30.2 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Acercamiento de la actividad parlamentaria a los alumnos de CyL

La consejera de Educación, Rocío Lucas, y el presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, han suscrito esta mañana un convenio de colaboración para desarrollar un programa pedagógico que acerque el Parlamento autonómico a los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Entre las iniciativas recogidas en este acuerdo destaca un programa de visitas, una ‘Liga de Debate’ y la elaboración de materiales didácticos. Tras la firma del acuerdo, Lucas ha subrayado que, gracias a esta iniciativa, los estudiantes de la Comunidad adquirirán una “cultura política sólida, imprescindible para que el día de mañana puedan ejercer sus derechos y responsabilidades”.

 

Trasladar los valores del parlamentarismo y la conciencia democrática surgida de la Constitución de 1978 a los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de la Comunidad es el principal objetivo del acuerdo suscrito hoy entre la Consejería de Educación y las Cortes de Castilla y León. El convenio busca dar a conocer la actividad parlamentaria, como máximo exponente de la organización democrática de la sociedad y, por lo tanto, de los valores constitucionales esenciales en un Estado Social y de Derecho.

Tras la firma del acuerdo, la consejera de Educación, Rocío Lucas, ha subrayado por si parte que iniciativas como esta son fundamentales para que los estudiantes “adquieran una cultura política, que tengan una noción clara sobre el funcionamiento de un estado democrático como el nuestro y conceptos básicos como el de soberanía popular, democracia representativa, pluralismo político o descentralización territorial”.

Además, a través de este programa pedagógico, “se fomenta el que los alumnos aprendan a respetar las diferentes opciones, a escuchar, a dialogar, a negociar, a comprender el valor del consenso y también las reglas que rigen la adopción de acuerdos”, ha añadido, Lucas.

Por su parte, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, ha explicado que se trata de un convenio “pensado por y para la formación y la participación” de los estudiantes de Castilla y León en las instituciones. El Parlamento, como “casa de todos los castellanos y leoneses”, cuenta con el “objetivo vital” de “estrechar los vínculos de la institución con las nuevas generaciones” porque es, según Fuentes, “parte de la sociedad democrática activa, curiosa y dispuesta a la participación en la esfera pública”. Además, el presidente de las Cortes ha afirmado que los escolares “son el patrimonio humano más importante para Castilla y León, la esperanza de futuro de esta Comunidad”.

Entre las actuaciones recogidas en este acuerdo destaca la puesta en marcha de un programa de visitas al Parlamento autonómico de los alumnos de Castilla y León. Ambas instituciones coordinarán las visitas para que las puedan realizar los centros educativos de las nueve provincias de la Comunidad, por lo que se establecerá un calendario, con la procedencia de cada visita, el número de alumnos y niveles educativos que participan. En concreto, se podrán beneficiar de esta actividad 41.185 estudiantes de 823 colegios e institutos en cada legislatura.

Fomento del parlamentarismo

Con el fin de favorecer la participación activa y el aprendizaje de los valores democráticos, el Parlamento autonómico y la Consejería de Educación continuarán promoviendo la ‘Liga de Debate’, en su cuarta edición. En esta iniciativa, podrán participar los alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato.

‘La Liga de Debate’, que se convocará a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), tendrá tres fases. En la primera, los centros participantes de cada provincia, competirán entre ellos para determinar qué dos institutos, uno de Secundaria y otro de Bachillerato, pasan a la fase regional. En la segunda, las Cortes de Castilla y León acogerán una serie de debates para elegir a los dos mejores de cada categoría, que serán los que protagonicen la fase final, también en el parlamento autonómico.

Esta actividad favorecerá el aprendizaje de los valores democráticos y fomentará el parlamentarismo al permitir a los alumnos aprender a respetar las diferentes opciones, a escuchar, a dialogar, a negociar, a comprender el valor del consenso y también las reglas que rigen la adopción de acuerdos.

Material didáctico y formación del profesorado

Como soporte educativo al desarrollo de estas actividades, se elaborarán materiales y unidades didácticas destinadas a fomentar la conciencia democrática y favorecer el conocimiento del sistema parlamentario de la Comunidad entre los escolares como parte de su formación. En este material, se profundizará en el conocimiento de las referencias históricas más destacadas de las diferentes provincias que conforman Castilla y León. Además, será específico para cada etapa educativa y estará disponible tanto en formato impreso en papel, como en formato audiovisual y en formato electrónico accesible a través de Internet. Además, a través de este convenio, se posibilita la formación, tanto sustantiva como metodológica, de los docentes de las distintas etapas educativas para utilizar adecuadamente todos los recursos didácticos que se puedan elaborar, así como para optimizar el desarrollo de las actuaciones mediante la adecuada motivación y preparación de su alumnado con carácter previo al desarrollo de las visitas al Parlamento.

Plazos y seguimiento de las actuaciones

Las actuaciones contempladas cuentan con una vigencia hasta el final del curso 2022-2023, pudiéndose prorrogar antes de su finalización por cuatro cursos escolares previo acuerdo expreso de ambas instituciones.

La Consejería de Educación y el Parlamento autonómico crean además una comisión de seguimiento del programa educativo de carácter transversal acordado hoy para resolver las posibles incidencias, coordinar la actuación de ambas instituciones y planificar, al inicio de cada curso académico, las actuaciones que se vayan a desarrollar a lo largo del mismo.

Dispositivo para encontrar a un hombre en Aguilafuente

Continua activo el dispositivo para encontrar a un hombre en Aguilafuente (Segovia) desaparecido desde el viernes
Efectivos de la Guardia Civil, vecinos y miembros de Protección Civil siguen buscando por el entorno del municipio.

La Subdelegación del Gobierno en Segovia confirmó hoy que sigue activado todo el operativo de búsqueda de Tomás Arranz, más conocido como ‘Tommy’, de 51 años y gerente de una casa rural, que lleva desaparecido desde el viernes y que, según el perfil de Facebook del Ayuntamiento de Aguilafuente, “suele pasear por el pinar”. La última batida de búsqueda se inició a las 9.00 horas.

El hombre iba vestido con una cazadora-sudadera de color marrón, con capucha y unas rayas naranjas horizontales. El dispositivo de búsqueda formado por efectivos de la Guardia Civil y miembros de varias agrupaciones de Protección Civil de Segovia, así como por los propios vecinos del pueblo, siguen centrando las operaciones de búsqueda en todo el término municipal de Aguilafuente, sobre todo, en los diferentes pinares.

Desde el consistorio siguen reclamando de forma urgente, a través de su perfiles en redes sociales, la difusión de la fotografía de ‘Tommy’ y ante cualquier pista o alguien que le haya visto desde el día de su desaparición, se pongan en ponga en contacto en contacto con la Guardia Civil en el 062 o en el número de teléfono 921 57 22 24.

La ONCE deja un premio de 7.500€ en la Granja de San Idelfonso

El agente vendedor núm. 107, Dª. Chon Jimenez Mediero, que lleva 12 años como trabajadora de la ONCE desarrollando la venta de los productos O.N.C.E. en horario de mañana y tarde en el nuevo Quiosco de la Plaza de los Dolores y alrededores de la Granja de San Idlefonso; ha vendido el fin de semana del 19 de octubre 1 boleto de lotería instantánea denominado “Siete y Media” premiado con 7.500€.

Damos la enhorabuena a los afortunad@s.

La Pinilla y Cuéllar entre las temperaturas más frías de hoy

Castilla y León se adentra de lleno en el otoño con heladas débiles y las temperaturas más frías de la pasada madrugada.

El otoño es ya una realidad en Castilla y León donde la pasada madrugada se han registrado heladas débiles en algunos puntos de la geografía autonómica, que ha aglutinado ocho de los diez valores más fríos de las últimas horas, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) recogidos por Ical. Según estas fuentes, el registro más gélido de esta madrugada fue el Puerto El Pico, en Ávila, donde se alcanzaron los 3,5 grados bajo cero.

Entre las temperaturas más frías también se posicionaron los 2,3 grados negativos de Sanabria (Zamora); los 1,9 grados negativos de Navarredonda de Gredos (Ávila); o los 1,8 grados bajo cero de la estación de esquí de La Pinilla (Segovia). En Cuéllar (Segovia) los termómetros cayeron hasta los 1,4 grados negativos; 1,2 grados bajo cero en Monterrubio de la Demanda (Burgos) y en Navasfrías (Salamanca) y Ucero (Soria) los termómetros bajaron hasta 1,1 grados bajo cero.

FES y el CIFP Felipe VI organizan una jornada para impulsar la FP Dual en las empresas

La Federación Empresarial Segoviana (FES) y el Centro Integrado de Formación Profesional Felipe VI de Segovia quieren dar un impulso definitivo a la implantación en la provincia de Segovia de la FP Dual, un modelo de éxito en decenas de países y de comunidades autónomas que contribuye a mejorar la competitividad de las empresas y a facilitar la inserción laboral de los estudiantes.

Para explicar sus ventajas, enumerar los ciclos en modalidad dual que se imparten en los centros y acercar a las empresas sus beneficios han organizado una jornada el próximo miércoles día 23 de octubre a las 11 horas de la mañana en el salón de actos de FES (Avenida Acueducto, 35, 1ª planta).

La asistencia es gratuita previa reserva de plaza en prensa@fessegovia.es (Alfonso Arribas)
“¿Nos das una hora? Nos basta para confiar en que te incorporarás al modelo de FP Dual y serás una de las empresas que contribuyan, y se beneficien, de sus ventajas”.

La sesión se iniciará con la ponencia Cómo la FP DUAL puede revolucionar la selección de tu personal a cargo de Chema Cenarro, profesor del CIFP Felipe VI. A continuación, Angélica Ossorio, responsable de Recursos Humanos de Ambientair, explicará la experiencia de una empresa que ya participa en el modelo, para concluir con un turno de preguntas y debate.

CICLOS EN MODALIDAD DUAL EN EL CIFP FELIPE VI

CICLO DE GRADO MEDIO EN PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: – Peluquero/a. – Barbero/a. – Técnico/a en coloraciones capilares. – Técnico/a en cambios de forma del cabello. – Técnico/a en corte de cabello. – Técnico/a en posticería. – Técnico/a en manicura. – Técnico/a en pedicura. – Técnico/a o agente comercial de empresas del sector. – Recepcionista en empresas peluquería. – Demostrador/a de equipos, cosméticos y técnicas de peluquería.

CICLO DE GRADO SUPERIOR DE GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIAS TURÍSTICAS
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
Guía local. − Guía acompañante. − Guía en emplazamientos de bienes de interés cultural. − Informador/a turístico/a. − Jefe/a de oficinas de información. − Promotor/a turístico/a. − Técnico/a de empresa de consultoría turística. − Agente de desarrollo turístico local. − Azafata/Asistente en medios de transporte terrestre o marítimo. − Asistente en terminales (estaciones, puertos y aeropuertos). − Encargado/a de facturación en terminales de transporte. − Asistente en ferias, congresos y convenciones. − Encargado/a de servicios en eventos. −

CICLO DE GRADO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: Técnico en comercio exterior. – Técnico de operaciones exteriores de entidades financieras y de seguros. – Técnico en administración de comercio internacional. – Asistente o adjunto de comercio internacional. – Agente de comercio internacional. – Técnico de marketing internacional. – Técnico de marketing digital internacional. – Técnico de venta internacional. – Asistente al departamento de operaciones comerciales internacionales. – Transitario. – Consignatario de buques. – Operador logístico. – Jefe de almacén. – Técnico en logística del transporte. – Coordinador logístico. – Técnico en logística inversa

CICLO DE GRADO MEDIO DE ACTIVIDADES COMERCIALES
La competencia general de este título consiste en desarrollar actividades de distribución y comercialización de bienes y/o servicios, y en gestionar un pequeño establecimiento comercial, aplicando las normas de calidad y seguridad establecidas y respetando la legislación vigente.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: – Vendedor. – Vendedor/a técnico/a. – Representante comercial. – Orientador/a comercial. – Promotor/a. – Televendedor/a. – Venta a distancia. – Teleoperador/a (call center). – Información/atención al cliente. – Cajero/a o reponedor/a. – Operador de contact-center. – Administrador de contenidos online. – Comerciante de tienda. – Gerente de pequeño comercio. – Técnico en gestión de stocks y almacén. – Jefe de almacén. – Responsable de recepción de mercancías. – Responsable de expedición de mercancías. – Técnico en logística de almacenes. – Técnico de información/atención al cliente en empresas.
CICLO DE FP BÁSICA DE SERVICIOS COMERCIALES
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: Auxiliar de dependiente de comercio.⎯ Auxiliar de animación del punto de venta.⎯ Auxiliar de venta.⎯ Auxiliar de promoción de ventas.⎯ Empleado/a de reposición.⎯ Operador/a de cobro o Cajero/a.⎯ Operario/a de pedidos.⎯ Carretillero/a de recepción y expedición.⎯ Contador/a de recepción y expedición.⎯ Operario/a de logística.⎯ Auxiliar de información.⎯

TÉCNICO EN COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS (próxima implantación)
(Título de Grado Medio)
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: Asesor/a comercial de productos alimentarios. Vendedor/a de productos alimentarios. Responsable/encargado de comercios alimentarios online. Responsable/encargado de establecimiento alimentario

La lluvia no impide que se complete la quinta etapa del Camino de San Frutos

Más de un centenar de personas han querido completar hoy domingo la quinta etapa del Camino de San Frutos, organizada por la Diputación de Segovia a través de Prodestur, con motivo de la cercanía de la fiesta del patrón de Segovia el próximo 25 de octubre. Pasaban las diez y veinte de la mañana cuando dos autobuses facilitados por el organismo de Turismo de la institución provincial llegaban a Sebúlcor, municipio donde comenzaba una marcha de más de 14 kilómetros en la que tampoco han faltado el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez.

Ambos han acompañado a los peregrinos a lo largo de todo el camino, en el que la lluvia se ha hecho presente de forma intermitente en algunos tramos del recorrido, pero que no ha impedido que los caminantes llegasen hasta la ermita del Santo con algo de lluvia sobre sus abrigos y mochilas, pero con satisfacción por que el día hubiese resultado mejor de lo que auguraban los mapas del tiempo. La mayoría de peregrinos, fieles a estas rutas organizadas desde octubre de 2017, tenían además la motivación extra de ver completar un itinerario que empezaron hace dos años y que hoy culminaban recibiendo la ‘Pajarera’ ―el diploma que les acreditaba haber completado todos los recorridos propuestos― de manos del presidente y la diputada, quienes bromeaban acerca del alto ritmo marcado por los primeros marchantes.


Orientados por un guía de la empresa Valle del Pirón Turismo Activo, los senderistas han dejado atrás las ruinas de la aldea de San Miguel de Neguera y tras unos kilómetros por la carretera que lleva hasta la ermita, han caminado junto a la orilla del río Duratón, disfrutando, todo lo que el ritmo y la climatología permitían, de los colores del otoño, que desde arriba hacían que sólo la vista del paisaje valiese la pena la caminata.

Después de tres horas de marcha, los participantes en la quinta etapa del Camino de San Frutos llegaban a la ermita, donde muchos de ellos no han querido perder la oportunidad de cumplir con la tradición de pasar por la piedra del Santo; esa que obliga a llegar por un paso muy estrecho, iluminado por una vela, hasta la piedra y rodearla tres veces con el objetivo de ‘vacunarse’ ante enfermedades futuras.

Una vez cumplidos los rituales y entregadas las credenciales de haber finalizado con cansancio pero con éxito la etapa, los caminantes han aprovechado para tomar un tentempié y posar para una foto de familia antes de regresar a Segovia, dispuestos a ser partícipes de la próxima marcha con la ermita de San Frutos en el horizonte; la que Prodestur organizará el próximo año para empezar el segundo itinerario que lleva hasta el templo.

El Grupo de Rescate de CyL suma 750 intervenciones

Imagen de archivo de un rescate anterior

Alrededor de un 8 %  de los rescates tuvieron lugar en la provincia de Segovia.

El Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León está integrado por un piloto, un operador de grúa y dos rescatadores, uno de ellos con titulación universitaria en enfermería, y está apoyado por un helicóptero con grúa dotado con equipo material acorde al tipo de rescate. Tiene su base en Alcazáren, Valladolid, un punto céntrico en la Comunidad, lo que facilita la capacidad de repuesta en despacho inmediato y garantiza la optimización de los tiempos de respuesta y una prestación homogénea en todo el territorio.

Desde su creación en el año 2007, el GRS ha realizado más de 750 intervenciones, de las cuales aproximadamente el 80% correspondió a rescates de montaña, un 2% fueron rescates de agua, un 9 % rescates en zonas de difícil acceso, un 8 % a labores de búsquedas y el resto a otros rescates. Por provincias, Ávila y León concentran el 60 % de las intervenciones, con un 30 % aproximadamente cada una; en la provincia de Burgos se han realizado algo más del 10 % de las intervenciones del GRS; alrededor de un 8 % en la provincia de Segovia; Palencia ha concentrado un 7%; Salamanca y Zamora algo más de un 4% , mientras que Soria y Valladolid con algo más del 2% y 1% respectivamente cierran el listado.

La mayoría de los rescates se han producido en zonas de montaña y en espacios abiertos, circunstancias que añaden a este servicio una especial dificultad y riesgo a las intervenciones, debido sobre todo a las características del medio en el que se producen, lo que obliga a que todos los medios intervinientes, grupos de rescate y equipos médicos, deban actuar de manera coordinada para dar la mejor respuesta.

Para ello es imprescindible la participación del Centro Coordinador de Emergencias (CCE) del 1-1-2, desde donde se recaba la información necesaria para obtener la localización y tipología exacta del rescate, para establecer, en su caso, el lugar de traslado de los rescatados.

Desde el 1-1-2 se pone en contacto a la persona que ha lanzado la alerta con un médico, lo que permite a éste determinar la gravedad del accidente, despachar los recursos sanitarios más adecuados y trasladar pautas hasta la llegada de la ayuda.

Una vez el GRS se encuentra en el lugar, la participación de un enfermero rescatador permite que éste pueda llevar a cabo las actuaciones determinadas por el médico durante las labores de rescate y hasta que el accidentando pueda ser trasladado a los equipos sanitarios.

La complejidad de estas labores se ve incrementada cuando las mismas deben realizarse en lugares donde las condiciones climatológicas extremas dificultan no sólo la participación de los medios aéreos sino también la de los propios equipos humanos. La especialización y formación continuada de los equipos es fundamental, razón por la que todos los componentes del GRS realizan prácticas de rescate con helicóptero de acuerdo a un programa que garantiza una permanente puesta al día en técnicas de rescate.

En nuestro territorio además del GRS de la Junta de Castilla y León intervienen también Grupos de Rescate de la Guardia Civil, en virtud de un convenio firmado con el Ministerio del Interior en el año 2010 y Servicios de Prevención y Extinción de Incendios, Salvamento y Rescate de los ayuntamientos. La coordinación de todos los intervinientes corresponde al Centro Coordinador de Emergencias 1-1-2.

A la hora de determinar qué grupo acude al rescate se tienen en cuenta las características y localización del rescate, la gravedad del herido así como la disponibilidad de recursos en el momento en que se produce el rescate y los tiempos de respuesta estimados, ya que en ocasiones se producen rescates de manera simultánea. Igualmente existe una colaboración bidireccional en esta materia con las CC.AA limítrofes, especialmente con Asturias y Cantabria con las que existe un protocolo de coordinación firmado en el año 2004 y permite que cuando las condiciones climatológicas no son favorables para abordar el rescate desde el territorio de una comunidad se pueda hacer desde la vertiente de la otra.

En la gestión de un rescate todos los organismos están viendo de forma simultánea y automática la misma información evitando así retrasos y errores en el paso de datos por teléfono. Todos los organismos implicados en la gestión de un rescate de montaña disponen de terminal del 1-1-2: Centro Coordinador de Emergencias, Centrales COS de Guardia Civil, bomberos y Emergencias Sanitarias.

Jornada de convivencia en el CSS La Fuencisla

Una treintena de usuarios y profesionales de la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica (U.R.P) del Centro de Servicios Sociales La Fuencisla, dependiente del Área de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia, y del Centro de Rehabilitación Psicosocial (C.R.P.S.), ubicado en las instalaciones del Centro de Salud Mental Antonio Machado, han compartido esta semana una jornada incluida en las actividades programadas con motivo del Día Internacional de la Salud Mental.

El encuentro, que se produjo en las instalaciones del centro residencial dependiente de la institución provincial, tuvo como motivación principal poder compartir los objetivos de trabajo que se desarrollan en ambos centros y ampliar el conocimiento mutuo entre estas unidades. Para ello, los participantes en esta jornada visitaron las dependencias de la U.R.P., además de otros espacios del CSS La Fuencisla, como el centro ocupacional o las unidades destinadas a la atención de personas mayores. Los asistentes también pudieron conocer las distintas terapias que se utilizan en el centro, como la terapia asistida con animales, la estimulación multisensorial o el uso de las pizarras interactivas, que contribuyen, cada día, a la mejor atención a los residentes de La Fuencisla.

La jornada, que fue valorada de forma muy positiva por los participantes de ambos centros −emplazándose a futuros encuentros− y concluyó con una comida de confraternización, permitió tanto a usuarios como a profesionales conocer el trabajo que se desarrolla actualmente en los distintos dispositivos y compartir experiencias y puntos de vista profesionales en un ambiente de convivencia entre usuarios del ámbito de la salud mental.

En la actualidad, mientras el C.R.P.S. presenta una finalidad de rehabilitación psicosocial en régimen ambulatorio, la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica del CSS La Fuencisla cuenta con más de medio centenar de plazas y está englobada en el mapa de recursos de Salud Mental en Castilla y León. En ella se presta a cada persona una atención interdisciplinar e individualizada enfocada a la rehabilitación psicosocial, puesto que la finalidad última de la misma es su reinserción en la comunidad. Para ello, y facilitando una media estancia, el centro trata de alcanzar y permitir el mayor grado de autonomía de las personas mientras residen allí.

El Ayuntamiento de Segovia inicia la mejora del Jardín de Villa Ángela

Las concejalías de Medio Ambiente y Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento han elaborado el proyecto para la mejora del Jardín de Villa Ángela en el barrio de Comunidad de Ciudad y tierra de Segovia.

Las principales actuaciones de consolidación y mejora se centran en la creación de nuevas zonas de césped, plantación de arbustos y árboles, instalación de nuevos sistemas de riego (difusión y goteo), elementos de protección (bordillos y vallas metálicas), bancos, papeleras, cartelería y demás mobiliario. En algunas zonas se va a sustituir la vegetación existente por praderas de césped y nuevas plantaciones de árboles.

También se realizarán pequeñas obras de mantenimiento y reparación en los muros de mampostería y mejoras en las zonas de pavimento terrizo. Además, se acondicionarán los caminos de acceso al jardín y se instalarán elementos que favorezcan la evacuación de agua hacia el exterior.

Los trabajos los llevarán a cabo los operarios del Programa Mixto de formación y empleo, impulsado por la concejalía de Empleo y Desarrollo Económico. Los operarios compaginan formación teórica y experiencia profesional. Realizan actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería con el fin de posibilitar la transferencia de los aprendizajes a la práctica profesional, minimizando de este modo la brecha existente entre el mundo formativo y laboral. En esta ocasión, son once las personas que trabajarán en el Jardín de Villa Ángela.

En cuanto al mantenimiento y la conservación del jardín, como es habitual se procederá a la siega frecuente de césped y praderas, la resiembra de zonas deterioradas, el recorte y poda de arbustos, setos y árboles, apeos de árbol seco y el abonado de diversas zonas del jardín. Por otro lado, se va a proceder al cavado, entrecavado y escardado para prevenir las malas hierbas, se aplicarán tratamientos fitosanitarios preventivos en los elementos vegetales y se llevarán a cabo labores de reposición y trasplante de especies arbustivas.
Los restos vegetales derivados de las labores de mantenimiento se trasladan a plantas de compostaje o vertederos autorizados.

Todas estas actuaciones, cuyo coste se ha estimado en cerca de 79.000 euros, tienen como objetivo mantener y consolidar el Jardín de Villa Ángela como espacio verde dentro de la trama urbana y como zona de bienestar y ocio para la ciudadanía. Estos espacios son muy valiosos para la biodiversidad de Segovia y para el enriquecimiento de nuestro patrimonio natural.
En definitiva, actuaciones como estas contribuyen al embellecimiento y mejora del valor botánico, faunístico y ornamental de los espacios verdes de la ciudad.

I Jornadas sobre románico en Segovia

Bajo el título “El Templo románico”, se presentan las I Jornadas sobre románico en Segovia. Unas jornadas que se celebraran en el Palacio Episcopal de esta ciudad los días 25, 26 y 27 de Octubre.

Organizadas por Caminos del Románico con la colaboración de la Diócesis de Segovia y Segovia Sacra, estas jornadas se plantean como un nuevo foro de debate abierto a todo el público de la mano de especialistas de diversas Instituciones. De este modo, las Jornadas se componen de cinco conferencias que permitirán a los asistentes ahondar en el conocimiento del templo románico, abordando desde técnicas constructivas hasta ejemplos concretos que destacan por su singularidad, como es el caso de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Para esta primera ocasión los ponentes serán L. Miguel Yuste Burgos, Amelia López-Yarto Elizalde, Raúl Aranda González, Miguel Larrañaga Zulueta y J. Arturo Salgado Pantoja.

Además de esta parte teórica, los participantes disfrutaran de dos visitas guiadas a las Iglesias de la Santísima Trinidad el viernes y la Iglesia de San Martín el sábado, acompañados por L. Miguel Yuste Burgos, Historiador del Arte, Arqueólogo y Miembro del Comité Científico de Caminos del Románico.

El plazo de inscripción continúa abierto y finalizará el próximo 22 de Octubre, existiendo dos tarifas, una de ellas reducida para jubilados, estudiantes, alumnos de Caminos del Románico y Segovianos.

Más información en: https://caminosdelromanico.com/formacion/i-jornadas-romanico-segovia/

Publicidad

X