20.3 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Una gran iniciativa para que los mayores no pasen solos las Navidades

Acalerte y la Junta de Castilla y León ponen en marcha a través de los CEAS la edición 11 del programa que abre los 230 centros asociads de la federación regional a las personas mayores de 65 años que pasan los días más señalados del año en soledad.

Solidaridad, colaboración e integración. Esos son los tres valores que componen el desarrollo, desde hace 11 años del programa ‘Ninguna persona mayor sola esta Navidad’ de forma gratuita para los usuarios. Una iniciativa pionera que pusieron en marcha la Junta de Castilla y León y la Federación Castellano y Leonesa de Residencias de Tercera Edad Acalerte con el fin de lograr que aquellas personas de más de 65 años de la región que pasan los días más señalados del año solos en sus casas, los compartan ‘En Mi Casa’.

Se trata de un paso más en el desarrollo del programa ‘En Mi Casa’ para lograr acercar el modelo de Atención Centrada en la Persona, romper los estigmas y los conceptos establecidos sobre la atención residencial y poner en valor la labor profesional que se está realizando y el cambio producido en los últimos quince años en el sector.

Dicha campaña se centra en pasar el día el día de Nochebuena o de Nochevieja, incluyendo la comida, la merienda y la cena, y participando en todas las actividades que se desarrollen dentro del centro financiada íntegramente por cada residencia. Además, incluye hacer noche en la residencia y, en caso de ausencia de plazas libres en el centro más cercano, remitirlo a su domicilio de nuevo por el mecanismo que se prefiera: transporte del centro o transporte público (taxi). Por su parte, el mayor podrá pasar el día de Navidad y Año Nuevo, compartiendo el desayuno y la comida, y regresando al domicilio particular a media tarde.

EN MI CASA. Una campaña en la que se trata de lanzar el Modelo ‘En Mi Casa’ que se ofrece el cambio de enfoque en la atención. Se trata de un “cambio de enfoque que permite ofrecer una atención profesional y de calidad, personalizada y cercana al usuario, atractiva y flexible, tal y como demandan hoy las personas mayores, alejado del modelo hospitalario y más próximo a la idea de un verdadero hogar”, según señala Diego Juez, presidente de Acalerte.

Pero, además, según explica el presidente, supone una “oportunidad para el sector”, máxime si se tiene en cuenta el alto grado de envejecimiento o sobre envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida. Es previsible, por tanto, que en el año 2040 se haya reducido a la mitad el número de potenciales cuidadores familiares y dar a conocer cómo se trabaja en los centros y cambiar el concepto residencial es una oportunidad que hace que desde hace diez años se logre desarrollar un nuevo sistema.

En Castilla y León se dispone de más de 43.800 plazas residenciales y una ratio de 7,49 plazas por cada 100 mayores de 65 años, frente al 4,75 % de la media de España -2,5 puntos por encima de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud- que se están adaptando al nuevo modelo de atención centrada en la persona.

DATOS. Según una encuesta realizada por una marca de salvaescaleras (Thyessengroup), uno de cada cinco mayores de 65 años pasará las Navidades completamente solo.
En cuanto a los motivos por los que la pasarán solos estas fiestas, estas han sido las respuestas más frecuentes:

No tiene relación con sus familiares (32 %).

Su familia se va de viaje (21 %).

No viven aquí (15 %).

No tienen un familiar directo (12 %).

Los familiares pasan las fiestas con la familia política (9 %).

Quieren estar solos (6 %).

Por ello, para resolver las situaciones de soledad en esta iniciativa participan los 230 centros asociados de Acalerte que ponen a disposición las plazas residenciales libres de las que disponen en sus centros, en su mayoría en el medio rural. Desde que se puso en marcha la iniciativa, hace 11 años, se ha atendido al 100% de las personas mayores que lo han solicitado para estar acompañados los días festivos y que repiten cada año.

MODALIDADES. Existen tres formas de disfrutar del programa. La primera es acudiendo a disfrutar de las actividades y de las comidas de los días de Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo. La segunda es pernoctando en el centro, en el caso de que existan plazas disponibles.

La tercera implica el espíritu completo de la Navidad: la de los usuarios que tienen familia y se van esos días con ellos a pasar estos días y ceden de forma desinteresada los espacios para que otros ocupen su lugar.

Los participantes deben acudir provistos de todo lo necesario para su aseo personal y su muda así como con los tratamientos farmacológicos que viniese siguiendo.
Para participar solamente es necesario acudir a los CEAS o a los propios centros de Acalerte y solicitar información de las plazas disponibles.

La Junta descarta “definitivamente” cualquier inversión en el antiguo Hospital Policlínico

PSOE pide la recuperación del Policlínico

El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, junto al gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, explicó a las representantes de la Plataforma en Defensa del Policlínico, la decisión de la Consejería de Sanidad, “de modo terminante y definitivo”, de no efectuar ninguna inversión en dicho edificio situado en el casco histórico de la ciudad.

El delegado y el gerente, según explicaron desde la Delegación Territorial, justificaron esta postura de la Junta alegando razones ya conocidas como el hecho de que el inmueble no es propiedad de la Junta de Castilla y León, sino del Patrimonio del Estado, así como “por su deteriorado estado de conservación y por las dificultades de acceso que presenta”.

Por su parte, las representantes de esta Plataforma expusieron un resumen histórico de las gestiones efectuadas respecto al Hospital Policlínico, con especial detenimiento en los momentos en que se inició la reforma del Hospital General y en el traslado de los últimos servicios desde este centro centro al complejo hospitalario.

Por otra parte, en la reunión se puso de manifiesto diversas necesidades asistenciales de Segovia y el compromiso del gerente Jorge Elízaga para conseguir las inversiones necesarias para atender dichas necesidades, desvinculando en cualquier caso estas inversiones de una hipotética intervención en el edificio del antiguo hospital Policlínico.

Formato renovado para el proyecto «tengo una idea»

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Juventud, ha puesto en marcha la séptima edición del proyecto de participación juvenil “Tengo una idea”, dirigido a jóvenes que estén cursando 3º de ESO en los centros educativos de la ciudad. “Tengo una Idea” es un proceso de generación de iniciativas que tiene como objetivo principal fomentar la participación de la adolescencia de Segovia mediante la propuesta y desarrollo de acciones para mejorar la ciudad.

Con este proyecto la concejalía de Juventud ofrece la posibilidad a chicos y chicas de entre 14 y 16 años de impulsar sus ideas, fomentando así la creatividad y la participación.
La séptima edición del proyecto aporta una novedad, en cuanto a estructura y desarrollo. El formato anterior, que se dividía en dos cursos escolares, ha pasado a desarrollarse en un solo periodo escolar, de octubre a mayo. Durante los meses de octubre y noviembre se presentó el proyecto a los IES de la ciudad (en las clases de tercero de la ESO), en los que se ha trabajado con 28 grupos en torno a aspectos sobre creatividad y participación.
En la Casa Joven comenzaba la primera sesión del proyecto con la participación de 38 jóvenes. En esta sesión, a la que asistía el concejal de Juventud, Ángel Galindo, para agradecerles su implicación e interés, se trabajaba la generación de ideas a través de técnicas de creatividad.

A partir de este martes, las personas interesadas en continuar recibirán un formulario a través del cual plasmar, de manera sencilla, la idea sobre la que quieren trabajar. Esta idea se volverá a retomar en diferentes sesiones grupales e individuales durante el primer trimestre de 2020, con el objetivo de poner en marcha la mayor parte de las ideas presentadas durante mayo y junio.

El fin de esta última etapa es que los jóvenes puedan vivir desde dentro lo que conlleva poner en marcha sus ideas y aprendan a utilizar diferentes herramientas de planificación, así como otras técnicas de trabajo en equipo.

“Tengo una idea”, a lo largo de sus seis ediciones, ha supuesto que la adolescencia de Segovia planteara ideas que transforman la ciudad, generando nuevos espacios de convivencia, actividades intergeneracionales, creación de actividades culturales y de ocio, acciones para la convivencia en los centros educativos o puesta en valor de los espacios públicos, identificando necesidades en su entorno y articulando respuesta innovadoras, prototipos desarrollados desde un diseño participativo que les hace protagonistas en el proceso de construcción de la ciudad y les permite encontrar su propio espacio.

Nao D’Amores amplia en Segovia una función más

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Gina Aguiar, confirmó hoy que en breve se pondrán a la venta las entradas para la función del martes 7 de enero del montaje ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’ de la compañía residente ‘Nao D’Amores’, ya que las entradas para los días 3 y 4 de enero, en la iglesia de San Juan de lo Caballeros están prácticamente agotadas. El nuevo espectáculo de ‘Nao D’Amores’ se estrenó el 12 de diciembre en el Teatro La Abadía de Madrid, donde estarán hasta el día 30.

Gina Aguiar comentó que la venta de las entradas, al precio de 10 euros, para ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’ se disparó rápidamente tras hacerse público el pasado viernes el programa de Navidad del Ayuntamiento de Segovia y, junto con la compañía, buscaron una tercera fecha para atender la demanda de los ciudadanos, que será el martes 7.

La concejala de Cultura, al igual que la alcaldesa Clara Luquero, remarcaron la importancia que tiene para Segovia contar con ‘Nao D’Amores’ como compañía residente porque son sinónimo de “excelencia escénica”, con un trabajo de “una altísima calidad” y único en España en el rescate, cuidado y promoción del teatro antiguo.

En esta ocasión, ‘Nao D’Amores’ cuenta con la coproducción de la Comunidad de Madrid, lo que según su directora, Ana Zamora, les permitió acometer un trabajo más ambicioso que con sus propios medios. Zamora agradeció a los segovianos que les permitan hacer aquí “un trabajó único y diferente”, como firme defensora de ir de lo pequeño a lo grande. “Segovia es una ciudad privilegiada para generar la idea de patrimonio vivo y recuperar cosas de nuestro mejor pasado humanista, repercutiendo en el presente”, abogó la directora teatral.

Para Ana Zamora, revisando la historia, podemos “hablar de nosotros mismos”, como demuestra el montaje ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’, basada en dos textos escritos sobre 1577 por Jerónimo Bermúdez. “La tragedia renacentista nunca vista sobre las tablas que demuestra que sí es teatro no sólo literatura dramática”, argumentó.

En estas dos piezas del siglo XVI, Jerónimo Bermudez, sostuvo Ana Zamora, reflexiona sobre “el mal poder político” en dos vías, cuándo un gobernante no ostenta el poder que debe controlar y cuándo se excede y se convierte en un tirano. “Cosas muy contemporáneas como la relatividad de la justicia en los deliciosos versos endecasílabos sueltos de este monje dominico”, declaró la directora de ‘Nao D’Amores’.

Zamora dejó claro que en la larga y detallada investigación para acometer este proyecto se alejó completamente de la historia ideal de amor entre Inés de Castro (1325-1355), la amante gallega del infante de don Pedro de Portugal, que fue asesinada en “en un auténtico crimen de estado”. En su opinión, lo importante no son los hechos porque todo el mundo se sabe el final sino “cómo se cuentan”, tras haberse documentado por todas las vías, centrándose en lo escrito antes del siglo XVI.

El montaje ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’ se estrenó en el madrileño teatro de La Abadía el pasado 12 de diciembre, donde estarán hasta el día 30, con todas las entradas vendidas, y los días 3, 4 y 7 de enero, a partir de las 20.00 horas, en la iglesia de San Juan de los Caballeros.

 

Grupos musicales de la provincia llevan la voz cantante durante Adviento y Navidad

El Adviento y la Navidad volverán a contar con el sonido multiplicado de las voces de la provincia este año, gracias a un programa promovido por el Área de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación que, en este 2019, cumple ya quince ediciones desde que en 2005 se celebrase por primera vez. De este modo, el ciclo de música vocal ‘Cantos para el Adviento y la Navidad’ volverá a llevar las melodías más típicas de esta época del año a iglesias y salones culturales de toda la provincia.


En total, en esta edición para la que, como novedad, se ha abierto la participación a grupos vocales de al menos ocho componentes −ya no es necesario un repertorio polifónico−, capaces de adaptar su programa a un recital de este tipo, serán catorce las formaciones segovianas que ofrezcan villancicos y canciones navideñas a un público intergeneracional que suele aprovechar la ocasión para disfrutar de una tarde navideña en familia, en la que ninguna voz desentona. Y es que, teniendo en cuenta que, tanto la tradición cristiana como la cultura popular están marcadas en esta época del año por la interpretación de cánticos que, ayudados por la influencia de culturas internacionales, abarcan diferentes estilos, el público asistente a estos conciertos tan pronto puede escuchar un villancico antiguo en latín como una versión de cualquier canción pop en inglés típica de la Navidad.


Con ello se pretende propiciar que la música propia de estas fechas sea valorada e incluso entendida −en el caso de aquella que tiene un componente más arraigado y tradicional− y que los vecinos de los pueblos segovianos puedan encontrarse en un espacio de entretenimiento y convivencia. Además, estos conciertos, para los que la Diputación aporta alrededor de 15.000 euros en materia de cachés y 2.000 euros en promoción y difusión, y que están cofinanciados por los Ayuntamientos, suponen una motivación y una oportunidad para muchos de los grupos actuantes; especialmente para las corales, que, por sus características, cuentan con unas opciones más limitadas de ser contratadas para otros programas de índole musical.

Precisamente serán tres corales, la Cuellarana en Cantimpalos, Coralia Artis en Navas de Riofrío y Ágora Coral en Turégano las que, junto al Taller Cultural de Fuentepelayo en Bernardos, Algarabía en Fuentesaúco de Fuentidueña y Tutto Voce en Otero de Herreros, inauguren el ciclo de conciertos el próximo sábado 21 de diciembre. Después, y en conciertos que se celebrarán los días 22, 23, 26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre, el calendario de ‘Cantos para el Adviento y la Navidad’ continuará en otros pueblos con la coral La Espadaña, Audite, la coral Entrepinares, el coro de Cerezo, Voces de Castilla y la Ronda Segoviana sobre los escenarios.

Para terminar, el día 3 de enero de 2020, Tutto Voce y la Ronda Segoviana actuarán en Santiuste de San Juan Bautista y San Pedro de Gaíllos respectivamente, mientras que el día 4 de enero las formaciones encargadas de cerrar el ciclo, ofreciendo su repertorio navideño a los vecinos de Veganzones, Fresno de Cantespino, Sanchonuño y Santo Tomé del Puerto, serán el Coro de Cerezo, la coral La Espadaña, el grupo Andanzas y Algarabía.

Entre los grandes atractivos con los que cuentan estos conciertos, además de la opción de disfrutar de la música navideña, figura el hecho de que la mayoría de ellos se celebren en iglesias de la provincia de tanto valor patrimonial como la de San Miguel de Ayllón o la de San Andrés de Cantalejo entre otras.

Autorizadas nuevas actividades en el medio rural

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Segovia se ha reunido esta mañana en la Delegación, bajo la presidencia del delegado territorial, José Mazarías, y, entre otros asuntos, ha estudiado dos proyectos en suelo rústico en Vallelado y ha evaluado, en lo que se refiere a su posible impacto ambiental, una instalación en Roda de Eresma.

En el apartado correspondiente a autorizaciones de uso excepcional de suelo rústico, la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo ha autorizado, entre otras propuestas, la instalación de una nueva industria y la ampliación de otra ya existente en el término municipal de Vallelado.

El primer proyecto se refiere a una industria agroalimentaria de procesado de patatas, en la que se ha autorizado la edificación de dos naves pareadas que suponen en total 3.200 metros cuadrados construidos. La empresa se dedica a la limpieza, calibrado y envasado de patata.

El segundo expediente en Vallelado es la ampliación de una planta de deshidratación y tostado de achicoria y productos hortícolas. La nueva instalación que se proyecta se destinará al proceso de extrusión de harinas y de cereales sin gluten así como al tostado de cereales ecológicos.

Por último, entre los asuntos tratados a destacar en la reunión de hoy, se ha sometido a Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada una planta para la generación de biogás renovable a partir de sustratos orgánicos proyectada en Roda de Eresma. Los residuos que se plantea valorizar son residuos orgánicos procedentes de la industria hortícola y lodos de depuradora, que se someterán a una digestión anaerobia dando lugar, por un lado, a biogás, que se empleará en autoconsumo de la propia planta, y, por otro, a residuos para aprovechamiento como fertilizante. Se excluye expresamente la utilización de cualquier residuo que pueda ser considerado subproducto animal.

La Comisión ha determinado que el proyecto no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente en los términos establecidos en el informe de impacto ambiental, sin perjuicio del cumplimiento de otras normas vigentes que le sean de aplicación. La planta deberá cumplir una serie de medidas correctoras y protectoras establecidas en el propio acuerdo de la Comisión y en el documento ambiental presentado por el promotor.

Los daños por las rachas de vientos, calificados como «circunstancias difíciles»

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, calificó hoy como “circunstancias difíciles” la situación vivida en las últimas horas con numerosas incidencias atendidas por los bomberos, la policía local y los servicios municipales de Obras y Servicios y Parques y Jardines que siguen trabajando a lo largo y ancho de la ciudad para reparar los daños causados por las rachas de viento, que anoche superaron los 100 kilómetros por hora.

Luquero destacó que son “muchísimas las incidencias registradas” pero solo en daños materiales, no hay daños personales. “Un señor se vio arrastrado en la calle por el viento lo que provocó su caída pero sin lesionarse”, explicó. La mayor parte de las actuaciones llevadas a cabo fueron por la caída de arboles y muchas ramas en numerosos puntos como la Cuesta de los Hoyos, el Paseo de lo Tilos o la calle Gil de Biedma, en el barrio de Nueva Segovia.

La alcaldesa de Segovia explicó que las rachas de viento huracanado provocaron el levantamiento parcial de la techumbre de chapa del polideportivo del colegio ‘Carlos de Lecea’, del Conservatorio Profesional de Música y de la antigua fábrica de Celese. Los efectivos de bomberos y policía local trabajaron sin descanso para atender las llamadas de los vecinos alertando de contenedores en medio de la calzada y de la caída a la calle de tejas y otros elementos de los tejados.

“También se vieron afectadas varias farolas en diferentes puntos de la ciudad y se cayó un nido de cigüeña de un gran peso en el jardín de la calle Coronel Rexach sin que pasara nadie por allí en ese momento”, detalló Clara Luquero. Asimismo, hasta seis vehículos aparcados en la calle Malangosto resultaron dañados por objetos caídos de los tejados

Iluminación navideña

Las fuertes rachas de viento que soplaron en la ciudad de Segovia, especialmente a partir de las 21 horas, de hasta 121 kilómetros por hora causaron numerosas incidencias en la iluminación navideña. “Una imagen que ha dado la vuelta a través de las redes sociales es el desplazamiento de la gran bola roja situada en la plaza Orienta”, apostilló Luquero, pero también afectó a las estrellas luminosas de la Plaza Mayor, algunas tuvieron que ser sujetadas a los árboles.

Luquero explicó que los operarios de la empresa salmantina encargada de la iluminación navideña lleva desde las 6 horas en la ciudad, solucionando todos los problemas provocados por el viento para “reponer, restaurar y mejorar los anclajes”, además con la ayuda de una empresa segoviana ya empezaron anoche a realizar estos trabajos de reposición.

No bajar la guardia

La alcaldesa de Segovia recordó que durante las próximas horas se seguirá trabajando desde los distintos servicios municipales parar solucionar todos los incidentes, con especial atención a las zonas arboladas y jardines de la ciudad, los tejados y la iluminación navideña, señalando con vallas las zonas más conflictivas.

Clara Luquero también reclamó a los ciudadanos que no bajen la guardia porque para la tarde de este martes también hay previsión de lluvia y viento, siendo necesario “caminar con prudencia y evitar las zonas verdes, utilizando el sentido común”. La alcaldesa no descartó que se puedan cerrar al público alguno punto de la ciudad en las próximas horas si así lo recomendaran los servicios técnicos, bomberos y Policía Local

En la provincia

Desde la Diputación de Segovia explicaron que los equipos del Área de Acción Territorial trabajaron a lo largo de la noche, atendiendo las llamadas de la Guardia Civil para la retirada en las carreteras provinciales de maleza, ramas e incluso algún que otro tronco, por ejemplo en la travesía del barrio incorporado de Hontoria; en la carretera que une Ortigosa del Monte y Otero de Herreros, en la travesía de Valdeprados y en la carretera de El Espinar a la N-603.

El diputado Basilio del Olmo confirmó que no hubo que lamentar excesivos daños y el tráfico por estas carreteras provinciales no se ha visto interrumpido, con las vías en un estado adecuado para su tránsito a primera hora de la mañana. Además recordaron las previsiones de Aemet para los próximos días, especialmente en la tarde del jueves.

 

Nueva ginebra artesana made in Segovia

Sanfrutos “Dry & Hop Gin” es una ginebra artesana innovadora y singular, con un dry hopping de lúpulo “Citra”, destilada de manera tradicional en alambiques de cobre con 8 botánicos especialmente seleccionados. 

La ginebra incorpora la técnica cervecera del dry hopping, en la que se añade lúpulo “Citra” al final de la elaboración para conseguir un aroma y sabor únicos.

Esta ginebra une la tradición destiladora de las ginebras botánicas de siempre con las técnicas utilizadas en la elaboración de estilos de cerveza como las famosas IPAs. De esta manera, se obtiene una ginebra muy aromática y singular, de apariencia brillante y cristalina con bellos reflejos verdosos. Su dry hopping de lúpulo “Citra” aporta aromas cítricos y herbales que combinan a la perfección con su carácter seco y botánico, consiguiendo una experiencia genuina y sorprendente. Nuestra recomendación es la de disfrutarla sola o con hielo para apreciar todas sus características y matices, pero también es ideal para cócteles y combinados donde destaca especialmente con lima y tónicas neutras para conseguir un gin tonic único, con notas lupuladas, cítricas y botánicas. “Dry & Hop Gin” es una ginebra única, producida en pequeños lotes y protegida en una botella premium ilustrada por Carlos VOBA. Está disponible en la web de SanFrutos, y en tiendas y locales especializados de toda España.

SOBRE SANFRUTOS
Son una cervecera artesana, independiente y familiar ubicada en Hontoria (Segovia), a los pies de la Sierra de Guadarrama. «Nuestro trabajo es nuestra pasión.» Desde sus comienzos en 2013, han apostado por la elaboración de cervezas artesanas, equilibradas y de calidad. «Unimos innovación y artesanía para conseguir un producto que nos identifica, adentrándonos en el mundo de la ginebra y los combinados con “Dry & Hop Gin”. Ahora, algo más que cerveza de verdad.»

CSIF Segovia denuncia la situación de la Policía Local de Cuéllar

Policía Local de Segovia

CSIF explica que, en la convocatoria de cuatro nuevas plazas de agente, tras el proceso selectivo, aprobaron un total de 31 aspirantes, de los cuales cuatro han sido nombrados funcionarios en prácticas, después de la renuncia expresa de 13 aspirantes anteriores. El último candidato llamado por el Ayuntamiento ha sido el número 17, en orden de puntuación de la convocatoria, por lo que la elección de agentes lleva un retraso de un mes.

En base a lo anterior, para CSIF queda en evidencia que los opositores que aspiran a trabajar como policías locales en Castilla y León, tienen al municipio de Cuéllar como una de las últimas opciones. “Esto se debe a las peores condiciones laborales y económicas con las que se encuentran, en comparación con otras policías locales de la Comunidad”, remarca el sindicato independiente que representa a los empleados municipales de Cuéllar.
La falta de agentes ha provocado que, “durante años, se hayan dejado sin cubrir multitud de servicios, cientos de noches y fines de semana”, según CSIF. Considera que una población como Cuéllar, con casi 10.000 habitantes y en su situación geográfica, debería contar con efectivos suficientes para prestar servicio durante 24 horas y todos los días de la semana, para dar un servicio suficiente al municipio.

Además, “nos venimos encontrando con numerosos turnos donde solo hay un agente prestando servicio, no pudiendo atender debidamente los requerimientos de los vecinos, ni garantizar su propia seguridad ante situaciones conflictivas que puedan darse, y a las que se ha de enfrentar en solitario”, lamenta CSIF.

En cuanto a las retribuciones, los policías de Cuéllar cuentan con el Complemento Específico más bajo de todos los funcionarios del Ayuntamiento, y también del resto de los policías locales de la Comunidad. “Y esto, desarrollando su jornada laboral en turnos de mañana, tarde y noche y cubriendo servicios en fines de semana y festivos”, añade CSIF.

Resulta llamativo que, tras las últimas convocatorias anteriores a la actual (2003, 2005 y 2007), donde se promovieron siete plazas de agente de policía local, únicamente una persona permanece, habiéndose marchado las demás a otros municipios con mejores condiciones. De igual forma que antes lo hicieron otros seis policías, por lo que ya suman 12 los agentes que han abandonado la Policía Local de Cuéllar desde su formación,advierte CSIF. Además, en 2017, con motivo de las Edades del Hombre, el Ayuntamiento de Cuéllar solicitó a otros cuerpos de Policía Local de la Comunidad la comisión de servicio de tres agentes, acudiendo un único policía que, a los dos meses, también abandonó.

Igual de significativo es que durante estos últimos años, varios de los actuales policías hayan solicitado comisiones de servicio en otros municipios, y hayan opositado también para salir de Cuéllar. Incluso,otros agentes prefirieron opositar a una plaza en oficinas del propio Ayuntamiento, lo que da idea del malestar en el que trabajan los policías locales, insiste CSIF.

“El Ayuntamiento debe tomar las medidas necesarias para mantener en la plantilla a los nuevos agentes que se incorporen, y evitar nuevamente futuras huidas. Solo unas condiciones laborales y económicas razonables permitirán consolidar una Policía Local que Cuéllar necesita y demanda”, afirma CSIF.

CSIF siempre ha venido defendiendo las mejoras de las condiciones laborales y económicas, advirtiendo de las dificultades a las que se podía enfrentar el Ayuntamiento para cubrir las plazas y mantener a los policías locales en el municipio, teniendo en cuenta que en los próximos seis años se habrán jubilado todos los integrantes de la actual plantilla a excepción de uno, estando prevista la jubilación de dos agentes ya en 2020.

En estos últimos doce años, la anterior Corporación del Ayuntamiento de Cuéllar mostró “apatía y un total desinterés, dejando sin atender el Cuerpo de Policía Local, con unas condiciones que dejan mucho que desear.Pero tampoco cubrieron otras plazas municipales vacantes.En 12 años se han amparado en que los Presupuestos Generales del Estado no les permitía sacar las plazas, cuando en otros municipios sí se han convocado plazas de policía o bomberos por necesidades del servicio.

CSIF confía en que la nueva Corporación, que sí ha mostrado su intención de cuidar el Cuerpo de Policía Local de Cuellar, “estudie y valore la mejor forma de solucionar esta problemática a la mayor brevedad posible, para lo cual siempre contará con nuestra colaboración”.

Este sindicato independiente asegura que “seguiremos solicitando que se cubran todas las plazas vacantes del Ayuntamiento, y no solo de policías; luchando además por mejorar las condiciones laborales de todos los empleados municipales, y haciendo hincapié en la conciliación laboral y familiar de sus trabajadores”.

«Jóvenes & empresas» reúne a 10 empresas y medio centenar de jóvenes

El “4º Encuentro de Garantía Juvenil Jóvenes & Empresas” tiene como principal finalidad proporcionar a las empresas, candidatos y candidatas que se adecuen a los perfiles que están demandado, siempre en el ámbito de la Garantía Juvenil.

El Encuentro está organizado por la “Mesa de Garantía Juvenil de Segovia”, formada por hasta 17 entidades de Segovia y provincia, unidas para dar a conocer y promocionar la Garantía Juvenil en Segovia.

El Centro de Creatividad de IE University situado en la Casa de la Moneda, ha acogido el “4º Encuentro de Garantía Juvenil. Jóvenes & Empresas”, promovido por la Mesa de Garantía Juvenil de Segovia y que ha congregado a cerca de 50 jóvenes inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil con la finalidad de realizar una entrevista de trabajo para cubrir un puesto ofertado por una empresa.

La finalidad de este “4º Encuentro de Garantía Juvenil. Jóvenes & Empresas” es proporcionar a las empresas, candidatos y candidatas que se adecuen a los perfiles de las ofertas de empleo que se están demandando en este momento. “El encuentro ha sido un punto de unión entre jóvenes que vienen acompañados de una entidad que les ha ofrecido formación e información relacionada con Garantía Juvenil, y empresas que tienen actualmente ofertas de empleo por cubrir”.

Por otra parte, la participación en el acto, ha permitido a los participantes conocer las ventajas que ofrece el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, tanto para los jóvenes como para las empresas, a través de incentivos económicos y a través de reducciones y bonificaciones en la contratación de jóvenes, así como acceder a un interesante sector de personas jóvenes demandantes de empleo que han realizado itinerarios personalizados de formación basados en competencias profesionales.

Han participado en el “4º Encuentro de Garantía Juvenil. Jóvenes & Empresas”, 10 empresas de Segovia y provincia que conocen los beneficios que les brinda el sistema de Garantía Juvenil en la contratación de jóvenes. Las empresas participantes provienen de diferentes sectores profesionales, desde hostelería, comercio, producción, educación, alimentación o servicios, y han entrevistado directamente a jóvenes que cumplen los requisitos establecidos en cada oferta de empleo para seleccionar al mejor candidato.

Una vez finalizado el “4º Encuentro de Garantía Juvenil. Jóvenes & Empresas” se comienzan a recoger los resultados del mismo a modo de contrataciones e inserciones reales de jóvenes inscritos en Garantía Juvenil en el mercado laboral.

Con la celebración del 4º Encuentro “Jóvenes & Empresas” finalizan las actividades promovidas por la Mesa de Garantía Juvenil de Segovia durante 2019, centradas en coordinar las acciones de las 17 entidades que componen la propia Mesa, relacionadas con la Garantía Juvenil, entre las que destaca la oferta formativa e informativa que se realiza en Segovia, capital y provincia.

Una de las acciones llevadas a cabo por la Mesa de Garantía Juvenil durante el 2019, coincidiendo con la celebración el día 7 de octubre del Día mundial por el trabajo decente, fue la creación y promoción del manifiesto por el Trabajo Decente, a través del cual se defendían hasta 6 desafíos a poner en marcha para conseguir que el trabajo decente sea una realidad para la juventud.

Mesa de Garantía Juvenil en Segovia.

El “4º Encuentro de Garantía Juvenil. Jóvenes & Empresas” está promovido por la “Mesa de Garantía Juvenil de Segovia”, formada por hasta 17 entidades de Segovia y provincia: Junta de Castilla y León, a través del Instituto de la Juventud, Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Segovia, a través de las áreas de Empleo- Promoción Provincial y Juventud, UGT, CC.OO., Consejo de la Juventud de Castilla y León, Fundación Diagrama, Fundación Juan Soñador, Cruz Roja Española, CODINSE, Asociación Amanecer, la Cámara Oficial de Comercio de Segovia, la Federación Empresarial de Segovia (FES), HONORSE Tierra de Pinares, INSERTA Empleo, Segovia Sur y AIDESCOM Campiña Segoviana.

La Mesa de Garantía Juvenil de Segovia, ha sido pionera en Castilla y León, y tiene como principal fin el dar a conocer y promocionar la Garantía Juvenil no solo entre los jóvenes, sino también entre las empresas, ya que son numerosos los beneficios y ayudas que pueden conseguir las empresas a la hora de la contratación de personas inscritas en Garantía Juvenil.

El objetivo de la Garantía Juvenil es que se ofrezca a los jóvenes mayores de 16 y menores de 30 años que no estén cursando estudios, formación ocupacional o no tengan empleo, una buena oferta de trabajo, formación continua, formación de aprendiz o período de prácticas, en un plazo de cuatro meses tras acabar la formación formal o quedar desempleados.

Existen diferentes niveles de participación de las entidades en Garantía Juvenil, puntos de inscripción, donde los jóvenes pueden acudir a recibir asesoramiento y ayuda para inscribirse en el sistema, puntos de información y asesoramiento, donde los destinatarios reciben una atención personalizada y profesional acerca de las características del programa, y entidades de formación y colocación, que ofrecen acciones formativas exclusivamente para jóvenes inscritos en garantía juvenil, así como diferentes ofertas de empleo a las que pueden acceder las personas inscritas.

Publicidad

X