16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Orange dona tarjetas y tablets a los estudiantes de la comunidad con recursos escasos

La Fundación Orange ofrece a 121 familias de Castilla y León sin acceso a Internet, conexión gratuita mientras los centros escolares permanezcan cerrados, a través de ‘Gigas Solidarios’, para ayudar a superar las consecuencias de la crisis causada por el Covid-19. Esta iniciativa permite a familias con escasos recursos y con hijos menores de 18 años seguir conectados y realizar las tareas que los profesores están poniendo para seguir avanzando en el curso escolar.

En total, Orange, a través de su Fundación, donará: 100 tarjetas SIM en el marco del acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación y Formación Profesional para que todos los escolares, con independencia de su situación socioeconómica, puedan continuar sus actividades formativas a distancia durante la crisis. Además, dentro del programa ‘Gigas solidarios’, distribuirá 21 tablets con conexión a internet a través de ONGs como Cruz Roja, FSG, Aldeas Infantiles y Escuelas de Segunda Oportunidad.

La directora de la Fundación Orange, Luz Usamentiaga, explico que están poniendo todos sus esfuerzos para ayudar a la ciudadanía a superar esta gran crisis sanitaria. “Hemos aumentado las opciones de conectividad y ocio de nuestros clientes y proporcionado dispositivos con conexión a internet a hospitales y residencias. Hoy anunciamos esta acción dirigida a las familias con menos recursos”, resumió.

Sanidad reforzará la Atención Primaria ante la desescalada

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, anunció que la Atención Primaria y comunitaria, así como la salud pública serán reforzadas ante el inicio de las fases de desescalada del confinamiento impuesto por el coronavirus. Para ello, prevé incorporar médicos, personal de enfermería y de cuidados y “fidelizar” a los resientes que terminan su formación con ofertas de trabajo.

En la comparecencia telemática posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la titular de Sanidad avanzó que el inicio de la transición a la nueva normalidad en 26 zonas básicas de salud del medio rural supondrá un refuerzo de la Atención Primaria, pero también de los servicios territoriales, para desarrollar la salud comunitaria y pública en la Comunidad.

Al respecto, la consejera señaló que se nombrará un responsable de vigilancia epidemiológica, al menos, por cada centro de salud que avance en la desescalada, si bien señaló que se tendrá en cuenta la población a la que se le hace el seguimiento, el número de pruebas PCR o el tamaño de la zona básica de salud.

No obstante, Verónica Casado precisó que cada una de las 247 zonas básicas de salud son “diferentes” por lo que las medidas que se adopten se diseñarán en función de las necesidades, si bien la consejera apuntó que será necesario contar con médicos, personal de enfermería, que -dijo- jugarán un papel “sustancial”, y técnicos de cuidados. Además, se estudiará si es necesario reforzar las estructuras de los servicios territoriales, entre los que destacó la buena situación del de Burgos, por contar con tres epidemiólogos.

Igualmente, la titular de Sanidad adelantó que los centros de salud que avancen en la desescalada establecerán, como lo han hecho los hospitales, dos circuitos diferenciados Covid y No-Covid; extremarán como la población las medidas de prevención, basadas en el distanciamiento y la desinfección, y mantendrán las consultas telefónicas, como filtro para decidir entre el paciente y el facultativo cuándo y cómo debe ser atendido de forma presencial.

De esta forma, Verónica Casado indicó que los consultorios locales no podrá reabrir sus instalaciones de momento debido a las dificultades que tienen para establecer circuitos diferenciados para los pacientes con coronavirus y otras enfermedades.

También la consejera indicó que la realización de test y PCR se intensificará en las zonas en las que se establezca la fase 1 de la desescalada como vía para identificar y aislar a los enfermos de coronavirus, así como a sus contactos. En conjunto remarcó que las zonas “verdes”, por estar libres de Covid-19, tendrán una mayor vigilancia epidemiológica.

De la misma forma, destacó que si los criterios sanitarios y epidemiológicos lo permiten la comarca de El Bierzo (León) podría avanzar en la desescalada “entera” y no por zonas básicas de salud, así como a una velocidad diferente que el conjunto de la provincia leonesa.

Estas cuestiones se abordarán este jueves a partir de las 16.30 horas en la reunión que la consejera mantendrá con los gerentes de Atención Primaria y Asistencia Sanitaria, así como con los de Atención Especializada y Emergencias a las 18.30 horas. Para los hospitales, la consejera señaló que tendrán que reducir de forma “escalonada” las restricciones y recuperar “progresivamente” la asistencia habitual.

Finalmente, la consejera de Sanidad señaló que en la nueva fase 1, si la autoriza el Ministerio de Sanidad, será necesaria la comunicación con la Delegación del Gobierno en Castilla y León, los alcaldes y las diputaciones provinciales para mantener el control sobre las vías de comunicación, con el objetivo de impedir que acudan a estos lugares ciudadanos procedentes de otros territorios en los que se mantiene el confinamiento sin ningún cambio.

La Junta vincula el aumento de casos en Segovia con el incremento del número de test

El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, lanzó hoy un mensaje a los ciudadanos para ser “prudentes y pacientes” al tener que permanecer toda la provincia en la Fase 0 de la desescalada tras un análisis “serio y muy responsable” del Gobierno autonómico de los indicadores sanitarios y epidemiólogicos de todas las Zonas Básicas de Salud, que es el criterio más justo, tal y como planteó la Junta al Gobierno de España. En declaraciones a Onda Cero Segovia, aseguró que las cifras diarias, desde la cautela, hablan de “una mejoría progresiva” en esta provincia.

José Mazarías explicó que se mantedrá la Fase 0 por el número elevado de casos en la provincia, por la incidencia de vectores de contagio como la proximidad con Madrid, con un número importante de viajeros entre ambas provincias y la existencia de segundas residencias. El delegado territorial, en la entrevista concedida a Onda Cero, dejó claro que las decisiones se toman sobre la base de los datos y ver la respectiva evolución en cada una de las Zonas Básica de Salud.

“El objetivo es la seguridad”, argumentó, “hay que ser prudentes y pacientes para evitar un rebrote de la enfermedad”, así como la preservación de la salud de todos los ciudadanos. Sobre el aumento durante esta semana de los casos positivos confirmados, Mazarías explicó que hay una relación directa con el incremento del número de test y pruebas que se están realizando.

En algunas zonas de salud, confirmó el delegado territorial en Segovia, las cifras altas de contagio se deben a que el epicentro procede de las residencias de mayores, destacando el gran esfuerzo de la Junta, desde Sanidad y Servicios Sociales para controlar la pandemia en estos centros al ser una población vulnerable. José Mazarías destacó la contención que está mostrando el descenso, en los últimos, de fallecimiento en residencias de mayores.

Sobre la situación del Hospital General de Segovia, Mazarías insisió en el mensaje de adaptación a al nueva situación con un doble circuito, que tambien exisitirá en los centros de salud y consultorios médicos, para pacientes con Covid-19 y sin el virus, que tiene que convivir y delimitar muy bien las zonas.

El delegado territorial confirmó que esta semana se inició la actividad en cuatro de los nueve quirófanos del Complejo Asistencial, tres para cirugía programada y uno para urgencias. Además se han recuperado siete camas en el servicio de Reanimación, así como cada servicios está llevando a cabo la planificación de las consultas con todas las condiciones de seguridad porque, insistió, “no hay que bajar la guardia”. Por último, detalló que Segovia lleva 18 días sin enviar pacientes a las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales de Valladolid.

En la provincia de Segovia, en los últimos 7 días, dos Zonas Básicas de Salud lograron tener 0 casos nuevos por coronavirus, Sacramenia y Sepúlveda, que de momento, no tienen confirmación de si podrán entrar en la Fase 1 de la desescalada, al no estar las 26 propuestas por la Junta de Castilla y León al Gobierno de España.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España lanzan un vídeo promocional

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España lanza este jueves, 7 de mayo, el primer video de la campaña dirigida al mercado español con el objetivo de promocionar a las 15 urbes del grupo como destinos seguros y cercanos, de cara a ser visitados cuando pase el Estado de Alarma decretado para frenar la expansión del coronavirus Covid-19.

Se trata de un clip de un minuto de duración que presenta a las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, entre las que se encuentran las castellano y leonesas Ávila, Salamanca y Segovia, como lugares que, además de cercanos y seguros, rezuman cultura, optimismo y reencuentro, bajo el eslogan ‘Ciudades Patrimonio Contigo’, informó el Ayuntamiento de Salamanca.

Así, impresionantes imágenes de Toledo, Baeza y Cáceres al amanecer, la belleza de los espacios monumentales de Salamanca o Segovia, junto con las experiencias únicas que brindan Tarragona, Ávila o Córdoba, forman parte del video producido por Readmore Films, donde también aparecen recintos culturales de Mérida o Alcalá de Henares en los que confluyen el arte y la historia.

Un video que invita al visitante a descubrir la singularidad de los cascos monumentales de San Cristóbal de La Laguna, Ibiza o Úbeba y que transmite un mensaje de resilencia, esperanza y optimismo para pronto tener la oportunidad de reencontrarse y construir nuevos recuerdos, también en Cuenca, Santiago de Compostela y, en conjunto, en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Dos clips componen la primera campaña y ambos cuentan con la correspondiente versión en inglés para el mercado internacional, que serán distribuidas a través de las oficinas de Turismo de Turespaña en distintos países, contando también con la colaboración de otros socios del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Esta primera acción dirigida al mercado español sigue a las reuniones mantenidas esta misma semana por la Comisión Ejecutiva del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que se celebró el lunes 4 de mayo, y la reunión posterior de los 15 alcaldes y alcaldesas del Grupo con la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, que tuvo lugar el miércoles 6 de mayo.

La Ronda Segoviana (y confinada) nos dedica ‘Lágrimas Negras’

Con la grabación durante este confinamiento, la Ronda Segoviana culmina los ensayos de ‘Lágrimas negras’, una hermosa pieza cubana

Hace más de 39 años, un grupo de entusiastas del folklore coincidimos en la necesidad de crear un grupo que al estilo de las tradicionales rondas de mozos, reverdeciera los cantos de Castilla, estuviera presente en las fiestas de nuestros pueblos y llevara, divulgando las coplas tradicionales segovianas y castellanas, donde se reclamara nuestra presencia. Con esta idea nació el 4 de Septiembre de 1976, el grupo folklórico Ronda Segoviana, con motivo de la celebración de la «Catorcena» del barrio de San Martín, siendo su principal impulsor y artífice José Diviú Estades más conocido como “Pepe Diviú”, el cual reunió a su alrededor, junto al atrio de San Martín y a los pies de la estatua del comunero Juan Bravo, a un grupo de jóvenes y menos jóvenes, algunos con más conocimientos musicales y otros con menos, pero todos con ganas de divertirse y con un espíritu siempre joven, los cuales de forma decidida lanzaron e impulsaron está idea que día a día, semana a semana, mes a mes y año a año han alcanzado y han llegado 39 años después hasta el presente 2016. Sin duda, los años han pasado, y de que manera, pero lo que no ha pasado ni ha caducado ha sido su espíritu joven y sus ganas de divertirse y seguir divirtiendo a quien les escucha. La Ronda Segoviana en sus años de existencia ha llevado la música tradicional de Segovia y de Castilla y León, haciéndola si cabe más universal, a lo largo y ancho de toda nuestra provincia de Segovia, de toda nuestra Comunidad Autónoma de Castilla y León, de numerosos lugares y puntos diferentes de España, y ha traspasado incluso nuestras fronteras nacionales promocionando Segovia y sus tradiciones musicales en distintas capitales y pueblos de Francia. Contando en la nómina general de sus componentes y a lo largo de estos 39años con más de 150 personas que pertrechados bajo sus capas castellanas y con sus bandurrias, laudes, guitarras, percusiones y voces, en mayor o menor medida, han dejado su huella, su buen hacer, su sabiduría musical y de vida y han compartido intensamente tantos y tantos bellos momentos, siempre alrededor de nuestras músicas populares y de nuestra cultura más tradicional. Vaya hacia todos ellos nuestro más querido reconocimiento. Desde aquella inicial andadura la Ronda Segoviana ha estado presente en un sin fin de sitios, y en los escenarios y lugares más dispares, desde el remolque de un tractor, plazas, patios, jardines, teatros, claustros, hospitales, residencias de ancianos, cuarteles militares, plazas de toros, escalinatas, iglesias, cárceles, etc., hasta completar un total aproximado de 1.800 actuaciones, en las que públicamente ha dado todo lo que hemos recogido y recuperado de nuestro folklore, con una innumerable variedad de melodías y estilos, tales como fandangos, romances, seguidillas, misas, tonadas, cantos de trabajo, villancicos y sobre todo nuestras muy populares jotas en sus más variados estilos y formas.

CSIF exige reforzar con urgencia la Atención Primaria

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, exige al Ministerio de Sanidad, como máxima autoridad, y al conjunto de las comunidades autónomas que refuercen la Atención Primaria para afrontar con garantías la inminente Fase 1 de desescalada.

El personal de la sanidad afronta con incertidumbre y falta de información la entrada en este nivel de desescalada y temen que se produzca un nuevo foco de contagios por la falta de previsión en este ámbito. En este sentido, de entrada, CSIF reclama que se hagan pruebas masivas de anticuerpos, que aseguren un correcto diagnóstico serológico de cada profesional.

Desde CSIF dudamos que se cumplan las exigencias mínimas en cuanto a material de protección y realización de pruebas. Hay que tener en cuenta que, a partir de ahora, la atención primaria va a tener un papel protagonista para hacer detección, aislamiento y seguimiento de los casos. La atención primaria siempre es la puerta de entrada al sistema sanitario de cualquier enfermedad y ahora también lo será del coronavirus.

Otra cuestión que preocupa a CSIF es la situación de las plantillas y las miles de bajas que se han registrado por contagio. Las plantillas siempre están al límite, más ahora en esta situación de crisis (tenemos 44.000 personas contagiadas y miles de bajas sin cuantificar) y aunque la presión hospitalaria haya descendido debemos estar preparados ante una posible nueva oleada. Además hay que afrontar la lista de espera generada a la de por sí elevada demora en pruebas asistenciales e intervenciones, sin olvidar que las plantillas están exhaustas (hacen falta relevos, coger días libres, festivos y obviamente sus vacaciones cuando llegue el verano).

Esta crisis ha puesto encima de la mesa también la precariedad de muchos profesionales de la sanidad. Muchos/as profesionales ganan poco más de 1.000 euros, afrontan jornadas superiores a las 8 horas y las contrataciones realizadas estas semanas lo han puesto mucho más en evidencia. Por no hablar de las notables diferencias salariales entre comunidades autónomas.

Datos sesgados de las comunidades autónomas

CSIF también pide responsabilidad a las comunidades autónomas ante la falta de información. La falta de transparencia nos hace temer que las comunidades, como Rioja o Madrid, donde más se ha sufrido el impacto del Covid-19 ofrezcan datos sesgados para pasar cuanto antes a la Fase 1 de desescalada. Estaremos vigilantes.

En otras, como Castilla-La Mancha, CSIF rechaza de pleno la petición del Ejecutivo autonómico de entrar el próximo lunes en la fase 1 de desescalada. Mientras en otras comunidades ha descendido significamente el número de contagios e incluso han reducido a cero la cifra de muertes, ayer mismo se registraron en la región 510 nuevos positivos y 31 fallecidos.

Castilla-La Mancha ha sido y sigue siendo un punto negro: 2.647 fallecidos, que colocan a la comunidad con la mayor tasa de mortalidad de todo el país, con 130,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Además, Ciudad Real es la provincia que registra la mayor tasa de mortalidad de toda España (203 fallecidos por cada 100.000 habitante), un triste honor en el que le acompaña Cuenca en segundo lugar y con el resto de provincias también en los primeros puestos.

A pesar de los informes de la Consejería de Sanidad sobre tasa de contagio, realización de test, dotación de EPIS y asistencia sanitaria, CSIF considera que la región no está preparada para la fase 1 porque además la Junta no ha elaborado un Plan de Seguridad y Contingencia para asegurar la salud de los trabajadores, pacientes y usuarios frente al COVID-19, tal y como le ha reclamado el sindicato, además de que es ahora cuando se está preparando un plan organizativo en Atención Primaria cuando es algo que se debería tener ya previsto e implantado».

Propuestas de CSIF

Desde CSIF pedimos que se establezca un triaje ágil, para que se atienda sin demoras y de manera inmediata a pacientes infectados por COVID-19 tanto de forma presencial como en domicilio, así como acceso inmediato a Radiología y analítica de protocolo COVID. Solicitamos que se establezcan protocolos homogéneos de tratamiento y seguimiento de pacientes con coronavirus para todos los centros de salud; modificación de los tiempos de atención con el fin ofrecer una atención de calidad, como históricamente se viene reclamando y evitar la aglomeración de pacientes.

También pedimos: desinfección del centro una vez por turno de forma ordinaria; circuito de residuos y lavandería rápido; potenciación de los medios de transporte, conductores, vehículos, etc., para incrementar la atención domiciliaria; aceso inmediato a PCR inicial, aislamiento precoz y consejos a los convivientes y Test rápidos para diagnóstico, toma de decisiones de individuos, familias o contactos; acceso a material de protección individual sin restricciones; protocolo de acceso de los usuarios al centro con guantes, mascarilla y geles desinfectantes a la entrada, asegurando distancia mínima de 2 metros tanto en zonas comunes, consultas y salas de tratamiento.

Del mismo modo, entendemos necesario que se establezcan circuitos diferenciados de canalización y separación física de pacientes con y sin coronavirus, o incluso, si los datos epidemiológicos así lo aconsejan, establecer centros monográficos COVID; retomar progresivamente la actividad normal a crónicos y tratamientos, fisioterapia, trabajo social, matronas, etc.; establecer medidas de disminución de procesos burocráticos, procesos de IT, recetas de crónicos, otras prestaciones, con herramientas informáticas que disminuyan las aglomeraciones frecuentes de pacientes en los centros de salud.

Estudiantes de la UVa pueden solicitar la modificación de su matrícula

El Rectorado de la Universidad de Valladolid ha publicado una resolución por la que se abre un plazo extraordinario para solicitar la modificación o anulación de la matrícula de las asignaturas del segundo cuatrimestre, así como de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Master del curso 2019-2020 y, en su caso, la devolución de los correspondientes precios públicos, como consecuencia de determinadas situaciones derivadas del estado de alerta sanitaria provocada por la Covid-19 .

Los estudiantes tendrán de plazo para presentar la solicitud hasta el 15 de mayo de 2020. Estas solicitudes deberán ir acompañadas de la documentación acreditativa de, entre otras, alguna de las siguientes situaciones:

– No disponer de equipos informáticos adecuados o que tengan una deficiente conectividad a la red para cursar las asignaturas en condiciones adecuadas o con suficiente continuidad, y/o no haberse podido acoger al plan de préstamo de la Universidad de Valladolid.

– Contar con un contrato laboral relacionado con la COVID-19, que les impida realizar o seguir adecuadamente la actividad docente y las pruebas de evaluación no presenciales.

– Estar sometido a circunstancias personales sobrevenidas por la pandemia de la Covid-19 por enfermedad del estudiante o de un familiar directo.

– Estar matriculado y llevando a cabo un TFG o un TFM que requiera actividades experimentales o el uso de instalaciones actualmente cerradas, y preferir realizarlas o terminarlas cuando la evolución de las circunstancias sanitarias lo permitan.

Comienzan las obras en el mirador del postigo del Consuelo

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia anunció hoy el inicio de las obras de consolidación de la muralla en el tramo situado en el mirador del Postigo del Consuelo, junto al Acueducto. Unos trabajos que contribuirán a salvaguardar la muralla, siendo necesario la instalación de un andamio en el lateral de la torre así como en el peto frontal, por lo que el mirador quedará cerrado el acceso peatonal al mirador.

Tras la colocación del andamio, los trabajos comenzarán con el picado de los revestimientos de las distintas capas de mortero y materiales ajenos a la muralla. Después, se limpiará la cantería histórica en seco mediante microchorro de arena controlado a baja presión, para eliminar sales y restos de morteros adheridos a los mampuestos originales, así como restos vegetales. Además, se ocultará el cableado que alimenta la farola de la red de alumbrado público y se repondrán los mampuestos y se rejuntarán con mortero de cal hidráulica.

Se trata de una intervención de conservación integral, respetuosa con el bien patrimonial, dando continuidad al tratamiento efectuado en las obras realizadas con anterioridad en el entorno de la muralla, cuya finalidad es mantener las condiciones de estabilidad e integridad de la edificación, con el fin de prolongar la vida de la estructura física y material del bien, permitiendo su adecuada utilización como garantía de la conservación futura del mismo.

El plazo aproximado de ejecución es de tres meses, con un presupuesto alcanza los 16.828 euros, cofinanciado por el Ministerio de Cultura y Deporte, que aporta el 62,25 por ciento del importe, con cargo al programa ‘Proyectos de conservación, protección y difusión para bienes declarados Patrimonio Mundial’, correspondiente al año 2019.

DYC y su original manera de apoyar a la hostelería segoviana

DYC lanza la campaña #orgullososdeloquesomos vistiendo con mensajes en clave optimista, junto con el rostro de las personas que día tras día están detrás de las barras, los cierres metálicos y espacios exteriores de emblemáticos locales de hostelería como ‘La Concepción’, en la Plaza Mayor de Segovia; la ‘Taberna el Pimpi’ (Málaga) y ‘ Madrid Me Mata’ y o Bar Corazón, en Madrid.

El director de Marketing de Maxxium España, Marcos de la Torre, explicó que quieren “ayudar activamente a nuestros compañeros de viaje en estos 60 años”, ya que DYC es una marca arraigada a la tierra y a sus gentes, para hacer “un pequeño reconocimiento a todas aquellas personas que día tras día, están detrás de una barra con la mejor de sus sonrisas y que en esta situación atraviesan momentos delicados”, detalló de la Torre.

Con esta acción, DYC además mostrará su esta cercanía y solidaridad con los hosteleros “aportando cada mes a los propietarios de estos fieles establecimientos una compensación económica por el uso de los cierres o espacios exteriores de sus locales”, para dar a los bares, que abrirán en próximos días y los que se preparan para volver, “con más fuerza que nunca para ofrecer lo mejor de ellos mismos a sus clientes”.

DYC optó por una fórmula que apoya económicamente a este sector poniendo un toque de color y positividad en nuestras calles, con mensajes alentadores, de fuerza y unión en los cierres metálicos o exteriores de los bares reflejan la filosofía de DYC: mostrarse y sentirse #orgullososdeloquesomos. La encargada del Bar Corazón de Madrid, Marta Concha Gila, señaló que están “muy ilusionados de formar parte de esta acción de una marca tan emblemática como DYC”, y que sean sus rostros los que se reflejen en los cierres metálicos del bar para reconocer “el trabajo que hacemos”.

Apoyo en la desescalada

Otra iniciativa que surge de DYC hacer más fácil la vuelta a esta “nueva normalidad” a la que se enfrenta la hostelería, es proporcionar a los bares un servicio gratuito de carta digital a sus clientes. La idea es que el consumidor, a través de un código QR a la vista en el establecimiento, pueda acceder a una versión digital de la carta del bar o restaurante con el fin de evitar el contagio.

Los impulsores de esta iniciativa avanzaron que están desarrollando un plan integral y transversal, para todos sus clientes, de apoyo, con el fin de cumplir los protocolos de seguridad en el sector, en las próximas fases de desescalada. “Todos queremos volver a los bares, pero para ello hay que extremar las precauciones, por eso DYC trabaja activamente en este plan de apoyo”.

Para el grupo Beam Suntory y la distribuidora Maxxium a la que pertenece DYC, llegó el momento de aportar nuestro granito de arena en el sector de la hostelería, que representa el 6,2 por ciento del PIB nacional con un total aproximado de 300.000 locales de hostelería que sobreviven gracias al esfuerzo y la dedicación de muchos autónomos y pequeños empresarios.

En el mes de marzo, la marca rindió un homenaje, a través de redes sociales, a los grandes gestos que como sociedad hemos tenido a diario; nuestra solidaridad, ingenio, capacidad de adaptación, reconocimiento a terceros, etc. Además realizaron donaciones por cerca de 240.000 euros a diferentes organismos, así como, en la destilería de DYC en Segovia, se elaboró una mezcla hidroalcohólica para la desinfección de los vehículos de la Policía Local y para la Diputación de Ávila.

Segovia: menos contagios y un fallecido más

En total, son ya 3.158 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 37. Un ligero descenso con respecto a los contagios en los últimos días.

2.368 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 3.158 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya no está lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 4.097. En segundo lugar está Salamanca con 3.680, León en tercer lugar con 3.298 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 792 casos y Palencia con 1.119.

En lo que respecta a nuestra ciudad, Segovia se encuentra en la media de contagios en las últimas 24 horas: Nos superan Burgos (76), Soria y Salamanca (69 cada una), León (58) y Segovia con 37. Por debajo están Valladolid (26), Zamora (24), Ávila (16) y Palencia (6).

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 371. Un único fallecido en el Hospital.

De los fallecidos diagnosticados, 196 han fallecido en el Hospital y 175 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 204 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 767 casos de coronavirus y 27 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 337 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de altas en el Hospital es de 820, 7 más en las últimas 24 horas.

Publicidad

X