22.8 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

La bola de Navidad vuelve a su sitio

Los operarios trabajan en estos momentos en la colocación de la bola de Navidad que durante el día de ayer fue tumbada por las fuertes rachas de viento.

En estos momentos, funcionarios del Ayuntamiento de Segovia se encuentran reunidos buscando soluciones a este percance.

Iremos ampliando información a lo largo de la mañana.

El segoviano David Egido, uno de los protagonistas del Calendario Solidario 2020

David Egido Fuentetaja es uno de los protagonistas del Calendario Solidario 2020 del Atlético de Madrid y Down España

El segoviano aficionado “hasta la médula” del ‘Atleti’, David Egido Fuentetaja, se llevó una gran sorpresa cuando su hermana le avanzó que la visita que iba a hacer con su padre al Wanda Metropolitano de Madrid, estadio que conoce a la perfección, incluía formar parte de la sesión fotográfica junto a los jugadores de la primera plantilla para el Calendario Solidario 2020, que el equipo realiza en colaboración con la Fundación Down España. En la foto del mes de febrero, David, con un jersey rojo y blanco, posa junto al portero Jan Oblack.

El padre de David, Rafael Egido, presidente de la asociación Down Segovia Asido, explicó que su participación en esta iniciativa fue “por casualidad”. Todo se fraguó en Almería, en un encuentro de las diferentes asociaciones que conforman Down España. “Charlando con un responsable, que fue gerente de la asociación de Castilla y León, me preguntó si conocía a algún miembro de la asociación que fuera del Atleti y le contesté que le tenía en casa”, resume Rafael Egido.

Su hijo David es colchonero de los pies a la cabeza por la afición que le han inculcado sus tíos maternos y paternos, con los que suele acudir a los partidos del Wanda y anteriormente en el ‘Vicente Calderón’ porque Rafael Egido confiesa que a él no le va mucho el fútbol. Su idea era no decirle nada a David para que se llevara la sorpresa cuando llegaran al estadio pero su hermana no pudo aguantar la buena noticia y se lo acabó contando.

Según relató a su familia el propio David disfrutó muchísimo de la experiencia y estaba encantado con la simpatía y cariño del portero del Atleti, Jan Oblack, con el hizo la sesión fotográfico en compañía de otro miembro de Down España. Los tres son los protagonistas de la fotografía que ilustra el mes de febrero de este Calendario Solidario de 2020.

El calendario del Atlético de Madrid se puso a la venta el pasado viernes, al precio de cinco euros, en las tiendas del club rojiblanco de la Comunidad de Madrid y cuyos beneficios van destinados al trabajo de la Fundación Down España en defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down, a su inclusión en la sociedad y a asegurar su autonomía para la vida.

David Egido tiene ya muchas tablas en sesiones fotográficas porque también es uno de los participantes del Calendario Solidario de Down Segovia Segovia, que este año rinde homenaje al mundo de la educación y la escuela.

Dos intoxicados por humo tras un incendio en una vivienda

Dos octogenarios resultaron intoxicados por humo tras originarse un incendio en la cocina de una vivienda del bloque número 16 del Paseo Ezequiel González, de Segovia, según informaron fuentes del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León.

Los hechos sucedieron durante el día de ayer poco antes de las 18.30 horas, cuando una llamada avisó del suceso, sin que la persona que contactó con el centro de emergencias tuviera constancia de que se hubieran producido heridos o intoxicados por el humo. El 1-1-2 alertó a los Bomberos y la Policía Local de Segovia, así como al Cuerpo Nacional de Policía. Unos minutos más tarde, la Policía Local informó de que se precisaba asistencia médica para atender al menos a dos personas, una mujer de 86 años y un hombre de 83, que presentaban síntomas de intoxicación por humo.

El 1-1-2 avisó de este cambio en la situación al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envía una uvi móvil y una ambulancia de soporte vital básico. En el lugar, el personal sanitario de Sacyl atendió a ambos heridos, dados de alta in situ el personal facultativo.

Alicia Márquez, premio a «Profesora Ana de Paz»

La segoviana Alicia Márquez de la Cruz, estudiante del Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (Segovia) ha obtenido el Premio «Profesora Ana de Paz» 2019.

El Premio «Profesora Ana de Paz» está patrocinado por la Fundación «Ana de Paz», con el fin de reconocer a aquellos trabajos fin de Grado o fin de Máster, que pongan en valor cualquier aspecto relacionado con la Educación para la Paz, tareas de cooperación y ayuda al desarrollo o educación a niños enfermos o con discapacidades.

El trabajo que Alicia presentó y que fue galardonado con el premio lleva como título: «Aportaciones de la Educación Musical y la Musicoterapia en el trabajo con alumnado diagnosticado de Trastorno del Espectro Autista (TEA)».
En él, además de tratar de conocer las principales características del alumnado con Trastorno del Espectro Autista, se presentó recursos de Educación Musical y técnicas de Musicoterapia para dar respuesta a los niños y las niñas con este trastorno; favoreciendo el desarrollo de la socialización y el contacto con la realidad y proponiendo una propuesta de intervención. Todo ello con la inestimable colaboración de la Asociación «Mil Colores» de Segovia.

La Fundación Ana de Paz nació en reconocimiento de la figura de la profesora y pedagoga Ana de Paz, que ejerció durante 20 años su profesión en el Aula Hospitalaria de La Paz.

SATSE afirma que hacen falta 2.575 enfermeras más en los hospitales de SACYL

En Segovia hay una ratio de 3,58 enfermeras por cada 1.000 ciudadanos.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León insiste en que sí hacen falta enfermeras en el Sistema de Salud de Castilla y León, en concreto, 2.575 enfermeras más, a la vez que deben potenciarse más competencias avanzadas y de gestión para que estas profesionales puedan ofrecer más cuidados de calidad.

Frente a lo afirmado en los últimos días por parte de otras organizaciones, SATSE considera que los hospitales de Castilla y León tienen una ratio de pacientes por enfermera muy baja, frente a la de la Unión Europea y que en esta Comunidad se necesitan 3.131 enfermeras y enfermeros entre Atención Especializada y Primaria y que sólo en Especializada faltan 2.575 enfermeras.

Desde SATSE señalan la penosidad del trabajo de las enfermeras en los hospitales: “hay que trabajar como enfermera en este ámbito, en ocasiones con hasta 28 pacientes asignados, para poder hablar de la presión en la que desarrollamos nuestro trabajo y el estrés que sufrimos las enfermeras de esta Comunidad”.

Es imposible que con la dotación de enfermeras que existen actualmente se pueda realizar un trabajo con las máximas condiciones de seguridad y calidad. Este déficit de profesionales repercute tanto sobre la salud de las enfermeras, como demuestran diversos estudios, como en la de los pacientes.

SATSE Castilla y León recuerda al respecto que, mientras en España hay cinco enfermeras/os para atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europa es de casi nueve (8,8) y en Castilla y León esa ratio baja a 4,31 enfermeras/os. Pero es que en esta Comunidad hay provincias como Segovia con una ratio de 3,58. Esta situación provoca, por ejemplo, que haya hospitales en que una enfermera atiende a más de 28 pacientes con altos niveles de cuidados, cuando la ratio segura está en 6-8 pacientes por cada profesional.

Este importante déficit de enfermeras conlleva, según distintos estudios científicos nacionales e internacionales, que las complicaciones en el proceso de atención y cuidado aumenten e, incluso, haya más fallecimientos. Así, la infradotación de enfermeras y enfermeros conlleva un aumento de un 7% de la mortalidad en pacientes hospitalizados.

SATSE ha desarrollado en el último año una campaña de recogida de firmas para presentar en el Congreso de los Diputados una ILP y que se debata una Ley de Seguridad del Paciente que acabe con ese déficit de profesionales enfermeros. En concreto, SATSE ha conseguido un total de 42.833 firmas de ciudadanos y profesionales sanitarios en Castilla y León para impulsar esa Ley de Seguridad del Paciente y 660.564 firmas en toda España.

SATSE insiste en que los datos son contundentes y deben ser tenidos en cuenta por la Consejería de Sanidad, por ello SATSE no entiende como otras organizaciones del ámbito de la enfermería afirman que la precariedad laboral en los hospitales no existe, demostrando así un desconocimiento inexplicable de la realidad de la profesión enfermera. Desde SATSE aseveran que no son los únicos que se muestran sorprendidos por estas declaraciones, si no que están recibiendo múltiples llamadas de enfermeras de Castilla y León que se muestran indignadas ante unas aseveraciones que contradicen totalmente la realidad que se vive actualmente en nuestros hospitales.

Carnero pone en valor la importancia del laboratorio agroalimentario de Prodestur

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha mantenido un encuentro, en Segovia, con el presidente de su Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente, como primera toma de contacto de la ronda que paulatinamente irá llevando a cabo con el resto de diputaciones.

Entre los temas que se han tratado en esta reunión ha estado el Laboratorio agroalimentario de Prodestur, que la Diputación de Segovia gestiona en la propia capital. El Centro realiza análisis químicos y microbiológicos que permiten dar respuesta a las necesidades analíticas de los usuarios. Además de estudios de aguas, también se llevan a cabo importantes análisis de:

Residuos de productos fitosanitarios, dado que los pesticidas (insecticidas, fungicidas y herbicidas) son ampliamente utilizados por la industria hortofrutícola para proteger a sus productos de insectos, agentes patógenos y hierbas. El control de este tipo de compuestos es importante tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario, ya que pueden ser perjudiciales para la salud de los consumidores.

Suelos, donde se comprueba la disponibilidad de los nutrientes, los problemas nutricionales de los cultivos o las necesidades de abonado y/o fertilización.

Fertilizantes orgánicos y compost de origen agrario, ganadero, agro-industrial o urbano con la finalidad de valoración nutricional para la fertilización de los cultivos y cumplimiento normativo.

Materia vegetal (fruto y/o hojas) que permite realizar un seguimiento y control nutricional de los cultivos, siendo clave para ajustar el riego y los fertilizantes a esta demanda, y además diagnosticar si existen carencias o excesos de nutrientes de los cultivos.

Lodos, por ser una fuente potencial de la materia orgánica y por tanto de uso en agricultura.

Heces de ganado, donde se examina la presencia de parásitos y larvas con la finalidad de prevenir y tratar correctamente las enfermedades que puedan generarse ya que el ganadero es consciente del deterioro que produce en la salud y las mermas económicas que pueden suponer en su explotación.

Colaboración con la Junta de Castilla y León
Desde hace años, la Junta -a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural- y la Diputación de Segovia han concretado colaboraciones por medio de diferentes estudios y proyectos de análisis. Entre las actuaciones llevadas a cabo por ambas instituciones en pro del sector agropecuario de la provincia, e incluso de Castilla y León, destaca la consecución de la acreditación para el análisis de plaguicidas del Laboratorio de Prodestur, siendo éste el primero de la Comunidad en lograrlo. También de manera relevante están el proyecto de detección de enfermedades emergentes en los cultivos de zanahoria, puerro y cebolla y el apoyo a las figuras de calidad alimentaria de la provincia, como la marca de calidad Ajo de Vallelado, marca de calidad Judión de la Granja o marca de garantía Garbanzo de Valseca.

Se dejan ver las consecuencias de las fuertes rachas de viento

Estábamos advertidos de que las fuertes rachas de viento llegarían hoy a la ciudad, pero no nos imaginábamos a qué nivel.

El fuerte viento que ha azotado la provincia durante todo el día ha dejado árboles caídos, carteles y bolas de Navidad. Así como lo lees.

imagen de Segovia 247

La Policía, desbordada por los avisos, no ha podido atender todas las llamadas de emergencia por lo que muchos vecinos han tenido que colaborar, como por ejemplo, el cartel de la imagen que andaba volando según testigos «como un papel», ha tenido que ser guardado en casa de uno de los vecinos de la zona para que no causara ningún daño.

Incluso desde el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso han pedido precaución a los vecinos debido a la alerta amarilla y roja en la que se encuentra el municipio.

Pero sin duda, el desastre que más revuelo ha causado ha sido este: El famoso adorno de la bola de Navidad situada a los pies del Acueducto ha volcado. No podemos negar que en la primera imagen la bola ya estuviera un poco torcida, pero eso no lo provocó el aire si no la colocación que se la dió. Pero en la segunda imagen sí que podemos ver que la enorme bola ha sido tumbada por el viento.Aun que es el hecho que más a revolucionado a los segovianos, no es el único adorno que no ha podido aguantar el viento. También hemos podido ver como una de las estrellas que adornan por primera vez la Plaza Mayor de la ciudad no ha podido soportar este fuerte vendaval.

Imagen por Natalia RM
Imagen por Natalia RM

Desde Meteo Segovia se pide mucha precaución con el viento ya que seguirá soplando hasta las 12 de la noche. También se informa de un posible récord absoluto en la racha de viento en Segovia para un mes de diciembre.

Según informa la agencia, se han alcanzado los 121 km/h en el observatorio de @AEMET_Esp. El anterior récord era de 110 km/h en diciembre del año 2000.

 

 

Películas ambientadas en invierno que no te puedes perder esta Navidad

Ya ha llegado el frío, y sobre todo a Segovia que es uno de los lugares españoles en los que más se sufre. Y aunque lleguen las vacaciones, las Navidades, las cenas, comidas, y fechas especiales, a todos nos apetece desconectar un rato y pasar un día de relax, lo que se traduce en peli y manta, ¡y que no falten las palomitas!

Dentro de las mejores películas ambientadas en esta época del año, hay una gran variedad de temáticas:

Si buscas una peli para ver con los más peques, o no tan peques, las opciones más demandadas son:

Frozen: Tanto como si quieres ver frozen 1 como frozen 2 esta será una gran opción para ver desde tu sofá calentito mientras observas el hielo y la nieve detrás de la pantalla. Una película de Disney que a los pequeños de la casa los encantará. Ahora, no tendrás excusa ya que ha salido la segunda parte, y si te apetece hacer una espadilla al cine, esta es tu mejor opción.

Cartel película Frozen 2

Pesadilla antes de Navidad: A pesar del debate sobre si esta película es de Halloween o de Navidad, nosotros consideramos que la mejor época para verla es ahora. Película nominada al Óscar para mejores efectos visuales y al Globo de Oro como mejor banda sonora original. Un filme que narra la historia del Señor de Halloween descubriendo la Navidad. En un intento de mejorarla planea el secuestro de Santa Claus y alguna cosa más que tedrás que descubrir tú solo..

Pesadilla antes de Navidad, navidad.es

Balto: Sabemos que esta película tiene sus años, pero es un clásico para todos los amantes de los animales. Una historia basada en hechos reales, en la que su protagonista -Balto- hoy en día es recordado como un gran héroe que fue capaz de llevar comida y medicación a un gran número de niños que padecían difteria y son muchas las conmemoraciones creadas en su honor.

Película Balto

Si de lo que tienes ganas es de pasar un buen rato, desconectar y echarte alguna carcajada la primera opción siempre será sólo en casa: una historia de un niño de 8 años de Chicago que se queda solo en casa cuando su familia se va a París con intención de pasar la Navidad allí y le dejan olvidado por error. Si no la has visto, ¡no puedes esperar más!

Otra opción es the night before, en la que tres amigos tienen como tradición reunirse cada año para salir de fiesta durante la noche de Navidad. Pero preveen que ese año será la última vez que puedan hacerlo por lo que deciden vivir la mayor juerga de sus vidas.

Fiesta de Navidad en la oficina está considerada como una comedia clásica navideña norteamericana con todo lo que eso conlleva. La historia se basa en una fiesta navideña épica para intentar conseguir a un nuevo cliente sin concar, claro, con que la fiesta se saliera de control.

Si en lugar de todas estas opciones, prefieres las películas románticas la Navidad es una de las épocas, junto a San Valentin, en las que más se imaginan historias de amor.

The Holiday: Dos mujeres, que viven en dos puntos de la geografía totalmente distintos deciden, a través de internet llegar a un acuerdo para intercambiarse sus respectivas viviendas durante las Navidades. 

Love actually: Una historia situada en Londres, poco antes de las Navidades, con el argumento de que mires a donde mires, encontrarás el amor en todas partes. Todos los personajes, cada uno a su manera, están relacionados con los aspectos más divertidos, tristes, ingenuos y estúpidos del amor.

Serendipity: Los dos protagonistas se conocen por casualidad y, aunque en ese momento ambos tienen pareja, sienten conexión el uno por el otro y comparten momentos románticos. Al finalizar ese día, ella escribe su número en un libro mientras que él lo hace en un billete, y el resto de la película se la pasan buscando el número del otro. Siete años más tarde los dos están a punto de casarse con otras personas, conservando aún recuerdos de aquella noche, y preguntándose si podrían llegar a reencontrarse nuevamente.

Más de 800 millones en pérdidas en los campos de Castilla y León este año por la sequía

segovianos finalistas de los Premios Surcos

El coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, calificó el año 2019 que está a punto de finalizar como “malo con mayúsculas”, en especial como consecuencia de los daños provocados por la “durísima” sequía, que cifró en más de 800 millones de euros entre los diferentes sectores, con especial repercusión en el sur de la Comunidad, donde incluso se han acumulado pérdidas de más de 300 euros por hectárea.

Si embargo, Palacín apostilló que el año ha resultado “malo pero no catastrófico” salvo en estas zonas del sur de Castilla y León, al tiempo que lamentó que finalmente no fuera posible materializar una ayuda específica que desde la organización estimaron que era “una buena idea”. Además, se refirió a la ganadería extensiva como “la más afectada” por la falta de pastos, de agua y el aumento de los costes de producción de paja y forraje.

Pero la sequía no ha sido el único inconveniente que ha tenido que salva el sector agrícola y ganadero. Las plagas, en especial la de topillos y conejos, y la abundancia de fauna salvaje han sido otros de los grandes problemas del sector. En alusión a la plaga de topillos, que ha afectado de manera especial a las provincias de Palencia, Valladolid y buena parte de Burgos, el responsable de UCCL en la Comunidad auguró que, si no se produce un invierno duro, los daños en el campo serán “importantísimos” por una plata que “sigue extendiéndose”.

A juicio de Palacín, las medidas que se han adoptado son “insignificantes” y pidió “medidas contundentes”, sobre todo teniendo en cuenta que también provoca daños en la salud , con 64 casos de tularemia detectados. También la abundancia de conejos está provocando problemas, e incluso en algunas zonas se han comido más del 60 por ciento del cultivo. Por ello, UCCL pide que se instale la malla conejera para impedir el paso de estos animales a los cultivos, y generalizar la caza cuando así sea necesario.

Algo que también ha denunciado el sector a lo largo de todo este año 2019 es la “explosión” de fauna salvaje, sobre todo de jabalíes, corzos y ciervos, que tan solo en la provincia de Burgos provocaron el año pasado más de 1.500 accidentes, sin olvidar los casos de tuberculosis bovina en los que el causante es el jabalí. En este caso también reclamaron medidas “contundentes” ante estas especies que en algunas zonas alcanzan la categoría de plaga, como la modificación de la Ley de Caza.

La rentabilidad es otro de los problemas que se arrastra un año más en el sector agrícola y ganadero ante la falta de precios “dignos” con sectores “muy tocados” como el vacuno o el ovino. En este año se han perdido 119 explotaciones de ovino de leche (un seis por ciento) y 91 de vacuno de leche (un ocho por ciento). Pero si se echa la vista atrás al año 1985, el número de explotaciones de vacuno de leche era de 65.000 frente a las algo más de un millar de la actualidad. Por ello, Palacín reclamó a la Junta que dé “un paso adelante” con una Ley de Cadena Alimentaria ya que, de lo contrario, se está “a merced de la industria alimentaria”.

Y en relación a la remolacha, que era “el rey de los regadíos”, se está viendo perjudicada por la decisión de Azucarera que ha “desmotivado” a los agricultores que sirven a esta compañía al pasar de 42 a 36 euros “con los contratos ya firmados”. Aunque ahora ha anunciado “un repunte”, es una situación que “no es seria” y ante la Junta tiene que “tomar cartas en el asunto” porque Castilla y León dispone del 80 por ciento de la superficie de remolacha de toda España. “Queremos que se convoque la Mesa del Azúcar con presencia de las tres partes y se dé estabilidad”, pidió Palacín.

La PAC como reto en 2020

Con la vista ya puesta en el próximo año 2020, Palacín apuntó a la negociación de la Política Agraria Común (PAC) como el principal “reto” que tiene el sector ya que, aunque el documento no se prevé que entre en vigor antes del año 2022, la principal negociación se desarrollará durante el primer semestre del próximo año, un periodo que será “vital” para los intereses de agricultores y ganaderos a título principal.

Desde Bruselas se pide que se definan quiénes serán los perceptores, algo que UCCL ya tiene claro y entiende que tendrían que ser aquellos cuyos ingresos agrarios son superiores al 25 por ciento, ya que lo contrario serían unos ingresos “insignificantes” y “no deberían cobrar la PAC”. De esta forma, se eliminarían casi la mitad de perceptores, pasando de más de 700.000 a unos 300.000, algo que en Castilla y León no afectaría demasiado ya que se perderían entre 10.000 y 15.000 perceptores. “Con la PAC no se pueden atender otras políticas sociales”, recalcó.

Los mismos problemas que ya se han dado este año se prevé que se prolonguen también el próximo año, caso de la fauna y las plagas, que constituyen “un reto” que requieren de “políticas valientes” así como “voluntad política” para aspectos como la Ley de Cadena Alimentaria en la que UCCL reclama que el coste de producción sea el coste de partida de las negociaciones, de manera que por debajo del coste no puedan hacerse ningún tipo de contratos en el sector primario.

Un camarero es condenado por apuñalar a un cliente por fumar

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó la condena de siete años de cárcel de la Audiencia Provincial de Segovia a un camarero, de nacionalidad dominicana, por apuñalar a un cliente con el que discutió por fumar, al considerarle culpable de un delito de homicidio en grado de tentativa. El auto también impuso al condenado indemnizar a la víctima con las cantidades de 1.512,54 euros por lesiones y de 34.242 euros por secuelas.

En la vista oral y la posterior sentencia, los magistrados de la Audiencia Provincial de Segovia consideraron probados los hechos ocurridos en la madrugada del 14 de marzo de 2018, en el bar ‘Exotic’, en la Plaza de la Tierra de Segovia capital. Según este relato, la víctima y un amigo discutieron con el camarero acusado y otra persona, entrando después en el local donde intentó encender un cigarrillo, acción que fue recriminada por el camarero.

Los dos implicados salieron a la calle “con ánimo de proseguir con la discusión y pasando de las palabras a las manos”, con agresiones mutuas, “cayendo ambos al suelo”, cuando el acusado sacó un cuchillo de unos 15 centímetros de hoja que “llevaba entre sus ropas”.

Para los magistrados, queda probado que sacó el cuchillo para agredir a a la víctima a la que causó dos heridas “una primera en el costado y otra seguida en el muslo”, por lo que “hace muy difícil de entender” que la primera herida fuera causada “ accidentalmente” y la segunda “intencionadamente”. Según el auto, el cuchillo “fue accionado” para penetrar y salir del cuerpo, “con fuerza según dictaminaron los forenses” y siguió con el arma blanca en la mano, un acto en el que “no hay reparo en admitir como voluntario”.

La Audiencia de Segovia le condenó por considerar que los hechos son “constitutivos de un delito de homicidio en grado de tentativa”, al salir al exterior armado y tras la agresión “el acusado abandonó a su víctima y se dirigió al bar donde entrega el cuchillo a una cliente”, a la que “da instrucciones de lo que tiene que decir y se marcha”, lo que pone de manifiesto que es “consciente de la gravedad de lo realizado”, que la acción que “realizó era mortal y era conocedor de ello”.

La sentencia del TSJCyL puede ser recurrida en casación que puede presentarse ante la Sala de lo Civil y de lo Penal o ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Publicidad

X