24.1 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Aumenta el número de fallecidos en España por Covid-19

Con la desescalada en marcha frente al coronavirus en España desde este lunes, los epidemiólogos repiten como un mantra las claves de esta nueva fase con temor a los rebrotes: detección precoz, cautela y medidas de protección

Cifras totales: 228.030 casos de coronavirus diagnosticados por PCR y 26.920 muertos. España registra 184 fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas.

Se han curado 138.980 personas.
Han dado positivo un total de  48.860 sanitarios.

El Gobierno tantea prorrogar el estado de alarma un mes

El Gobierno está barajando, como ya lo hiciera en otro momento, que la próxima prórroga del estado de alarma que solicite antes de que finalice la vigente (23 de mayo) sea por un mes de duración y no de 15 días como ha ido haciendo hasta ahora.

Esta opción, según varias fuentes gubernamentales consultadas por Servimedia, ya fue contemplada durante «otro momento» del periodo de excepción, pero el Ejecutivo siempre terminó decantándose por los 15 días ante la situación cambiante de la pandemia y para rendir cuentas ante el Congreso.

Ahora, en esta ecuación pesa además que, en cada solicitud de autorización al Congreso, el presidente Pedro Sánchez ha contado con menos apoyo y le ha costado más recabar los votos necesarios de los grupos parlamentarios. «No está decidido», apuntan desde el Ejecutivo, sino que se está “tanteando” la opción de cambiar el criterio defendido hasta ahora por Sánchez.

Sobre la situación excepcional que vive España, hablaron ayer el líder de la oposición, Pablo Casado, y la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, según confirmaron fuentes populares. Casado le trasladó el plan de «desescalada jurídica alternativa al estado de alarma» que hoy mismo detalló en rueda de prensa. Casado, que votará en contra de una nueva prórroga, pidió así que se recurra ya a la legislación ordinaria porque la desescalada «no debe» vincularse a una situación excepcional ya «sobrepasada».

La ‘número dos’ del Ejecutivo está liderando esta labor de contacto con los partidos de la oposición para conocer su posición en la desescalada y contrarrestar de lo que siempre se quejaban. Fuentes de la Moncloa trasladaron que esta vez se está haciendo, y con tiempo, para poder alcanzar puntos comunes y evitar ese reproche de falta de comunicación que se ha vertido por la oposición contra el Gobierno

Por otra parte, en la conversación mantenida este martes entre Sánchez y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, “no se ha hablado en ningún momento de la posibilidad de que el Gobierno solicite a la Cámara una prórroga de 30 días” del estado de alarma, según puntualizó Cs.

Médicos Sin Fronteras da información sobre el Covid19 en residencias

La ONG Médicos Sin Fronteras impartió una jornada de formación al personal directivo de los centros asistenciales dependientes de la Diputación de Segovia y a los equipos de los servicios de Vías y Obras y Arquitectura que están llevando a cabo labores de desinfección en los pueblos y residencias sobre las estrategias de control para la prevención y transmisión del Covid-19.

Siguiendo las recomendaciones de seguridad, sólo nueve personas estuvieron de forma manera presencial y el resto asistieron de manera telemática ofrecidas por las especialistas Esperanza Santos y Patricia Postigo. Médicos Sin Fronteras tuvo una gran presencia durante varias semanas en el Centro de Servicios Sociales, asesorando al equipo directivo en la toma de decisiones por la incidencia de la pandemia. Desde la Diputación señalaron que su labor ha sido “de gran ayuda para que la situación se haya podido controlar y los datos sean cada día más positivos”.

Dentro de esta línea de asesoramiento, surgió la formación para que los participantes se acerquen a la realidad del Covid-19, conociendo aspectos como: las vías de transmisión, las medidas de seguridad que han de tomarse en cada escenario o datos más técnicos como la incidencia, la tasa de crecimiento, el índice de reproducción o el sistema de monitorización de los mortalidad diaria. En la parte más práctica, las dos especialistas transmitieron la falsa seguridad que pueden dar ciertos equipos de protección y el peligro conlleva, con demostraciones de cómo vestirse con ellos correctamente.

Por otro lado, también les hablaron de la importancia de la sectorización de zonas que se realizaron en estos centros, con las zonas de limpio y sucio, así como la idoneidad de actuaciones en los circuitos de personal como son los vestuarios, la cocina o la lavandería. Por último, se enfatizó en la gestión de los residuos, la importancia de la señalética y lo fundamental que resulta la desinfección con lejía y alcohol.

Desde la ONG aprovechar esta ocasión para trasladar la importancia que tiene en estos momentos la socialización de los residentes, que han sufrido un gran impacto con el aislamiento y continuar, como se está haciendo en las residencias de la institución provincial, con la realización de actividades y sin abandonar “el trato cercano y de cariño”.

El Colegio de Médicos de Segovia reclama más medios humanos para Atención Primaria

El Colegio Oficial de Médicos de Segovia lamentó que no se haya tenido en cuenta el papel fundamental de la Atención Primaria en la crisis sanitaria a la hora de reforzar la dotación de seis médicos internos residentes en Medicina de Familia y Comunitaria, la menor cifra de Castilla y León. Su presidente, Enrique Guilabert, resaltó que «el alto grado de eficiencia de la sanidad pública de Segovia no tiene que ocultar las necesidades de reemplazo de las jubilaciones, que tampoco este año se cubrirán”.

La Consejería de Sanidad confirmó la ampliación con dos nuevos profesionales médicos las plazas ya asignadas a Segovia dentro del apartado de MIR, para Radiología y la UCI, que amplían escuetamente la plantilla de los médicos MIR recibida por Segovia en los últimos meses. “Una circunstancia que demuestra que estamos por debajo de otras provincias similares, teniendo en cuenta las necesidades de esta tierra”, señaló, echando en falta dar importancia a los médicos de Atención Primaria, que son la primera línea de defensa del sistema sanitario.

La Unidad Docente de Segovia atesora más de 40 años de andadura y ha colaborado en la formación de especialistas de múltiples especialidades médicas con un muy alto nivel de cualificación. Sin embargo, desde el Colegio de Médicos lamentaron la poca sensibilidad con la docencia que las diferentes gerencias han mostrado, lo que se ha traducido en un maltrato a los tutores, con un bajo reconocimiento a su labor, y una insuficiente asignación de recursos humanos.

El presidente de los médicos segovianos consideró que, al menos, “deberíamos haber aprovechado las enseñanzas de la tragedia vivida en Segovia, de forma mucho más intensa que en otras provincias, para acercarnos a la antigua dotación de Médicos Internos Residentes que en su día tuvimos”.

En su opinión, la desatención de los profesionales que desempeñan su función en Atención Primaria supone una merma para la calidad asistencial a los ciudadanos, en un área que volverá a resultar fundamental para seguir la evolución, seguimiento y tratamiento del coronavirus en Segovia, ya que la nueva realidad exige replantearse las prioridades y dotar a los profesionales y los centros de salud de los medios adecuados para poder realizar un abordaje correcto ante situaciones similares que pudieran darse en el futuro, con rebrotes de esta enfermedad o la aparición de otras patologías similares.

“No podemos debilitar los servicios médicos más próximos al ciudadano”, argumentó Guilabert, “cuando resulta de vital importancia, máxime en un entorno de dispersión y envejecimiento como el que vive una provincia como la nuestra”, ya que las necesidades de la provincia de Segovia no van a quedar cubiertas.

El Colegio Oficial de Médicos lleva tiempo denunciando la necesidad de realizar una mayor inversión en el ámbito de personal en la provincia, ya que en pocos años se podría dar un problema grave de cobertura sanitaria para los ciudadanos. “Por desgracia para nuestra provincia, estamos en los primeros lugares en el ranking de las provincias más azotadas por el coronavirus, pero en los últimos puestos en cuanto a dotaciones”, argumentó su presidente.

Según los datos facilitado por la Junta, para los facultativos segovianos, existe “una desigual distribución de los MIR de Familia en la comunidad sin atenderse a la incidencia de la epidemia”. En primer lugar, está Valladolid con 48 médicos residentes, seguido de Burgos, con 41 y León, con 25. Más lejos, Soria que recibirá 18, Zamora y Salamanca 14, Palencia 12 y a Ávila, con nueve. Segovia cierra la lista con seis únicos MIR asignados.

4.900 posibles jubilaciones

Enrique Guilabert subrayó hay que tener en cuenta que realizaron un pormenorizado estudio demográfico, que presentaron hace unos años, donde ya se detectaba algunas señales de alarma en lo que respecta a la edad de los profesionales y la tasa de reposición. Según estos datos, casi el 46 por ciento por los médicos de Castilla y León tiene más de 55 años, con una media de edad de 51 años, lo que plantea “un escenario incierto” si se tienen en cuenta que en la próxima década podrían jubilarse más de 4.900 médicos en la comunidad.

Desde el Colegio de Médicos de Segovia expusieron que no se puede vincular la llegada de un escaso grupo de médicos MIR al hecho de que no exista un número importante de profesionales que acompañen en esta labor de formación su estancia en la provincia. “Es un error de planificación y una obligación de la Consejería de Sanidad poner los tutores y centros acreditados a disposición de las necesidades de los MIR. Si no hay un número suficiente, hay que poner soluciones”, sentenció Guilabert.

El colectivo de facultativos señaló que este malestar llega ya sobre un suelo mojado ya que, en los próximos años, habrá muchas jubilaciones y problemas para cubrir las plazas si no se toman cartas en el asunto de forma inminente. Segovia no está ajena a esta característica demográfica, si bien el número de facultativos por encima de los 55 años es un punto y medio inferior pero también hay que tener en cuenta otros indicadores como las ratios de profesionales por habitante, el número de camas o la existencia de un único hospital, que sitúan a la provincia en un lugar especialmente delicado.

Guilabert explicó que los que trabajan todos los días con los pacientes, saben muy bien que, tanto en el Hospital, como en general toda el área de Salud, hay “deficiencias y una notable falta de inversión que la crisis sanitaria del Covid-19 sólo ha venido a subrayar”.

El proyecto Alimentos Solidarios reparte más de 20.000 raciones de comida

El proyecto #Alimentos_Solidarios que desarrollaron la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) y Red Eléctrica entre el 6 de abril y el 8 de mayo, permitió donar 135.000 raciones de alimentos en 24 provincias de 13 comunidades autónomas, 24.740 en Castilla y León. Las dos organizaciones se mostraron satisfechas ante unas cifras “enormes”.

La presidenta de Fademur, Teresa López, indicó que “son los pequeños datos los que hacen grande este proyecto único”. “Con esta iniciativa hemos podido ayudar a poblaciones remotas del interior del país, que están acostumbradas al anonimato y a no recibir atención ni ayuda de fuera. Por eso ha sido tan especial ponerlas sobre el mapa de la solidaridad durante la peor crisis de la historia reciente de España”, dijo, y apuntó a localidades como Aras de los Olmos (374 habitantes, Valencia), Villarino de Sanabria (31 habitantes, Zamora) y Lagrán (157 habitantes, Álava).

En estos lugares, #Alimentos_Solidarios ayudó a casi 70 pequeños productores responsables de las 17.607 raciones de queso fresco, 12.000 de leche, 2.814 de huevos de corral, 62.200 de frutas y hortalizas, 20.000 de aceite y 20.679 de carne donadas por el proyecto.

Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de Red Eléctrica, expresó la satisfacción y el orgullo de la compañía por impulsar iniciativas como #Alimentos_Solidarios, porque “respalda a personas con nombres y apellidos, a las que queremos apoyar para que no tengan que renunciar a su trabajo ni a su vida en el entorno rural, tan necesitando de ayudas, de forma digna y sostenible”.

Por comunidades, en Andalucía se donaron 62.721 raciones de alimentos; en Castilla y León 24.740; en Euskadi 15.000; en Madrid 10.210; en Castilla-La Mancha 5.928; en Extremadura 5.442; en La Rioja 2.485; en Galicia 2.368; en Aragón 1.600; en Valencia 1.464; en Canarias 1.392; en Islas Baleares 1.260 y en Murcia 690.

Solidaridad del campo a la mesa

El proyecto #Alimentos_solidarios se concibió para ayudar de manera inmediata a explotaciones familiares en crisis y, a la vez, a personas desfavorecidas. Y es que el cierre de canales de comercialización (como los restaurantes y mercadillos), así como los cambios de hábitos de consumo en los hogares, ha afectado mucho a ciertas producciones agroalimentarias. Además, estas y otras restricciones de la actividad también han impactado en el resto de la sociedad, produciendo un aumento de las demandas de asistencia por parte de muchos colectivos vulnerables.

Por eso, Fademur y Red Eléctrica lanzaron #Alimentos_solidarios el pasado 6 de abril. Con la ayuda de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) para mapear y contactar con los pequeños productores y productoras agroalimentarias, sus responsables han podido adquirir diariamente producciones en crisis que, de otra forma, terminarían convirtiéndose en desperdicio alimentario o engrosando el stock congelado, lo que prolongará en el tiempo los bajos precios para esas producciones.

Los alimentos adquiridos fueron posteriormente distribuidos entre las personas que más lo necesitan. Para hacérselos llegar, Fademur y Red Eléctrica se apoyaron en las organizaciones locales que venían trabajando previamente en la zona. Así, colaboraron con #Alimentos_solidarios Chefs for Spain (la iniciativa de World Central Kitchen), Mensajeros de la Paz, Banco de Alimentos, Cruz Roja, Almería Acoge, CEPAIM y Cáritas, entre otras muchas.

Por último, el diseño de este proyecto solidario tuvo en cuenta la geografía para reducir el impacto medioambiental y aumentar el impacto socioeconómico. “Al realizar las donaciones en puntos cercanos a los lugares de producciones de los alimentos, hemos conseguido reducir la huella de carbono provocada por el transporte y, a su vez, contribuir a la cohesión económica y social e la zona”, concluyeron desde las entidades organizadoras.

Los proyectos de investigación, dotados con subvenciones por 20 millones

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hoy la nueva convocatoria de subvenciones del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación, dotada con 20 millones de euros para cuatro anualidades (2020, 2021, 2022 y 2023), a la que podrán acceder las universidades públicas y privadas de la Comunidad; los organismos públicos de investigación; las infraestructuras científico-técnicas singulares situadas en la autonomía y las fundaciones de ámbito sanitario que tengan la investigación dentro de los fines y actividades de sus estatutos.

Este programa, cofinanciado al 50 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder, incluye la contratación de personal postdoctoral con el objetivo de generar conocimiento, desarrollar nuevas opciones terapéuticas y aplicaciones socio económicas, así como avanzar en investigación.

Esta línea de ayudas, que se podrán solicitar hasta el 1 de junio, se encuadra en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2014-2020 (RIS3), en su período de actualización 2018-2020, y del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020 de Castilla y León.

De acuerdo con el presupuesto total disponible, se podrán conceder subvenciones de 264.000 euros a 76 proyectos con la posibilidad de formalizar dos contratos postdoctorales, o bien 172.000 euros a 116 proyectos, con la posibilidad de formalizar un contrato postdoctoral, o también 80.000 euros a 250 proyectos, sin investigador contratado con cargo al proyecto.

Los proyectos deberán adecuarse a una o varias prioridades temáticas de la RIS3 y contar con algún tipo de colaboración empresarial o con otros agentes de desarrollo económico y social. Estas versan sobre agroalimentación y recursos naturales como catalizadores de la extensión de la innovación sobre el territorio; eficiencia productiva en sectores de transporte como automoción y aeronáutico, haciendo de materiales y componentes las claves de liderazgo y sostenibilidad; aplicación de conocimiento y tecnología en salud y en atención social, cambio demográfico y bienestar, para la mejora de la calidad de la vida de los ciudadanos; patrimonio natural, patrimonio cultural y lengua española, recursos endógenos base de la sostenibilidad territorial; e I+D en TIC, energía y sostenibilidad para la competitividad global regional en base a la transversalidad de tecnologías y conocimiento.

La Audiencia de Segovia prioriza la atención al ciudadano por medios telefónicos y telemáticos

nuevo presidente del Tribunal Constitucional

 

El presidente de la Audiencia Provincial de Segovia, Ignacio Pando Echevarría, ha firmado el documento que deja sin efectos las reglas establecidas tras la primera declaración del estado de alarma y publicó las nuevas que regirán el funcionamiento del inmueble judicial a partir de la primera fase para la recuperación de la actividad, estableciendo como preferente la atención al ciudadano por vía telefónica y telemática y “sólo en el caso en que se estime” será una atención personal con fecha y hora.

Pando estableció que una vez se inicie la actividad podrán tener acceso al edificio de la Audiencia los funcionarios y trabajadadores así como los ciudadanos que hayan sido citados para la realización de alguna diligencia judicial o con cita previa. En el control de entrada, se mantendrá la distancia de seguridad, mediante la instalación de indicadores de separación si es preciso.

También se permitirá la entrada al edificio de los profesionales que acompañen a ciudadanos citados para actuaciones judiciales, los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que los puedan acompañar y acompañantes de personas dependientes. En cualquier otro caso, indicó el presidente de la Audincia, para la admisión de una persona se deberá solicita autorización del magistrado o del Letrado de la Administración del órgano al que se dirija.

Pando, en el punto quinto de su escrito, remarcó que, en el caso de los profesionales, su acceso al edificio será libre a partir del levantamiento de la suspensión de plazos y términos, si bien deberán indicar el órgano judicial o de fiscalía al que acuden, a fin de controlar el aforo en cada dependencia.

En el acceso al edificio de la Audiencia, deberá existir en el control de entrada mascarillas y guantes para las personas que acudan a la práctica de diligencias que no los lleven consigo, así como gel hidroalcohólico, para el lavado de manos a la entrada y a la salida, mientras que los usuarios que accedan para consultas con cita previa o como público, deberán disponer y usar mascarillas propias. Dentro del inmueble, se respetará en todo caso las recomendaciones sanitarias de mantenimiento de distancias de seguridad.

Aforos en los juicios

En cuanto al uso de las salas de vistas se llevará a cabo cumpliendo las normas de separación y de seguridad sanitaria, colocando a la entrada gel hidroalcohólico para permitir el lavado de manos, así como suministro suficiente de fundas de plástico protectoras de los micrófonos, que cada interviniente recogerá personalmente, la colocará en el micrófono que tenga que usar y una vez que finalice la retirará para desecharla en el contenedor que debe estar en la salida de la Sala.

Ignacio Pando estableció que, cuando no se pueda garantizar la distancia interpersonal, por la existencia de varios profesionales en la misma mesa de estrados o por la asistencia de varios acusados, “deberán proveerse de mamparas de separación”, y los intervinientes y asistentes a las vistas deberán ir provistos de mascarilla y guantes.

En lo que respecta al aforo de público, cada banco de las Salas de vistas solo podrá ser ocupado por una persona, y para mantener la distancia de seguridad, se alternará en cada fila de bancos la esquina del banco en que se sienten, lo que supone que el aforo máximo de público de la Sala de Vistas será de ocho personas y de seis, en la Sala de juicios de la planta baja.

El presidente de la Audiencia dejó claro que este aforo de las salas será controlado en el control de acceso del edificio y deberá solicitarse cita previa para acudir como público a actos judiciales. Cada órgano judicial tiene que habilitar y publicar un teléfono para atender a las personas interesadas puedan acudir a un juicio.

Los medios de comunicación tendrán preferencia para ocupar hasta tres plazas en la Sala de la audiencia y dos en la de la planta baja. Los fotógrafos y cámaras podrán acceder con las medidas de protección individual previstas, para realizar fotografías o tomas de la Sala. Si fuesen a permanecer en la misma durante el juicio serán serán considerados parte del público en cuanto al aforo máximo.

El responsable de la Audiencia de Segovia recomienda que, para evitar la concentración en los pasillos de personas esperando a ser llamadas al juicio, los señalamientos de vistas se hagan con un cálculo realista del número de personas que habrán de intervenir y una estimación del tiempo que pueda durar, es deir, una citación escalonada de los intervinientes.

El servicio de seguridad del edificio se encargará de controlar el mantenimiento de la distancia interpersonal entre los convocados y cuando no sea posible, invitarán a estas personas a abandonar el edificio y esperar en el exterior hasta ser llamados.

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León desvela su programa virutal

La OSCyL invita a sus abonados, a los amantes de la música y público familiar a disfrutar de clases individuales de instrumentos y pasajes orquestales, propuestas familiares, encuentros con talento, recitales, y a participar en su nuevo canal de podcast.

El programa, desconocido hasta la fecha en los calendarios orquestales nacionales, quiere adaptarse a la situación provocada por la crisis del Covid-19 y cuenta con la participación de todos los profesores de la Orquesta.

Los profesores de la OSCyL están grabando nuevas propuestas dirigidas tanto a los abonados, de forma especial, como a estudiantes de especialidades de música, melómanos y público en general. A partir de hoy, todos los lunes de mayo, la Orquesta invitará a los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León a profundizar en diversos pasajes orquestales que recorrerán los instrumentos de cuerda, de viento madera y viento metal, a las 11.00 horas. Serán vídeos cortos en los que los profesores de la OSCyL ofrecerán útiles consejos para que cada alumno pueda enfocar su trabajo en la preparación del repertorio orquestal. Este apartado, encargado de arrancar la programación semanal, se completa con clases de instrumento grupal, programadas a las 17.00 horas, ambos a través de la plataforma Zoom y bajo inscripción previa.

Cada martes, a las 17.00 horas, se celebrarán los ‘Encuentros con talento’, una cita en la que un profesor de la OSCyL ofrecerá una charla para, después, iniciar una ronda de preguntas y cuestiones por parte de los participantes. Moderado por el director técnico de la Orquesta y del CCMD, Jordi Gimeno, el ciclo arrancó, también en Zoom, de forma especial el pasado jueves -aunque proseguirá los martes-, con ‘La tuba en la música sinfónica’, que ofrecía José Redondo, tuba solista de la formación. Seguirá mañana martes con Jennifer Moreau, solista de violines segundos, que hablará sobre ‘Grandes violinistas en las temporadas de la OSCyL’. El martes 19, llegará el turno de Alejandro Climent, ayuda de solista de fagot, que sugiereel coloquio ‘Las cuatro caras del fagot: el bajo, el humor, la tristeza y la magia’. Por último, ya el día 26, Nigel Benson, contrabajista, pondrá fin al calendario del mes de mayo charlando sobre ‘El contrabajo, la base de la pirámide’.

Los abonados de la OSCyL tendrán la oportunidad de disfrutar de clases individuales y exclusivas con aquellos músicos que, durante cada concierto, les deleitan con las interpretaciones de sus compositores favoritos. Estas clases particulares se celebrarán todos los miércoles, a las 19.00 horas, en directo a través de Zoom.

Los jueves, a partir del 14 de mayo, serán para los recitales. El público será testigo, a las 19.00 horas y en el canal de YouTube de la Orquesta, de pequeños conciertos como el que ofrecerá este jueves Màrius Díaz, solista de violonchelo, ‘En torno al violonchelo’; o el que protagonizará Beatriz Jara, ayudante de concertino de la OSCyL, ‘Del barroco al siglo XX’ (Telemann, Bach, Prokofiev, jueves 21). El último jueves del mes, será el solista de oboe de la formación, Sebastián Gimeno, quien concluya este apartado con ‘El oboe solo’ (Telemann, Bach, Britten). No serán las únicas propuestas para este penúltimo día de la jornada laboral. Compartirán protagonismo estas actuaciones, este jueves 14 y el día 28, con ‘En torno a la música’, una cita con la actualidad musical que contará con las aportaciones de Agustín Achúcarro, colaborador de las revistas Codalario y Ópera Actual (‘La música ante la encrucijada’), y la musicóloga Inés Mogollón (‘María de Pablos, en torno a un confinamiento’), respectivamente, a las 12.00 horas en el canal de YouTube de la OSCyL.

Por su parte, la escucha de listas de reproducción a través de una amplia variedad de podcasts en el nuevo canal de la OSCyL enIvoox forma parte de las nuevas propuestas que incorpora la Consejería de Cultura y Turismo. Los viernes, a partir de las 11.00 horas, los oyentes podrán disfrutar de los discos de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León o recrear conciertos pasados que dejaron huella con grandes directores, solistas, obras de encargo o aquellos con los que la formación sinfónica daba sus primeros pasos.

El calendario de actividades reserva los sábados a las familias. A partir de las 11.30 horas, y a través de YouTube, el público familiar podrá disfrutar en familia de cuentos como ‘El libro mágico del violín y su secreto jamás revelado’ o clásicos reinterpretados, como ‘El príncipe sapo’, de los hermanos Grimm. El circo y su sinergia con la música tendrá cabida también dentro de este apartado. Finalmente, los vídeos con pequeñas interpretaciones llevadas a cabo por diferentes músicos desde sus casas continuarán publicándose cada domingo, cerrando así la programación semanal. Este calendario estará disponible en las webs de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y del Centro Cultural Miguel Delibes.

La Consejería de Cultura y Turismo ha articulado un ambicioso calendario mediante el que los museos regionales, así como los museos provinciales, la Filmoteca de Castilla y León y las bibliotecas quieren ofrecer una programación a lo largo de estos meses y que se pueden leer y descargar en el portal de Cultura de la Junta de Castilla y León.

Los relatos para adultos de la Biblioteca continúan en youtube

Los relatos para adultos La creación en el confinamientoque se iniciaron con motivo del Día del Libro 2020 de Segovia desde la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, y más concretamente desde la Casa de la Lectura-Biblioteca municipal, continuarán una vez traspasada esta fecha. Este viernes, 15 de mayo, y el siguiente, 22, a las19:00 horas, se estrenarán en el canal de YouTube de Segovia Cultura Habitada dos nuevos relatos destinados al público adulto. La actriz, dramaturga y coordinadora del ciclo 365 Mujeres Segovia, Beatriz Bergamín, nos invita a descubrir lanueva dramaturgia femenina española de la mano de dos de sus exponentes.

Viernes 15 de mayo, a las 19:00 horas, relato María, de Itziar Pascual.Beatriz Bergamín leerá un fragmento del texto titulado María, de la autora Itziar Pascual, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2019. María es una aproximación poética a la figura de María Zambrano, un monólogo que sucede durante el día del retorno definitivo a España de la filósofa de la Generación del 27, tras un exilio de casi medio siglo.

Viernes 22 de mayo, a las 19:00 horas,relato La alegría al fondo donde las jirafas, de Laura Aparicio.Los espectadores podrán descubrir un texto dramático inédito de Laura Aparicio, ganadora del IV Certamen Nacional de Textos Teatrales Cuenca a Escena 2018, y becada en dramaturgia por el Teatro Pavón Kamikaze durante la temporada 2019/20. Beatriz Bergamín leerá un fragmento del monólogo titulado La alegría al fondo donde las jirafas, que recuerda la importancia de perseverar en la felicidad aún en los momentos más duros.

Estos dos relatos se unen a los ya estrenados dentro del ciclo La creación en el confinamiento por Verónica Pensosi, de Te cuento una vida. El primero, dedicado a Margaret Mitchell y a su obra maestra Lo que el viento se llevó, y el segundo, a Miguel Ángel y su David. Ambos se pueden ver en la plataforma.

Del jueves 14 al domingo 17 de mayo, a las 17:30 horas, cuentacuentos infantiles. Además, la Casa de la Lectura continúa con su programación on-line para los más pequeños, y entre el jueves 14 y el domingo 17, cada día a las 17:30 h, ofrecerá un cuentacuentos infantil desde el mismo canal de Youtube de la Concejalía de Cultura (Segovia Cultura Habitada).

Y por otro lado, sigue su marcha el club de lectura que está conduciendo el escritor segoviano Alberto Martín en torno a su libro El silencio de Raquel, esta vez desde la plataforma Lea lectura abierta.

La oferta cultural de la concejalía de Cultura de Segovia se mantiene durante las circunstancias especiales que se viven, gracias a estas iniciativas on-line.

Castilla y León registra entre marzo y abril el doble de muertes, más del 40% debido al Covid19

Crisis del coronavirus en Ávila. La ampliación del cementerio de Ávila acoge los restos de gran parte de los fallecidos por coronavirus en la capital. Ávila, 3-04-2020 Foto: Ricardo Muñoz

Castilla y León registró entre marzo y abril casi el doble de fallecimientos que años anteriores, y el 42,5 por ciento del total de las muertes es atribuible al Covid-19 y a causas compatibles con la pandemia. Así lo avanzó hoy el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL), en un comunicado en el que su presidente, José Luis Concepción, lamenta profundamente que España esté atravesando por esta gravísima crisis sanitaria y social.

En concreto, en marzo y abril de 2020 la Comunidad sumó 8.633 defunciones, de las cuales 2.067 fueron por Covid-19; 1.605 se produjeron por causas compatibles con la pandemia, y 4.961, por otros motivos. Respecto a los fallecimientos de 2019, se produjo un incremento del 95,9 por ciento, ya que hace un año durante los mismos meses murieron 4.407 personas.

El presidente del TSJCyL acordó el pasado 13 de abril solicitar a los Juzgados de Registro Civil de los partidos judiciales de Castilla y León todos los datos sobre fallecimientos certificados durante los meses de marzo y abril del presente año, así como los de 2018 y 2019. Esta actuación se inscribió en el marco de las iniciativas derivadas del Protocolo del Consejo general del Poder Judicial (CGPJ) para la prestación del servicio judicial durante la pandemia del Covid-19 y tras fijarse los servicios esenciales que vienen prestando juzgados y tribunales.

Entre dichos servicios, se incluyeron los referentes a las actuaciones en materia de Registro Civil y, singularmente por su trascendencia, los relativos a la inscripción de las defunciones y a la expedición de las correspondientes licencias de enterramiento. La información solicitada, junto a la recibida a finales de marzo sobre el volumen y la carga de trabajo, está ayudando a concretar el régimen y los efectivos de personal necesarios para atender los diferentes servicios esenciales de los juzgados.

El presidente del TSJCyL puso en valor la tarea que están desarrollando los jueces y los funcionarios de los Juzgados de Registro Civil y de los Juzgados de Guardia que ejercen como registros fuera del horario de aquéllos. “Su abnegado y eficaz trabajo, en ocasiones sin los medios precisos de protección, constituye una garantía para la seguridad jurídica de todos los ciudadanos”, recalcó. Además, Concepción lamentó profundamente que España esté atravesando por esta “gravísima crisis sanitaria y social” y quiso enviar un mensaje de ánimo a la sociedad para conseguir “conjuntamente y de manera responsable superar esta triste situación”.

En este sentido, desde el TSJCyL precisaron que en marzo y abril de 2020, han tenido lugar en Castilla y León 8.633 defunciones, de las cuales 2.067 han sido por Covid-19, 1.605 se han producido por causas compatibles con la pandemia, y 4.961 por otros motivos. Respecto a los fallecimientos de 2019, se ha producido un incremento del 95,9 por ciento, ya que hace un año durante los mismos meses murieron 4.407 personas.

En relación a las defunciones de 2018, se ha experimentado un incremento del 83,8 por ciento, ya que hace dos años en los mismos meses murieron 4.696 personas. Las muertes por Covid19 y por causas compatibles con la pandemia en marzo y abril suman un total de 3.672, lo que supone un 42,5 por ciento de todas las licencias de enterramiento solicitadas en los Juzgados de Registro Civil.

Por provincias

Así, según los datos facilitados por el TSJCyL, en Castilla y León fallecieron en marzo un total de 3.851 personas en la Comunidad, de las que 572 fueron por Covid-19, 535 por causas compatibles con la pandemia y otros 1.107 por otros motivos. Por provincias, las defunciones fueron 286 en Ávila (51 por Covid), 440 en Burgos (17 por Covid), 785 en León (140 por Covid), 233 en Palencia (25 por Covid), 553 en Salamanca (164 por Covid), 504 en Segovia (138 por Covid), 240 en Soria (3 por Covid), 586 en Valladolid (9 por Covid) y 224 en Zamora (25 por Covid).

Mientras que en el pasado mes de abril, las defunciones fueron 4.782, de las cuales 1.495 fueron por Covid-19, 1.070 por causas compatibles con la pandemia y otros 2.565 por otros motivos. Por provincias, las defunciones fueron 354 en Ávila (117 por Covid), 617 en Burgos (152 por Covid), 913 en León (301 por Covid), 239 en Palencia (59 por Covid), 729 en Salamanca (278 por Covid), 422 en Segovia (166 por Covid), 233 en Soria (111 por Covid), 940 en Valladolid (222 por Covid) y 335 en Zamora (89 por Covid).

Finalmente, indicaron que los fallecimientos por causas sospechosas compatibles con Covid-19 se refieren a aquellas en cuyas certificaciones médicas existen procesos patológicos que pueden haber sido causados por la pandemia.

Publicidad

X