25.4 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

IE University Segovia suspende las clases presenciales como respuesta al coronavirus

La Policía Nacional detiene en Segovia a un joven acusado de violar a una estudiante norteamericana de la IE University
Img/Ical

La modalidad online se impone en el campus de Segovia en respuesta a la segunda confirmación de Coronavirus entre sus estudiantes.

IE University ha confirmado un nuevo caso de diagnóstico de COVID-19 de un estudiante del campus de Segovia que había regresado la semana pasada de un viaje a un país afectado. Ante este nuevo caso, la institución ha decidido sustituir todas las clases presenciales de este campus por formación online y adaptar el calendario de actividades no académicas.

Los centros de IE University en Madrid y Segovia permanecen abiertos siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Los alumnos del campus de Madrid pueden asistir a clase de manera presencial o conectarse online a los programas.

El alumno contagiado se encuentra estable en Segovia bajo supervision médica. El estudiante visitó recientemente un país afectado, asistió a clase hasta el 27 de febrero y comenzó a sentir síntomas el 1 de marzo, día en el que comenzó su cuarentena. El alumno se encuentra bien y continúa su formación online desde su domicilio.

Este caso se suma al de otro estudiante del campus de Segovia, confirmado el pasado 26 de febrero, y en la actualidad hospitalizado. Además, un alumno del campus de Madrid dio positivo el pasado domingo 1 de marzo y permanence estable y hospitalizado.

Desde el inicio de la crisis del coronavirus, IE University trabaja para proteger la salud de alumnos, profesores y staff, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, comunicar con transparencia y mantener la docencia académica.

IE University ha destacado en su comunicación con alumnos, profesores y staff la política de viajes para proteger la salud de todos. IE University desaconseja viajar a los países y regiones afectadas, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad. Cualquier miembro de la institución que haya visitado recientemente un país o región de riesgo debe guarder un periodo de cuarentena de 14 días a su regreso y solicitar información médica.

“Nuestro compromiso es proteger la salud de nuestra comunidad. Somos una institución internacional, con alumnos y profesores de más de 130 países. Fuimos pioneros en Europa hace 20 años con la puesta en marcha de nuestros programas de formación online y medios como Financial Times consideran nuestro MBA Online en la 2ª posición mundial. Ayer martes reforzamos la plataforma de formación online para todos los alumnos que no puedan venir al campus y nuestra valoración es muy positiva. Nuestro campus permanece abierto y nuestra actividad continúa con normalidad”, señala Gonzalo Garland, Vicepresidente de Relaciones Externas de IE University.

La Asamblea 8M reclama una atención individualizada a la violencia de género

La portavoz de la Asamblea 8M de Segovia, Nines Requejo, animó hoy a salir a la calle este domingo 8 de marzo para seguir “reivindicando y luchar por nuestros derechos” porque no se puede consentir que se cuestiones cosas que no estaban cuestionadas como la violencia de género porque es “el género lo que diferencia este tipo de violencia de las demás intrafamiliares”. Los actos principales comenzarán a las 00.00 horas del domingo con una cacerolada a los pies del Acueducto y se cerrarán con la manifestación que saldrá a las 18.30 horas de la plaza de la Universidad.

Requejo dejó claro que hay que reivindicar “cosas y hechos reales para poder poner soluciones reales a estos conflictos”, sin que existan “interferencias de lo que es la realidad” en materia de violencia de género y porque los demás tipos de violencias y las intrafamiliares ya tienen sus propias leyes y protocolos de actuación. “Hay que abordarlas individualmente para poder solucionar los problemas”, concluyó la portavoz de la Asamblea 8M de Segovia.

En España, desde que se contabilizan los datos, se han registrado 1.044 feminicidios, 41 en Castilla y León, cuando sólo se cuentan las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. En este 2020, son ya 14 las asesinada, con el último suceso ocurrido en Córdoba. Este domingo se volverá a pedir el fin de la violencia de género que genera un problema de salud de “una gran magnitud reconocida por organismos internacionales”.

Además, entre un 8 y un 30 por ciento de las mujeres sufre violencia de género, según los distintos grados y preocupa que la violencia psicológica de control llegue al 38 por ciento. “Violencia solo por el hecho de ser mujer tienen consecuencias para su calidad de vida”, resumió la portavoz, un problema que se ve en los varones jóvenes que consideran en un alto porcentaje que tiene que ejercer la autoridad en la pareja, por lo que reclaman una coeducación en la diversidad y la distintas identidades sexuales y expresiones de género.

Un grito global

Nines Requejo avanzó que este 8M de 2020 tiene que tener una visión de futuro más optimista, al cumplirse el 25 aniversario de la Declaración de Beijín, que supuso resumir cinco decenios de avances jurídicos “para garantizar la igualdad de hombres y mujeres en la ley y en la práctica”. Cada Día Internacional de la Mujer se teje, año tras años, redes feministas por todo el planeta.

“Somos un grito global de unidad, en contra del patriarcado y para construir una vida mejor”, subrayó, porque toda las mujeres son herederas de los esfuerzos de las anteriores, “somos eslabones necesarios para dar pasos en cadena”. Desde la Asamblea 8M de Segovia se hizo hincapié en que las feministas ponen la vida en el centro para garantizarla desde la sostenibilidad, desde lo común y la pluralidad, con “un nuevo orden y sentido”.

Las reivindicaciones de este 8 de marzo también pasan por lograr que un sistema feminista “más integrador”, preocupándose por estar cerca de las más mujeres más vulnerables por distintas condiciones y circunstancias, sin dejar fuera a los hombres.

Un domingo muy activo

Los actos convocados por la Asamblea 8M Segovia darán comienzo a las 00.00 horas del domingo, con una cacerolada en el Azoguejo, a los pies del Acueducto. A las 10.30 horas, en la emblemática plaza de San Martín, un desayuno con colectivos sociales y para todas las mujeres. Una hora más tarde, habrá un micro abierto para prepararse para la concentración sólo para mujeres, a las 12.00 horas, a la que seguirá la coreografía del himno global ‘Un violador en tu camino’ y un concierto protagonizado por jóvenes intérpretes.

El 8 de marzo continuará a las 14.30 con una comida con aportaciones particulares de las participantes y un taller de pancartas para preparar la gran manifestación, que dará comienzo a las 18.30 horas con el siguiente recorrido: plaza de la Universidad, calle Coronel Rexach, avenida de Plaza Claret, Plaza de la Artillería y Acueducto.

Otra de las portavoces de la asamblea, Pilar García, explicó que han organizado por bloques la colocación de la manifestación. “En la cabecera de la pancarta, el bloque de la Asamblea 8M Segovia y otras mujeres, después un espacio para las ausentes, para las asesinadas, seguido del grupo de hombres y mujeres que participan en las concentraciones por las asesinadas”, detalló Pilar García. También habrá un grupo de batucada y detrás el grueso de segovianos y segovianas, cerrando la manifestación los sindicatos y los partidos políticos.

En la edición de 2019, lograron movilizar a 11.000 personas en la manifestación central del 8M, siendo por segundo año consecutivo uno de los actos más participativos de la ciudad. Para este año, son conscientes de que es domingo y que se han convocado otros actos por otros colectivos pero las organizadoras confiaron en que los segovianos y las segovianas recuerden que siguen habiendo muchos motivos para salir a la calle.

El Ayuntamiento, a la espera de la documentación de la Floresta

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia defendió las actuaciones realizadas, desde mayo de 2018, en el expediente urbanístico del edificio del Palacio de Floresta, dedicado a la hostelería, tras las fuertes críticas recibidas desde el Partido Popular que acusó a la Concejalía de Urbanismo de ser los responsables de los once despidos de los trabajadores del establecimiento por falta de agilidad en la tramitación, y de tardar 22 meses en conceder una licencia urbanística.

A través de una nota de prensa, el equipo de Gobierno expresó que “frente a quienes no parecen no darle importancia y ser capaces de pasarlo por alto”, tienen “como principio el cumplimiento de la legalidad, máxima que rige y debe regir la actividad municipal”. Además de confiar en que los promotores presenten cuanto antes la documentación requerida y “se pueda poner punto y final a la tramitación de un expediente complejo”, en el que confluyeron “los intereses de los promotores con la conservación de un edificio catalogado con protección por su valor patrimonial”.

La Concejalía de Ayuntamiento de Segovia inició el expediente del Palacio de la Floresta en mayo de 2018, destacando que “lleva aparejados varios trámites administrativos”, siendo uno de ellos, “la denominada Declaración responsable para la realización de catas y actuaciones previas a la rehabilitación del inmueble”, que se resolvió en septiembre de ese mismo año.

El segundo trámite es la Declaración responsable para la ejecución de obra de reparación de cubierta y la limpieza de la fachada, que estuvo concluido en julio de 2018. El tercero, argumentaron desde Alcaldía, es la Licencia ambiental para hotel con cafetería-restaurante y licencia urbanística para la rehabilitación del edificio, que se inició en octubre de 2018 y concluyó en febrero de 2020.

Esta última licencia requirió 26 trámites e incluye siete informes y requerimientos del Ayuntamiento a los promotores, en distintos momentos, para que aportaran la documentación que es necesaria en función del periodo de tramitación en el que se encuentre. Además tener que informar hasta en cinco ocasiones al servicio territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, debido a las modificaciones sustanciales del proyecto hasta la inscripción del cambio de titularidad en el registro de Turismo y censo de promoción turística de la actividad turística de Castilla y León en enero.

“En todo momento, el Ayuntamiento ha notificado al promotor la documentación necesaria para poder implantar la actividad solicitada y se le ha informado de los trabajos del procedimiento”, destacaron, y, en cuanto se comprobó la ejecución de unas obras y el desarrollo de una actividad que tenía pendientes de obtener la Licencia de primera ocupación y la posterior Declaración responsable de inicio de puesta en marcha de la actividad, se ordenó “el cese de la misma”.

El Ayuntamiento de Segovia insistió en que la tramitación continúa y en el momento en el que los promotores cumplan con los requisitos legalmente establecidos podrán poner en marcha este negocio e iniciar su actividad económica.

Un comunicado desde del Alcaldía de Segovia para responder a las acusaciones del Grupo Municipal Popular que lamentó que Segovia sea la capital de España donde más se tarde en conceder una licencia urbanística que, en el caso de los promotores del actual proyecto en La Floresta, fue de 22 meses. El portavoz popular, Pablo Pérez, subrayó que el equipo de Gobierno de Luquero se “toma a chufla” el Urbanismo y su falta de agilidad provocó el cierre del establecimiento y el despido de once trabajadores.

El Palacio de La Floresta, situado en el centro histórico de Segovia, fue propiedad de la familia de Dioniosio Duque para acoger eventos y celebraciones. Tras su cierre, se barajó la opción de ser adquirido por la Diputación de Segovia, que fue finalmente descartada. Su propietario, Julián Duque, lo vendió al mismo grupo inversor que tienen la residencia de estudiantes ‘The Factory’, que puso en marcha un nuevo proyecto empresarial, ahora cerrado por decisión de la Concejalía de Urbanismo.

Las Cortes reclaman el pendiente plan autonómico de enfermedades raras

Las Cortes de Castilla y León reclamaron hoy la aprobación del “anunciado y aun pendiente” plan autonómico de enfermedades raras que permita un acceso real y equitativo a los avances científicos en materia de diagnóstico y tratamiento.

La segunda sesión del pleno de las Cortes comenzó con la lectura de una declaración institucional por parte del presidente de la Cámara, Luis Fuentes, de apoyo a las personas y familias que sufren alguna de estas patologías con motivo de la celebración de su Día Mundial el pasado 29 de febrero.

Son enfermedades raras aquellas cuya prevalencia está por debajo del cinco por ciento por cada 10.000 habitantes, que consideradas una por una afectan a pocas personas, pero que en su conjunto implican a gran parte de la ciudadanía.

En todo el mundo se identifican más de 6.172 en su mayoría de carácter crónico, degenerativo y genético, en un 70 por ciento de los casos, que aparecen en la infancia en dos de cada tres casos y, debido a su complejidad, se requiere de una alta especialización.

La mayoría de las familias, recoge el texto, han esperado más de cuatro años para poner nombre a la enfermedad y un 20 por ciento lo ha conseguido en una década, ya que, entre las consecuencias del retraso, está el acceso a un tratamiento que frene la patología, al que solo tienen acceso el 34 por ciento de las familias.

“Hoy queremos hacer un balance de todo lo logrado, pero con la mirada en el futuro”, señala la declaración institucional que elogia el trabajo de la Federación española de Enfermedades Raras (FEDER) en su XX aniversario que coincidió con el Día Mundial.

En tal sentido, el texto de las Cortes apunta al reto de legitimar a los pacientes en el proceso investigador y en poner el foco en la necesidad de incrementar el conocimiento de los colectivos con enfermedades raras más vulnerables y sin diagnóstico.

Por ello, se aboga por un sistema de incentivos que sitúe a la investigación en una actividad prioritaria asi como a incrementar la inversión en I+D+i. Así, las Cortes reclaman que se implique a pacientes y sociedad en un modelo colaborativo de financiación para duplicar los proyectos de investigación de enfermedades raras.

También que los servicios, centros y atención multidisciplinar sean apoyados y reconocidos por la Junta de Castilla y León para crear puentes de trabajo con otros organismos que, con el mismo fin, trabajan juntos en Europa.

Presentación del calendario 2020 «Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo»

El calendario que, cada año, realiza el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STE Segovia) se ha dedicado este 2020 a las mujeres músicas, con el objetivo de visibilizar a mujeres que han sido, o son, destacadas artistas al mismo nivel que muchos de sus compañeros contemporáneos y que, sin embargo, su nombre no ha trascendido de la misma manera.

 

En la presentación estarán presentes varias músicas segovianas, entre ellas: Margarita Sanz Lobo (profesora de música y directora del IES María Moliner), Luisa Pérez (cantante del grupo “La Troupé de la Merced”), María del Molino (profesora de Francés y pianista) para que, con su testimonio, nos cuenten algunas experiencias personales que han vivido y en algún caso sufrido desempeñando esta profesión.

El STE ha llenado 366 días de mujeres como Monserrat Caballé, soprano que en 1962 debuta en el Liceo; Violeta Parra, cantante chilena; la Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Y Clara Campoamor, feminista, escritora y diputada, artífice del derecho al voto de las mujeres en España. Contiene, pues, 366 efemérides de nuestras luchas y nuestras aportaciones.

Aparecen, también, 40 mujeres músicas destacadas en las páginas de cada mes, con 12 elegidas para ilustrar cada uno de los meses, mujeres que nos ayudan a hablar de feminismo, valentía y coeducación.

STE declara que «por todas y todos es sabido que hay un déficit de referentes femeninos en la Historia. Los libros de texto que se suelen utilizar en nuestros centros educativos construyen una visión sesgada y parcial del mundo. Pareciera que solo los hombres han generado y participado en los hechos que conforman nuestro pasado. Afortunadamente, las cosas están cambiando. En estos momentos, en los que todas y todos nos cuestionamos la versión oficial en muchos ámbitos como la política o la Historia, nos preguntamos también sobre la interpretación de los grandes acontecimientos del pasado (escritos por hombres, hasta hace muy poco).
Cuando indagamos en la Historia, nos encontramos con que las mujeres hemos sido agentes activos, junto a los hombres, hemos participando en la formación de la sociedad generando cambios, innovaciones y conocimiento.»

Por ello, «nuestro calendario es una herramienta pedagógica que permite tratar la igualdad en cualquier momento del año, acercar al alumnado y al profesorado al conocimiento de mujeres que destacan por su labor. Con las figuras de estas compañeras queremos rendir homenaje a las mujeres del ayer que despertarán las vocaciones de las mujeres de hoy y del mañana, ya que creemos que es muy importante que las niñas y las chicas tengan referentes femeninos.»

Para trabajar en este sentido, el calendario incluye distintos materiales, recursos y metodologías, actividades y propuestas organizadas por etapas que tienen un gran valor coeducativo.

Cada año se innova, y este año se han incluido actividades para trabajar con grupos de alumnos de 0 a 3 años.

El calendario conmemora hechos y días especialmente significativos en la lucha por la igualdad, el respeto a la diversidad e identidad de género.
Con él, fomentamos entre las alumnas y alumnos el derecho a la paz, la solidaridad y el rechazo a la violencia hacia las mujeres.

Este calendario pedagógico se produce como fruto del esfuerzo de todas las compañeras de STES que pertenecen a la Organización de Mujeres de todos los territorios de la Confederación Intersindical.

Además, con su edición, se contribuye a visibilizar a la ilustradora que deja su huella, la granadina Cristina Nogales Aranda.

“Es tiempo de mujeres porque las mujeres estamos en el tiempo”.

Febrero finaliza con datos de record de turismo en Segovia

Febrero de 2020 se ha convertido en un mes de record a pesar de las condiciones adversas y del panorama internacional como consecuencia del coronavirus.

Para la Real Casa de Moneda, con 1.297 visitas, para el punto de información de la Muralla con 2.187, para la Casa-museo Antonio Machado con sus 1.657 entradas, y para la colección Peralta (arco de Santiago) con las 916 visitas, el pasado ha sido el mejor mes de febrero de su historia.
También lo ha sido para el alquiler de audioguías con 85.

Estas cifras a las que hay que añadir los buenos datos obtenidos en el centro didáctico de la Judería en el que se han incrementado las visitas cerca de un 10%, o el de las visitas guiadas, que se mantienen como producto estrella de la EMT (en febrero subían un 21,50%), demuestran que el turismo en Segovia se encuentra en un buen momento y que los posibles contratiempos entre los que figura el cierre por obras del Centro de Recepción de Visitantes, el brexit, o el coronavirus…,no han afectado al sector como se podía prever. De hecho, que en febrero hayan participado 1.124 personas en las visitas guiadas (aunque no sea una cifra record, sí es el segundo mejor febrero) refleja el buen comportamiento que ha tenido el sector.

Igualmente, el Alcázar ha registrado unas cifras de visitantes muy importantes (46.407 personas frente a las 32.340 en febrero de 2019).

A favor ha jugado el buen tiempo registrado en febrero, las promociones existentes y el intenso trabajo del personal de la empresa municipal de Turismo por mantener las ventas a través de proveedores.

La empresa municipal de Turismo continuará con esa línea de trabajo y redoblará esfuerzos para mantener la senda de los buenos resultados e intentar que Segovia no sufra un descenso significativo en el número de visitantes, aunque es posible que algunos de los factores externos puedan tener sus efectos en los datos del mes de marzo.

Abierto el periodo de admisión de solicitudes para los Huertos de Ocio

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, inicia el proceso para la adjudicación de los 26 Huertos de Ocio, parcelas situadas en el Valle del Clamores, 9 de ellas, el resto en el Valle del Eresma.

Ahora, una vez publicadas las bases en el Boletín Oficial de la Provincia, los interesados en los Huertos de Ocio tendrán de plazo hasta el 6 de abril para presentar la solicitud que pueden retirar en cualquiera de los registros municipales o de la web municipal www.segovia.es.

Después, esas solicitudes con la documentación complementaria requerida se deberán entregar en el Registro General del Ayuntamiento, Plaza Mayor, de 9:00 a 14:00 horas, o en el Auxiliar de Urbanismo, carretera de Palazuelos 7, de 10:00 a 14:00 horas.

También se podrán presentar en los registros de cualquier órgano administrativo de la administración General del Estado y de la Junta de Castilla y León, así como en las oficinas de Correos.

Uno de los requisitos imprescindibles que deben cumplir quienes se interesen por los huertos de ocio es que deben estar empadronados en la capital. También deben saber que sólo se adjudicará un huerto por domicilio y que no se concederá a aquellos que hayan disfrutado de una de esas parcelas durante ocho años seguidos.

Las parcelas se asignarán, entre las solicitudes admitidas, mediante sorteo público el 5 de junio a las 11:00 horas en el salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los titulares de los Huertos de Ocio podrán cultivar el terreno, parcelas de unos 55 m2, por un periodo de cuatro años, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 30 de noviembre de 2024. Siempre deberán aplicar las prácticas propias de la agricultura ecológica y estarán bajo supervisión municipal.

Este programa se puso en marcha en 1999 para recuperar y mantener las tierras de labor hortícola. Desde entonces el interés por participar en él ha ido en aumento, incrementando el número de solicitudes.

Otro alumno del IE, segundo caso de Coronavirus en Segovia

Los análisis realizados a un varón joven, que estuvo recientemente en Italia han dado positivo. Se trata de otro alumno del Instituto de Empresa y cuyo estado de salud es estable pero que sí presenta síntomas leves compatibles con el coronavirus. En la actualidad, según informa la Consejería de Salud, se encuentra en aislamiento domiciliario. Este es el segundo caso de Coronavirus en nuestra provincia.

En Burgos se han detectado también dos nuevos casos más, elevando a 11 los casos en la región.Tanto desde los Servicios de Epidemiología de Burgos como de Segovia se han puesto en marcha los protocolos asistenciales y de Salud Pública previstos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, para definir los posibles contactos estrechos y casuales de estos pacientes y realizar el oportuno seguimiento.

Respecto a la provincia de Burgos, uno de estos casos corresponde a una mujer joven, profesional sanitaria del Servicio Vasco de Salud que permanecía en vigilancia activa en su domicilio por ser contacto estrecho con un caso atendido en Vitoria y que, al presentar sintomatología leve pero compatible con el COVID-19, ha sido ingresada en el Complejo Asistencial Universitario burgalés siendo su estado estable. El segundo paciente es un varón no joven, que permanecía ingresado en el Hospital ‘Santiago apóstol’, en Miranda de Ebro (Burgos) por neumonía y que ha dado positivo; su estado es también estable.

Con estos tres nuevos positivos, la Comunidad castellana y leonesa suma once casos confirmados actualmente: tres en la provincia de Burgos, cuatro en León, uno en Salamanca, dos en Segovia y uno en Valladolid.  Recordar asimismo que la Junta de Castilla y León ha habilitado desde el pasado 7 de febrero el teléfono 900 222 000 de atención ciudadana sobre el nuevo coronavirus, disponible las 24 horas del día; se recomienda a las personas que pudieran estar relacionadas con una situación clínica susceptible, por contacto y/o por viaje a zonas de riesgo declarado, llamar a este teléfono antes de acudir a un centro asistencial.
En otro orden de cosas, anunciar que, partir de este comunicado, la Consejería de Sanidad comenzará, al igual que otras comunidades autónomas españolas, a informar de posibles novedades en la casuística de infecciones por SAR-CoV-2 en Castilla y León a través de dos notificaciones diarias, a las 13 y a las 19 h.

Carmen Meléndez, nueva jefa de la Unidad de Violencia contra la Mujer de Segovia

Carmen Meléndez es la nueva jefa de la Unidad de Violencia contra la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, en sustitución de María Teresa Fuentetaja, que fue su responsable desde la creación de la Unidad en el año 2007. Es licenciada en Sociología y tiene el doctorado en el programa ‘La población española en el contexto internacional’.

Según informó la Subdelegación del Gobierno en Segovia, Carmen Meléndez ha sido funcionaria de la Diputación Provincial durante 29 años y ha trabajado como técnico de Intervención Comunitaria en el CEAAS de San Ildefonso, así como ejercer funciones relacionadas con la situación de la mujer, desde 2001, y en la promoción de la igualdad y prevención de la violencia desde 2013.

Se ha formado en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre en los ámbitos del empleo, los jóvenes, las instituciones y el ámbito local, así como en prevención de la violencia de género, en atención e intervención con mujeres víctimas de violencia de género, en prevención de la violencia de género en el ámbito educativo, y en la lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

Como técnico de intervención comunitaria, Meléndez desarrolló funciones de planificación e intervención en grupos y comunidades para promover la igualdad entre mujeres y hombres, dando a conocer los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural, abordando las campañas de información, sensibilización y prevención de la violencia de género organizadas por la Diputación Segovia.

Los comerciantes de José Zorrilla creen que el cambio de sentido de la calle es el último «mazazo» al sector

La Junta Directiva de la asociación ‘Comerzio José Zorrilla’ lamentó que el Ayuntamiento de Segovia siga sin contar para nada “con vecinos y comerciantes”, ya que ni si quiera han tenido en cuenta que el cambio de sentido de tráfico de la calles se va a hacer a la hora con mayor circulación y en momento de carga y descarga, hoy miércoles, a las 9.30 horas. En su opinión, el Consistorio no ha dado “ninguna razón suficientemente convincente” y, es más, esta medida supone el «último mazazo” para la desaparición “a medio plazo” de muchos de los más de 180 comercios de la zona.

La asociación ‘Comerzio José Zorrilla’ expresó que con el cambio de sentido de descendente a ascendente del tráfico se van a producir retenciones en la plaza de Somorrostro, en la calle Antonio Machado y en la rotonda del Cristo y los vehículos, argumentaron, “necesitarán hacer mucho más recorrido para acceder” a sus comercios y al parking subterráneo de la plaza de José Zorrilla, y se verán obligados a realizar “un trayecto enrevesado, no intuitivo y más largo”.

En definitiva, la Junta Directiva de Comerzio considera que el Ayuntamiento de Segovia se ha equivocado “gravemente” en este asunto “en el fondo y en la forma”, con una medida improvisada y “sin antes haber estudiado, informado y consensuado el tema con ninguna de las partes afectadas, y sin haber dado una explicación técnica adecuada” a los ciudadanos que demuestre «la relación coste beneficio» de esta medida para la movilidad de esta zona de la ciudad.

Los comerciantes adscritos a este colectivo subrayan que la medida puede suponer “el último mazazo” para la desaparición “a medio plazo” de muchos de los más de 180 comercios, que suponen “actualmente” una de las principales fuentes laborales y económicas de Segovia.

Por último, solicitan al Consistorio que no retire las actuales señales de tráfico, que sólo las tape y “tenga la humildad” de reconocer, pasados uno o dos meses, que “rectificar es de sabios y que la medida ha causado más perjuicios que beneficios a la ciudad y a la zona y revierta este cambio”.

Publicidad

X