8.2 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Se dejan ver las consecuencias de las fuertes rachas de viento

Estábamos advertidos de que las fuertes rachas de viento llegarían hoy a la ciudad, pero no nos imaginábamos a qué nivel.

El fuerte viento que ha azotado la provincia durante todo el día ha dejado árboles caídos, carteles y bolas de Navidad. Así como lo lees.

imagen de Segovia 247

La Policía, desbordada por los avisos, no ha podido atender todas las llamadas de emergencia por lo que muchos vecinos han tenido que colaborar, como por ejemplo, el cartel de la imagen que andaba volando según testigos «como un papel», ha tenido que ser guardado en casa de uno de los vecinos de la zona para que no causara ningún daño.

Incluso desde el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso han pedido precaución a los vecinos debido a la alerta amarilla y roja en la que se encuentra el municipio.

Pero sin duda, el desastre que más revuelo ha causado ha sido este: El famoso adorno de la bola de Navidad situada a los pies del Acueducto ha volcado. No podemos negar que en la primera imagen la bola ya estuviera un poco torcida, pero eso no lo provocó el aire si no la colocación que se la dió. Pero en la segunda imagen sí que podemos ver que la enorme bola ha sido tumbada por el viento.Aun que es el hecho que más a revolucionado a los segovianos, no es el único adorno que no ha podido aguantar el viento. También hemos podido ver como una de las estrellas que adornan por primera vez la Plaza Mayor de la ciudad no ha podido soportar este fuerte vendaval.

Imagen por Natalia RM
Imagen por Natalia RM

Desde Meteo Segovia se pide mucha precaución con el viento ya que seguirá soplando hasta las 12 de la noche. También se informa de un posible récord absoluto en la racha de viento en Segovia para un mes de diciembre.

Según informa la agencia, se han alcanzado los 121 km/h en el observatorio de @AEMET_Esp. El anterior récord era de 110 km/h en diciembre del año 2000.

 

 

Películas ambientadas en invierno que no te puedes perder esta Navidad

Ya ha llegado el frío, y sobre todo a Segovia que es uno de los lugares españoles en los que más se sufre. Y aunque lleguen las vacaciones, las Navidades, las cenas, comidas, y fechas especiales, a todos nos apetece desconectar un rato y pasar un día de relax, lo que se traduce en peli y manta, ¡y que no falten las palomitas!

Dentro de las mejores películas ambientadas en esta época del año, hay una gran variedad de temáticas:

Si buscas una peli para ver con los más peques, o no tan peques, las opciones más demandadas son:

Frozen: Tanto como si quieres ver frozen 1 como frozen 2 esta será una gran opción para ver desde tu sofá calentito mientras observas el hielo y la nieve detrás de la pantalla. Una película de Disney que a los pequeños de la casa los encantará. Ahora, no tendrás excusa ya que ha salido la segunda parte, y si te apetece hacer una espadilla al cine, esta es tu mejor opción.

Cartel película Frozen 2

Pesadilla antes de Navidad: A pesar del debate sobre si esta película es de Halloween o de Navidad, nosotros consideramos que la mejor época para verla es ahora. Película nominada al Óscar para mejores efectos visuales y al Globo de Oro como mejor banda sonora original. Un filme que narra la historia del Señor de Halloween descubriendo la Navidad. En un intento de mejorarla planea el secuestro de Santa Claus y alguna cosa más que tedrás que descubrir tú solo..

Pesadilla antes de Navidad, navidad.es

Balto: Sabemos que esta película tiene sus años, pero es un clásico para todos los amantes de los animales. Una historia basada en hechos reales, en la que su protagonista -Balto- hoy en día es recordado como un gran héroe que fue capaz de llevar comida y medicación a un gran número de niños que padecían difteria y son muchas las conmemoraciones creadas en su honor.

Película Balto

Si de lo que tienes ganas es de pasar un buen rato, desconectar y echarte alguna carcajada la primera opción siempre será sólo en casa: una historia de un niño de 8 años de Chicago que se queda solo en casa cuando su familia se va a París con intención de pasar la Navidad allí y le dejan olvidado por error. Si no la has visto, ¡no puedes esperar más!

Otra opción es the night before, en la que tres amigos tienen como tradición reunirse cada año para salir de fiesta durante la noche de Navidad. Pero preveen que ese año será la última vez que puedan hacerlo por lo que deciden vivir la mayor juerga de sus vidas.

Fiesta de Navidad en la oficina está considerada como una comedia clásica navideña norteamericana con todo lo que eso conlleva. La historia se basa en una fiesta navideña épica para intentar conseguir a un nuevo cliente sin concar, claro, con que la fiesta se saliera de control.

Si en lugar de todas estas opciones, prefieres las películas románticas la Navidad es una de las épocas, junto a San Valentin, en las que más se imaginan historias de amor.

The Holiday: Dos mujeres, que viven en dos puntos de la geografía totalmente distintos deciden, a través de internet llegar a un acuerdo para intercambiarse sus respectivas viviendas durante las Navidades. 

Love actually: Una historia situada en Londres, poco antes de las Navidades, con el argumento de que mires a donde mires, encontrarás el amor en todas partes. Todos los personajes, cada uno a su manera, están relacionados con los aspectos más divertidos, tristes, ingenuos y estúpidos del amor.

Serendipity: Los dos protagonistas se conocen por casualidad y, aunque en ese momento ambos tienen pareja, sienten conexión el uno por el otro y comparten momentos románticos. Al finalizar ese día, ella escribe su número en un libro mientras que él lo hace en un billete, y el resto de la película se la pasan buscando el número del otro. Siete años más tarde los dos están a punto de casarse con otras personas, conservando aún recuerdos de aquella noche, y preguntándose si podrían llegar a reencontrarse nuevamente.

Más de 800 millones en pérdidas en los campos de Castilla y León este año por la sequía

segovianos finalistas de los Premios Surcos

El coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, calificó el año 2019 que está a punto de finalizar como “malo con mayúsculas”, en especial como consecuencia de los daños provocados por la “durísima” sequía, que cifró en más de 800 millones de euros entre los diferentes sectores, con especial repercusión en el sur de la Comunidad, donde incluso se han acumulado pérdidas de más de 300 euros por hectárea.

Si embargo, Palacín apostilló que el año ha resultado “malo pero no catastrófico” salvo en estas zonas del sur de Castilla y León, al tiempo que lamentó que finalmente no fuera posible materializar una ayuda específica que desde la organización estimaron que era “una buena idea”. Además, se refirió a la ganadería extensiva como “la más afectada” por la falta de pastos, de agua y el aumento de los costes de producción de paja y forraje.

Pero la sequía no ha sido el único inconveniente que ha tenido que salva el sector agrícola y ganadero. Las plagas, en especial la de topillos y conejos, y la abundancia de fauna salvaje han sido otros de los grandes problemas del sector. En alusión a la plaga de topillos, que ha afectado de manera especial a las provincias de Palencia, Valladolid y buena parte de Burgos, el responsable de UCCL en la Comunidad auguró que, si no se produce un invierno duro, los daños en el campo serán “importantísimos” por una plata que “sigue extendiéndose”.

A juicio de Palacín, las medidas que se han adoptado son “insignificantes” y pidió “medidas contundentes”, sobre todo teniendo en cuenta que también provoca daños en la salud , con 64 casos de tularemia detectados. También la abundancia de conejos está provocando problemas, e incluso en algunas zonas se han comido más del 60 por ciento del cultivo. Por ello, UCCL pide que se instale la malla conejera para impedir el paso de estos animales a los cultivos, y generalizar la caza cuando así sea necesario.

Algo que también ha denunciado el sector a lo largo de todo este año 2019 es la “explosión” de fauna salvaje, sobre todo de jabalíes, corzos y ciervos, que tan solo en la provincia de Burgos provocaron el año pasado más de 1.500 accidentes, sin olvidar los casos de tuberculosis bovina en los que el causante es el jabalí. En este caso también reclamaron medidas “contundentes” ante estas especies que en algunas zonas alcanzan la categoría de plaga, como la modificación de la Ley de Caza.

La rentabilidad es otro de los problemas que se arrastra un año más en el sector agrícola y ganadero ante la falta de precios “dignos” con sectores “muy tocados” como el vacuno o el ovino. En este año se han perdido 119 explotaciones de ovino de leche (un seis por ciento) y 91 de vacuno de leche (un ocho por ciento). Pero si se echa la vista atrás al año 1985, el número de explotaciones de vacuno de leche era de 65.000 frente a las algo más de un millar de la actualidad. Por ello, Palacín reclamó a la Junta que dé “un paso adelante” con una Ley de Cadena Alimentaria ya que, de lo contrario, se está “a merced de la industria alimentaria”.

Y en relación a la remolacha, que era “el rey de los regadíos”, se está viendo perjudicada por la decisión de Azucarera que ha “desmotivado” a los agricultores que sirven a esta compañía al pasar de 42 a 36 euros “con los contratos ya firmados”. Aunque ahora ha anunciado “un repunte”, es una situación que “no es seria” y ante la Junta tiene que “tomar cartas en el asunto” porque Castilla y León dispone del 80 por ciento de la superficie de remolacha de toda España. “Queremos que se convoque la Mesa del Azúcar con presencia de las tres partes y se dé estabilidad”, pidió Palacín.

La PAC como reto en 2020

Con la vista ya puesta en el próximo año 2020, Palacín apuntó a la negociación de la Política Agraria Común (PAC) como el principal “reto” que tiene el sector ya que, aunque el documento no se prevé que entre en vigor antes del año 2022, la principal negociación se desarrollará durante el primer semestre del próximo año, un periodo que será “vital” para los intereses de agricultores y ganaderos a título principal.

Desde Bruselas se pide que se definan quiénes serán los perceptores, algo que UCCL ya tiene claro y entiende que tendrían que ser aquellos cuyos ingresos agrarios son superiores al 25 por ciento, ya que lo contrario serían unos ingresos “insignificantes” y “no deberían cobrar la PAC”. De esta forma, se eliminarían casi la mitad de perceptores, pasando de más de 700.000 a unos 300.000, algo que en Castilla y León no afectaría demasiado ya que se perderían entre 10.000 y 15.000 perceptores. “Con la PAC no se pueden atender otras políticas sociales”, recalcó.

Los mismos problemas que ya se han dado este año se prevé que se prolonguen también el próximo año, caso de la fauna y las plagas, que constituyen “un reto” que requieren de “políticas valientes” así como “voluntad política” para aspectos como la Ley de Cadena Alimentaria en la que UCCL reclama que el coste de producción sea el coste de partida de las negociaciones, de manera que por debajo del coste no puedan hacerse ningún tipo de contratos en el sector primario.

Un camarero es condenado por apuñalar a un cliente por fumar

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó la condena de siete años de cárcel de la Audiencia Provincial de Segovia a un camarero, de nacionalidad dominicana, por apuñalar a un cliente con el que discutió por fumar, al considerarle culpable de un delito de homicidio en grado de tentativa. El auto también impuso al condenado indemnizar a la víctima con las cantidades de 1.512,54 euros por lesiones y de 34.242 euros por secuelas.

En la vista oral y la posterior sentencia, los magistrados de la Audiencia Provincial de Segovia consideraron probados los hechos ocurridos en la madrugada del 14 de marzo de 2018, en el bar ‘Exotic’, en la Plaza de la Tierra de Segovia capital. Según este relato, la víctima y un amigo discutieron con el camarero acusado y otra persona, entrando después en el local donde intentó encender un cigarrillo, acción que fue recriminada por el camarero.

Los dos implicados salieron a la calle “con ánimo de proseguir con la discusión y pasando de las palabras a las manos”, con agresiones mutuas, “cayendo ambos al suelo”, cuando el acusado sacó un cuchillo de unos 15 centímetros de hoja que “llevaba entre sus ropas”.

Para los magistrados, queda probado que sacó el cuchillo para agredir a a la víctima a la que causó dos heridas “una primera en el costado y otra seguida en el muslo”, por lo que “hace muy difícil de entender” que la primera herida fuera causada “ accidentalmente” y la segunda “intencionadamente”. Según el auto, el cuchillo “fue accionado” para penetrar y salir del cuerpo, “con fuerza según dictaminaron los forenses” y siguió con el arma blanca en la mano, un acto en el que “no hay reparo en admitir como voluntario”.

La Audiencia de Segovia le condenó por considerar que los hechos son “constitutivos de un delito de homicidio en grado de tentativa”, al salir al exterior armado y tras la agresión “el acusado abandonó a su víctima y se dirigió al bar donde entrega el cuchillo a una cliente”, a la que “da instrucciones de lo que tiene que decir y se marcha”, lo que pone de manifiesto que es “consciente de la gravedad de lo realizado”, que la acción que “realizó era mortal y era conocedor de ello”.

La sentencia del TSJCyL puede ser recurrida en casación que puede presentarse ante la Sala de lo Civil y de lo Penal o ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

I Aniversario de la Sala de Pintura Bajo Claustro de la Catedral

El 20 de diciembre de 2018 a las 20:00 se inauguraba la Sala de Pintura Bajo Claustro tras 22 años de un proyecto que se paralizó y que volvió a recuperarse en el 2017. Para celebrar el primer año de apertura el Cabildo Catedral organiza una serie de actividades que tendrán como acto principal cinco pases de música en vivo a lo largo de la jornada del viernes 20 de diciembre de 12:00 a 18:30.

Para este concierto tres músicos interpretarán diferentes piezas relacionadas con las obras pictóricas de la sala, algunas de temática navideña, en cinco pases de 30 minutos cada uno en las siguientes horas: 12:00, 13:00, 14:00 16:30 y 17:30. Estas obras musicales que datan entre los siglos XVI y XVIII serán interpretadas por la violinista Teresa Muñoz Frías, la flautista, Sonia García Rabasa, y el organista de la Catedral de Segovia, Ángel Montero, todos ellos segovianos. El lugar donde se ubicarán será junto al Tríptico del Descendimiento, en el espacio de la sala abovedada, de mayor tamaño y con una acústica idónea.

Durante los diferentes pases se buscará que el visitante se traslade a la época de los diversos autores de las cuarenta obras pictóricas que se exponen en la Sala de Pintura y a la música de su tiempo. Se interpretarán obras de Antonio de Cabezón que coincidió en época y en la corte de Felipe II con uno de los pintores de la Sala de Pintura, Alonso Sánchez Coello, autor del “La Duda de Santo Tomás”. En la misma relación, se podrán escuchar piezas de Cipriano de Rore que como autor flamenco destaca en tiempo y estilo con Ambrosius Benson, autor del Tríptico del Descendimiento, obra más significativa de este espacio.

Dentro del programa a interpretar también sobresalen los maestros Johann Sebastian Bach, Giovanni Battista Fontana, Dario Castello o Arcangelo Corelli.

El acceso a los diferentes conciertos será libre dentro de la visita cultural y estará regulado según la afluencia de público para evitar aglomeraciones. El objetivo es que el segoviano y visitante pueda contemplar los diferentes lienzos de una forma diferente en un día tan especial como es este primer aniversario de apertura de esta sala de exposiciones.

Taller de dibujo para niños “Una mirada al Tríptico del Descendimiento”

Antes del comienzo del concierto en vivo se ha organizado una actividad para que los niños también sean partícipes de esta fecha y del arte que se encierra en los 405 metros cuadrados que se abren bajo el claustro gótico.

Con el título “Una mirada al Tríptico del Descendimiento” de 10:00 a 12:00 los niños serán los protagonistas a través de un taller que consistirá en colorear el Tríptico del Descendimiento, obra del autor de origen lombardo, Ambrosius Benson, realizado entre el 1532 y 1536.

La actividad estará abierta para que los niños que vengan a visitar la Catedral vivan la experiencia de disfrutar de una de las obras cumbres de este autor flamenco y de las más importantes que alberga el templo.

Durante las dos horas de duración estarán acompañados por guías oficiales de la Catedral que les ofrecerán un dibujo con los contornos de los diferentes personajes que aparecen en el Tríptico y, los más pequeños frente a la misma obra, lo podrán colorear con una mirada abierta a la imaginación. Al mismo tiempo, se les explicará la historia del cuadro, significado y la iconografía que encierra, además de los nombres de los que allí se representan.

Repertorio de música en vivo en la Sala de Pintura Bajo Claustro

En estas semanas previas a la Navidad, alumbradas por la esperanza con que nos arropa el tiempo de Adviento, celebramos un año de la apertura de la Sala Bajo Claustro de la Catedral de Segovia con el sonido que algunos de los autores de estos cuadros debieron de escuchar en su tiempo. Obras de compositores con los que incluso llegaron coincidir y compartir espacio al servicio de los grandes mecenas del Renacimiento y del Barroco.

Es el caso, por ejemplo de Antonio de Cabezón y Alonso Sánchez Coello, quienes tra- bajaron al servicio de Felipe II, y también el de Cipriano de Rore y Ambrosius Benson, cuyos destinos debieron de cruzarse, puesto que llevaron al músico desde Flandes a Italia y al pintor desde Italia hasta Flandes, lo cual no impide considerarlos a los dos como artistas flamencos dentro de sus disciplinas.

El veneciano Dario Castello (c.1602- 1631) y el lombardo Giovanni Battista Fontana (1571-1630) son músicos del “seicento” italiano, época en la que todos los artistas occidentales volvían sus ojos a los territorios italianos y cuya influencia se dejaba sentir también en España, introduciendo en lo musical una nueva moda que, sobre todo, llegó a finales de dicho siglo.

Finalmente, cabe recordar la culminación artística del músico Arcangelo Corelli (1653- 1713), a quien admiró mucho Johann Sebastian Bach (1685-1750), eje histórico de la música occidental. Ambos son autores posteriores, entrando ya en el siglo XVIII, y con estas obras de ambiente pastoral encuadramos esta música de aniversario.

 

La Diputación colabora con la concentración «La Leyenda Continúa»

La concentración motera ‘La Leyenda continúa’ que se celebra en Cantalejo por quinto año consecutivo ha sido presentada esta mañana en la Casa del Sello. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha acompañado a los organizadores en la puesta de largo de la primera gran cita invernal para los aficionados al mundo de las dos ruedas, que tendrá lugar del 9 al 12 de enero. La cita espera reunir a más de 8.000 participantes, teniendo en cuenta las cifras alcanzadas el pasado año, lo que supondrá un auténtico elemento dinamizador para la economía de toda la comarca, ya que los moteros copan alojamientos y fomentan el consumo. Junto al de Cantalejo, los Ayuntamientos de Turégano, Sacramenia y Carrascal del Río también participan en la Leyenda organizando varias actividades en sus respectivos municipios.

La presentación ha contado también con la presencia de la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez y la de Promoción Provincial, Noemí Otero, áreas de la Diputación que colaboran activamente en el evento, así como del presidente del Motoclub La Leyenda Continúa y de los alcaldes de Cantalejo, Javier de Lucas, y de Turégano, Juan Montes, y de la alcaldesa de Carrascal del Río, María Henar de Pablo, mientras que el alcalde de Sacramenia, Carlos Pascual, se ha excusado por no poder asistir a la rueda de prensa.

La Diputación de Segovia, consciente del impulso que supone la radicación de este evento para la economía de la comarca, firma un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Cantalejo por un montante de 10.000 euros, para potenciar la organización del mismo, y además apoya la edición de la revista que se realiza desde la organización, así como la elaboración de la cartelería. Y es que, esta cita se ha hecho ya con un hueco en el calendario de los amantes de las dos ruedas y, por ello, los participantes llegarán no solo de toda España, sino de países de toda Europa, con lo que la dimensión internacional es un valor añadido que hace más importante este evento.

Sin ninguna duda, especialmente beneficiado saldrá del encuentro el sector turístico, que durante esos días llena las plazas hoteleras disponibles en toda la comarca. Se da la circunstancia, además, de que muchos moteros han repetido visita junto a sus familias durante el año a Segovia, tras haberla descubierto gracias a la concentración de La Leyenda Continúa.

La concentración abre el circuito de las diez pruebas de la Federación Internacional de Motociclismo, al que logró acceder hace dos años, lo que ha conllevado una mayor repercusión del evento fuera de España, como lo atestigua la variada la procedencia de los participantes. La Leyenda se estructura en una serie de actos en los que no faltan los conciertos, las conferencias sobre viajes, las degustaciones, los homenajes y las excursiones. La acampada, las hogueras y las actividades de la carpa se desarrollarán en el Hoyal de Cantalejo, pero las rutas llegarán hasta Carrascal del Río, Turégano y Sacramenia que son este año los denominados “pueblos amigos” de la concentración.

La marca «Canal de Castilla- el agua que nos une» busca mayor difusión

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, conjuntamente con el Consorcio del Canal de Castilla, la Confederación Hidrográfica del Duero y el Ayuntamiento de Palencia, ha presentado la marca del Canal de Castilla con el lema ‘El agua que nos une’, en presencia de representantes del ámbito local y provincial, así como asociaciones vinculadas al Canal de Castilla y la Universidad de Valladolid.

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, participa desde el año 2016 en el proyecto HERICOAST (gestión del patrimonio costero), dentro del programa Interreg Europe, con otros seis países integrados en la iniciativa. En concreto, la Consejería participa con el Canal de Castilla como ejemplo de acciones exitosas llevadas a cabo sobre el patrimonio industrial que se sitúa a lo largo de su recorrido.

Estas buenas prácticas han sido presentadas en los diferentes grupos de trabajo celebrados a lo largo del proyecto y han servido de ejemplo para que regiones como Molise, en Italia, o Tulcea, en Rumanía, hayan decidido implementar aspectos de las mismas en sus territorios.

HERICOAST tiene como objetivo que el Canal de Castilla sea un recurso para el desarrollo sostenible del territorio por el que discurre, a través de una gestión participativa, teniendo en cuenta su vinculación con el territorio, las características de la población, así como la calidad, cantidad y excepcionalidad de los bienes culturales situados en todo su recorrido y en su entorno.

Para ello, se ha creado esta marca, que tratará de hacer visible un patrimonio común que ya existe, un paisaje cultural propio. Además, se busca que produzca el efecto de aumentar el número de visitantes y la protección del patrimonio que representa.

A medio y largo plazo, se espera incrementar progresivamente el número de entidades públicas y privadas adheridas a la marca y, en consecuencia, incrementar el número de visitantes al patrimonio cultural del Canal.

Imagen canaldecastilla.org

El Belén del Albergue de San Juan de Dios se inspira en Segovia

Las personas sin hogar del Albergue de San Juan de Dios de Madrid han realizado un Belén ambientado en Segovia.

La ciudad ha sido elegida por su cercanía a Madrid y sobre todo por su legado arquitectónico que la ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.

Entre los monumentos que pueden verse en el Belén se encuentran el Acueducto, el Alcázar, las Puertas de San Andrés y Madrid y el Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Monumentos que verán en una visitar programada para el mes de enero.

El Belén estará expuesto al público hasta el 12 de enero.

El Albergue San Juan de Dios desarrolla programas de atención integral a personas en situación de sin hogar ofreciéndoles las herramientas para que retomen las riendas de su proyecto personal y mejorar su calidad de vida.

Los usuarios son atendidos y acompañados por un equipo multidisciplinar (psicólogos, abogados, trabajadores sociales y enfermeras) con el objetivo de mejorar su salud, su estado de ánimo y la situación de aislamiento social en la que se encuentran.

Además, desarrollan actividades con el fin de mejorar su autoestima y habilidades, como la participación voluntaria en la construcción del Belén, y culturales. De hecho han programado un viaje a Segovia en enero para visitar todos los monumentos que han construido para este Belén.

Localización. Calle Herreros de Tejada, 3 (Madrid)

Horario: de lunes a domingo, de 11h a 13:30h y de 16h a 20h.

Triunfo para el Cuéllar para cerrar el 2019

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa sumó su sexta victoria en los últimos siete encuentros al derrotar por 1-2 al Carbonero el Mayor. Los de Félix Blanco tuvieron que sufrir para lograr el triunfo al jugar prácticamente la segunda mitad con un jugador menos. Guille y Diego fueron los autores de los tantos.

Tras dos semanas de parón el Cuéllar regresaba a la competición, de nuevo a domicilio, visitando al Carbonero el Mayor en un choque trampa. El viento era protagonista durante los 90 minutos, en una gélida tarde en la que el Cuéllar llevó el dominio en todo momento. El irregular estado del césped condicionó en numerosas ocasiones la circulación del balón, unido al planteamiento de los locales, bien posicionados, y con una clara apuesta de jugar al contraataque.

Tendría que pasar casi un cuarto de hora de partido para que llegase la primera ocasión. Frutos controlaba en el área, y a la media vuelta remataba, pero se topaba con una perfecta estirada del meta Guillermo. El Cuéllar seguía llegando con insistencia por bandas, y generando acciones a balón parado. En una de ellas, en un córner botado por Nico, Guille hacía el 0-1 con un certero cabezazo y sin oposición.

Un partido de guante limpio en el que el colegiado empezó a coger protagonismo poniendo el listón de las tarjetas muy bajo. El Cuéllar Santa Teresa seguía a lo suyo, con fútbol de toque, con Pablo Lozano como organizador y conectando entre líneas con Pibe y con el ariete Diego. Pibe iba a disponer de un buen remate cruzado, pero que atajaba el meta carbonerense.

Tras el descanso el Carbonero se metía en el partido tras un penalti cometido por Demi que convertía Aarón engañando a Jandro, que volvía a estar bajo palos. El partido se embarulló y tras una fea entrada de un jugador del Carbonero, P. Montero lo recriminaba y era expulsado por las protestas. El Cuéllar se quedaba con 10, pero siguió mandando sobre el terreno de juego y sirviendo buenos balones a Frutos que tuvo un buen remate, que se marchaba desviado.

El premio llegaría después tras una buena combinación de Pibe que filtraba un balón a la espalda de la zaga, llegando Diego antes que el meta local, y superándolo por alto. El ariete cuellarano lograba el 1-2, y después del remate golpeaba al saltar al guardameta que se doblaba la muñeca, teniendo que ser sustituido.

El Carbonero comenzó a tener más protagonismo y llegaba con más facilidad al área cuellarana, aunque la contundencia de Cáceres y Guille no permitían oportunidades claras. Tuvo Nico con un remate desde la frontal el tanto de la sentencia, pero el Cuéllar tendría que sufrir en un campo complicado.
Fernando, de falta directa, probó a Jandro, que consiguió mandar el balón a córner ya en la recta final. El colegiado añadiría hasta 10 minutos, cinco de ellos por la lesión del meta local, pero el Cuéllar se mostraría firme y mantendría el resultado a su favor.

Con esta victoria los de Félix Blanco acaban el 2019 en segunda posición, justo detrás del Monteresma, y a falta de dos partidos, ya en enero, para finalizar la primera vuelta.

 

Calurosa acogida de Cuéllar a la Gala Regional de Triatlón

Cuéllar recibió con calor a los protagonistas del triatlón de Castilla y León durante 2019, con un gran recibimiento en el auditorio de la Sala Cultural Alfonsa de la Torre. Un acto en el que se concedieron los premios a los ganadores de los ránking de la Comunidad disputados en 2019, incluido el ránking de clubes, novedad de la temporada. Como no podía ser de otra forma, el auditorio se rindió a la deportista internacional local Marina Muñoz, reconocida por haber participado en el Campeonato del Mundo de Triatlón Cross. Junto a ella, el zamorano Iván Heras, el palentino Francico Jesús San Martín y la vallisoletana Esther Gómez. Aplauso especial también para el leonés Kevin Tarek Viñuela, que se llevó el mayor reconocimiento honorífico que ha concedido la federación regional a uno de sus triatletas, por haber logrado dos medallas de oro en el Campeonato del Mundo de Acuatlón en Playa.

También se entregaron diferentes reconocimientos a las ayuntamientos segovianos (Cuéllar, Fuenterrebollo, Juarros de Voltoya, La Lastrilla, Palazuelos de Eresma, Revenga) que apoyan el triatlón; también se premió a la Diputación Provincial de Segovia; junto a los clubes Triatlón Cuéllar y Triatlón Lacerta, organizadores de pruebas en Segovia; Protección Civil, Policía Local de Cuéllar y la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, fueron reconocidos por su imprescindible colaboración en la celebración de las competiciones de la provincia.

El alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, entregó el primer galardón de la noche al segoviano Juan Pedro Aragoneses, en el reconocimiento a una trayectoria. Aragoneses, que actualmente dirige el Triatlón Lacerta, fue el presidente que gestionó la oficialidad de la Federación de Triatlón de Castilla y León en 1997. Emocionado y agradecido por el reconocimiento, explicó una anécdota de aquellos años en los que la Junta de Castilla y León le facilitó unos estatutos de referencia para adaptarlos a triatlón, siendo esta disciplina la de colombofilia, algo que recuerda con cariño y una sonrisa.

Amancio del Castillo, presidente de la Federación de Triatlón de Castilla y León, felicitó a los ganadores y agradeció su esfuerzo durante todo el año. Destacó la labor del Triatlón Cuéllar y los éxitos de la deportista local Marina Muñoz. Emocionado de celebrar la gala en su provincia, Segovia, se mostró satisfecho por la proliferación de jóvenes deportistas con talento sin olvidarse de los deportistas más experimentados. Por su parte, la concejal de deportes del Ayuntamiento de Cuéllar, Raquel Gilsanz, ejerció como anfitriona del acto, dando la bienvenida a los asistentes y destacando el esfuerzo de los deportistas cuellaranos y en especial, del Triatlón Cuéllar, como uno de los protagonistas de la Gala Regional.

Los decibelios subieron para recibir a Marina Muñoz en el escenario. La cuellarana respondió con palabras de cariño y agradecimiento, explicando que sentía siempre el apoyo de sus paisanos, lo que le ayudaba a dar siempre lo máximo en sus competiciones. No se olvidó del club de su vida, el Triatlón Cuéllar, del que aprendió las nociones básicas de este deporte. Ahora, comienza una andadura en el Triatlón Soriano, pero Cuéllar y su club, siempre le acompañarán.

Los diferentes representantes institucionales de los Ayuntamientos, Diputación, Protección Civil, Policía Local y la Guardia Civil de Segovia, todos ellos además obsequiados con un reconocimiento por su labor en el desarrollo del triatlón, fueron entregando los cerca de 40 trofeos correspondientes, con el segoviano Javier García, que recibía en casa el premio de campeón del ránking de duatlón, un triunfo más que le consolida como uno de los grandes exponentes de este deporte en el que ha subido a lo alto del podio en más de 70 ocasiones desde 2010 a 2019.

Publicidad

X