27.1 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Las voces de la Escolanía salen este viernes a la calle

Escolanía de Segovia se queda sin directora

La Escolanía de Segovia saldrá a la calle el próximo viernes 18 de octubre para abrir sus ensayos al público segoviano. Los niños y jóvenes que integran la coral infantil y juvenil de la Fundación Don Juan de Borbón visitarán el Acueducto de Segovia, las inmediaciones la plaza de San Martín y la Plaza Mayor entre las 17:00 y las 19:00 horas para practicar alguna de las polifonías en las que trabajarán durante este curso.

Se trata de una actividad promocional que tiene una doble vertiente: la de acercar a la sociedad el esfuerzo y la disciplina que representa ser miembro de la Escolanía de Segovia y por otro lado la vertiente más lúdica, enfocada a que los integrantes disfruten de la enseñanza musical fuera de su rutina, rodeados del rico patrimonio de la ciudad.

Esta jornada de ensayo, dirigida por María Luisa Martín, pretende convertirse en un punto de unión aún más fuerte entre la ciudad y la coral. “La Escolanía de Segovia es un referente tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y todos tenemos que sentirnos muy orgullosos de su trabajo”, explica la directora de la Escolanía.

La actividad cumple además con uno de los principales ejes estratégicos de la Fundación Don Juan de Borbón: “el de hacer cultura por todos los rincones, incluso cuando menos te lo esperas y en los espacios más diversos”, como explica la coordinadora de la organización, Noelia Gómez. Por este motivo, ha querido invitar a todos los ciudadanos que lo deseen a acercarse a estos lugares para disfrutar de un día de ensayo “algo inusual” con la Escolanía de Segovia.

Nace Chickenly, el primer restaurante virtual de Castilla y León

El modelo de restaurante ‘dark kitchen’, o cocina en la sombra, llega por primera vez a Castilla y León de la mano de Chickenly. Se trata del primer negocio de restauración de la región que sirve a sus comensales exclusivamente a través de Internet a domicilio. Su principal novedad se basa en una cocina sin restaurante físico, que atiende los pedidos de sus clientes de manera completamente virtual.

Ubicado en la ciudad de Segovia, Chickenly hace suyo este modelo, que ya ha triunfado en otros países como Estados Unidos y Reino Unido. Consiste en el uso de las infraestructuras ya existentes de la empresa para elaborar nuevas recetas bajo una nueva marca de restauración virtual, centrándose única y exclusivamente en el producto y en el servicio a domicilio.

La carta tiene distintas opciones de pollo para todos los gustos. Desde pollo rebozado en formato Chicken Tenders (en tiras rebozadas) pasando por muslos y pechugas o alitas y burgers de pollo. Destacan como originales novedades, la ensaladilla Chickenly: una receta basada en la tradicional ensaladilla rusa, pero elaborada con pollo hilado, entre otros ingredientes. Uno de los platos más apreciados por los más pequeños de la casa son las llamadas “Palomitas de pollo” que consisten en pequeñas piezas de pechuga de pollo rebozada acompañadas de una salsa a elegir y media mazorca de maíz recién horneada.

Como añadido, la carta de Chickenly cuenta hasta con once salsas caseras para que cada comensal pueda personalizar al máximo posible esta nueva experiencia foodie en la capital del Acueducto. Entre ellas, baconesa, salsa de pepinillos, mayopesto, salsa de pico de gallo o salsa de cebolla caramelizada, entre muchas otras.

Además de tener plataforma propia de delivery a través de www.chickenky.es, también se pueden hacer pedidos a través de Uber Eats. Una forma aún más cómoda de recibir a domicilio esta nueva opción gastronómica.

SinTenedor, restauración organizada

Chickenly pertenece al grupo de restauración SinTenedor, creador además de la hamburguesería The Burger World y de la red de restaurantes de cocina japonesa Sushicatessen. La firma apuesta por un enfoque moderno de la restauración y una hostelería que prioriza la calidad, asentándose en el segmento del ‘casual dining’.

Los instrumentos de percusión marcarán el ritmo de la Campaña Escolar de Música

La Campaña Escolar de Música que organiza la Diputación de Segovia desde el año 2004 ha dado protagonismo a lo largo de los años a la música del barroco, a la música del cine, a la música clásica, a la ópera, a la música hecha con elementos reciclados o, entre muchas otras, como en 2018, a la música tradicional. Para este 2019 el Área de Cultura, Juventud y Deportes de la institución provincial ha decidido que es el momento de poner en primera fila a los instrumentos encargados de marcar el ritmo de las melodías y, por ello, ha encargado a la Asociación Batukones llevar la batuta de un programa que se desarrollará en la provincia desde mañana martes, 15 de octubre, hasta el próximo 25 de noviembre.

Más de 5.000 estudiantes de Primaria, además de aquellos algo mayores de los centros de la provincia en los que existe extensión del primer ciclo de Secundaria, volverán a ser partícipes de un proyecto que, de forma didáctica y dinámica, acerca a los más pequeños a la actividad musical por medio de un concierto en el que los alumnos no son sólo espectadores, sino también, parte fundamental de la actuación. Los estudiantes son invitados a ser partícipes de un recital en el que, además de contenido musical, no faltarán estímulos y propuestas por parte del grupo Batukones, que puedan contribuir a crear un ambiente de socialización en torno a la actividad cultural. No en vano, esto es lo que pretende la campaña Escolar de Música: ofrecer un contenido musical adecuado a las edades de los destinatarios y vinculado a una serie de elementos motivadores que capten la atención de los alumnos, algo a veces complicado a estas edades.

En esta ocasión, los 27 conciertos que ofrecerá la Asociación tendrán como tema de fondo el cuidado de la Tierra y la sensibilización por la naturaleza, aprovechando que parte de los instrumentos con los que Batukones se subirá a los escenarios han sido realizados a partir de materiales reciclados y que, muchos de ellos, además, están asociados a diferentes culturas y etnias. Bombos, djembés, darbukas, vibráfonos, bidones o incluso papeleras servirán para crear diferentes atmósferas y armonías con las que la formación tratará de inculcar en adolescentes y niños el interés por los instrumentos y las bases que marcan los ritmos.

Los primeros en descubrirlo serán los alumnos del CRA Campos Castellanos, quienes se trasladarán hasta el centro cultural Pedrazuela de Cantimpalos para asistir al concierto inaugural de un calendario que, con la colaboración de los ayuntamientos, también se desarrollará en otros catorce centros y auditorios de la provincia, acogiendo a estudiantes de más de una treintena de colegios. Por el contrario, los últimos serán los del CEO La Sierra de Prádena y los del CEIP Marqués de Lozoya de Torrecaballeros, quienes el 25 de noviembre asistirán al recital que se celebrará en el Centro Cultural Canónigos del Real Sitio de San Ildefonso, poniendo fin a una nueva edición de un programa al que la Diputación de Segovia, consciente de su importancia en el desarrollo educativo de los jóvenes de la provincia y de que se trata de un modo efectivo de vincular educación y arte, dedica un presupuesto de 45.604,33 euros.

Como es habitual, la institución provincial se hará cargo del coste del desplazamiento de los escolares a los centros donde tendrán lugar las representaciones, que se desarrollarán en días laborables y horario escolar de mañana, reuniendo en torno a 108 y 480 estudiantes por concierto.

Charla «Manejo de problemas de conducta en alzheimer» didigida a familiares y cuidadores

El Colegio de Psicología de Castilla y León (COPCYL) celebrará el 18 de octubre en Segovia la charla ‘Manejo de problemas de conducta en Alzheimer’, dirigida a cuidadores con el objetivo de ofrecerles herramientas psicológicas para poder atender a las personas que se encuentran en esta situación. El Alzheimer afecta a más de 100.000 personas en Castilla y León, cuyos cuidados recaen principalmente en los familiares directos, que en muchas ocasiones presentan problemas de ansiedad derivados de su labor de atención a los pacientes.

La charla, con entrada libre hasta completar el aforo, tendrá lugar el viernes 18 de octubre a las 18.00 horas en el Centro Asociado UNED (Plazuela de Colmenares, 1). La actividad estará presidida y presentada por la vocal presidenta del COPCYL por Segovia, Consuelo Cuenca Velasco, y la ponente será la psicóloga sanitaria María Elvira Zorzo.

Esta actividad se enmarca en la celebración del Día Mundial del Alzheimer, que tuvo lugar el pasado 21 de septiembre. El grupo de trabajo de ‘Psicología del envejecimiento’ del COPCYL ha elaborado en esta ocasión una guía para identificar los problemas de conducta relacionados con el Alzheimer, los signos y síntomas para diferenciarlos y las pautas de actuación.

La triatleta Helena Herrero estará en el IES La Albuera para fomentar la igualdad

Por segundo año consecutivo la Asociación de Federaciones deportivas de Castilla y León (AFEDECYL) en colaboración con la Junta de Castilla y León llevará el mensaje de la Igualdad a los centros educativos de la región con el objetivo de educar a los niños en la igualdad desde edades tempranas y teniendo en cuenta que la práctica deportiva es un vehículo ideal para alcanzar este objetivo.

El proyecto, ‘Fomento de la Igualdad de Género en la práctica deportiva en edades tempranas en los centros educativos’, se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y de la de Cultura y Turismo con AFEDECYL para el desarrollo de acciones de sensibilización y formación en igualdad dentro de la ‘Agenda para la Igualdad de Género 20/20’, que establece como objetivo estratégico la integración de la perspectiva de género en todas las actividades deportivas, de ocio y tiempo libre.

Deportistas como referente y modelo a seguir.- Teniendo en cuenta que el deporte supone un poderoso instrumento de sensibilización, y que los deportistas de éxito se convierten en referente y modelo a seguir para niños, jóvenes y adolescentes, Afedecyl ha nombrado una ‘embajadora’ en cada provincia, para llevar un mensaje de igualdad. Las ‘embajadoras’, deportistas destacadas de cada provincia, expondrá ante los estudiantes su experiencia personal y una exposición de su modalidad deportiva que les servirá de inspiración y guía para fomentar, desde edades tempranas, la igualdad.

Así, en Segovia la embajadora será la triatleta Helena Herrero que el martes 15 de octubre, a partir de las 11,20 horas servirá de inspiración a los alumnos del IES La Albuera de Segovia que conocerán de primera mano la experiencia de esta deportista, cómo se inició en el deporte, las dificultades que se ha encontrado… en una charla que pretende ser interactiva con la participación de los estudiantes.

El proyecto “Fomento de la Igualdad de Género en la práctica deportiva en edades tempranas en los centros educativos” está dirigido a estudiantes de entre 11 y 14 años, se desarrollará en centros educativos de las nueves provincias de Castilla y León. Se divide en dos partes, una primera teórica con la charla de la embajadora y la ponencia de Afedecyl y una segunda, práctica, organizando juegos y talleres deportivos en el patio.

EMBAJADORAS EN CADA PROVINCIA

Hasta la fecha AFEDECyL ha confirmado a las siguientes embajadoras: la gimnasta Sara Llana en León, la pelotari María Rodríguez en Palencia, Helena Herrero, triatleta en Segovia, Raquel Frías, de Tiro con Arco, en Soria, la nadadora Laura López y la tiradora de esgrima Dora Kiskapusi en Valladolid, la ciclista Dori Ruano en Salamanca o la piloto Sara García en Zamora.

AFEDECyL reforzará el mensaje de igualdad con la ponencia “El deporte como medio para la Igualdad de Género”, donde se expondrá el momento en el que se encuentra el deporte femenino, el camino que queda por recorrer y cómo se destaca en los medios lo logros de las deportistas. En la ponencia también se dan las claves de cómo reducir esas diferencias y qué papel puede hacerse en edades tempranas y en los centros educativos.

Tras la parte teórica, los participantes participarán en un taller físico deportivo en el patio del centro con el objetivo de que las niñas ocupen el espacio central durante el recreo junto a los niños y no se queden observando en la periferia mientras los niños juegan ocupando todo el espacio central. La jornada concluye con una mesa redonda con el alumnado para extraer conclusiones de la jornada.

El curso de Lengua de Signos española despierta el interés entre los segovianos

El curso “Lengua de Signos Española”, el primero de los dos que se van a impartir, ha despertado el interés entre los segovianos. Tanto es así que se han cubierto todas las plazas ofertadas y decenas de personas han quedado en lista de espera.

El curso forma parte de la programación de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Segovia a través de la Red de Educadores y Educadoras, integrada por 11 actividades que se desarrollaran entre octubre y mayo. Precisamente, la incorporación de dos cursos trimestrales de Lengua de Signos Española, a cargo de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCYL), es una de las novedades de la Red.

El primero de estos cursos se desarrolla en la Casa Joven los jueves de octubre, noviembre y diciembre, con una carga lectiva de 30 horas. Acreditará el nivel básico A1.1, necesario para cursar el siguiente nivel (A1.2) que se impartirá los jueves de enero, febrero y marzo de 2020.

A través de diferentes contenidos, tanto teóricos como prácticos, en esta formación las participantes adquirirán conocimientos sobre las personas sordas y la comunicación básica a través de la Lengua de Signos Española (LSE).

El aprendizaje se basa en el método comunicativo, con el cual el alumnado aprende a comunicarse transmitiendo y recibiendo los contenidos relevantes en los contextos correspondientes y adquirir la competencia comunicativa necesaria en situaciones concretas de la vida cotidiana.

Mediante este método, el profesorado de LSE actúa como guía y no es la figura central del aula. Para conseguirlo se proponen multitud de actividades: dramatizaciones, diálogos, juegos de rol, trabajos por parejas, en pequeños grupos, etc.

Esta formación cuenta con profesorado altamente cualificado, con la acreditación de la titulación específica de Especialista en LSE expedida por la Confederación Estatal de las Personas Sordas de España (CNSE) y con experiencia académica en el ámbito educativo de la enseñanza de la Lengua de Signos.

El profesorado responde al perfil de persona sorda que adquirió la LSE como primera lengua.

El curso da respuesta a la demanda realizada por varios colectivos y asociaciones que expusieron la necesidad de formarse en Lengua de Signos Española. Clara demostración, como ha señalado el concejal del área, Ángel Galindo, de la sensibilidad y el compromiso de la concejalía por trabajar en pro de la inclusión real de los diferentes colectivos y personas con discapacidad de nuestra ciudad.

Del 18 al 20 de octubre: VII Congreso Nacional de Musicoterapia

Desde el próximo 18 al 20 de octubre de 2019 y tras el éxito de las seis ediciones anteriores, se celebrará en España el VII Congreso Nacional de Musicoterapia. El campus María Zambrano de Segovia abrirá sus puertas a musicoterapeutas, estudiantes de Musicoterapia y resto de profesionales y estudiantes de profesiones afines. En este se compartirán experiencias, avances y perspectiva sobre la disciplina terapéutica.

El Congreso está abierto a profesionales y estudiantes de cualquier parte del Mundo de los ámbitos donde se aplica la Musicoterapia: clínico, educativo, social…. Por ello, además de musicoterapeutas, podrán inscribirse médicos, psicólogos, pediatras, logopedas, profesores… o cualquier otro profesional o estudiante relacionado. En Musicoterapia se trabaja de forma multidisciplinar e interdisciplinar, lo que facilita que se complemente y enriquezca el trabajo y conocimiento de todas las disciplinas.

El Congreso Nacional de Musicoterapia cuenta con un Comité Científico presidido por el Doctor Alejandro March, y con vocales como los doctores Luis del Barrio, Ignacio Calle, Catherine Clancy, Marta Herraiz, Esperanza Torres y Vanessa Vannay. Además, la Asociación para el Desarrollo e Investigación de la Musicoterapia (ADIMTE) es la asociación anfitriona del Congreso este 2019.

Segovia, ciudad de acogida del VII Congreso Nacional de Musicoterapia

El VII Congreso Nacional de Musicoterapia tendrá lugar del 18 al 20 de octubre del 2019 en la ciudad española de Segovia. Un Acueducto romano del siglo II d.C. y una Ciudad Vieja, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985; se convertirán en el ambiente perfecto para la celebración del Congreso.

Concretamente, el Campus María Zambrano, perteneciente a la Universidad de Valladolid, será el encargado de recibir a cientos de musicoterapeutas, estudiantes, profesores, científicos y otros profesionales del ámbito clínico, educativo y/o social, que se desplazarán desde varias partes del Mundo para compartir conocimientos y experiencias sobre la disciplina.

“Impulsando, avanzando y creando profesión”, el lema del Congreso en 2019

Con el lema “Impulsado, Avanzando y Creando Profesión”, se quiere poner en valor lo que como profesionales hace fuertes a los musicoterapeutas en una sociedad diversa. Por ello, en el VII Congreso Nacional de Musicoterapia, se compartirán los avances que se están produciendo, tanto en España como a nivel internacional, para regular la profesión.

Se quiere también con este lema afianzar y potenciar los lazos con otras disciplinas afines sin olvidar pacientes/clientes/usuarios y sus familias, el foco principal de todo proceso musicoterapéutico.

En definitiva, se intentará hacer de la Musicoterapia una disciplina clave e imprescindible en todos los ámbitos donde se interviene día a día.

Un Congreso de Musicoterapia no solo para musicoterapeutas

El trabajo diario de los musicoterapeutas y las investigaciones científicas en Musicoterapia están unidos al trabajo y estudios en otras disciplinas de los ámbitos clínico, educativo y social.

La Musicoterapia es un tipo de terapia muy eficaz cuando se aplica de forma multidisciplinar. Por ello, las inscripciones al Congreso están abiertas a profesionales de los ámbitos mencionados como pueden ser médicos, logopedas, fisioterapeutas, trabajadores sociales, educadores… Además, las ponencias, talleres, comunicaciones orales o pósteres científicos que se desarrollarán, estarán relacionados con estas otras profesiones.

Los panes de Fuentepelayo y Garcillán, embajadores de Segovia en la Ruta Española del Buen Pan

El panadero leonés Daniel Flecha se alza con la “Miga de Oro” y representará a Castilla y León en la fase nacional del concurso.

La pasada semana, Villanubla acogió la fase autonómica de la tercera edición de La Ruta Española del Buen Pan, una cita – que organiza Panátics y Pan de Calidad – que premia el buen hacer de los obradores de Castilla y León.

La panadería artesanal VACMAR de Fuentepelayo y los obradores de Pan de Garcillán representaron a Segovia y dejaron el pabellón muy alto entre los 24 panaderos que se disputaban la Miga de Oro de Castilla y León. Cada obrador presentó tres hogazas iguales (elaboradas con harina de trigo 100% o de trigo y centeno) y con un peso de entre 700 y 900 gramos.

Tras una cata muy exhaustiva de los miembros del jurado en la que se valoraron aspectos como la apariencia, la corteza, la miga, la textura, el color o el sabor, se eligió al ganador de La Miga de Oro, que este año se fue hasta la panadería de Daniel Flecha, en León. Él representará a Castilla y León en la fase nacional del concurso, que premiará al Mejor Panadero de España de la Ruta del Buen Pan. ¡Suerte!

Obras de mejora en los viales del polígono El Cerro

El Ayuntamiento de Segovia iniciará el martes 15 de octubre obras en el polígono El Cerro, unos trabajos que comenzarán por la calle Peñalara y que supondrán la mejora de la pavimentación de este vial. El presupuesto de las obras asciende a 45.000 euros y el plazo de ejecución previsto es de dos meses.

El proyecto consistirá en el arreglo de las aceras y la modificación de los espacios. La calle se quedará con una calzada de un único sentido para poder permitir el aparcamiento en batería a lo largo de todo el vial.

La acera exterior, junto a la calzada, se realizará mediante pavimento de hormigón y se dejará el espacio entre la acera y los cerramientos de las parcelas para aparcamiento.

Las obras comenzarán por el tramo que va desde el cruce con la calle Navacerrada hacia el interior de la calle Peñalara. No será necesario interrumpir el tráfico, pero sólo se podrá circular en un único sentido, con entrada desde la calle Navacerrada y salida por la calle Siete Picos y la N 603.

 

Exposición «Misión Atlanta. La Lucha contra la piratería en el Índico»

El Ministerio de Defensa presenta la exposición “MISIÓN ATALANTA. La lucha contra la piratería en el Índico.”, cuya inauguración tendrá lugar el día 14 de octubre a las 12 en el salón de actos del IES Vega del Pirón, Paseo del Regajo nº 10, 40270 Carbonero el Mayor.

La muestra, organizada por la Subdelegación de Defensa en Segovia, en colaboración con la Diputación Provincial, la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor ofrece un conjunto de cuarenta y tres paneles entre imágenes e infografías seleccionadas del libro del mismo título editado por la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural en el año 2013.

La exposición “MISIÓN ATALANTA. La lucha contra la piratería en el Índico)” presenta el trabajo realizado por las Fuerzas Armadas desde 2009 en la lucha por erradicar la piratería en aguas del Índico. Gracias a sus testimonios, esta muestra relata el esfuerzo y sacrificio de los 8.000 militares de la Armada que desde esa fecha han formado las dotaciones de los buques de guerra y las tripulaciones de helicópteros embarcados que se han ido relevando, así como del personal del Ejército del Aire desplegado en el “Destacamento Orión” en Yibuti, y del Ejército de Tierra en la misión EUTM Somalia para instruir al ejército somalí.

La Operación Atalanta fue tanto la primera actuación naval de la Unión Europea en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa –que se puso en marcha en diciembre de 2008– como la primera misión militar específica de lucha contra la piratería, si bien España había impulsado antes la creación de un mecanismo de coordinación de medios militares para combatir los ataques en el mar con la operación “Centinela Índico”.

La entrada a la exposición es libre y gratuita y estará abierta al público en general el martes 15 y el jueves 17 de octubre de 17 a 19 horas, estando a disposición del IES del 14 al 21 de octubre en horario de mañana de lunes a viernes.

Publicidad

X