17.6 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

«Nadie nos forma para ser alcalde o concejal y esta escuela ofrece seguridad, confianza y conocimientos»

Nace la Escuela de Gestión y Buen Gobierno de la Diputación de Segovia para dotar a empleados de ayuntamientos de la provincia de herramientas para mejorar la atención prestada a los ciudadanos. La diputada del Servicio de Asistencia a Municipios, Modernización y Relaciones Institucionales, Sara Dueñas, ha destacado este nuevo servicio como uno de los proyectos más ambiciosos de estos primeros meses de legislatura de la institución provincial. Gracias a él, el personal de consistorios de toda la provincia accederá de forma gratuita a una formación muy heterogénea. 

– ¿Cómo surge esta necesidad? ¿cuál es el germen de la iniciativa?

La administración pública es compleja y la democracia nos ofrece a los ciudadanos la posibilidad de dedicarnos a la gestión pública de nuestros municipios y por tanto a tomar decisiones que afectan al destino de nuestros pueblos y de sus habitantes. Nadie nos forma para ser alcalde o concejal y esta escuela nace para ofrecer más seguridad, confianza y por encima de todo conocimientos a los dirigentes públicos para que tengan una mayor base que fundamente sus decisiones de acuerdo a criterios de buen gobierno.

– Una de las asignaturas que aún están pendientes en muchas localidades son las nuevas tecnologías. ¿Qué peso tienen dentro de la programación? ¿necesitan modernizarse los municipios de Segovia?

Los pueblos de la provincia arrancaron en el año 2017 con herramientas de administración electrónica. A lo largo de este tiempo se ha ido formando al personal de los ayuntamientos para gestionar los programas que les facilitamos desde la Diputación. Queda mucho por hacer y dentro del proyecto de estos próximos años queremos dar un mayor impulso a la digitalización y convertir los ayuntamientos de la provincia en administraciones plenamente digitales. Nuestro objetivo fundamental es acercar distancias entre los ciudadanos y la administración, la tecnología avanza rápido, nosotros queremos ofrecer las últimas novedades a nuestro alcance y eso pasa por formar al personal de los aytos y ellos a su vez a los ciudadanos, con nuestra colaboración, por supuesto, para que además de ayuntamientos digitales sean ayuntamientos accesibles y amables para sus vecinos.

– El programa contempla dos ejes: uno dividido a alcaldes y concejales y otro para empleados de ayuntamientos, ¿en qué se diferencian sus programas de formación?

Al personal de los ayuntamientos se les forma en cuestiones relativas a la gestión de la administración, ayudarles a simplificar sus procedimientos, su gestión, manejar mejor las herramientas electrónicas como tramitadores o a interpretar nuevas leyes por poner varios ejemplos. En cambio, a alcaldes y concejales se les formará sobre nuevas formas de gobernanza que les permitan tomar mejores decisiones y con ello hagan más ágiles y eficaces sus ayuntamientos.

– Más de un millar de alcaldes y concejales están llamados a participar en los cursos. ¿Han sondeado la participación? ¿Qué expectativas tienen de asistencia?

Sí con más de mil los alcaldes y concejales que forman parte de esta provincia y cerca de 70 en concreto los alcaldes que se enfrentan por primera vez al mundo de la gestión pública, los primeros cursos están precisamente destinados a ellos, a ofrecerles un conocimiento general de la administración local. Hasta ahora el número de inscripciones demuestra que hay interés.

-También hay un apartado especial para secretarios como importante figura dentro de la programación, ¿qué tipo de formación recibirán?

La administración está evolucionando muy rápido en los últimos años, nuestro trabajo va a ser ayudarles para que ese puente le crucemos juntos y estén perfectamente preparados ante cambios normativos y tecnológicos, para ello se les ofrece formaciones tanto presenciales como online.

– ¿Cuáles son los perfiles de las personas que imparten los cursos? 

Este primer trimestre, para la formación de secretarios y administrativos traemos a expertos en la materia de cada curso.

En relación a la formación de alcaldes y concejales serán técnicos de la Diputación, conocen mejor que nadie la realidad de la administración local y además son personas que trabajarán codo con codo con los alcaldes a lo largo de los cuatro años que vienen por delante. En el futuro, dependerá de las materias y serán expertos en gestión pública quienes les impartan.

– La formación sin duda mejorará las competencias de los empleados a nivel personal, pero ¿cómo repercute eso en el vecino de la localidad en concreto?

Funcionarios mejor formados, especialmente en administración electrónica, serán capaces en primer lugar simplificar los procedimientos y por tanto tener una burocracia más ágil y por tanto más eficaz para el ciudadano. Por otro lado, hoy la tarea de acompañar al ciudadano a relacionarse con la administración de manera digital es una de las claves de los ayuntamientos. Evitar desplazamientos, realizar gestiones más rápidas, relacionarse con otras administraciones es ya una realidad.

– La Escuela de Gestión y Buen Gobierno nace con vocación de continuidad, ¿veremos el año que viene nuevas temáticas o continuarán cubriendo los mismos cursos hasta que se animen a participar la mayoría de los municipios?

La Escuela tendrá una temporalidad parecida a la de un curso escolar y cada mes abordaremos temáticas distintas. Les puedo adelantar que habrá jornadas sobre comunicación y profundizaremos en el manejo de redes sociales por poner un ejemplo. Creo que es fundamental que tengamos un contacto fluido, por tanto, si nos demandan determinadas materias o quieren repetir o profundizar en algunas ya ofrecidas, por supuesto, atenderemos sus necesidades.

– ¿Cómo evaluarán el impacto de esta iniciativa?

Hasta ahora hemos contado con buenas perspectivas de participación y críticas, espero que tengan éxito y podamos continuar ofreciendo una buena asistencia a los ayuntamientos para que éstos puedan prestar mejores servicios y más modernos a los ciudadanos.

5 cosas que odiamos que hagas en el autobús o tren

Somos muchas las personas que nos vemos obligadas a coger trenes y autobuses diariamente para ir a trabajar. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte, cada vez es más recurrente el tema ‘cosas que odiamos en nuestros viajes’ entre aquellas personas que coincidimos en los trayectos casi diariamente. Oímos quejas sobre muchas cosas, alguna de ellas desternillantes y otras simplemente más quisquillosas. ¿Qué vamos a hacer si el pobre que llevas al lado se ha quedado dormido y ronca como un oso? «Tampoco lo vamos a matar», que diría mi madre.

Pues bien, hemos reunido cinco cosas que odiamos de estos viajes en autobús o tren. Lo primero, para hacer terapia con nosotros mismos e intentar que no se nos lleven los demonios cuando vivimos en primera persona estas situaciones. En segundo lugar para que tú, si eres de los que llevas a cabo estas prácticas, recapacites. No pasa nada, seguro que se puede cambiar.  Y no olvidéis: no se trata de ser un hater u odiar a nadie, es cuestión de recordar algunas cuestiones de civismo que, incluidos a nosotros mismos, a veces se nos pueden llegar a olvidar.

1 -Por favor, no habléis a gritos. Nunca, jamás, pero menos en los autobuses de primera hora de la mañana. Nos encanta que os encontréis con vuestra amigui, vuestro compañero de la uni, trabajo, o con un ex al que hace mucho que no ves. Pero no nos importa ni lo más mínimo vuestra conversación, en serio. Premio ‘pesado del año’ para quien además se dedica a airear sus posturas políticas a las 7:30 am con medio autobús dormido. ¿En serio? Ídem para los que hablan por teléfono a gritos como si tuvieran que escucharles desde Zamarramala.

2 -Os lo suplicamos: los pies que habéis arrastrado durante todo el día por la calle, parques, aceras, calzadas, charcos y váyase usted a saber…se ponen siempre en el suelo. Que pongáis los pies en alto sobre los asientos es simplemente asqueroso. Por favor, tampoco lo hagáis en esa barrera ubicada en los asientos que hay junto a las escaleras traseras del autobús. ¿Es necesario que te veamos despatarrado/a?

3 -Respeta siempre a tus compis pasajeros, en un ángulo de 360º. Cuidado con darles codazos o con quitarles su espacio vital. Recuerda que en un autobús es bastante reducido. Pero sobretodo, ojo-cuidado con partirle las rodillas al que tienes detrás inclinando tu flamante asiento sin ningún tipo de miramiento. Aquí los altos tienen mucho que decir. Se rumorea de la existencia de un plataforma de afectados. En serio, no está mal que os pongáis cómodos, pero tened en cuenta siempre al pobre de atrás.

4 -La comida es un tema espinoso. Aunque en la mayoría de los trayectos se prohíbe el consumo de bebidas y alimentos, podemos pasamos por alto que haya quienes se encuentran en la ‘necesidad’ de comer un piscolabis en el autobús. Pero, ¿de verdad tenías que comer un bocadillo de chopped, mortadela, chorizo o un tupper de macarrones? (Basado en historias reales) Hombre, ya que vas a pasar por el Arco del Triunfo  la prohibición de comer, procura ser más discreto y no atufar a todo el autobús.

5 -Respect con tu music, bro. Lo de llevar la música en altavoz o a todo trapo en los cascos, además de que se pasó de moda…en los 90…es otro de los grandes problemas de la humanidad. Tus gustos, tu ritmo, tu flow, guárdatelos para ti. Seguramente que habrá otra muchas personas intentando leer, descansar o escuchar su propia música. No impongas tu BSO, hombre.

¿Quién era San Frutos? Seis curiosidades sobre el Patrón de Segovia

– Siendo jóven, repartió todos sus bienes entre los pobres.

– «La cuchillada de San Frutos»: Uno de los milagros de San Frutos, quizá el más importante de la provincia fue que, durante la conquista musulmana unos cristianos buscaron refugio en la zona donde vivía San Frutos, y le pidieron ayuda porque tenían miedo de morir. Cuando llegaron los guerreros musulmanes e intentaron atacarlos, San Frutos se puso delante de ellos mandándoles que no pasasen de una raya que señaló con el báculo. La roca se partió por la raya que había dibujado, qudando en medio de cristianos y moros una abertura profunda, que hasta hoy nombran «la cuchillada de San Frutos». Así lo cuenta el historiador Diego de Colmenares en su Historia de Segovia.

– En torno al sobre nombre de «pajarero» se oyen varias leyendas:

La primera, que antiguamente había la costumbre de esperar a la amanecida para salir al campo a cazar pajaritos con cepos y liga, que luego se comían fritos como aperitivo típico en los bares segovianos. Los últimos días de octubre coinciden todavía con el paso de miles de pequeñas aves migratorias por Segovia, atenazadas por el frío y el hambre del otoño. Así que, se suponía, que el santo ayudaba a los pajareros a hacer buenas perchas con las que matar el hambre.

Y que el día del patrón, los cazadores impregnan de liga unas ramas y utilizando un reclamo, llaman a jilgueros y verderones que, ese día y sólo ese día, se posan limpiamente sobre el pegamento.

Otra de las leyendas que giran sobre él es que, en otro de sus milagros, hizo brotar pajarillos de las llagas de un devoto.

También se decía que San Frutos amansaba a los buitres.

Y la última, y no por ello menos importante, es que San Frutos murió un 25 de octubre, en pleno otoño, momento en el que las aves cruzan España para migrar. Por ello y también porque, según la leyenda, San Frutos era un gran amante de los pájaros, todos le llamamos San Frutos Pajarero.

– Sus dos hermanos, Valentín y Engracia, tras enterrar a San Frutos se retiraron a Caballar, hasta que fueron capturados y decapitados. Aún se conservan sus cabezas en un relicario de la iglesia de este pueblo. Cuando la lluvia es muy escasa, el sacerdote sumerge las cabezas en las aguas de una fuente para que comience a llover. A este ritual se le llama de las mojadas.

– El Paso de la Hoja. ¿Por qué? La leyenda del paso de la hoja, cuenta Mariano Sáez y Romero en sus ‘Crónicas segovianas de tiempos pasados’, que la tradición comenzó: «Como motivo de broma se decía a las personas incautas y sencillas que el Santo, imagen de piedra que hay en la Puerta de su nombre, en lo alto entrando por la Plaza a la Catedral, con un libro abierto en la mano, todos los años, al comenzar el día civil y religioso a las doce de la noche, pasa en cada uno, una de las hojas del libro para continuar leyendo, y con esa hoja sigue hasta el año próximo en que vuelve la que continúa, y no ha faltado algún año en que haya acudido algún inocente a contemplar el milagro, que es claro que no tiene lugar y que con cualquier pretexto es fácil engañar al no haberlo presenciado».

– San Frutos también tiene un famoso villancico que en 1874 compuso el maestro Antonio Hidalgo, organista de la Catedral de Segovia: «Al siervo bueno y fiel…». Éste es interpretado todos los añosen la Catedral de Segovia.

Músicas para segovia, disco dedicado e inspirado en la ciudad

La presentación tendrá lugar el domingo 27 de octubre en San Nicolás, como cierre de las actividades programadas con motivo de San Frutos

El acto, con entrada libre hasta completar el aforo, incluye la interpretación algunos temas del disco en directo

El domingo 27 de octubre a las 19:00 horas se presentará en la iglesia de San Nicolás el disco Músicas para Segovia, conjunto de composiciones del músico e intérprete Fernando Ortiz dedicadas a la ciudad o inspiradas por ella, creadas al hilo de su presente, de los acontecimientos de su vida cultural y social. Además de gestor cultural, músico y componente del Mester de Juglaría, Ortiz es compositor de numerosas obras, muchas de las cuales han sido interpretadas por diversas agrupaciones musicales dentro y fuera de nuestra ciudad.

Músicas para Segovia es una muestra de cómo suena la ciudad, de su latido cultural. En este disco, editado por el Ayuntamiento de Segovia, se podrán escuchar obras que beben de los lenguajes de la tradición, del Renacimiento, del Barroco o de los siglos XX y XXI, en una muestra de su versatilidad creadora. En el caso de las composiciones inspiradas en formas de otras épocas, el músico segoviano ha trabajado con un absoluto respeto a las mismas, incorporándoles una visión actual.

Abre el disco la Misa solemne para el Centenario de la Coronación de la Virgen de la Fuencisla, estrenada en el año 2016 y compuesta para celebrar este acontecimiento. Escrita para cuatro voces mixtas, violín, chelo, guitarra y órgano, es interpretada por la formación Audite.

Sigue la Pequeña Suite Española para Orquesta de Plectro y Guitarra “Loren López” (2012), dedicada a la que fuera laudista de la Orquesta de Plectro y Guitarra “Cuerda Para Rato”, agrupación que la interpreta en el disco. También esta formación se encarga del Adagio de la Sonata en Sol Mayor “La Atalaya” (2015). En ambas obras, Fernando Ortiz continúa con una tradición ya iniciada por compositores como Joaquín Turina o Joaquín Rodrigo, recuperando antiguas danzas españolas del Renacimiento para una agrupación que tiene un gran arraigo en la cultura musical española: la orquesta de pulso y púa.

Como exponentes de un lenguaje musical más contemporáneo se incluyen la Fantasía para una Marimba, una Flauta, un Chelo y una Luna Llena (2010-2011), y Le Manège D´Andréa (Carrusel) (2012). Ambas son interpretadas por el Trío Vientos de Luna, integrado por Carla Muñoz al violonchelo, Cristina Ortiz a la flauta y Eugenio Uñón a la marimba. La primera fue estrenada en la Noche de Luna Llena del año 2010, por encargo de la Candidatura de Segovia a la Capitalidad Cultural Europea de 2016, y con ella el oyente se transporta a un mundo onírico lleno de fantásticas visiones nocturnas. Carolina Uñón se encarga de ponerle voz a dos textos, escritos también por el compositor para la ocasión. Le Manège D´Andréa (Carrusel) es una miniatura homenaje al carrusel que cada año se instala en la ciudad durante el festival de títeres Titirimundi.

Y cierra el disco Corrido para Silverio, otra composición creada para conmemorar otro acontecimiento, el centenario del nacimiento de Mariano San Romualdo Silverio en el año 2014. El compositor plantea este homenaje musical como una pieza para trío de flauta, bombardino y percusión, e incorpora variaciones rítmicas inusuales sobre las tradicionales de un breve baile corrido.

El domingo 27 de octubre, como acto de cierre de las actividades culturales organizadas en torno a la celebración de San Frutos, Fernando Ortiz presentará este disco para contar a los presentes detalles de la creación de las composiciones y de su grabación. Ortiz estará acompañado por algunos de los intérpretes participantes en el disco -el conjunto vocal e instrumental Audite, la Orquesta de Pulso y Púa “Cuerda para rato”, en su formación de cámara, además de varios componentes de Freefolk- que interpretarán algunas composiciones. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Segundo concierto del “Festival de Otoño Música en la Casa de las Flores”

Patrimonio Nacional, en colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, ofrece los días 27 y 3 de noviembre dos matinées dominicales que incluyen recitales de piano, violín, y canto, en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Segovia).

La XI edición del Festival de Otoño «Música en la Casa de las Flores», que arrancó el pasado 20 de octubre, continuará con un segundo concierto el domingo 27, a cargo de Patricia Cordero y de Ricardo Ali Álvarez, quienes ofrecerán un programa integrado por obras para violín y piano de Schubert, Brahms y Manuel de Falla. El siguiente tendrá lugar el 3 de noviembre, y contará con la mezzosoprano Yeraldín León y el barítono Gabriel Alonso, acompañados por el pianista Duncan Gifford, ejecutando una selección de arias y dúos de óperas de Mozart, Rossini, Wagner, Puccini y Bizet, entre otros. Los dos conciertos se celebrarán a las 13:00 horas. El acceso a todos ellos será libre hasta completar el aforo. Se trata de un Festival que se ha consolidado, desde hace una década, como uno de los ciclos más destacados de la programación musical de Patrimonio Nacional, contando siempre con un público muy asiduo.

A pesar de su juventud, todos estos intérpretes cuentan con una brillante trayectoria que les ha llevado a obtener importantes premios. La violinista madrileña Patricia Cordero (imagen de la izquierda) fue ganadora del primer premio en los concursos “Violines por la Paz” (2013), “Cidade de Vigo” (2015) e “Intercentros Melómano Madrid” (2015), participando en varios festivales, como el “Must Talent” (Ateneo de Madrid) y “Noches del Real Sitio” (La Granja, Madrid) en 2015, entre otros. Desde 2016 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violín Telefónica, con el profesor Marco Rizzi, formando parte también del CuartQuinteto. Óscar Esplá de Asisa.

Por su parte, la mezzosoprano colombiana Yeraldín León y el barítono ferrolense Gabriel Alonso estudian desde 2018 y 2017, respectivamente, en la Cátedra de Canto Alfredo Krauss de la Fundación Ramón Areces junto al profesor Ryland Davies. Yeraldín León (Bogotá, 1994) recibió su primera formación como cantante en la Universidad Central de Colombia con los profesores Alejandro Roca y Camila Toro. En 2017 ganó el segundo premio en la Categoría Juvenil del “Premio Nacional de Canto de Colombia”. En 2018 participó como alumna en las clases magistrales del Festival de Música Internacional de Cartagena de Indias, actuando como solista en la ópera Auge y caída de la ciudad de Mahagonny de Kurt Weill, coproducida por los teatros Colón de Buenos Aires, Municipal de Santiago y Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Como alumna de la Escuela es miembro del Grupo de Voces Tempo Orange. Por su parte, Gabriel Alonso (Ferrol, 1991) estudió los Grados de canto y saxofón en el Conservatorio Profesional Xan Viaño de Ferrol. Ha realizado cursos de repertorio con Alberto Zedda, Ricardo Estrada y Roberto Accurso, y recitales con la Real Filharmonia de Galicia. Ha estudiado con el barítono Juan Jesús Rodríguez. Actualmente disfruta de ayuda de matrícula y residencia de la Fundación Maria Cristina Masaveu, así como de la Fundación Mario Santo Domingo.

El horario de invierno podría ser la mejor opción para la mayoría de los españoles

· Según el estudio científico del cronotipo, son más los españoles matutinos que vespertinos, por lo que no tendrán grandes dificultades para adaptarse al cambio de hora del próximo domingo

· Dolores Corella: «la luminosidad inhibe la secreción de melatonina, hormona que estimula el sueño. Por ello, amaneciendo una hora antes, el cuerpo llega en mejores condiciones al trabajo a primera hora de la mañana»

· Sara de la Rica: «sería conveniente que España pueda mantener el mismo horario que Francia y Alemania, ya que son grandes socios económicos y a pesar de nuestra posición geográfica, compartimos intereses»

El próximo domingo 27 de noviembre los españoles tendrán que volver a retrasar las manillas del reloj para adaptarse al horario de invierno y, por el momento, este cambio no será definitivo. El Parlamento Europeo ha retrasado la votación para eliminar o mantener el cambio de hora hasta 2021 y, adelantándose a cualquier escenario posible, los científicos de la Fundación Gadea han analizado las ventajas e inconvenientes de mantener uno u otro horario y el impacto que podría tener en la salud psicológica, la economía y los hábitos de vida de los ciudadanos.

Para Dolores Corella, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, «cada día se concede más importancia a los horarios y a la cronobiología en nuestra salud. Está demostrado que las personas que trabajan en turnos de noche y cambian con frecuencia de horario tienen más riesgo de diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares e incluso alteraciones psicológicas como depresión». Sin embargo, añade, «dado que el cambio horario solo implica el adelanto o retraso de una hora, tras una cierta alteración inicial, la mayoría de las personas se adaptan en menos de tres semanas sin problemas. El grupo más susceptible a este cambio son los niños, ya que los cambios de luminosidad y de horarios puede alterar su conducta y también tener un impacto a nivel fisiológico».

Por su parte, la catedrática de Economía, Sara De La Rica, considera que la idea de suprimir el cambio de hora responde a una demanda de los hogares para el establecimiento de un solo horario. «El problema está en si se aplica el de verano o el de invierno, una diferencia nada trivial». Además, añade, «sería conveniente que España mantenga el mismo horario que Francia y Alemania, ya que son grandes socios económicos y a pesar de nuestra posición geográfica, compartimos intereses».

«Los países de centro y norte de Europa prefieren el horario de verano y realmente podría ser beneficioso para la economía. Es cierto que en algunas regiones como Galicia amanecerían muy tarde en invierno y anochecería más tarde en verano, pero en Cataluña y la cuenca mediterránea se verían mucho más perjudicados si se aplicase el cambio de horario de invierno. El turismo es una fuente de ingresos muy valorada y cuanta más luz, mejor para el gasto de los turistas», explica la economista. «En general, cuanto más tarde anochece más vida social y mejor repercusión sobre el comercio, especialmente en la franja horaria posterior a la jornada laboral», concreta De La Rica. Según Vicente Salas, Catedrático de Organización de Empresas, economista y consejero de la FGC, «la luz del día es positiva para el comercio y el turismo, pero también sería conveniente adoptar medidas que ayuden a equilibrar las horas de sueño y descanso de los trabajadores con el ritmo del turista, lo cual no es tarea fácil».

En esta línea, Corella asegura que la luminosidad del entorno es muy importante, ya que regula múltiples procesos fisiológicos, el estado de ánimo, la capacidad de concentración, la memoria y las habilidades ejecutivas. «La hormona de la melatonina, producida por la glándula pineal y localizada en el cerebro, regula el reloj biológico, estimulando el sueño y el descanso, así como la reparación de procesos. Se ha demostrado que la disminución de secreción de melatonina, inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad, acelera los procesos de envejecimiento. Estar mucho tiempo expuesto a luz artificial, en lugar de adaptar nuestra vida a la luz natural, puede alterar nuestra secreción de melatonina y aumentar el riesgo de padecer algunas enfermedades», concluye la experta.

Para Salas, «la luz solar es positiva para la actividad económica, siempre que no altere las pautas de sueño y descanso de las personas. Hay estudios rigurosos que demuestran que una hora más de sueño de promedio a la semana aumenta la productividad en un 5% aproximadamente». Por tanto, «el debate en torno al cambio de hora debería enmarcarse en un debate más amplio sobre qué hacer para aumentar el tiempo medio de sueño de las personas en España»

Más horas de luz no afectarían a la productividad laboral

Respecto a la productividad laboral, De La Rica afirma que «repercutiría muy poco. Las personas nos acostumbramos fácilmente a nuevos entornos y la productividad no se vería afectada por estar siempre en horario de verano. Además, si se permite cierta flexibilidad en la hora de entrada y salida, los ciudadanos podrían adaptarse a la luz que más les ayuda durante sus horas de trabajo», asegura De La Rica.

Por su parte, Corella recomienda tener en cuenta el cronotipo de cada persona, determinado por la genética y la edad. «A las personas que son más matutinas, se despiertan más pronto y son más activas durante las primeras horas de la mañana se les denomina alondras, mientras los que se levantan más tarde y prefieren hacer actividades por la noche, son conocidos como vespertinos. Atendiendo a estas características, en algunas universidades de Estados Unidos, se están adaptando los horarios al cronotipo de los alumnos para conseguir un mejor rendimiento».

Diputación y Ayuntamiento de Turégano firman el convenio para la restauración del castillo

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente y el alcalde de Turégano, Juan Montes, han firmado un convenio de colaboración por medio del cual la institución provincial subvencionará al consistorio tureganense con 150.000 euros para contribuir a la realización de las obras de restauración que se están llevando a cabo en el castillo de la Villa, Monumento Nacional declarado Bien de Interés Cultural en 1931, para mejorar su accesibilidad.

El proyecto es parte fundamental del Plan Estratégico de Valoración arquitectónica y dinamización cultural del Ayuntamiento, y tiene por objeto que Turégano disponga cuanto antes de los espacios necesarios mínimos e imprescindibles para acoger la recepción de visitantes a la localidad, establecer un punto de encuentro con la población y desarrollar actividades culturales o académicas capaces de despertar la aplicación de los habitantes hacia su propio patrimonio. Por eso, la intervención se centra en solucionar aquellos aspectos que permitirán su correcto uso y valoración como nuevo centro de recepción de visitantes y punto de encuentro para el desarrollo de iniciativas culturales, haciendo necesaria la mejora de la accesibilidad, eliminando las barreras arquitectónicas, pero también la adecuación de espacios o la incorporación de aseos, ahora inexistentes. Todo esto hará posible, además, que se ponga en valor el entorno del castillo y se mejoren los accesos al mismo.

El presupuesto del proyecto supera el millón de euros y el 50% será financiado por el Ministerio de Fomento con cargo al 1,5% cultural. Además, de los 150.000 euros que ha comprometido la Diputación de Segovia con la firma de este convenio, la Junta de Castilla y León aportará 250.000 euros y el Ayuntamiento financiará la parte de la obra que no es subvencionada por otras Administraciones Públicas.

La Diputación y el consistorio tureganense, ya suscribieron en noviembre de 2018 un convenio de colaboración gracias al cual se siguieron investigando los orígenes y características del templo fortaleza. El acuerdo firmado conllevaba la aportación de 8.000 euros de la institución provincial al consistorio, que se destinaron a elaborar a un estudio para catalogar la composición de los paramentos del castillo a fin de datar sus diferentes épocas constructivas y realizar una planimetría de la edificación lo más completa posible.

Más de la mitad de los españoles no aguanta a las «parejas empalagosas» en sus vacaciones

En pleno verano, muchos españoles están planeando una escapada, los hay que dudan sobre si ir con sus parejas, con los niños, con unos primos, con amigos o incluso solos.

Una vez que tenemos claro con quien ir y a dónde ir, lo más normal por el tipo de carácter que tenemos los españoles es que conozcamos a otras personas en los hoteles o en los grupos para las excursiones, de algunos nos haremos más o menos amigos y a otros estaremos deseando perderlos de vista para siempre.

Pero, ¿sabemos cuales son los tipos de persona que los españoles no querríamos ver ni en pintura en sus vacaciones? Según ha podido comprobar el buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, más de la mitad (52 %) no aguantan a las parejas empalagosas. Los típicos pesados que no paran de hablar, los fumadores o los niños revoltosos también entre los que tratamos de evitar.

El equipo de Jetcost ha realizado la encuesta como parte de un estudio acerca de las experiencias de los europeos en las vacaciones. El estudio fue realizado a 3.500 personas mayores de 18 años que hubieran estado de vacaciones al menos dos veces en los últimos tres años.

Inicialmente a todos los encuestados se les preguntó con quien preferían ir de vacaciones, la mayoría se decantó por ir con la familia más cercana (pareja e hijos) 35 %, un 24 % prefería ir solo con la pareja sin hijos, un 17 % con un grupo de amigos, por su parte a un 16 % le apetece más ir con todos los familiares posibles y por ultimo el grupo más reducido es el que quieren irse solos de vacaciones, un 8 %.

A todos los encuestados se les preguntó si les gustaba conocer a otras personas cuando estaban de vacaciones o preferían estar solos, la inmensa mayoría, el 66 % dijo que sí le gustaba conocer a otras personas, bien fueras compatriotas o extranjeros, y solo un 20 % contestó que estaban bien como estaban y no querían conocer a nadie, curiosamente, un 14% declaró que el conocer a alguien o no “dependía de con quien estuviera de vacaciones”.

Al querer profundizar un poco más en las preferencias de los españoles a la hora de conocer a gente en sus escapadas y vacaciones a los participantes se les preguntó cuales eran las personas o grupos que preferían no encontrarse en sus vacaciones siendo estas las respuestas más comunes:

1. Parejas empalagosas – 52 %.
2. Niños pequeños revoltosos – 40 %.
3. Fumadores – 38 %.
4. Típico pesado que no para de hablar – 35 %.
5. Ligones -30 %.
6. Despedidas de solteros – 26 %.
7. Grupos de pensionistas – 16 %.

La mayoría de los encuestados (49 %) que declararon que consideraban que las “parejas empalagosas” eran la peor de las compañías dijeron que “estaban de vacaciones para relajarse y estar a solas y no querían tener una cita doble con otra pareja, mientras que otro 33 % declaró que les resultaba muy incómodas las “muestras públicas de afecto de estas parejas”. Por último más de un tercio, el 38 % admitió que inventaban excusas para no pasar tiempo con la otra pareja.

Un representante de Jetcost ha dicho: «Todos tenemos diferentes expectativas para nuestra vacaciones y escapadas. A algunos nos gusta relajarnos y descansar todo lo que podamos, otros, en cambio, quieren visitar todo lo posible y ver lo máximo del lugar donde han ido. Los hay que se van solos, con amigos o familiares y cuando están en sus destino vacacionales es una preferencia personal si se quiere o no interactuar con los demás, a veces uno puede llegar a hacer muy buenos amigos y otras veces hay gente que te gustaría no volver a ver en la vida. Pero lo más interesante es ver que para los españoles, las parejas excesivamente cariñosas son consideradas la peor de las compañías por encima de los fumadores, los charlatanes, una despedida de solteros o niños revoltosos.”»

Receta para hacer el postre de San Frutos

La festividad de San Frutos volverá un año más a desplegar durante su celebración todo un programa de actividades en el que convergen cultura, fiesta, devoción, y cómo no, también sabor. Aparte de las tradicionales sopas del Santo, que podremos disfrutar tras el milagroso Paso de la Hoja, el patrón de Segovia también tiene sabor a postre: el del pastel o dulce de San Frutos con su tradicional forma de pájaro. Te explicamos cómo se elabora en unos sencillos pasos. Y si te animas a meterte a la cocina con nuestra receta, no olvides de invitarnos a probar el resultado. ¡Manos a la masa y viva San Frutos Pajarero!

Ingredientes:

1/2 litro de agua

1 vaso de leche
100 gr de manteca
10 gr de sal
180 gr de harina
7 huevos
75 gr de azúcar
20 gr de maicena
50 gr de nata montada
Vainilla
Mermelada de manzana
Nata
Almendra troceada
Figura de un pajarito

Elaboración de la base:

En una cazuela cocer 1/4 de litro de agua, sal y manteca. Añadir 150 gramos de harina y remover hasta hacer una pasta. Después, incorporamos 5 huevos hasta conseguir una textura cremosa. Poner la mezcla en una manga pastelera y echarlo en moldes circulares de aluminio. Hornear 10 min a 250ºC. Cuando esté dorado, sacar y dejar enfriar.

Elaboración de la crema:

Apartamos un vaso de leche con la maicena, 75 gramos de azúcar, 2 huevos y la vainilla hasta hacer una papilla que incorporaremos a la leche cociendo y dejamos que vuelva a cocer.

Una vez fría, mezclar la nata montada, poner en una manga pastelera y echar a la base. Rociar con azúcar por encima y caramelizar con un soplete. Untar con mermelada de manzana y decorar con almendra troceada y un poco de nata simulando un nido y colocamos el adorno del pajarito.

Dos detenidos por presuntos delitos de prostitución, trata de seres humanos y corrupción de menores

La Policía Nacional ha detenido a dos personas como presuntas autoras de delitos de prostitución, trata de seres humanos y corrupción de menores.

En los primeros días del mes de julio, la Policía Nacional comenzó una investigación, tras conocer que en una vivienda particular de Segovia se podría estar ejerciendo la prostitución; y que en ese domicilio podrían vivir menores de edad.

Los servicios de las chicas se ofertaban en portales de internet y a los clientes se les ofrecía droga.

Las indagaciones realizadas apuntaban a que en esa vivienda pudieran encontrarse ejerciendo la prostitución entre seis u ocho mujeres, de distintas nacionalidades, y cuyos servicios eran ofertados en portales de internet.

Tras las preceptivas comprobaciones, y con los resultados obtenidos en las distintas vigilancias y seguimientos realizados, los hechos fueron puestos en conocimiento de la autoridad judicial y fiscal, el pasado día 16 de octubre. Se detuvo a un hombre y una mujer, de 52 y 37 años de edad respectivamente.

Los hechos de los que se les considera presuntos autores son: al hombre, delitos relativos a la prostitución, trata de seres humanos con fines de explotación sexual y corrupción de menores; y la mujer, delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores.

Finalizadas las actuaciones policiales, la autoridad judicial ordenó el ingreso en prisión del hombre.

Publicidad

X