19.7 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Taller online «Ponte guapa, te sentirás mejor» para mujeres en quimioterapia

El Hospital General de Segovia, en colaboración con la Fundación Stanpa y la delegación en Segovia de la Asociación Española contra el Cáncer,organiza de forma online una nueva convocatoria del taller ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’, una iniciativa que el centro sanitario incorporó en marzo de 2019 para facilitar a las pacientes oncológicas consejos sobre cuidado de la piel y maquillaje durante el tratamiento de quimioterapia.

Como consecuencia de las restricciones impuestas por la situación generada por el coronavirus, el taller, que tendrá lugar el próximo miércoles 13 de mayo, entre las 12.30 y las 13.30 horas, se imparte a través de internet y para participar las interesadas deben inscribirse previamente a través de la página web https://www.fundacionstanpa.com/workshops/, en el epígrafe ‘Taller online Hospital General de Segovia’.Con la colaboración de la Junta Provincial de la AECC de Segovia, está previsto hacer llegar a las participantes el neceser con los productos cosméticos que proporciona la Fundación.

Aunque de forma virtual, el objetivo del programa es el mismo que en los talleres presenciales, el de facilitar a las pacientes los beneficios físicos y emocionales que tiene el uso de cosméticos, atendiendo a las especiales necesidades derivadas de los tratamientos oncológicos. Y ahora, además, teniendo en cuenta el factor adicional de ansiedad e incertidumbre que puede suponer para ellas el estado de alarma.

Durantela hora en la que se desarrolla la actividad, las participantes recibirán consejos para maquillarse y cuidarse la piel durante la quimioterapia a través de recursos como la limpieza, hidratación y protección solar, y el uso de corrector, base de maquillaje, colorete, sombra de ojos, lápiz de ojos, lápiz de cejas, máscara de pestañas, perfilador labial y barra de labios.

En definitiva se trata de que las pacientes recuperen su imagen y su autoestima, modificados por los efectos secundarios de la quimioterapia. El tratamiento oncológico suele producir algunos cambios en la piel, siendo los más frecuentes el aumento de la sequedad y de la sensibilidad. Por ello, enseñar a las mujeres a maquillarse y a cuidar su piel es tan importante, ya que les ayuda a sentirse mejor y a tener una actitud más positiva ante la enfermedad.

El programa es gratuito, no médico y neutro respecto a las marcas y productos utilizados, sin finalidad promocional ni publicitaria, y beneficia tanto la salud física como la psicológica de las pacientes, que aprenden a verse bien y a cuidarse.

La Fundación Stanpa ha sido reconocida de interés general por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad e inscrita en el Registro de Fundaciones. Este reconocimiento pone de relieve el valor social de la industria cosmética, al destacar entre sus fines el apoyo a las personas a través de los beneficios que el cuidado personal y la higiene aportan en términos de contribución a la salud y al bienestar social.

La actividad asistencial oncológica no se ha detenido

Desde la declaración del estado de alarma y la activación del nivel III del plan de respuesta asistencial de la Consejería de Sanidadse establecieron una serie de condicionantes en la atención sanitaria a los ciudadanos, con el fin de evitar desplazamientos a centros sanitarios, tanto de Atención Primaria como Especializada, pero no se interrumpió la asistencia sanitaria urgente y no demorable. Por tanto, el Hospital General ha mantenido y mantiene la asistencia a pacientes oncológicoscomo toda aquella actividad cuya suspensión o retraso pudiera suponer un riesgo o daño imprudente para los pacientes.

Csif Segovia denuncia el retraso en las pruebas del Covid-19 a policías locales y bomberos

Policía Local de Segovia

El delegado sindical de Csif en el Ayuntamiento de Segovia, Ángel González, denunció que diez días después del traslado del informe de la Junta para hacer test a los trabajadores que desempeñan funciones de carácter esencial, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, “ningún policía ni bombero del Ayuntamiento de Segovia” ha sido citado para la realización de la prueba de detección del coronavirus, y por supuesto, ningún otro trabajador del consistorio de la capital.

Desde Csif consideraron que los trabajadores que realizaron y siguen realizando funciones esenciales, no solo policías locales y bomberos, también servicios de atención al público como los servicios sociales o ayuda a domicilio, se les debe dar la posibilidad de someterse a las pruebas que mejor procedan, a fin de evitar contagios.

Además, el delegado sindical de Csif recordó que un empleado público, en el ejercicio de sus funciones, es contagiado, es un riesgo inherente al cargo de servidor público, pero si es al contrario, el ciudadano tiene “todo el derecho a reclamar daños y perjuicios, del cual sería responsable subsidiaria la Administración correspondiente, ya que el trabajador desconoce si lo padece o no”.

En opinión de este sindicato, durante este tiempo, se podía haber convocado, al menos de forma telemática, al Comité de Salud Laboraldel consistorio, para analizar estas y otras propuestas presentadas por otras formaciones sindicales, haciendo partícipes a los representantes de los trabajadores en la toma de decisiones y aportaciones en la elaboración de los Planes de Prevención.

Está convocada una reunión para mañana, un mes después de la última reunión, argumentó, ahora que afortunadamente el número de contagiados es menor, cuando se debería haber convocado mucho antes, en los momentos que el número de contagiados era superior. “Desde Csif no entendemos que no se responda a los escritos presentados, y menos aún la demora en la realización de las pruebas de detección de Coronavirus, y por ello exigimos, que de forma inmediata, realice las citadas pruebas”, subrayó.

Gónzalez dejó claro que hay que exigir a la Administración competente en Salud Pública, no solo para vigilar la salud de sus empleados sino para evitar contagios entre los trabajadores y a los ciudadanos a los que sirven, reclamando al Ayuntamiento que realice las mismas pruebas al resto de trabajadores que pasen a prestar servicio de atención directa al público.

El delegado de Csif en el Ayuntamiento de Segovia recordó que la primera alerta sobre el riesgo que asumían los policias locales frente al coronavirus se presentó el 3 de febrero y hasta el 6 de marzo no se reunió el Comité de Salud Laboral, después de decirles que “se actuara como si de una gripe se tratara, y se aumentara la limpieza de manos con agua y jabón”. Ángel González relató que no fue hasta el 12 de marzo cuando, de forma extraordinaria, se abordó en este comité las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Segovia frente al coronavirus.

Contagios mínimos

“La reivindicación sindical, hizo posible que, cuando el Gobierno Central decretó el estado de alarma”, expuso González García, “policías Locales y bomberos tuvieran unas medidas básicas de protección, mascarillas, guantes, geles hidroalcohólico, a la vez que, en Policía Local, se adquirió una máquina de ozono para desinfección de dependencias y vehículos”.

Desde Csif consideraron que los EPIs y medias preventivas aportadas por el consistorio surtieron los efectos deseados, consiguiendo que sea “mínimo” el número de contagiados en policías y bombero pero, en su opinión, se tenía que ir más allá y presentado sendos escritos el 14 y 28 de abril para solicitar la reposición de EPIS y una prueba PCR, para los trabajadores, a fin de determinar si eran o no portadores del Covid-19 y poder así proteger su propia salud, la de compañeros y la de los ciudadanos.

Sin darles una respuesta directa a su sindicado, el 30 de abril, se ofrece a los agentes de la Policía Local y del Servicio de Bomberos, la posibilidad de someterse a las mentadas pruebas, y por parte de los servicios se remite el listado elaborado al efecto a la Junta de Castilla y León, como Administración competente en Salud Pública, y por ser trabajadores con funciones esenciales.

Cuatro días después, les llegó un informe de la directora general de Salud Pública de la Junta de Castilla y León, recomendando que no se hagan test de detección del coronavirus a trabajadores asintomáticos que no han tenido exposición al riesgo, y que se limiten a aquellos trabajadores que hayan desempeñado funciones de carácter esencial, como por ejemplo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Diez después, no se ha realizado prueba alguna a las plantillas de Bomberos y Policía Local.

España registra la cifra más baja de fallecidos desde hace casi dos meses

España ha registrado 123 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas hasta los 26.744 fallecidos a día de hoy con un total de 227.436 casos confirmados de Covid-19 por PCR y con 137.139 infecciones resueltas, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.

La cifra de muertos de hoy es la más baja desde hace casi dos meses, el 18 de marzo.

 

Castilla y León registra 17.995 casos y 1.905 fallecidos.

 

La Comunidad de Madrid solicitará «hoy mismo» de nuevo al Gobierno el paso a la fase 1 de la desescalada al considerar que se cumplen los requisitos para ello «con todas las garantías»

 

El ingeniero Mario Martín propone medidas para evitar aglomeraciones en Segovia

El ingeniero segoviano de caminos, canales y puertos Marío Martín Antón propone medidas de desescalada para evitar aglomeraciones en aceras de la ciudad de Segovia, donde no se ha tomado ninguna medida preventiva. Mario afirma que ahora «se ha visto que la gente toma distancias cuando se cruza con otra, lo que lleva a ocupar la calzada. Ahora no hay problema porque hay pocos coches, pero en la Fase 1 ya habrá más tráfico.»

En su opinión, las soluciones a esta situación pueden ser las siguientes (ordenadas por importancia y facilidad de implantación):

«Recomendación de circulación por aceras de un solo sentido y separación de sentidos en calles peatonales (medida que ya han tomado muchos municipios): Es una medida eficaz para el distanciamiento, de coste 0 y que no perjudica a ningún sector de la población. Solo habría que hacer comunicados en radio, televisión y prensa, colocar carteles en las calles más concurridas (Calle Real, José Zorrilla, etc.) y llevar a cabo un patrullaje de la policía para informar a la gente de la «recomendación». Las únicas aceras que podrían ser de dos sentidos son la de Vicente Aleixandre, las plazas de Nueva Segovia, Avenida de la Constitución y Obispo Quesada.»

«Establecimiento de un sentido recomendado para el cinturón verde: Por ejemplo, Paseo del Clamores en sentido descendente y continuar por paseo de San Marcos y La Alameda del Parral (sentido horario). Y en el sentido contrario, las aceras de Paseo de Santo Domingo de Guzmán y Cuesta de los Hoyos (sentido antihorario). Al igual que lo otro, es una medida fácil de implementar mediante carteles (al principio de los paseos) y concienciación ciudadana para promover que la gente que quiera dar la vuelta a Segovia al lado del río lo haga en sentido horario y la que quiera hacerlo por la acera, en sentido antihorario. Por cierto, en la Alameda del Parral ya están señalizados los sentidos recomendados, no sé si por el Ayuntamiento o por alguna persona que lo haya decidido por su cuenta, con muy buen criterio.»

«Carriles bici en carril derecho de calles con dos carriles por sentido: El MITECORD solicitó a los ayuntamientos el 28 de abril que adoptaran medidas de impulso de la bicicleta en la desescalada. Una de esas medidas que propone el Ministerio es «Implantar infraestructuras provisionales de bajo coste para la ampliación de zonas peatonales y ciclistas, que pueden incluir, por ejemplo, la reserva del carril derecho en grandes arterias para la bicicleta». En el caso de Segovia, esto se podría hacer en Ezequiel González-Conde de Sepúlveda, Gerardo Diego, Juan de Borbón-Padre Claret y en Vía Roma. Aunque haya carriles 30 para bicis, su eficacia se ha demostrado que es muy baja, la gente necesita más seguridad. Y se podría pensar que en Segovia la gente no usa la bici, pero después de esta semana, se ha podido comprobar la cantidad de gente que puede usarla. Una opción puede ser probar primero con Vía Roma (una calle de paso obligado debido a la orografía), y señalizar mediante conos y carteles (coste 0) la reserva del carril derecho para bicicletas y VMP como patinetes (que serán el futuro de la movilidad urbana), así como señalización adhesiva en la calzada, que sea fácil de quitar. Además, también se podría utilizar para gente que vaya corriendo, para descongestionar la acera. Todo esto unido a las aceras de un solo sentido, por supuesto. Si se ve eficaz para Vía Roma, se podría ir implementando en alguna avenida más, porque hay que recordar que seguimos en Fase 0 y como la cosa vaya a peor, a lo mejor nos quedamos donde estamos. Y si pasamos de fase y empieza a haber problemas de tráfico, quitar unos conos y carteles se tardan unos minutos… no perdemos nada y tenemos mucho que ganar.»

Según el ingeniero segoviano, «no hay tiempo para pensar qué hacer y no tomar medidas. Se ha demostrado que el problema del contagio del virus en España se debió a no tomar medidas preventivas antes, y ahora estamos cometiendo los mismos errores en la desescalada. Hemos perdido una semana, esperemos no perder más el tiempo.»

Cinco personas denunciadas por pernoctar en el Parque de Guadarrama

Efectivos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Segovia denunciaron el pasado jueves, 7 de mayo, a cinco personas por infringir las normas de confinamiento y pasar la noche en el conocido refugio de montaña ‘Chozo Aránguez’, en pleno corazón del Parque Nacional de Guadarrama.

Los agentes medioambientales mientras se encontraban de servicio rutinario inspeccionando todas las zonas de afluencia y los refugios de montaña del espacio protegido, sorprendieron a estos cinco individuos dormidos en el interior de uno de ellos, saltándose el confinamiento del estado de alarma al pernoctar fuera de su domicilio y en grupo.

Los hechos ocurridos se pondrán en conocimiento de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, a través del acta de denuncia correspondiente, pudiendo ser sancionados, cada uno de los infractores con entre los 100 y los 3.001€.

Los agentes medioambientales de la provincia, desde que se decretó el estado de alarma, llevan realizando vigilancia y controles para el cumplimiento de las normas de confinamiento establecidas en el ámbito rural y el medio natural. Participando en el asesoramiento e información activa que el ciudadano pueda requerirles referente a las limitaciones de cualquier actividad realizada en el ámbito rural debido a la declaración del estado de alarma, bien directamente, telefónicamente o por medios telemáticos, ya que actualmente la atención al público en las oficinas comarcales de los agentes medioambientales no es posible, al encontrarse cerradas.

Estos profesionales reciben información, a través de llamadas telefónicas, de la existencia de incumplimientos de las normas decretadas por el estado de alarma, que deben atender, por lo que, sumado a los servicios de apoyo y colaboración con la Consejería de Sanidad, como el traslado de pacientes de Hemodiálisis, reparto domiciliario de medicamentos y desinfección de poblaciones, suponen una carga de servicio añadida para este colectivo.

Desde la Delegación Territorial de la Junta en Segovia se hace un llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos para que respeten las normas de confinamiento mientras dure el estado de alarma, y si descubren este tipo de prácticas lo pongan en conocimiento de los agentes de la autoridad.

Los efectivos de este cuerpo son agentes de la autoridad según el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por la que se declara el estado de alarma, y en el medio natural se asemejan a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Concurso literario «Microrrelatos desde el confinamiento»

Desde el Colectivo Republicano Antonio Machado quieren animar a participar en el concurso literario «Microrrelatos desde el confinamiento», y a la vez que sirva de estímulo a la inquietud creadora con compromiso.

Según declara el colectivo, el concurso sirve «para que este encierro no sea momento de inactividad, ni de falta de responsabilidad con la cultura reivindicativa, que es como desde el Colectivo la entendemos. Sino que sirva para seguir pensando y ser conscientes que cuando todo esto pase, deberemos retomar nuevamente la actividad, que a buen seguro será más necesaria que nunca.»

La temática de las mismas será de carácter social, de defensa de los servicios públicos (educación, sanidad…), la laicidad del Estado, feminismo, derechos y libertades, Memoria Histórica y el antifascismo.

Bases del concurso: BASES DEL CONCURSO LITERARIO

Fuenterrebollo reparte guantes y mascarillas a sus vecinos

El Ayuntamiento de Fuenterrebollo ha repartido este domingo mascarillas y guantes a todos sus vecinos. Los guantes, han sido comprados directamente por el consistorio, mientras que las mascarillas, han sido confeccionadas por voluntarias de la localidad que han participado junto con otras de la comarca durante estos meses en el batallón de costura realizando batas y mascarillas para el personal sanitario gracias al material donado por la empresa Lauwood Healthcare, según explica el concejal Daniel Sacristán, quién ha sido el encargado junto a Julián Muñoz, también concejal, de realizar el reparto del material puerta a puerta.

El Ayuntamiento, que ya dotó de mascarillas a sus habitantes el pasado día 24 de abril, agradece el trabajo de todas las personas que han estado elaborando mascarillas, y da las gracias a todos sus vecinos por su comportamiento ejemplar durante estos dos meses, a los que les vuelve a pedir responsabilidad y sensatez a la hora de salir a la calle.

La hostelería de Castilla y León comienza su reapertura sin el apoyo de la Junta

El sector hostelero de Castilla y León mostró su indignación por la falta de apoyo desde la Junta ante la reapertura y manifestaron “seguir esperando una respuesta al plan especial” presentado el pasado 23 de abril. Este documento contenía una propuesta de medidas específicas para ayudar al sector económico ante la crisis provocada por el Covid-19.

Por ello, pidieron unas líneas de ayuda eficaces para inyectar liquidez a las empresas, para el mantenimiento de la actividad y del empleo, formación específica en materia higiénico sanitaria y protocolos, así como estrategias de promoción del destino Castilla y León y de sus recursos y productos turísticos, como informaron a través de un comunicado.

Desde la Confederación señalaron que las empresas de hostelería y turismo representan el 12 por ciento del PIB autonómico, mantienen cerca de 100.000 empleos y a su juicio, su actividad “resulta también determinante para la supervivencia de sectores como la industria agroalimentaria, la comercialización de productos canal Horeca, o la producción agropecuaria”. Por ello, insistieron en la necesidad del máximo apoyo por parte del Gobierno Autonómico.

Según indicaron, más allá de las escasas ayudas complementarias de otras administraciones de ámbito nacional incluidas en el Plan de Medidas Extraordinarias para la Protección a los trabajadores, a las empresas, familias y a las personas vulnerables con motivo del Covid-19, “a día de hoy, no hay ninguna medida sectorial específica de la Administración que pueda servir eficazmente a paliar las consecuencias devastadoras” de esta crisis en las empresas y en el empleo del sector hostelero.

En ese sentido, recordaron que el pasado 4 de mayo se publicó la Orden CYL/363/2020, de 29 de abril, por la que se establecieron las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas al sector turístico de Castilla y León para hacer frente a la crisis ocasionada por el Covid-19. Pero a su juicio, “no lo es menos que las bases imposibilitan el acceso a esta exigua ayuda a las más de 25.000 empresas hosteleras de Castilla y León”. De este modo, argumentaron que “bien porque son hoteles o restaurantes de más de cinco trabajadores, o porque no pueden acudir a estas líneas de subvención por ser bares, cafeterías o establecimientos vinculados al ocio nocturno”.

Por ello, el conjunto de la hostelería castellano leonesa insistió en la preocupación por la falta de respuesta y apoyo de la Junta a las empresas de hostelería y turismo, apoyo, según sus declaraciones “a otros sectores si se les está dando”, aún cuando todos los indicadores constatan que el de la hostelería, “será uno de los sectores más afectados por la crisis y de más difícil salida”. En ese sentido, lamentaron que las peticiones y reclamaciones para ayudar al sector que la Confederación solicitó en defensa de la hostelería regional “no han tenido otra respuesta más allá de buenas intenciones y de carencia de presupuesto de esa Dirección General”.

Remarcaron que “aún estamos a tiempo, y son muchas las familias, trabajadores y sectores complementarios que dependen del éxito de la hostelería”, para lo que exigieron un plan específico que permita a las empresas “sobrevivir, reiniciar su actividad en términos de competitividad y mantener sus puestos de trabajo”, concluyeron.

CSIF reclama “una completa revisión” del sector de las residencias

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclamó hoy “una completa revisión” del sector de las residencias y de la situación de sus plantillas cuando termine la crisis del covid-19, después del “sobreesfuerzo diario para intentar prestar una atención integral a los usuarios”. “Se sienten impotentes por el incremento de contagios que aparecen día tras día”, comenta la formación sindical, que reclamó “una completa revisión de un sector que ahora pone de manifiesto sus múltiples vulnerabilidades”, según un comunicado.

A su juicio, “la alta incidencia del coronavirus en las residencias de mayores está alarmando a la sociedad”. Estos centros acogen a uno de los colectivos “más débiles” de la población, explica CSIF, en el que se acumulan patologías previas, y la mayoría sufre algún grado de dependencia, lo cual se suma a unas plantillas “escasas que están totalmente desbordadas en la mayoría de los casos”. “Es un sector dominado principalmente por la empresa privada, con trabajadores de sueldos bajos, que realizan multitareas distintas a la propia atención del usuario, y donde hay falta de medios”, destacó.

La entrada en vigor de la Ley de Dependencia (Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia) supuso una transformación en los perfiles de los residentes, dando entrada a personas con más necesidades, y la exigencia de cuidados más complejos. “Sin embargo, la mayoría de las residencias no se han adaptado al contexto, ni en el modelo ni en la necesidad de las plantillas de personal”, lamentó CSIF.

Denunció que en las ratios de trabajadores por usuario “se ofrecen datos de forma irreal, incluyendo personal que no atiende de forma directa a las personas dependientes, como son los empleados de limpieza, cocina, lavandería…, ocultando así su déficit de plantilla”, añade el sindicato independiente. “Se debería exigir a los servicios de inspección de las administraciones la unificación clara de criterios, partiendo de la exigencia del cumplimiento de la ratio del número de trabajadores por personas dependientes, lamentando que los trabajadores de las residencias privadas sean el último eslabón de la cadena”, afirmó CSIF.

Prosigue que la puesta en marcha del nuevo modelo de atención centrada en la persona “prioriza la promoción de la autonomía”, lo cual puede “traducirse en una mayor vulnerabilidad frente a situaciones de fragilidad y necesidad de ayuda”.

Según el Decreto 2/2016, de 4 de febrero, sobre autorización y funcionamiento de los centros de carácter social para la atención a las personas mayores de Castilla y León, “se aglutinan en una única categoría todos los tipos de plazas residenciales, la de aptas para atender a personas en situación de dependencia, que responde a la mayoría de los usuarios de los centros residenciales”.

Para ello, CSIF insistió en la “importancia de contar con una atención profesional de calidad, que apoye y ayude a que las personas con deterioro cognitivo avanzado puedan seguir teniendo control de su vida cotidiana, basándonos en un número de efectivos acorde con la situación de dependencia del usuario”. “Es fundamental poner en valor los equipos de profesionales realmente comprometidos, y precisar el coste real del cuidado de una persona dependiente”, concluyó el sindicato.

Diez actas de denuncia por reunirse para celebrar un cumpleaños en un trastero en la ciudad de Segovia

Diez jóvenes recibieron esta noche actas e denuncia por reunirse para celebrar un cumpleaños en un trastero en la ciudad de Segovia, haciendo caso omiso de las limitaciones establecidas en el Real Decreto 463/2020, de declaración del estado de alarma.

La Policía Local de Segovia recibió anoche una llamada de un vecino en la que avisaba de que, a tenor de los ruidos que se escuchaban, se estaba celebrando una fiesta en algún sótano.

Una vez que agentes de la Policía Local se trasladaron al lugar, comprobaron que en un trastero había reunidos tres jóvenes, y en otro otros siete. Los agentes encontraron bebidas alcohólicas y sustancias estupefacientes, de las que los jóvenes negaron que les pertenecieran.

Según dijeron los jóvenes, estaban celebrando un cumpleaños, y algunos se habían trasladado desde otros municipios.

Una vez identificadas estas diez personas, recibieron el acta de denuncia; se desalojó los trasteros y se les pidió el regreso inmediato a sus domicilios.

Publicidad

X