32.7 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Presentación de la exposición «Luz y color» de antiguos empleados de Caja Segovia

El espacio expositivo del Centro Social Corpus acogerá obras del Colectivo de Pintores de la Asociación de Antiguos empleados de Caja Segovia. Una muestra de técnicas dispares que van de la acuarela, al acrílico, pasando por el óleo o el pastel… entre sus maestros han contado con Amadeo Olmos, Pedro Manzanas o José Antonio Regidor, pero también les hay autodidactas. Todos han encontrado en la pintura un camino para disfrutar del ocio en su etapa de jubilación o pre-jubilación, lo que le da un interés especial a la exposición puesto que carece de la uniformidad que tendría la de un solo autor, pudiendo el visitante recrearse con una gran diversidad de técnicas, colores, estilos y formatos.

Una exposición que se podrá disfrutar del 15 de enero al 15 de febrero en el centro Social Corpus (C. Juan Bravo, 2) en horario de:

Mañanas de lunes a viernes de 10 a 13 h
Tardes de lunes a jueves de 17 a 19 h

El Centro de Simulación Artillera estudia certificarse como Centro de Referencia

El coronel director de la Academia de Artillería de Segovia, Alejandro Serrano, señaló que el Ejército, a través de la Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación estudiará la declaración del Centro de Simulación Artillera, más conocido como Simaca, como Centro de Referencia. Serrano, en su primer desayuno con los medios tras tomar posesión del cargo, señaló que ya han entregado la documentación con la petición de medios humanos y los objetivos de trabajo para este año.

El coronel director remarcó que el Centro de Simulación Artillera de Segovia es ya un centro de referencia con lo que con la aprobación de la Dirección General de Instrucción y Evaluación se certificaría “lo que ya es de facto”. Alejandro Serrano explicó es un largo proceso el que todavía queda por delante para ser Centro de Referencia oficial pero que es un objetivo importante para la Academia de Artillería.

El Simaca cuenta con los medios más innovadores y punteros en simulación artillera y recibe cada año a todas las unidades del arma para su formación. Serrano recordó que, desde el año pasado, las unidades, en toda España, cuentan con los llamados ‘micro simacas’ que permiten disponer cotidianamente esta tecnología, dede el punto de vita táctico y formativo y estar más preparados cuando vienen al Centro de Simulación Artillera de Segovia, una o dos veces al año.

Para el coronel Serrano, es muy importante difundir la labor del Simaca de Segovia para el que confía se le dote de los medios técnicos y humanos para continuar con la evolución del centro, con el objetivo de lograr, “en un futuro cada vez más cercano”, la interoperabilidad con otros simuladores y el uso del mismo por parte de los países aliados de la OTAN. El Centro de Simulación Artillera permite a este Arma del Ejército un ahorro en maniobras, al generar gracias a la tecnología más innovadora y puntera, los escenarios para preparar a los artilleros.

En la misma línea, como centro de enseñanza para 2020, Serrano destacó mantener actualizados los contenidos tácticos y técnicos, en un entorno estratégico y tecnológico en continua cambio e intentar incrementar el actual nivel de calidad e la formación, adaptados a las necesidades del contexto operativo del siglo XXI. “No perder de vista la formación orientada a lo que las Unidades de Fuerza reclaman y seguir innovando y adaptando para tener la mejor preparación de los alumnos en su egresado y de cara al futuro”, dijo el coronel director.

Casi 300 alumnos

La Academia de Artillería de Segovia cuenta con un total de 296 alumnos. Los 40 alféreces cadetes de la LXXV Promoción y los 86 sargentos alumno de la XVL promoción esperan despedirse de este centro en junio para un mes más tarde recibir sus Reales Despachos en Zaragoza y Talam. “Nuestro objetivo es que los alumnos que finalizan sus estudios y se incorporen a las diferentes unidades de las Fuerzas Armadas, sean verdaderos artilleros, militares y buenos ciudadanos”, señaló.

En el centro también se encuentra los 86 alumnos de la XVLI promoción que han pasado a cursar el segundo curso de su formación y el título de Técnico Superior, así como los 84 alumnos que se acaban de incorporar para iniciar sus estudios de primer año.

En 2020, se trabajará para mantener los cursos realizados en 2019 de gran especialización, como son el curso de Sistemas de Dirección de Tiro, Detección y Localización de Objetivos y Medidas de Protección Electrónica, dirigido a mantener, expuso el responsable de la Academia de Artillería, “un núcleo de de oficiales con los avanzados conocimientos técnicos que requieren las unidades”. Un curso que se realiza en colaboración con la Escuela de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid.

En segundo lugar, se imparte el Curso de Mando y Control de Artillería Antiaérea, orientado a especializar a oficiales en la integración de las unidades, tanto en el sistema de defensa aérea como en el mando y control de la unidad de maniobra terrestre apoyada.

El coronel Serrano recordó que sobre este centro también recae las labores de Inspección del Arma, y que tendrá como objetivo este año la celebración del 300 aniversario de la creación de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, fundada en 1720, que junto con Cádiz fueron los precursores inmediatos del Real Colegio de Segovia.

Vinculación con la ciudad

Alejandro Serrano, que tomó posesión de su cargo en el mes de diciembre, agradeció el trabajo realizado por su antecesor, José María Martínez Ferrer, para mantener la excelencia del centro de enseñanza militar y todas sus actividades. A lo largo del 2019, la Academia de Artillería mantuvo un intenso calendario en permanente contacto y colaboración con las instituciones segovianas, así como las universidades y los colectivos sociales y culturales.

Un balance positivo en todas sus facetas ya que el Acuartelamiento de San Francisco, sede de esta institución militar, aumentó el número de visitantes en un 12 por ciento con respecto al año anterior, con un total de 4.917 personas que participaron en 268 visitas guiadas programadas.

Segovia y Soria tendrán los mayores crecimientos económicos de la comunidad

La coordinadora del estudio trimestral ‘Previsiones Económicas de Castilla y León’ de Unicaja Banco, Felisa Becerra, avanzó hoy que las provincias de Segovia y Soria encabezan la senda del crecimiento económico en 2020, con un dos por ciento. La estimación para el conjunto de la Comunidad es del 1,7 por ciento de subida del PIB, rebajando en dos décimas la anterior previsión. Por encima de este dato también están Ávila y Valladolid (1,9 por ciento) y Salamanca (1,8 por ciento).

La fortaleza de Segovia y Soria, destacó la analista de Unicaja Banco, se basa en el buen comportamiento del paro y la ocupación a lo largo de 2019, que se mantendrá, según sus previsiones de cara a 2020. Además, en el caso de Segovia, también juega un papel muy destacado el buen comportamiento del sector turístico, sin olvidar, el sector inmobiliario y el empuje de la demanda interna.

Unicaja Banco presentó en la ciudad del Acueducto los datos del informe número 20 de ‘Previsiones Económicas de Castilla y León’, que elabora la sociedad del grupo Analistas Económicos de Andalucía. Becerra aseguró que la actividad económica de Castilla y Leóncerrará 2019, a falta de conocer los datos del cuarto trimestre, en un 2 por ciento, que será un 0, 2 menos de lo estimado en septiembre, debido a la menor aportación de la inversión.

Por su parte, el consumo privado, con un aumento del 2,4 por ciento, se quedaría cuatro décimas por debajo respecto a 2018, aumentando el gasto de las Administraciones Públicas un 1,5 por ciento y la inversión, un 2,7 por ciento.

En cuanto a las estimaciones para 2020, Castilla y León crecerá este año (1,7 por ciento) pero, al igual que en el conjunto del país, se va a tasas “más moderadas”, principalmente motivadas por la incertidumbre internacional, por las tensiones comerciales, así como, aunque en menor medida, a la espera de ver las políticas económicas que acomete el nuevo Gobierno español.

“La revisión a la baja de dos décimas obedece a un menor ritmo de crecimiento vinculado a la incertidumbre exterior que no sólo afecta a Castilla y León”, argumentó la analista de Unicaja Banco, que se mantienen a pesar de que parece que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se van relajando. Felisa Becerra indicó que hay señales de “estabilización en el crecimiento” pero que “habrá que ver si consolida en los próximos meses”.

Los motores del económicos de Castilla y León, con una previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto del 1,7 por ciento, son, por el lado de la demanda, está apoyado en la demanda interna, en el consumo privado, que se estima puede subir en el 2 por ciento, mientras que la inversión del sector público podría subir un punto. Por su parte, según este informe, la inversión subirá en dos puntos y medio.

Para Unicaja Banco, en este año que acaba de empezar, “esperamos que todos los sectores productivos crezcan”, gracias a una aportación productiva que oscila entre el 0,5 por ciento de la industria y el 2,1 por ciento de los servicios.

Becerra remarcó que el sector servicios en Castilla y León sigue siendo “el principal soporte de crecimiento” y que sigue estando por encima del 60 por ciento del PIB. En cuanto al sector agrario, también se esperan para 2020 mejores resultados que en 2019.

Empleo

En lo que respecta al mercado de trabajo, se estima un crecimiento en el empleo de Castilla y León del uno por ciento, situándose la tasa de paro, en el promedio del año, en el 10,5 por ciento, que supone casi un punto menos que la media de 2019. Felisa Becerra indicó que el aumento del empleo será “generalizado” en todos los sectores económicos, con tasas más elevadas para la industria y la construcción, sobre el 2 por ciento y una previsión de descenso del número de parados del 7,7 por ciento.

En el tercer trimestre de 2019, el número de ocupados ha crecido en términos interanuales en un 0,8 por ciento, sustentando en el aumento del sector servicios (2,6 por ciento) y en el sector agrario (5,7 por ciento). Al mismo tiempo, la población activa creció en el 0,7 por ciento y el número de parados bajó un 0,4 por ciento, con una tasa del 11,2 por ciento frente al 13,9 de la media nacional.

Por provincias

Según el informe del tercer trimestre de 2019 de Unicaja Banco para Castilla y León, con datos del Indicador Sintético de Actividad, el crecimiento fue generalizado en todas las provincias pero estuvieron crecimientos superiores a la media regional, en Segovia (2,5 por ciento); Valladolid (2,3 por ciento); Soria y Ávila (2,2 por ciento) y Salamanca (2,1 por ciento). Para el conjunto de 2019, serían Segovia y Valladolid, las que habrían registrado un crecimiento superior al conjunto de la Comunidad. El resto de provincias crecerán por debajo del 2 por ciento.

Para este 2020, Segovia y Soria registrarán, según Unicaja Banco, los mayores crecimientos, con un 2 por ciento, mientras que Ávila y Valladolid, será del 1,9, por ciento y Salamanca, también subirá por encima de la media regional, con un 1,8 por ciento. El resto de provincias estará por debajo de la estimación para el conjunto de Castilla y León del 1,7 por ciento, en 2020.

Al acto de presentación del informe número 20 de ‘Previsiones Económicas de Castilla y León’, acudió el director del Área de Unicaja Banco para Segovia y Ávila, José Manuel Matilla, que destacó la posición de liderazgo de la entidad en la comunidad, “tomando el testigo de Caja España Duero”. Matilla también remarcó que Unicaja Banco lleva, desde 2015, elaborando este informe de previsiones económicas para “arrojar luz” sobre la economía de Castilla y León y sobre por dónde va a ir su futuro.

Posible delito ambiental de la planta de compostaje de Fuetepelayo

El próximo 21 de enero, a las 9.30 horas. está convocado el juicio oral que tratará sobre el posible daño al medio ambiente generado por la gestión inadecuada de la planta de compostaje de Fuentepelayo (Segovia), contra su promotor, Juan Francisco Cárdaba, en el Juzgado de lo Penal número 1, en la sede judicial de la calle Domingo de Soto de la capital segoviana, según avanzó la Plataforma vecinal ‘No más Mierda’.

El presidente de este colectivo, José Luis Ordóñez, recordó que en la planta de compostaje, en vez de hacer abono orgánico, la gestión de los residuos se convirtió “en el amontonamiento de los materiales sólidos en numerosas parcelas agrícolas de Aguilafuente, Zarzuela del Pinar y Fuentepelayo, más el vertido directamente a las tierras de los residuos recibidos en forma de lodos y líquidos” .

La vista del juicio oral tendrá lugar tras cumplimentarse las diligencias cuya omisión hizo que se suspendiera la vista prevista hace justo un año. Ordóñez resaltó que se juzgará un posible delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por parte de Juan Francisco Cárdaba y su empresa, Agrogestión y Aplicaciones Medioambientales, Agramam. La acusación es ejercida por la Plataforma Ciudadana ‘No Más Mierda’, Ecologistas en Acción, el Ayuntamiento de Fuentepelayo y Fiscalía.

Desde la Plataforma ‘No Más Mierda’ también explicaron que José Luis Ordóñez acudirá el 23 de enero, a las 10.30 horas, esta vez al Juzgado de Instrucción de Cuéllar, convocado por su titular por la denuncia presentada hace un año por maltrato animal, ante la Fiscalía de la Audiencia Provincial, para ratificar y ampliar la denuncia tras la apertura de diligencias previas.

Carlos Bardem presenta su última obra en Segovia

El sábado 18 de enero, a las 19:00h, el actor y escritor Carlos Bardem presentará su última obra, «Mongo Blanco». El acto estará presentado por el arqueólogo segovia Raúl Martín Vela y se encuentra organizado por las librerías Ícaro y por la asociación cultural Conectando Segovia. La entrada será libre hasta completar el aforo.

MONGO BLANCO: Tras la muerte de su padre, el joven malagueño Pedro Blanco se echa a la mar en busca de un futuro mejor. Gracias a su pericia y fuerza de voluntad, escala posiciones hasta convertirse en Mongo Blanco, uno de los grandes negreros del siglo XIX. Pero la traición de una persona muy cercana a él lo llevará al comienzo de su caída en desgracia.

Así se lo cuenta a su médico desde el manicomio en el que está encerrado sin sospechar que su historia todavía no ha terminado, ya que alguien de su pasado ha vuelto para cobrarse una deuda pendiente. En el ocaso de su vida, Mongo Blanco tendrá ocasión de redimirse o ser finalmente víctima de sus excesos.

España, Cuba o África son algunos de los escenarios de un envolvente relato ricamente ambientado, profusamente documentado y escrito con un nivel de detalle y emoción asombroso, que ningún amante de la novela histórica, de aventuras o de la literatura en general podrá dejar pasar.

«Yo: don Pedro Blanco, negrero. Un loco. Gigante o monstruo. El Mongo Blanco. El Gran Mago-Espejo-Sol. El Rey de Gallinas. El Pirata. El Padre. El Hermano. De los arrabales de Málaga al trono de África, de la gloria de La Habana a un manicomio de Barcelona. Una pistola. Si tuviera una pistola mancharía una pared con mis sesos. Esta es mi culpa y mi penitencia. Esta es mi historia.»

Reseñas:

«Piratas, negreros, lealtades, islas escondidas, héroes sucios, realismo feroz, sexualidad que se palpa con la misma intensidad que la violencia… Carlos Bardem ha dinamitado el género de aventuras para, a la vez, resucitarlo.»
Fernando Marías

«Una evocadora exploración del lado oscuro de los hombres, de la naturaleza de la locura y la cordura. Una novela brillante, estilísticamente densa, que recuerda a Lobo Antunes o un oscuro Gabriel García Márquez. Bardem es un genio.»
Phillip Meyer, autor de The Son, y finalista del premio Pulitzer de novela.

«La confesión de don Pedro Blanco es un auténtico testamento al descubrimiento de la locura en la magnífica imaginación de Carlos Bardem. Mongo Blanco es un tesoro enterrado, una crónica de la locura rescatada del corazón todaía latente de la oscuridad.»
Barry Gifford, autor de Corazón salvaje y Perdida Durango

CARLOS BARDEM es actor y escritor. Licenciado en Historia y diplomado en Relaciones Internacionales, publicó su primer libro, Durango Perdido, en 1997. Su debut como novelista en 1999 le valió ser finalista del Premio Nadal con Muertes ejemplares. Su segundo libro, Buziana o el peso del alma, obtuvo el Premio Destino-Guión en 2002. En 2005 publicó La Bardem, las memorias de Pilar, su madre. Y en 2009, Alacrán enamorado (Plaza & Janés), llevada al cine en 2013. Mongo Blanco es su última novela.

 

Imagen Facebook Carlos Bardem

La Diputación da inicio a los talleres sobre Sede Electrónica para ciudadanos y empresas

Con el objetivo de facilitar el acceso y la utilización de la Administración Electrónica por parte de los ciudadanos y las empresas de la provincia, la Diputación ha organizado unos talleres de formación gratuitos dirigidos a ambas partes, que se desarrollarán en las distintas instalaciones municipales de los Ayuntamientos de la provincia interesados y que dará comienzo el próximo martes, 21 de enero, en Escalona del Prado.

Los cursos, impartidos por Amelia Ferreras, experta en Administración Electrónica, abordarán a lo largo de una hora el uso del Certificado Digital y la Sede Electrónica de los Ayuntamientos y, para Sara Dueñas, diputada del Servicio de Asistencia a Municipios desde el que han sido organizados, “permitirán a los segovianos conocer a fondo una herramienta muy útil a la hora de realizar trámites con la Administración”. Sara Dueñas, además, recuerda que “para los ciudadanos es una forma sencilla y rápida de agilizar la burocracia desde casa, pero para las empresas es una obligación legal, por lo que se trata de unos talleres de interés para los responsables administrativos de las compañías de todos los sectores”.

Por el momento, y durante los meses de enero y febrero, han sido programados cerca de medio centenar de cursos, tanto en municipios de numerosa población como en otros de menor tamaño, ya que, como ha apuntado en reiteradas ocasiones el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, uno de los objetivos de la Diputación en este mandato es el de facilitar las relaciones entre los ciudadanos y la Administración, dotándola de cercanía y accesibilidad. De este modo, estos talleres de formación pretenden conseguir que los segovianos conozcan un recurso intuitivo, seguro, fácil de utilizar y disponible durante las 24 horas del día.

Por medio de estos cursos, las personas inscritas podrán conocer cómo acceder y utilizar un catálogo de trámites entre los que figuran licitaciones, comunicaciones, instancias, registros electrónicos, consultas de anotaciones y expedientes o certificados de empadronamiento, entre muchos otros.

En la actualidad, un total de 207 Ayuntamientos, 16 Entidades Locales Menores, 22 Mancomunidades y 11 Comunidades históricas de la provincia disponen de Sede Electrónica gestionada por la Diputación; una circunstancia que convierte a Segovia en una de las provincias más avanzadas de toda España en esta materia. “Ahora es preciso que los ciudadanos sepan acceder a ellas, las conozcan en profundidad y las utilicen de forma rutinaria para sus gestiones”, matiza Sara Dueñas.

La Junta financia el crecimiento de empresas para crear 4.000 empleos

La Junta financiará con 200 millones el crecimiento de empresas que impulsen su competitividad, innovación o internacionalización, con el objetivo de crear 4.000 empleos

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha firmado esta mañana el protocolo que permitirá la puesta en marcha del nuevo Plan de Crecimiento Innovador para Pymes y Midcaps (empresas de mediana capitalización) de Castilla y León, en el que participan el ICE, Sodical y Empresa Familiar de Castilla y León. Este Plan, que da continuidad al programa ya existente, y cuyo objetivo es la financiación de los planes de crecimiento innovadores de pymes y midcaps de la región, prevé alcanzar los 200 millones de euros a lo largo de la legislatura, lo que implicará la creación de 4.000 empleos.

A estos efectos, se cuenta con el apoyo financiero del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que recientemente ha aprobado una nueva aportación de 30 millones de euros a la Junta de Castilla y León para esta finalidad.

Según ha destacado el presidente de la Junta, con los fondos de este Plan, que constituye uno de los ejes prioritarios de las políticas de impulso económico del Ejecutivo autonómico, -junto con una fiscalidad moderada o el abaratamiento del suelo industrial-, se pretende impulsar el incremento del tamaño de las empresas de la Comunidad en torno a los ejes de la competitividad, la innovación y la internacionalización.

El objetivo último es favorecer la creación de empleo, la diversificación, la reindustrialización y el reequilibrio territorial, con especial atención a las áreas rurales. De hecho, 2 de cada 3 de los proyectos impulsados hasta ahora se están desarrollando en núcleos rurales de población. Y en sectores tan diversos como: la agroalimentación, el marketing, la obra civil, el sector metalúrgico, las tecnologías de la innovación, el sector químico, la telefonía, los servicios hospitalarios, o la depuración y tratamiento de aguas, entre otros.

Son proyectos que tienen, además, un gran arraigo, de difícil deslocalización, porque a menudo están ligados a recursos endógenos y también a empresas familiares que apuestan por su tierra, según ha destacado el presidente de la Junta, quien ha explicado que este plan está dirigido a empresas con clara potencialidad de crecimiento y de creación de empleo.

Novedades

El nuevo Plan de Crecimiento Innovador incorpora tres novedades. La primera de ellas se centra en la posibilidad de que cada empresa financiada señale a su vez a otros tres proveedores micropymes, que recibirán la cobertura de financiación de Iberaval a coste 0 y diferencial 0. En segundo lugar destaca la vinculación con el plan de retorno del talento, de manera que la creación de empleo de las empresas priorice a los castellanos y leoneses retornados.

La tercera novedad pasa porque el plan profundiza en la necesidad de que las industrias locales crezcan en tamaño, generen más innovación y tecnología y desarrollen nuevos puestos de trabajo. De esta manera, la economía de la Comunidad crecerá con más garantías, de forma más equilibrada y repartiendo riesgos.

Balance y contenido

El Plan de Crecimiento Innovador para PYMES y Midcaps de las empresas de Castilla y León, puesto en marcha en 2017, ha permitido hasta el momento que 43 empresas puedan acometer nuevos proyectos con una inversión conjunta de 307,3 millones de euros, así como la creación de 2.053 puestos de trabajo y el mantenimiento de 8.576 empleos, gracias a una financiación de 90 millones de euros.

La colaboración del ICE consiste en proporcionar los fondos necesarios que permitan incrementar el Plan de Crecimiento Innovador, mientras que EFCL se encarga de identificar empresas objetivo de Castilla y León, esto es, aquellas con capacidad de crecimiento estructural de al menos un 5% en términos de facturación, inversión, internacionalización y capacidad productiva y con una potencialidad de creación de empleo del 5% durante los próximos 4 años.

Por su parte, Sodical estudia y evalúa los planes de negocio de las empresas referidas y facilita los recursos de acceso a la financiación en forma de préstamos participativos o participación en el capital social de las empresas, con una cuantía que oscila entre 200.000 euros y 5.000.000 euros por proyecto de crecimiento. Además de los criterios de riesgo se tienen en cuenta los ratios de rentabilidad presente y futura, el componente innovador del plan de negocio, la evolución de la facturación en función del sector, la capacidad de devolución y el compromiso de creación de empleo, priorizando los sectores ligados a recursos endógenos, a las áreas rurales y a zonas desfavorecidas.

De esta manera se facilita a las empresas de Castilla y León el acceso a instrumentos financieros en condiciones competitivas y preferentes, con el objeto de que puedan desarrollar diferentes líneas de actuación, como la formación de sus recursos humanos, la innovación tecnológica y en la gestión productiva o el programa dual de formación y empleo, así como el acceso al programa de retorno de talento.

En virtud de este protocolo de colaboración, el ICE, Empresa Familiar de Castilla y León y Sodical trabajan de forma conjunta para identificar los posibles ámbitos de actuación del plan a través del intercambio de información, conocimientos y experiencia, con la convicción de que las pequeñas y medianas empresas, así como las de mediana capitalización o midcaps de la Comunidad son un notable instrumento en la generación de riqueza y de puestos de trabajo.

Castilla y León organiza 14 campos de voluntariado para jóvenes

Los campos de voluntariado juvenil (antes conocidos como campos de trabajo) constituyen una actividad en la que un grupo de jóvenes se compromete, de forma voluntaria y desinteresada, a desarrollar un proyecto de trabajo de proyección social e interés general en beneficio de la Comunidad, y a participar en actividades complementarias de tipo formativo, cultural o de ocio, durante un tiempo determinado. Se trata de actividades que fomentan la solidaridad, la participación, la tolerancia, la convivencia y el desarrollo personal de los jóvenes, siendo por tanto actividades juveniles de tiempo libre y también de voluntariado, que tienen, asimismo, una dimensión intercultural.

Los campos de voluntariado objeto de esta convocatoria podrán adoptar una o varias modalidades, entre las que se encuentran la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión social, actuaciones medioambientales en espacios naturales de dominio público, restauración y rehabilitación de elementos arquitectónicos tradicionales de titularidad pública, investigación y recuperación etnográfica y artesanal, arqueología y paleontología, animación sociocultural y expresión artística, y dinamización rural. Dentro de la oferta, existen dos modalidades, la primera dirigida a jóvenes mayores de edad, de 18 a 30 años; y la segunda, que se dirige a jóvenes menores de edad, con edades comprendidas entre 16 y 17 años.
Solicitudes

Podrán presentar proyectos a esta convocatoria las entidades locales interesadas, las asociaciones juveniles y consejos de la juventud que se hallen inscritos en el Registro de Asociaciones Juveniles y Consejos de la Juventud dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y las entidades sin ánimo de lucro legalmente constituidas y ya registradas en la fecha de publicación de la convocatoria de presentación de propuestas de campos de voluntariado. Asimismo, podrán optar las sociedades mercantiles que acrediten, entre sus fines sociales, la realización de actividades de ocio y tiempo libre para la juventud.

Todas aquellas entidades que lo deseen deberán presentar la solicitud, junto con la documentación requerida, mediante formulario normalizado, que estará a disposición de los interesados en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es y en el portal web del Instituto de la Juventud: https://juventud.jcyl.es Además, deberán dirigirse a la persona titular de la Dirección General del Instituto de la Juventud, con sede en la Calle Mieses número 26 de Valladolid.
Los campos de voluntariado juvenil cumplen un triple objetivo

Durante 2019 se han organizado un total de 12 campos de voluntariado juvenil en Castilla y León, en los que han participado 264 jóvenes de la Comunidad. Además, otros 184 han participado en los campos de voluntariado de otras comunidades autónomas y otros países, por lo que en la campaña del pasado año fueron un total de 448 los jóvenes que participaron en la campaña anual de campos de voluntariado juvenil.

Se estima que el Programa de campos de voluntariado juvenil ha tenido un triple impacto: por un lado, desde el punto de vista del empleo, ha permitido la generación de 47 puestos de trabajos directos e indirectos. Por otro lado, desde el punto de vista económico, ya que ha movido un montante cercano a los 320.000 euros, que comprende no solo el apoyo de la Junta de Castilla y León a la financiación de los proyectos, sino también la cofinanciación de las entidades organizadoras y el impacto económico de las actividades desarrolladas ligadas a las actividades. Por último, ha permitido la dinamización de las áreas rurales donde se han desarrollado las actividades, permitiendo el conocimiento de realidad de la Comunidad de Castilla y León por jóvenes de toda España y de otros países, así como la convivencia entre ellos y los habitantes de las localidades donde se han desarrollado dichos campos.

Casi 38.000 segovianos se benefician del incremento de las pensiones

Un total de 37.824 segovianos se benefician del incremento del 0,9 por ciento de las pensiones, aprobado el martes por el Gobierno con un Real Decreto-Ley, que tendrá efectos desde el 1 de enero, aunque se abonará en la nómina de febrero.

Se incrementan las pensiones contributivas (33.667 en Segovia) y no contributivas (3.290), así como las de Clases Pasivas del Estado (867).

La norma asegura en su segundo artículo la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones durante 2020, en caso de que el IPC de referencia se desvíe por encima del 0,9%.

La provincia recibirá unos 4,4 millones con esta subida, de los que 3,9 corresponden a pensiones contributivas (con una subida media de 117 euros en el conjunto del año), unos 500.000 a las Clases Pasivas (una media de 200 euros al año) y 43.700 a las pensiones no contributivas (unos 50 euros al año).

Entre 2019 y 2020 las pensiones se han revalorizado, con carácter general, un 2,6% (1,7% el pasado año y el 0,9%, para el presente). En el caso de las pensiones mínimas, el aumento en estos dos años ha sido del 3,9% (3% el año pasado y el 0,9%, en 2020).

El Alcázar, elegido como uno de los diez mejores lugares españoles para ver con niños

El alcázar, uno de los protagonistas del libro

La revista digital Etapa Infantil, dirigida especialmente a papás y mamás ha realizado una lista con los 10 lugares que todo niño debería ver antes de cumplir diez años.

En ella podemos encontrar divertidos lugares como Cataluña en miniatura (Barcelona), el Parque Gulliver (Valencia), Micropolix (Madrid), Dinópolis (Teruel), lugares educativos como Atapuerca (Burgos), Parque Europa (Madrid), el Parque temático Oasys (Almería), el Parque temático de Mudéjar (Valladolid), o el Bioparc (Valencia). Pero también.. ¡¡NUESTRO ALCÁZAR!!

El Alcázar de Segovia es descrito como «un castillo erigido sobre un cerro es uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Segovia. Construido primero como fortificación, el Alcázar también ha fungido como palacio real, prisión estatal, centro de artillería y academia militar, aunque en la actualidad es un museo que atesora una vasta colección de archivos militares y de toda su historia. Dentro de sus instalaciones los pequeños podrán visitar la Torre de Juan II, la Sala de la Chimenea, la Sala de la Galera y la Sala de los Reyes, así como la Capilla y el Museo del Real Colegio de Artillería.»

Un orgullo para nosotros estar en esta lista de estos 10 lugares que no te puedes perder con los más pequeños de la casa.

Publicidad

X