20.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Cantalejo acoge la exposición ‘Campos de Castilla’

La exposición conmemora el 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado y está integrada por 32 imágenes del paisaje soriano realizadas por César Sanz Marcos

El Centro Cultural ‘José Rodao’ de Cantalejo (Segovia) acoge, hasta el próximo 13 de enero, la exposición ‘Campos de Castilla’, integrada por 32 imágenes del paisaje soriano realizadas por el fotógrafo César Sanz, comisario de la exposición, que se presentan acompañadas de versos del poeta e intelectual sevillano Antonio Machado. El proyecto expositivo homenajea a Machado y a su poemario ‘Campos de Castilla’, coincidiendo con la conmemoración del 80 aniversario de su muerte en 1939 en la pequeña localidad francesa de Collioure.

A la inauguración de la muestra acudieron el vicepresidente y diputado de Cultura, José María Bravo; el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja; el alcalde de Cantalejo, Javier de Lucas, y la concejala de Cultura, María Luisa Jimeno y el propio autor de las instantáneas.

Cada una de las fotografías se presenta acompañada de un poema de Machado recuperado de la última edición crítica de ‘Campos de Castilla’, que realizó el escritor e hispanista británico Geoffrey Ribbans. Además el escritor e investigador soriano José María Martínez Laseca, experto en la obra de Machado, es el autor del prólogo de la exposición y autor de los escritos del catálogo.

Todas las fotografías corresponden al paisaje de la provincia de Soria, excepto una captada en la localidad francesa de Collioure, lugar donde murió el poeta y reposan sus restos, y otra inmortalizando el mar azul de la costa de Barcelona, donde se recuerda su breve estancia durante la Guerra Civil camino de su exilio. La exposición ‘Campos de Castilla’ permanecerá abierta al público en el Centro Cultural José Ridao de Cantalejo hasta el 13 de enero.

El fotógrafo César Sanz Marcos (San Leonardo de Yagüe, 1959) se formó profesionalmente en la Escuela de Artes de Valencia, en la que fue ayudante del fotógrafo alemán Manfred Zimmermann. Ha participado en diferentes exposiciones particulares y colectivas en España y es autor además de los libros de fotografías ‘Donde hay agua, hay vida’, ‘Campos de Castilla y otros universos mundanos’ o ‘Un paseo por el Cañón del Río Lobos’, entre otros títulos.

La llegada de turistas extranjeros crece un 5% hasta septiembre en Castilla y León

Turismo cultural, de naturaleza, de vino y gastronómico. El viajero extranjero cada vez se interesa más por Castilla y León, por sus atributos de los que la Comunidad puede presumir. No en vano, la llegada de visitantes foráneos creció un 4,9 por ciento en los primeros nueve meses de 2019, con 1,63 millones de personas, mientras que se dispararon las pernoctaciones, hasta un 9,4 por ciento, con un total de 2,43 millones. En total, el número de turistas, incluidos nacionales, ascendió a 6,8 millones (un 6,5 por ciento más), mientras las pernoctaciones alcanzaron las 11,7 millones (un 7,7 más).

Son datos de la Consejería de Cultura y Turismo a los que tuvo acceso Ical que ponen sobre la mesa la buena evolución del sector, que tienen como protagonistas a mercados tradicionales, como franceses, británicos y portugueses, que suponen cuatro de cada diez viajeros, así como otros emergentes, principalmente el chino, que se incrementó en un 55 por ciento, y a los que «es necesario cuidar».

La publicación de estas cifras coinciden con la celebración esta próxima semana, del 21 al 24 de noviembre, de la Feria Internacional del Turismo de Interior (Intur) que se celebra en Valladolid, cita que pone de relieve la atracción de la Autonomía, que sólo en septiembre regisró 260.472 visitantes extranjeros, un 7,37 por ciento más, y 375.042 pernoctaciones, un 11,46.

Los principales mercados son Francia, que acumula el 18,39 por ciento de los 1,63 millones de personas en los nueve primeros meses del año, Reino Unido (11,8 por ciento) y Portugal (9,9), con una estancia media de 1,63 días. Les siguen Alemania, con un nueve por ciento, los países del Benelux, con el 6,9 y Estado Unidos, con el 6,9 por ciento. La Junta otorga gran relevancia a los chinos, que significan el 3,4 por ciento del total, con algo más de 50.000 turistas en estos nueve meses procedentes del país asiático.

“Crecen bastante porcentualmente y ya son un mercado importante. Su perfil se interesa sobre todo por la cultura, el enoturismo y la gastronomía”, destacan fuentes del departamento de Javier Ortega. Por el turismo de naturaleza se interesan más los británicos, principalmente por la ornitología. “Hay gente que no tiene problema en pagar y estar diez horas sentado con unos prismáticos esperando a ver una avutarda. Es un turismo que también hay que cuidar”, sostienen a Ical.

León y Salamanca, a la cabeza

En el total por provincias, donde todas crecieron, el mayor número de viajeros en estos nueve meses, sumando extranjeros y nacionales, se produjo en León, con 1,24 millones de personas que representan un 4,9 por ciento más. Por encima del millón se sitúan también Burgos y Salamanca, con 1,16 y 1,14 millones, respectivamente, e incrementos del 1,09 y 10,7 por ciento. El principal aumento porcentual se registró en Zamora, donde la llegada de turistas foráneos se elevó un 14,55 por ciento, hasta totalizar 392.725 personas. Completan la lista Valladolid, con 783.743 turistas (5,46 por ciento), Ávila, con 735.877 (8,33 por ciento más), Segovia, con 686.923 (12,43 por ciento), Soria, con 368.911 (2,8 por ciento) y Palencia, con 334.328 (1,3 por ciento).

Por lo que respecta a las pernoctaciones, Salamanca y León lideran este apartado, con 2,1 y dos millones en cada caso, y 11,1 y seis por ciento de incremento, respectivamente. A continuación se encuentran Burgos (1,79 millones y un 2,6 por ciento), Valladolid (1,36 millones y un 7,35 por ciento), Ávila (1,26 y 10,7 por ciento), Segovia (1,12 y un 12 por ciento más), Soria (751.239 noches registradas y un 4,63 por ciento), Zamora (664.880 pernoctaciones y un 15,09 por ciento, la principal subida) y Palencia (con 577.823 y un 1,8 por ciento más).

Durante 2018 se registraron 6.000 incendios y 6 víctimas mortales en Castilla y León

Segovia registró 234 incendios

Los 6.000 incendios registrados en Castilla y León el pasado año se cobraron la vida de seis personas, la cifra más baja de la década

Seis personas fallecieron el pasado año en los casi 6.000 incendios registrados en Castilla y León, lo que supone la cifra más baja de víctimas mortales registradas en la Comunidad en lo que va de década, por detrás de los siete fallecidos contabilizados en 2015, y muy lejos de los 17 fallecidos de 2011, según se recoge en un informe de la Fundación Mapfre.

Similar es la situación a nivel nacional. El pasado año se contabilizaron 123 víctimas mortales, la cifra más baja de toda la serie histórica, muy lejos de los 212 fallecidos el pasado año y de los 351 de 1980. Por comunidades, las cinco con mayor índice de fallecidos por millón de habitantes en 2018 fueron: La Rioja (6,3), Aragón (4,5), Andalucía (4,2), Cantabria (3,4) y Comunidad Valenciana (3,2). Por el contrario, las que tuvieron menor tasa de víctimas mortales fueron: Canarias (0,9), Madrid (1,6), Cataluña y Baleares (1,7) y País Vasco (1,8). Castilla y León se situó en una zona intermedia con un índice de 2,49, por debajo de la media nacional (2,6).

En términos absolutos, Andalucía fue la comunidad autónoma que por segundo año consecutivo tuvo mayor número de víctimas mortales y registró 36 fallecidos, seguida de Valencia (16 fallecidos) y Cataluña, con 13 víctimas mortales.

Según el informe consultado por Ical, la clave en el descenso de víctimas en el ejercicio pasado está, claramente, en la climatología, ya que tres de los cuatro meses fríos -enero, noviembre y diciembre- fueron sido notablemente más cálidos que en los dos ejercicios anteriores, con cotas medias de hasta casi dos grados más. No obstante, se advierte que los buenos datos de 2018 no suponen un cambio de tendencia, ya que se de la circunstancia de que enero y febrero de 2019 volvieron a registrar temperaturas por debajo de los años anteriores y el número de víctimas se disparó que en el primer trimestre de este año para convertir al primer trimestre en el peor de toda la serie histórica.

Todos los fallecidos en Castilla y León fueron hombres, mientras que en el global de España el 35 por ciento de la víctimas mortales fueron mujeres (43) y el 65 por ciento hombres. En función de la edad, cuatro de las seis víctimas de la Comunidad superaban los 64 años, mientras que a nivel nacional los muertos con ese rango de edad fueron 54, el 43,9 por ciento del total. Además, cinco de las víctimas perdieron la vida en viviendas, mientras que a nivel nacional fueron 96, el 78 por ciento del total.

Por provincias, León y Salamanca presentaron la mayor siniestralidad, con dos fallecidos en ambos casos, mientras que en Ávila se contabilizó un fallecido y otro en Valladolid. En Burgos, Soria, Segovia, Palencia y Zamora no hubo que lamentar ninguna.

En total, los diferentes cuerpos de bomberos de la Comunidad realizaron el pasado año 18.089 intervenciones, de las que 5.935 correspondieron a incendios. Por provincias, Burgos registró el mayor número de incendios con 1.345, por delante de Salamanca (1.123), Valladolid (1.070), Zamora (626) y León (622). En el lado opuesto se situó Ávila, con 193, seguida de Soria (234) y Segovia (234) y Palencia (475).

Causas

Lo principales causantes de los incendios en viviendas son los aparatos productores de calor, por delante del mal uso de aparatos eléctricos, en especial los enchufes y regletas. El informe también alerta de que vuelven a subir los muertos los casos de fumadores que se quedan dormidos en el sofá o la cama y provocan un incendio.

No obstante, el jefe del Bomberos de Valladolid Javier Reinoso, asegura que además de la sobrecarga en las líneas eléctricas, en especial de ladrones, del mal uso de braseros y de descuidos, el desencadenante más habitual de incendios en viviendas es la falta de limpieza de los filtros de la campañas extractoras. En este sentido, explica que al tratarse de incidentes que se generan cuando se está cocinado, el aviso a los bomberos es muy rápido y se trata de fuegos que sólo acaban provocando daños materiales.

Para Reinoso, que acumula una experiencia de más de 21 años como bombero, resulta inexplicable que la normativa vigente no obligue a todas la viviendas a tener instalados detectores de humo, aparatos sin apenas mantenimiento y que no superan los diez euros de precio, pero que en muchos casos son los primeros en avisar de un incendio y fundamentales para evitar tragedias cuando el fuego se producen por la noche y todas las personas de la casa duermen.

En el propio informe de Mapfre se indica que, aunque progresiva, aún es mínima incidencia de los detectores como herramienta contra incendios. Según estimaciones de los propios fabricantes y distribuidores de detectores, en España no llega al 5 por ciento el porcentaje de los hogares con detector de incendios, mientras en países vecinos, como Francia, Alemania o Gran Bretaña, las cifras superan el 90 por ciento.

En este sentido, el recién nombrado jefe del parque de bomberos de Ponferrada, Olivier Bao, bombero con 30 años de experiencia, también incide en la importancia de los detectores y recordaba la campaña puesta en marcha desde el propio parque de Ponferrada hace años para extender la instalación de estas alarmas.

A su vez, Bao explica que aunque casuística entre los incendios declarados en las ciudades y en la zonas rurales se mantiene, el principal elemento diferenciador son las chimeneas, que se han convertido en la primera causa de los incendios que se registran en los pueblos, a la vez que alertó de los numerosos casos de incendios en viviendas rehabilitadas que han instalado chimeneas metálicas.

Prevención

En el informe de la empresa aseguradora también se reclama incrementar las campañas de prevención dirigidas al correcto uso y mantenimiento de los sistemas de calefacción en viviendas, así como el abandono de sistemas tradicionales, que deberán intensificarse en aquellos municipios de menos de 20.000 habitantes, y especialmente en los de menos de 5.000, pues son los más afectados por el número de muertos debido a que la mayoría de ellos carecen de servicio propio de bomberos. Ante la imposibilidad material y económica de dotar a cada pueblo de un parque de bomberos, debe apostarse por la formación y la información a los ciudadanos desde las Administraciones Públicas.

Este argumento es compartido plenamente por Olivier Bao, que reconoce que desde Ponferrada sus dotaciones tienen que atender las urgencias en localidades que suponen desplazamientos de hasta hora y media.

El Cuéllar alcanza el liderato tras vencer al Mozoncillo

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa se aúpa al liderato tras sumar su quinto triunfo seguido ante el Mozoncillo. Un partido plácido que llegó vivo a la segunda mitad debido a las imprecisiones locales. Frutos, en dos ocasiones, Nico, Diego y Pibe hicieron los tantos cuellaranos.

 

En una fría tarde el Cuéllar derrotaba al Mozoncillo en un choque con un claro dominador, sobre un césped irregular debido a las lluvias caídas, pero que aguantó en buen estado durante los 90 minutos. Diego avisaba al equipo visitante cuando no se habían cumplido los primeros 60 segundos de juego. En el córner posterior Pablo Montero gozaba de una excelente oportunidad en el segundo palo, pero no acertaba a rematar.

Ese arreón local se vio premiado después con una internada de Demi por banda derecha, el recorte hacia fuera, y el centro medido para que el pichichi Frutos, de cabeza, batiese a Samu.

A partir de ahí el Cuéllar continuó dominando, pero el juego se congeló, como el tiempo, y se veía un partido sin mordiente, y prácticamente con el 100% de posesión para los de Félix Blanco. Con el Mozoncillo situando a sus jugadores en apenas 25 metros, el Cuéllar trataba de llegar al área con criterio, pero con un ritmo inferior al de costumbre. A pesar de esto llegarían más ocasiones, en las botas de Frutos, que se emborrachaba de balón para mandarlo desviado, y luego con un remate de Diego, de flojo cabezazo.

Tras el descanso el Cuéllar salió decidido a sentenciar el encuentro, ante un Mozoncillo que solo dispararía a puerta en el minuto 88, y fue con un disparo flojo desde 35 metros.
Pibe lograba el dos a cero con un remate de bonita factura desde la frontal, y justo después Nico, al contraataque, tras asistencia de Frutos, lograba el tercero.

Los visitantes bajaron los brazos y siguieron a merced de un Cuéllar Santa Teresa que se gustaba y que buscaba con ahínco más goles. Demi disparaba arriba en otra llegada por banda derecha, luego Pibe erraba en el remate, e incluso Nico lanzaba alto una falta.
Con los cambios el Cuéllar buscaba más frescura en ataque, con Álvaro por banda izquierda como carrilero, y con Saúl jugando al toque con Pablo y Pibe. Y al contraataque llegarían los dos nuevos tantos. Primero con una internada de Nico que asistía al segundo palo donde Frutos empujaba el balón al fondo de las mallas para hacer su gol número 15 en lo que va de Liga.


Y después, en un desplazamiento en largo de Saúl, Nico continuaba hasta el área para mandar un balón al área, donde Diego lo recogí para hacer el 5-0.

Félix Blanco daba minutos a todos sus jugadores, pudiendo aumentar la renta ante un Mozoncillo alicaído. Un triunfo que permite al Cuéllar colocarse líder tras el pinchazo del Monteresma, aunque con un partido más. La próxima semana, en Coca habrá tres nuevos puntos en juego para seguir en la pelea por ese primer puesto.

Ficha técnica:

CD Cuéllar Funeraria Santa Teresa (4): Ricky (Ernesto 80’); Demi, P. Montero (David 75’), Cáceres, Alvarito (Álvaro 70); Guille (Saúl 66’), P. Lozano, Pibe; Nico, Frutos; Diego.

CP Mozoncillo (0): Samu; Sergio, José Luis, Sergio, José Ignacio; Jesús (David 53’), Jorge (Alberto 53’), Roberto; Juan, Enrique y Daniel.

Goles: 1-0 (min.8) Frutos. 2-0 (min.48) Pibe. 3-0 (min.50) Nico. 4-0 (min.61) Frutos.
5-0 (min.78) Diego.

Árbitro: Vallejo Monjas (colegio segoviano). Amonestó a los visitantes Sergio, Enrique y David.

Incidencias: Décima jornada de Liga disputada en el campo municipal de Santa Clara.

La Plataforma de Acción Social por el medio Rural denuncia que «están desamparados»

La Plataforma de Acción Social por el Medio Rural ha emitido un comunicado, en el cual critican que el Nordeste segoviano en la actualidad, tan sólo cuenta con dos unidades de soporte vital básico (en Riaza y Sepúlveda).

Hcen una denuncia social hacia a falta de atención que reciben en el medio rural:

«Habiendo tenido constancia del rechazo, por parte de los Grupo Políticos Gobernantes en la Junta de Castilla y Leon, sobre la propuesta de dotar, de una vez por todas, en el Centro de Salud de Riaza de una Unidad Medicalizada de Emergencias (UME) tenemos que exponer:

Se trata de una reivindicación que viene de largo. En algún momento llegó a ser aprobada pero no dotada económicamente para poder hacerlo realidad, como siempre aludiendo a la rentabilidad.

El Nordeste Segoviano en la actualidad cuenta con dos Unidades de Soporte Vital Básico en horario de 8:00 a 22:00, situadas en los Centros de Salud de Riaza y Sepulveda, de 22:00h a 08:00h solo se mantiene en servicio la ubicada en el Centro de Salud de Riaza, es decir; Solo se dispone de una Unidad de Soporte Vital Básico para dar cobertura a los 22 municipios dependientes de la Zona Básica de Salud de Riaza y los 26 municipios de la Zona Básica de Salud de Sepulveda, es decir una sola USVB tiene una demarcación con un total 58 municipios, 118 núcleos de población, 1.830 Km2 y una población de
12.000 habitantes, a lo que hay que añadir un gran vía de transito como es la N-I.

Siendo el Nordeste Segoviano una zona tan extensa y dispersa se repite continuamente la situación en la cual la única ambulancia disponible entre las 8 y las 22 se encuentra en atención urgente quedando sin servicio durante más de 3 horas mínimo.

Según la normativa sobre atención a URGENCIAS la isocrona para una UME en atención muy urgente no puede estar por encima de los 30’, tiempo que no se cumple venga de donde venga la la asistencia, Segovia, Sepulveda, Cantalejo, Aranda de Duero, San Esteban de Gormaz, etc….

Una vez más vemos con enfado como aquellos que deberían velar por nuestra supervivencia y por que tengamos acceso con la misma calidad y eficiencia que en grandes núcleos de población nos niegan y abandonan, dejándonos así desamparados y obligándonos a abandonar nuestros pueblos condenándolos a la desaparición.

LOS PUEBLOS NO MUEREN, NOS ESTÁN MATANDO.»

Finaliza el proyecto “Operario de pisos en alojamientos” en Fundación Personas Cuéllar con gran éxito

dav

Finaliza el proyecto con la colaboración de Bankia

El proyecto de “Operario de pisos en alojamientos” que ha desarrollado “Fundación Personas” en Cuéllar, a lo largo de los últimos meses y que ha contado con la colaboración del programa “En Acción” de Bankia ha finalizado el pasado 15 de noviembre.

El objetivo prioritario de este proyecto ha sido formar en las habilidades y destrezas, así como en los valores sociales y comunicacionales necesarios para la realización de las tareas y funciones propias del perfil de operario de pisos en alojamientos a un grupo de quince personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional Ntra. Sra. de los Ángeles.

De manera transversal se trabajó el desarrollo de una actitud positiva y proactiva hacia el trabajo, manteniendo la motivación para la ejecución del mismo. Trabajando de este modo las competencias laborales y personales necesarias para desarrollar una inclusión social real de las personas con discapacidad intelectual.

El Ayuntamiento colabora con entidades que trabajan en países en vías de desarrollo

Las ONGD SED, Amycos y Fundación Proclade son las perceptoras de la subvención municipal

La aportación económica del Ayuntamiento es uno de los principios que figuran el en IV Plan municipal de Cooperación para el Desarrollo


La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha firmado con los representantes de las ONGD SED Sergio Calleja, Amycos Ignacio Saiz y Fundación Proclade Francisco Javier Carril, los acuerdos entre partes que hacen efectiva la contribución económica del Ayuntamiento con estas entidades sin ánimo de lucro que trabajan en los países en vías de desarrollo.

El Ayuntamiento cuenta con 25.000 euros, cantidad que se destina a los proyectos de estas ONGD que contribuyen a erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria universal, promocionar la igualdad de género y la autonomía de la mujer o reducir la mortalidad infantil, principios que figuran en el IV Plan Municipal de Cooperación para el Desarrollo.

Fundación Proclade recibirá 8.877 euros para el proyecto Empoderamiento sociocomunitario de mujeres indígenas y afrodescendientes. Rio Sucio, Choco (Colombia).
La ONGD Amycos contará con 7.755 euros para el proyecto Dotación de agua a la comunidad indígena Guaraní en el Tunal. (Bolivia) y SED podrá contar con 8.367 euros para su proyecto Fomento de la formación profesional para jóvenes hondureños en riesgo social con el fin de prevenir su participación en pandillas callejeras, grupos delictivos y frenar los procesos migratorios en la ciudad de Comayagua (Honduras)

Con este programa de subvenciones se mantiene la política en materia de cooperación y se contribuye a promover el progreso económico y social en los países que atraviesan una peor situación, proyectos que buscan la consolidación de un desarrollo humano pleno intentando superar las diferencias.

Nueva convocatoria 2019
Ahora, el Ayuntamiento de Segovia ha iniciado la segunda convocatoria para la concesión de subvenciones a los proyectos de cooperación. El presupuesto municipal “Ayudas al desarrollo” asciende a 25.000 euros, lo que eleva a 50.000 euros la cantidad total que se destinará en 2019 a la cooperación.

A esta convocatoria no podrán concurrir las entidades que han recibido subvención en la primera convocatoria de este ejercicio.

Las ONGD tendrán que presentar la solicitud en el registro electrónico del Ayuntamiento a través de la sede electrónica (https://sede.segovia.es).

Prodestur participa, junto a instituciones vallisoletanas, en una reunión de análisis del sector piñonero

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La importante labor desarrollada desde su creación por el laboratorio de Prodestur de la Diputación de Segovia en materia de análisis ha propiciado que el trabajo de sus técnicos sea valorado y tenido en cuenta, tanto en la provincia como fuera de ella, en distintos foros vinculados a la actividad diaria del mismo.

Por este motivo, el laboratorio del organismo provincial de Turismo ha contado con representación en una reunión celebrada esta semana en Pedrajas de San Esteban en la que se ha abordado la delicada situación que atraviesa el sector piñonero en la actualidad y en la que se han dado cita tanto alcaldes y representantes de ayuntamientos de la provincia vallisoletana, como miembros del sector. Clausurada por el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, la reunión trató la disminución continuada de la producción del piñón, que, según hicieron constar los presentes, podría deberse tanto a la plaga de la procesionaria, que ataca al pino y lo va defoliando poco a poco, como a la plaga de la chinche de las piñas, que se alimenta succionando savia de las piñas más tiernas, haciendo que se sequen e impidiendo la reproducción de los pinos.

Estas plagas, según advirtieron las partes interesadas, merman la producción y, a largo plazo, podrían incluso causar la desaparición en los próximos dos o tres años de un sector del que dependen muchas familias en Castilla y León. Por esta razón, entre las principales conclusiones alcanzadas durante la reunión figura la intención de crear una asociación que involucre a Ayuntamientos, propietarios privados y partes del sector piñonero, además de a las Diputaciones provinciales de Segovia y Valladolid.

El fin principal es revitalizar los montes y acabar con estas plagas, asegurando la supervivencia del sector, haciendo necesario, para ello, que sus productores y comercializadores puedan contar con ayudas que procedan de instituciones tanto regionales como nacionales e incluso europeas.

Comienzan las obras en la CL-601 en Sanchonuño

Comienzan las obras de acondicionamiento que acomete la Junta en la antigua travesía de la carretera CL-601 en Sanchonuño

La intervención comprende actuaciones que incluyen la reposición del firme de la calzada, renovación de aceras e instalación de nuevo alumbrado público. Las obras cuentan con un presupuesto de más de 217.500 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

El viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias, José Luis Sanz Merino, acompañado por el delegado territorial, José Mazarías, ha visitado el comienzo de las obras de acondicionamiento que ejecuta la Junta de Castilla y León en la antigua travesía de la CL-601, en el municipio de Sanchonuño.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente publicó en febrero de este año la licitación para la contratación de estos trabajos de acondicionamiento de la antigua travesía SC-SG-28 de la CL-601, en Sanchonuño, una intervención que persigue mejorar la seguridad vial en la vía que se encontraba en mal estado, tanto en el pavimento de la calzada como en las aceras, con una sección transversal irregular.

Una vez finalizado el plazo de presentación de ofertas para hacerse cargo de las obras, la Consejería ha adjudicado la ejecución de los trabajos a la empresa Tecnofirmes. Tecnología de Firmes S.A, con un presupuesto final de 217.526,54 euros, y un plazo de ejecución de las obras de seis meses.

La intervención afecta a un tramo con una longitud aproximada de 400 metros, desde el punto kilométrico 1+700 al 2+120, y presenta una sección transversal variable tanto en la calzada como en las aceras, presentando incluso un punto singular de 4,50 m de calzada sin casi aceras.

Los trabajos que en ejecución comprenden la demolición de las aceras existentes para su renovación, con un acabado de adoquines. En las zonas de los vados peatonales se empleará pavimento táctil, acorde a la normativa de accesibilidad. Y los bordillos y aceras se adaptarán a la rasante existente. En cuanto al firme de la calzada se encontraba en un estado importante de envejecimiento, por ello, se ha proyectado el fresado y reposición del mismo con capa de 6 centímetros de espesor de mezcla asfáltica tipo AC-16; mezcla que también se extenderá en zonas de aparcamiento.

Las obras incluyen también el soterramiento de cruces aéreos de instalaciones, donde se comprende la canalización subterránea de instalaciones de electricidad, telecomunicaciones y alumbrado público que cruza la travesía. Asimismo también se procederá a la instalación de alumbrado eléctrico. Se va a ampliar y mejorar la iluminación existente, con sustitución del actual alumbrado mediante la instalación de nuevas farolas con iluminación LED. Por último se procederá a la señalización horizontal y la reposición de la señalización vertical que se encuentre en mal estado.

Construcción de dos majanos para ayudar al mochuelo europeo

Esta acción forma parte del programa de educación ambiental de la concejalía de Medio Ambiente con la colaboración de los jardineros de la Unidad Especial

Se trata de fomentar la biodiversidad urbana y periurbana

Incluido en el programa de Educación Ambiental de la concejalía de Medio Ambiente Segovia Educa en Verde con la ayuda de los jardineros de la Unidad Especial se han levantado dos majanos con una caja nido para mochuelo en su interior, en una parcela municipal de la zona del Arroyo de Aguamala.
Este enclave es un hábitat óptimo para esta especie, ya que requiere de espacios más bien abiertos, sobre todo paisajes agrícolas no demasiado homogéneos, en los que se alternan cultivos de secano, arbolado disperso y eriales.

Teniendo en cuenta que el mochuelo ha perdido muchas opciones para hacer su nido por la pérdida de edificios rurales, se decidía levantar dos majanos con parte de las piedras que los agricultores dejan depositadas en los linderos de los campos de cultivo. Los majanos son utilizados por los mochuelos para acechar a sus presas (grillos, escarabajos, saltamontes, polillas y roedores), otear su entorno y para hacer sus nidos.
Durante una hora se fueron acumulando piedras de diferentes tamaños en dos puntos de la parcela municipal, hasta alcanzar el metro y medio de altura e introducir en su interior una caja nido cilíndrica de 83 cm. de largo, fabricada con hormigón recubierta de tablillas de madera protegidas contra el agua con una tela asfáltica.

Hace unos años era habitual ver al atardecer al mochuelo europeo posado sobre un poste, señal de tráfico o majano en las zonas periurbanas de nuestra ciudad, en campos de cultivos o pastizales; sin embargo, la población de mochuelos en España ha caído un 90% desde 2005, según datos de la organización SEO/BirdLife.

Además, durante la jornada los participantes descubrieron cómo es el mochuelo europeo, su canto, alimentación, dónde y cómo vive y el estado de conservación de sus poblaciones; también conocieron su relación mitológica con la diosa Atenea.

Esta medida de fomento de la biodiversidad urbana y periurbana promovida por la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia se suma a otras muchas realizadas en los últimos años como son: las cajas nido para autillo colocadas en los jardines de la ciudad; las cajas refugio para murciélagos ubicadas en los jardines de Santo Tomás, el Jardín Botánico, los Jardines del Cementerio Santo Ángel de la Guarda y en el Alto Clamores; las cajas nido para lechuza y cernícalo del barrio de Torredondo; y las cajas nido para diferentes especies utilizadas en la muralla y la construcción de hoteles de insectos del Jardín Botánico y de los Huertos de Ocio del Clamores.
Por su parte, los jardineros de la Unidad Especial llevan años colaborando con la Sociedad científica «Colectivo Cotarro» en el estudio de la ocupación de cajas nido para páridos en los valles del Eresma y del Clamores y en el diseño de rampas de salida de anfibios de las albercas de los Huertos de Ocio.

Publicidad

X