14.9 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

Los cuatro campus de la UVa acogen las pruebas locales de la 56 Olimpiada Matemática Española

Segovia 20.02.2013 Foto exterior de el Campus de la UVA en Segovia

La Universidad de Valladolid celebrará este viernes y sábado, 10 y 11 de enero, la fase local de la 56 Olimpiada Matemática Española, organizada por la Real Sociedad Matemática Española, que va a tener lugar en las sedes de los cuatro campus (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid).

En la prueba podrán participar todos los alumnos que estén matriculados durante el curso 2019-2020 en Bachillerato y podrán inscribirse a las pruebas hasta mañana a las 16 horas, momentos antes del inicio de las mismas.

La competición se iniciará mañana, a las 16 horas, y continuará el sábado, a las 9 horas, y consistirá en la resolución de problemas. En Palencia se celebrarán en el Campus de La Yutera, edificio D, sala departamental 123 (seminario de Matemáticas), en la Avenida de Madrid, 44; en Segovia, en el Campus Universitario ‘María Zambrano’ (Puerta principal. Plaza de la Universidad, 1); en Soria, en el Campus Universitario ‘Duques de Soria’ (puerta principal); y en Valladolid, en el Aulario de la Facultad de Ciencias (Aulas 105 y 107).

La entrega de los premios a los tres primeros clasificados tendrá lugar el próximo 24 de enero en un acto que se celebrará en la Facultad de Ciencias. Los representantes de la Universidad de Valladolid junto a los tres primeros clasificados de cada una de las otras tres universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León y Salamanca) tendrán que pasar una segunda criba en la fase autonómica, que tendrá lugar en Castilla y León el próximo 5 de febrero en la Universidad de Valladolid. Ese día se conocerán los tres primeros clasificados, que representarán a Castilla y León en la fase nacional que tendrá lugar en Almería del 19 al 22 de marzo de 2020.

Las alumnas mejor clasificadas en cada fase local, hasta un máximo de 15, podrán participar en la prueba de selección del equipo español que representará a nuestro país en la Olimpiada Femenina Europea, que se celebrará en Egmont (Países Bajos) en abril de 2020.

Los alumnos y las alumnas españolas que hayan obtenido Medalla de Oro en la fase nacional formarán parte del Equipo Olímpico de España que ostentará su representación en la 61 Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se celebrará en San Petesburgo (Federación Rusa) en julio de 2020.

La neuróloga segoviana Débora Cerdán, nuevo miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología

La Dra. Débora María Cerdán Santacruz acaba de ser nombrada Vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sociedad científica constituida por más de 3.000 miembros, entre los que se incluyen la gran mayoría de los neurólogos españoles y otros profesionales sanitarios interesados en la neurología.

Como nueva responsable del Área de Neurólogos Jóvenes de la SEN promoverá acciones y actividades destinadas a los neurólogos jóvenes, en formación y beca, presidirá el Comité Ad-Hoc de Neurólogos Jóvenes y coordinará la bolsa de trabajo de la SEN. Además, llevará a cabo todas aquellas funciones que le sean delegadas a criterio de la Junta Directiva.

La Dra. Débora Cerdán ejerce en la actualidad como Neuróloga especialista de área del Complejo Hospitalario de Segovia, donde hizo la residencia, desde mayo de 2018. Es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del International Parkinson Disease Genomics Consortium, con diversas publicaciones en revistas de alto impacto. Ha defendido más de 30 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales.

Su nombramiento se acaba de hacer efectivo una vez finalizado el periodo de votación -tras la celebración de la Asamblea General Extraordinaria en la Reunión Anual de la SEN- y la resolución del proceso electoral preceptivo.

La renta real de los profesionales del campo es un 37% inferior a la media nacional

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, tras revisar los datos de la Agencia Tributaria sobre los rendimientos agrarios netos declarados en 2017 (último ejercicio disponible), constata que los rendimientos netos medios de los declarantes que viven fundamentalmente de la actividad agraria se encuentra un 36,5% por debajo de la media de la base imponible declarada. La misma fuente muestra que, a medida que disminuye el tamaño de la población, decrecen también de forma progresiva tanto los rendimientos del trabajo, como los rendimientos de las actividades económicas.

Según la información tributaria a la que ha tenido acceso Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, en España, en el ejercicio fiscal 2017, habría un total de 1.042.414 declarantes de ingresos agrarios. Para el 81,2% de los mismos, sus rendimientos agrarios representarían menos del 50 % del total de todas sus actividades y, en el conjunto, solo generarían el 35% del rendimiento neto total agrario declarado en España.

Por su parte, los 195.714 que sí tendrían en la actividad agraria su actividad principal, habrían declarado ese año unos rendimientos netos medios de 11.707 euros, cifra que es un 36,5% inferior a la del conjunto de rendimientos, imputaciones de renta y otros componentes de la base imponible total del conjunto de las actividades declaradas a través del IRPF. Con ligeras variaciones, las cifras siguen la misma tónica entre los ejercicios 2014 y 2017, por lo que se puede considerar un escenario general.

A nivel regional, la Región de Murcia (15.703 €), la Comunidad de Madrid (15.509 €) y Andalucía (14.313 €) son las comunidades que presentan un mayor nivel de renta entre los trabajadores cuya actividad principal es la labor agraria. No obstante, Castilla y León (31,0%), Cantabria (29,5%) y La Rioja (25,6%) son las regiones que cuentan con un mayor peso de declarantes que viven fundamentalmente de la agricultura.

La brecha entre lo rural y urbano
Esta brecha económica que separa a los agricultores y ganaderos de otros ciudadanos, afecta también al medio rural respecto del urbano. Así, en el mismo ejercicio 2017, mientras que los rendimientos medios del trabajo declarados en las poblaciones de más de 500.000 habitantes fueron de 26.360 euros, en los municipios más pequeños – por debajo de los 1.000 habitantes – la media estuvo en 13.437 euros. Igualmente se comportan los rendimientos de actividades económicas, que se colocaron en los 16.774 de media en las grandes poblaciones, frente a los 5.932 euros de las de menor dimensión.

La tendencia es además progresivamente decreciente a medida que el tamaño de la población disminuye y también constante en el tiempo, ya que datos similares pueden encontrarse en los ejercicios precedentes.

Necesidad de diagnósticos fiables
La situación que reflejan los datos fiscales, para Unión de Campesinos de Segovia-UCCL la más ajustada a la realidad, contrastan significativamente con los indicadores de renta que maneja el Ministerio de Agricultura y para el año 2017 arrojarían una renta agraria por unidad de trabajo de 33.433 €.

La organización conoce que las estimaciones del Ministerio relacionadas con la renta agraria se elaboran conforme a las normas de la UE, no obstante, considera que las herramientas estadísticas deben mejorarse cuando conducen a conclusiones tan alejadas de la realidad que se vive en el campo. En este sentido, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha planteado una revisión de los indicadores de renta agraria del futuro Plan Estratégico de PAC que incluya, también, los rendimientos netos declarados por los agricultores a la Agencia Tributaria. De lo contrario, se estaría partiendo de un diagnóstico erróneo en cuanto a alcanzar el objetivo de mejorar las rentas de los agricultores.

Por otro lado, de confirmarse finalmente que en el nuevo Gobierno tendría cabida un Ministerio sobre el reto demográfico, su función principal será abordar los motivos que conducen al desfase económico entre el medio rural y el urbano y que, con la infradotación en infraestructuras y servicios básicos, son la razón fundamental del despoblamiento y el abandono de la España Vaciada. En todo caso, esta es una situación que debería ser acometida con urgencia por el nuevo Ejecutivo.

Los ganadores del 22 Premio de Piano Santa Cecilia actúan el próximo sábado en Madrid

Este próximo sábado 11 de enero, los ganadores del 22 Premio de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen, convocado por la Fundación Don Juan de Borbón, actuarán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Ot Ortega Travé, de Barcelona (12 años); Eugenia Sánchez Durán, de Murcia (15 años); y María José Járrega Marqués, de Castellón (14 años), protagonizarán este concierto que tendrá lugar a las 12.00 horas de la mañana, con entrada libre y gratuita, en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la madrileña calle de Alcalá. Interpretarán piezas de Bach, Mozart, Chopin, Schubert, Granados y Prokofiev.

Ot Ortega Travé ganó el primer premio del ‘Grupo A’ (pianistas de hasta 11 años) del 22 certamen de Santa Cecilia y también se alzó como ‘Mejor intérprete de una obra de J.S. Bach’. Eugenia Sánchez fue galardonada con el primer premio del ‘Grupo B’ (pianistas de entre 12 y 14 años) y consiguió además el ‘Premio Especial del Trinity College London’. María José Járrega, por su parte, fue considerada como ‘Mejor Intérprete de Música Española’.

La Fundación Don Juan de Borbón creó el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia en 1997, para potenciar y estimular el crecimiento musical de los pequeños pianistas, creando un espacio de encuentro entre jóvenes con inquietudes artísticas. En estos años, la Fundación ha fomentado el desarrollo de generaciones de pianistas que han visto cómo, tras haber participado en el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia, han evolucionado y continuado su trayectoria musical de forma brillante.

Desde 2019, la Fundación Don Juan de Borbón cuenta con un aliado de excepción en la organización del certamen, la prestigiosa casa de pianos Hazen, que como parte de su colaboración, patrocina este concierto que se celebrará el 11 de enero en Madrid.

Además, la audición del próximo sábado inaugura el año de conciertos 2020 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que se suma así a la importante labor de fomento del joven talento musical, dando la oportunidad de actuar a los ganadores del 22 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen.

PROGRAMA

OT ORTEGA TRAVÉ
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Preludio y fuga en Do mayor, BWV 846
 
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata en Sol mayor, KV 283
 
Frédéric Chopin (1810-1849)
Estudio en Sol bemol mayor, op. 10, n. 5
 
Franz Schubert (1797-1828)
Impromptu en Mi bemol mayor, op. 90, n. 2

Ot Ortega

MARÍA JOSÉ JÁRREGA MARQUÉS
Frédéric Chopin (1810-1849)
Rondo en Do menor, op. 1
 
Enrique Granados (1867-1916)
Allegro de concierto, op. 46

Maria José Jarrega

EUGENIA SÁNCHEZ DURÁN
Sergei Prokofiev (1891-1953)
Sonata, op. 83, n. 7
Allegro inquieto – Andantino
Andante caloroso
Precipitato

Eugenia Sánchez

La Junta mejora el acceso a El Espinar desde la SG-500

El acondicionamiento de la intersección existente con la construcción de una nueva glorieta resuelve las dificultades de giro de vehículos ligeros y pesados por lo que mejora la seguridad vial de este cruce que se localiza junto al polígono industrial ‘Los Llanos’. La inversión de la Junta en la actuación ha superado los 355.000 euros.

El viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias, José Luis Sanz Merino, acompañado por el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo, el delegado territorial, José Mazarías, y por la jefa del Servicio Territorial de Fomento, Natalia Flórez, ha visitado las obras de acondicionamiento de la intersección de acceso a El Espinar, en la SG-500, un intervención que cuenta con una inversión de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León de 355.418,10 € y que se ha llevado a cabo en terrenos puestos a disposición por el Ayuntamiento.

La carretera SG-500 conectaba con la localidad segoviana de El Espinar a través de un vial de acceso, con una intersección en ‘Y’ en la que los radios de giro eran insuficientes y la pendiente de salida muy elevada. Esto originaba dificultades de giro para los vehículos ligeros y la casi imposibilidad de giro para los vehículos pesados, que debían efectuar maniobras o invadir el carril contrario, con el consiguiente peligro para la seguridad vial al ubicarse el cruce junto a un área industrial: el polígono ‘Los Llanos’.

Para resolver esta situación se ha proyectado en el punto kilométrico 4+550 la construcción de una glorieta cerrada de 30 metros de diámetro, con dos carriles de 4 metros y arcenes interior y exterior de 1 metro, con tratamiento de giros y carriles de adecuación de la velocidad, saneo de blandones y deformaciones existentes, pavimentación, limpieza, reperfilado y reconstrucción de arcenes, cunetas y bermas.

Las obras han consistido básicamente en la realización de movimiento de tierras (excavación y terraplenado) dada la modificación del trazado de la SG-500 en el entorno de la glorieta y en el vial de acceso al Espinar, con nuevas cunetas, parte de las cuales se revestirán. Además se ha incluido la pavimentación de la glorieta interior e isletas, la correspondiente señalización horizontal y vertical, así como el balizamiento para una velocidad de 40 km/h. Se incluye también la iluminación de la misma, mediante la instalación de 5 farolas.

Estas obras se inscriben en el marco del compromiso de acometer aquellas actuaciones que se consideren prioritarias respecto de la red de carreteras autonómicas, atendiendo especialmente al mantenimiento, conservación de la red y seguridad vial, que es una prioridad de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que se centra en mantener los estándares adecuados, buenas condiciones de uso, así como en incrementar las condiciones de seguridad en toda la red de titularidad autonómica, dando respuesta a las necesidades más inmediatas de las vías. Además de atender las labores ordinarias de conservación y atención a la vialidad de los cerca de 11.500 kilómetros de carreteras, de los que 850 discurren por la provincia de Segovia.

Comienza en Ávila el primer juicio que se celebra en España por la caza ilegal de un lobo durante una montería

El primer juicio contra la caza ilegal de un lobo que se celebra en España arranca hoy en el Juzgado de lo Penal de Ávila. Los hechos ocurrieron en una montería celebrada el 29 de noviembre de 2015 en el coto de Valdeciervos, en la localidad de Tornadizos de Ávila.

Desde Ecologistas en Acción, colectivo que está personado en la causa como acusación particular, se destaca que las investigaciones del Seprona demostraron que durante la montería se disparó a un grupo de lobos abatiendo al menos a uno. El cuerpo del cánido fue retirado y no apareció, aunque hay fotos del animal muerto, así como rastros de pelo y sangre que, junto con los casquillos de munición y las armas, permiten dirigir y argumentar una acusación.

El colectivo naturalista también sostiene que los presuntos autores de los disparos que acabaron con la vida del lobo serían dos cazadores, uno de ellos sin licencia de armas, que portaban sendos rifles. A petición de las acusaciones particulares se enfrentan a penas de dos años de prisión y cuatro de inhabilitación para cazar. En el caso del portador de armas sin licencia se enfrenta además a una pena de un año de prisión.

La acusación de la Junta de Castilla y León pide pena de 16 meses de multa a razón de 100 euros diarios e inhabilitación para cazar por cuatro años, así como una indemnización de 9.261 euros por la muerte de la especie protegida.

Chabelita Pantoja elige Segovia para coger fuerzas

@isapantojam

La hija de Isabel Pantoja eligió la ciudad de Segovia para, según cuenta en su instagram «coger fuerzas para la noche de reyes».

En su última publicación de la red social la podemos ver haciendo algo muy típico aquí, y no es tomar vinos (que también), sino que se la ve aprovechando los rayos del sol en una terraza en la Avenida del Acueducto.

@isapantojam

La Casa Joven de Segovia acoge el curso «Lorca a través del teatro»

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia mantiene abierto hasta el domingo el plazo de inscripción para participar, a partir del viernes 17 de enero en un curso sobre el poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca, con el título ‘Lorca a través del Teatro’, para profundizar en la vida y obra del escritor a través de diferentes técnicas teatrales. La propuesta será impartida por el dramaturgo, actor y director segoviano Sergio Mínguez.

La actividad está dirigida a personas entre 16 y 35 años, ambos inclusive, y no requiere tener conocimientos previos sobre teatro ni haber actuado antes. En total se desarrollarán 17 sesiones de dos horas, entre las 17.00 y las 19.00 horas, en las instalaciones de la Casa Joven, hasta el 22 de mayo.

Sergio Mínguez lleva años estudiando la vida y obra de Lorca y empapándose de sus detalles, secretos y complejidad, a través de textos de Ian Gibson, entre otros autores, con la complicidad y ayuda de la escritora Inés Marful y el director teatral José Carlos Plaza con los que ha trabajado en el análisis de texto y en su puesta en escena.

Según fuentes municipales, el objetivo general del curso es examinar los lazos de unión entre la vida de Lorca y su obra, analizando sus trabajos poéticos más destacados y sus obras teatrales. Los participantes analizarán numerosas escenas y trabajarán la interpretación de algunos de los personajes de teatro más importantes del siglo XX como ‘Yerma’, ‘Leonardo’ o ‘La Casa de Bernarda Alba’.

El curso estará dividido en dos partes: una teórica y otra práctica, con el análisis de texto, el arte dramático y la interpretación serán el mejor vehículo para el desarrollo de este curso. El plazo para inscribirse en este curso finaliza el domingo 12 de enero y se pueden realizar en www.segoviajoven.es, el teléfono 921 460401 o en la propia Casa Joven, con un total de 16 plazas.

Desde la Concejalía de Juventud animaron a los jóvenes segovianos a participar en este taller y en el resto de actividades que ofrece la Casa Joven a lo largo de 2020 dentro de los programas: ‘Segovia Joven – 18’, con los talleres ‘A bailar – 16’, ‘Por fin es viernes’ y ‘+Qrobots’, y ‘Segovia Joven + 18’, a través de ‘En forma’, ‘A bailar + 16’, ‘Bienestar’ y ‘Hecho a Mano’.

Más de 130 mujeres taxistas de toda España se reúnen este fin de semana en Segovia

Más de 130 mujeres taxistas de toda España se reunirán en Segovia del 10 al 12 de enero de 2020 en la octava edición de la Concentración Nacional de este colectivo, convocada para para intercambiar experiencias como profesionales del taxi y compartir realidades del sector relacionadas con otras comunidades autónomas y sus diferentes regulaciones.

La Concentración tendrá como base un hotel de Los Ángeles de San Rafael, en el municipio de El Espinar, donde se desarrollará un foro de debate en el que se analizarán los retos de futuro y la situación actual del sector. Además, el evento cuenta con un amplio programa paralelo con visitas turísticas al Real Sitio de San Ildefonso y a la ciudad de Segovia, entre otros destinos.

Según explica una de las colaboradoras en la organización de la Concentración en Segovia, Manuela Jiménez Guijo, “el objetivo es fomentar la convivencia y los lazos de amistad entre mujeres taxistas, una profesión que a todas nos une pero que tiene momentos difíciles, y estas jornadas sirven para que conozcamos qué se hace en otros lugares, qué soluciones se aportan y cómo debemos afrontar el futuro de nuestro sector”.

Nueva icorporación a la flota de autobues: un híbrido en pruebas

El Ayuntamiento de Segovia y la empresa concesionaria del servicio de Autobús Urbano, Avanza, continúa aplicando el Plan de Innovación Tecnológica, documento que recoge el calendario de actuaciones que se llevarán a cabo a largo de la concesión del servicio.

En esa apuesta por ofrecer un servicio más seguro, innovador y de mayor calidad, Avanza incorpora ahora en pruebas un autobús híbrido marca Volvo modelo 7900 (uno de los autobuses híbridos más vendidos en el mundo) que circulará por la ciudad durante tres meses en las líneas 4 (Circular), 11 y 12 (AVE). Se trata del segundo vehículo en pruebas, el primero ha sido un Citaro de Mercedes-Benz.

Este autobús está basado en la tecnología híbrido paralelo y puede permitir la reducción del consumo de combustible hasta un 39% en comparación con un autobús diesel, asimismo puede reducir emisiones contaminantes en torno a un 50%. Por otro lado, y debido a los sistemas Start and Stop y Start and Go el autobús arranca accionado sólo por el silencioso motor eléctrico, arrancando el motor diesel cuando el vehículo alcanza unos 20 km/h, esto permite reducir los niveles de ruido total hasta cuatro decibelios en comparación con los autobuses diesel convencionales. Finalmente, la energía de frenado también es aprovechada y utilizada para recargar la batería híbrida de los autobuses.

El plan de innovación tecnológica seguirá desarrollándose este mes de enero con la implantación del sistema ADAS (ADVANCE DRIVER ASSISTANCE) MOBILEYE, que es un sistema de prevención de accidentes mediante cámaras instaladas en los autobuses (Mobileye) que detectan los movimientos de peatones o ciclistas en los ángulos muertos de los vehículos, con el que se reduce el riesgo de atropellos.

Plan Innovación tecnológica

La primera fase del plan de innovación tecnológica culminará, tras la prueba de seis tipos de autobuses, en diciembre 2020/enero de 2021 con un autobús 100% eléctrico. La segunda fase de este plan comenzará en abril de 2021 durante otro periodo de dos años con el objetivo de probar en circulación real del servicio todas las tecnologías existentes y tener conocimiento suficiente, para que llegada la primera renovación de autobuses en 2024 poner en circulación autobuses de última tecnología previamente contrastados y que se adapten tanto a la orografía, como al firme de la ciudad.

Publicidad

X