21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

En junio se pondrá en marcha un espacio de atención presencial a los ciudadanos

El concejal de Gobierno Interior y Personal, Andrés Torquemada, anunció hoy que en el mes de junio se podrá en marcha un servicio de atención presencial a los ciudadanos, con cita previa, habilitando en el Centro Cultural de San José entre 12 y 15 puestos de trabajo, relacionados con los servicios municipales de Tributos, Recaudación, Padrón, Registro General y el Registro de Urbanismo.

Según explicó Torquemada, los ciudadanos tendrá que solicitar cita previa para estas gestiones para servicios esenciales y acudirán al Centro Cultural de San José, donde por sus amplios espacios se pueden habilitar puestos en los que poder guardar las distancias de seguridad y velar por la salud tanto de los ciudadanos como de los empleados municipales.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacó el “intensísimo trabajo” que ha realizado la Concejalía de Gobierno Interior y Personal para adaptarse a esta nueva situación y organizar todos los departamentos y áreas del Ayuntamiento implementando todas las medidas de seguridad, potenciando el teletrabajo, siempre de la mano del técnico de prevención en riesgos laborales y un protocolo de seguridad.

Luquero señaló que los trabajadores de las administración municipal contaron con los equipos de protección individual “adaptados a las necesidades según la función de cada uno de ellos”. Sobre los test a las plantillas de los agentes de la Policía Local y Bomberos, la alcaldesa explicó que ya han concluido y está a la espera de los resultados.

A este respecto, el concejal de Personal señaló que el Ayuntamiento sigue las recomendaciones marcadas que recomienda a las administraciones locales que no adquieran test para llevar a cabo pruebas a los empleados municipales.

Según los datos aportados por Andrés Torquemada, hay 160 trabajadores del consistorio trabajando desde sus domicilios, con la tramitación de un centenar de licencias para habilitar el control remoto y la seguridad de los equipos informáticos.

El concejal también detalló que se tramitaron 89 expediente de funcionarios que, en principio, eran “personas sensibles o con algún riesgo elevado por el Covid-19” que permanecieron en sus casas hasta que fueron revisados por un técnico facultativo. Finalmente fueron nueve los trabajadores que no se incorporaron a su puesto para evitar riesgos en su salud. En cuanto a bajas laborales, desde el inicio de la crisis sanitaria, se hizo el seguimiento de 46 casos por coronavirus. Con datos actualizados a primeros de mayo, están de baja 14 personas.

Casi 3.000 autónomos han cerrado su negocio en Castilla y León

Castilla y León perdió 2.869 autónomos en el primer cuatrimestre del año, ya que cerró abril con 189.813 cotizantes al RETA, cuando en diciembre había 192.682, según un informe publicado hoy por ATA. La cifra representa un descenso en términos relativos en la Comunidad, del 1,5 por ciento, frente a una bajada en España del 1,9 por ciento, hasta los 3.205.927 (61.501 menos). “Que la actual crisis sanitaria que estamos padeciendo ha afectado duramente al colectivo de autónomos es una realidad”, destacaron desde la organización.

El informe indica que todas las provincias perdieron autónomos en Castilla y León en los cuatro meses de estudio. En concreto, el número de trabajadores por cuenta propia descendió en Zamora (16.453), un 1,9 por ciento; en Salamanca (25.998) y Valladolid (35.384), un 1,7 por ciento, en ambos casos; en León (36.003), un 1,5 por ciento; en Burgos (27.089), un 1,4 por ciento; en Soria (7.735), un 1,3 por ciento; en Ávila (14.044) y Palencia (12.994), un 1,2 por ciento; y en Segovia (14.114), un 1,1 por ciento.

El estudio constata que ninguna autonomías logró sumar autónomos y Madrid y Aragón fueron las pérdida de cotizantes autónomos sufrieron, al registrar un descenso del 2,6 por ciento, lo que en términos absolutos se traduce en 10.510 trabajadores por cuenta propia menos que en diciembre en la autonomía madrileña y de 2.607 autónomos menos en la aragonesa.

En el otro extremo, las comunidades que registraron un menor descenso de autónomos fueron Islas Baleares, con 409 autónomos menos que a 31 de diciembre de 2019, lo que supone una pérdida del 0,5 por ciento, y Navarra, con una bajada del 0,9 por ciento de sus trabajadores por cuenta propia, 401 menos que al iniciar el año.

Todas las provincias siguen la misma tendencia y las 50 de España además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pierden autónomos en los cuatro primeros meses del año. Zaragoza se sitúa como la provincia española que porcentualmente más autónomos pierde en lo que va de 2020, un 2,9 por ciento de sus cotizantes, 1.927 autónomos.

Junto con Zaragoza, las provincias que más autónomos perdieron fueron Guadalajara (menos 2,6 por ciento), Ciudad Real y Toledo, ambas con un descenso del 2,4 por ciento de sus autónomos y las dos provincias del archipiélago canario, también con un descenso del 2,4 por ciento de sus cotizantes autónomos.

Con un descenso que no llega al uno por ciento de sus autónomos se situaron las provincias de Baleares (0,5 por ciento), Almería (0,8 por ciento) y Lugo (0,9 por ciento).

Segovia recoge 30 propuestas solidarias durante el estado de alarma

El Ayuntamiento de Segovia, a través número de teléfono del área de Participación Ciudadana, recogió 30 propuestas solidarias y 94 solicitudes de ayuda e información, según avanzó hoy el concejal responsable de este área, Andrés Torquemada, destacando que, durante todo el periodo del estado de alarma el consistorio, ha mantenido un contacto directo con los ciudadanos.

El consistorio recordó la labor y colaboración de la plataforma del voluntariado social de Segovia y el centenar de voluntarios contra el Covid, así como las iniciativas para proporcionar comida dirigida a los profesionales sanitarios o el servicio de atención al duelo a toda la población desde la AECC Segovia.

Entre las solicitudes de ayuda y coordinación recibidas por el Ayuntamiento de Segovia se resaltó la petición desde la Farmacia del Hospital General para entregar medicamentos a domicilio y las múltiples colaboraciones de la Policía Local y los Bomberos para acudir a los domicilios para celebrar los cumpleaños de niños y personas mayores.

La línea Verde, un canal habitual de comunicación con el Ayuntamiento, recibió 116 incidencias de las que el 43 por ciento están ya resueltas y el 50 por ciento en proceso. En total, de enero a mayo se se recibieron 460 incidencias , con un 46 por ciento ya resueltas.

Andrés Torquemada señaló que la Concejalía de Participación Ciudadana ha estado en continuo contacto con las asociaciones inscritas en el registro municipal, para darles todo tipo de información municipal que pudiera ser resultar de interés en estos momentos tan excepcionales, además de trasladar mensajes de ánimo y apoyo y saber si necesitaban ayuda. Según los datos aportados, desde el 14 de marzo se tramitaron 1.500 correos electrónicos: 380 en el mes de marzo, 840 en abril y 280 en mayo.

Colectivo vecinal

El equipo de Gobierno también decidió trasladar a las asociaciones de vecinos la adaptación de las dos convocatorias de subvenciones para la celebración de las fiestas en los barrios y para el fomento del asociacionismo, en una única con la misma dotación presupuestaria de 80.000 euros. Los colectivos vecinales podrán imputar distintos tipos de gastos en los que incurran las asociaciones en el presente ejercicio y que se contemplarán oportunamente en dicha convocatoria.

En cuanto a la posibilidad de abri la convocatoria los presupuestos participativos de 2021, Andrés Torquemada, sin descartarles al cien por ciente, explicó que la prioridad será tener en cuenta los recursos de todos los departamentos municipales para “reconducir y reorientar” hacia las necesidades más emergentes y vitales que les haga llegar la ciudadanía relacionada con la salud y con la reactividación económica.

Segovia incorpora más espacios públicos peatonales

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, anunció hoy la decisión de cerrar al tráfico el casco histórico, a partir de mañana, para proporcionar más espacio público para facilitar la movilidad de los peatones en la ciudad. El cierre será de 16.00 a 23.00 horas, de lunes a viernes, y los fines de semana durante todo el día.

Luquero recordó que sí podrán acceder el recinto amurallado los vecinos residentes, vehículos de carga y descarga, vehículos de dos ruedas, servicios públicos y aquellos ciudadanos que tengan cita previa para algún establecimiento o prestar algún servicio dentro de los supuestos permitidos en el decreto de alarma.

La segunda medida afectará al barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra, ya que todo el entorno de la plaza de Toros pasará a ser peatonal, se prohibirá la circulación y el aparcamiento de vehículos. Esta medida comenzará a ser efectiva también mañana, a partir de las 16.00 horas.

En tercer lugar, se prohíbe la circulación de bicicletas por la zona verde del Valle del Clamores, en el espacio comprendido entre la calle de Santi Espíritu y la Alameda de la Fuencisla, conocido como ‘la hontanilla’ para dar mayor espacio a los peatones que transitan por esta zona, que en algunos tramos, es muy estrecha. “A los ciclistas se les ofrece otras alternativas como la Cuesta de los Hoyos”, indicó

Luquero explicó que estas medidas obedecen a la intención del consitorio de incorporar algunos espacios públicos de la capital, como zonas peatonales, para facilitar que los ciudadanos puedan guardar la distancia de seguridad de dos metros, durante sus salidas a la calle, dentro de sus respectivas franjas horarias para pasear y hacer ejercicio físico individual.

La alcaldesa reiteró la recomendación a los peatones que, cuando paseen por las aceras o por calles sin aceras, lo hagan por la de su derecha según el sentido de la marcha, recordando que tienen a su disposición el proyecto ‘#SegoViandante’, un plano elaborado por los alumnos del IES ‘Catalina de Lancaster’, que incluye las distancias y tiempos entre varios puntos de Segovia que les pueden servir como rutas alternativas, siempre dentro de las franjas permitidas para el paseo.

El Ayuntamiento de Segovia también quiere fomentar el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento seguro, al formar parte de la red de Ciudades por la Bicicleta que cuenta con un dispositivo ‘Biciregisro’, en el que participan ayuntamientos, policías locales, DGT y gestores administrativos, que sirve para evitar el robo y facilitar encontrar la bicicleta al propietario en el caso de robo, así como para la recuperación de una bici desaparecida.

Sepúlveda y Navafría, únicas zonas de salud de Segovia propuestas para pasar de fase

La Junta de Castilla y León ha propuesto al Ministerio de Sanidad la inclusión de un total de 42 nuevas zonas básicas de salud, que suman 225.657 habitantes, para pasar el próximo lunes, 18 de mayo, a la Fase 1 de la desescalada. Esta segunda propuesta se suma a la ya aprobada de 26 zonas y 53.000 habitantes, con lo que la cifra global, si es autorizada, será de 68 zonas y 278.657 personas.

La mayor novedad de este plan es que se incluye toda un área de salud completa con zonas básicas rurales y urbanas, no sólo las primeras como hasta ahora. En concreto se trata del área de salud del Bierzo, con su capital Ponferrada incluida, sumando 129.262 habitantes propuestos para pasar a Fase 1.

El marco territorial diseñado para esta nueva propuesta se modifica con respecto a la primera solicitud y se amplía, incluyendo las zonas básicas de salud o bien las áreas de salud. En el primer caso deben cumplir los criterios técnicos mencionados a continuación, excepto si comparten municipio con otras zonas que no los cumplan. Si se elige un área de salud, debe cumplir los criterios siguientes (si en ella existen zonas básicas que no cumplan algún/os criterio/s epidemiológicos y de capacidad diagnóstica, se hará una valoración individualizada).

Hay que recordar que el marco territorial de las primeras 26 zonas seleccionadas, con fecha de corte 3 de mayo, fueron únicamente las zonas básicas de salud de tipo rural, con el criterio de que hubiera cero casos (tanto confirmados como sospechosos) en los 7 días anteriores en cada zona seleccionada.

Criterios

Así, el primer grupo de criterios es de tipo epidemiológico y de capacidad diagnóstica, y son los siguientes: Incidencia acumulada de casos confirmados (PCR+) en los 14 días previos a la fecha de corte (≤ 3 casos / 10.000 habitantes); Incidencia acumulada de casos confirmados (PCR+) en los 7 días previos a la fecha de corte (≤ 1 casos / 10.000 habitantes); y número de PCRs realizadas en la zona (área) / número de casos sospechosos en la zona o área de salud (≥ 2 PCRs por caso).

El segundo grupo de reglas se refiere a los requisitos que hay que cumplir para la desescalada en la zona o área y que son, en primer lugar, que al menos haya un profesional de referencia por cada 5.000 habitantes para vigilancia epidemiológica en los centros de salud. A continuación, se exigirá la existencia de protocolos y formación recibida en los centros de salud sobre las actuaciones de registro de casos y rastreo de contactos.
Otro de los criterios importantes obliga a contar con un protocolo o plan para asegurar el manejo correcto de residencias de personas mayores.

Además, se va a exigir que la zona a desescalar cuente con equipos de protección individual suficientes, así como con información sobre la inclusión en desescalada recibida por los coordinadores de los centros de salud y, por supuesto, la ya conocida capacidad suficiente de los hospitales de referencia de cada zona básica de salud, según criterios del Ministerio de Sanidad.

225.657 habitantes y 42 zonas básicas

Por tanto, en esta segunda propuesta diseñada por los técnicos de la Junta de Castilla y León se han incluido 225.657 habitantes de 42 zonas básicas (ver cuadro adjunto) y pertenecientes a diez de las once áreas de salud en que se distribuye el mapa regional (todas salvo Valladolid Este), que sumados a los habitantes de las 26 zonas aprobadas la semana pasada suman un total de 278.657.

Distribuidos por áreas, el número de zonas básicas y de personas que cambiará este próximo lunes a la Fase 1 es el siguiente: Ávila, tres zonas y 6.834 personas; Burgos, cinco y11.619; León, tres zonas y 12.621 habitantes; El Bierzo, once zonas -cuatro de ellas urbanas- y 129.262 personas; Palencia, cuatro y 20.758; Salamanca, seis y 19.507; Segovia, dos y 5.125; Soria, dos y 5.599; Valladolid Oeste, tres y 6.302; y Zamora, tres zonas básicas y 8.030 habitantes.

La provincia suma 19 positivos y continúa sin fallecidos

 

En total, son ya 3.398 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 19, un nuevo aumento en los casos positivos con respecto a los últimos días.

2.412 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 3.398 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya no está lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 4.322. En segundo lugar está Salamanca con 4.124, León en tercer lugar con 3.526 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 927 casos y Palencia con 1.185.

Segovia es la segunda provincia de la comunidad con más casos diagnosticados en las últimas 24 horas, sólo superada por Zamora (47). Por debajo están León (12), Palencia (9), Burgos (8), Soria, Salamanca y Ávila (6 casos cada una) y Valladolid (4)

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 381. Una cifra que no ha aumentado en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 200 han fallecido en el Hospital y 182 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 198 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 848 casos de coronavirus y 9 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 283 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 678 y el número de altas en el Hospital es de 857, 7 nuevas altas en las últimas 24 horas.

Los precios caen un 1,1% en Castilla y León en abril

El Índice de Precios al Consumo (IPC) cayó en Castilla y León un 1,1 por ciento en abril, el primer mes completo de confinamiento por el Covid-19, con respeto al mismo periodo del año pasado, mientras que la media nacional registró un descenso del 0,7 por ciento. En comparación con marzo, los precios subieron un 0,2 por ciento, frente al 0,3 nacional, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los mayores aumentos se registraron en alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 4,2 por ciento más, mientras que el coste de la vivienda bajó un 9,2 por ciento, el más importante. El dato incluye ya el primer mes completo bajo el decreto del estado de alarma, que repercute, por ejemplo, en el incremento de los precios de la alimentación o la caída de los vinculados al transporte, que en la Comunidad fue del 7,2 por ciento.

Así, además de la alimentación, también subieron los precios en los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco (uno por ciento), vestido y calzado y menaje (0,9 por ciento en cada caso), medicina (0,3), comunicaciones (0,7 por ciento), hoteles, cafés y restaurantes (1,5 por ciento) y la categoría de otros, con un 1,4 por ciento más. Entre los que bajaron, además de la vivienda y el transporte figuran el ocio y cultura (0,3 por ciento) y la enseñanza (1,1 por ciento).

En relación al mes de marzo, los precios descendieron en el transporte un 3,3 por ciento; en la vivienda, un 3,2 por ciento, y en las comunicaciones, un 0,2 por ciento. Por el contrario, subieron un 1,4 por ciento en los alimentos y las bebidas no alcohólicas; un 0,1 por ciento en las bebidas alcohólicas y el tabaco; un 9,4 por ciento en el vestido y el calzado; un 0,5 por ciento en el menaje; un 0,8 por ciento en el ocio y la cultura; un 0,9 en hoteles, cafés y restaurantes, y un 0,2 por ciento en el grupo otros.

Provincias

Respecto a la evolución de los precios por provincias, experimentaron una variación interanual negativa en todas ellas. Los mayores descensos se dieron en León, con un retroceso del 1,5 por ciento, seguida de Salamanca, con un 1,2 por ciento. Además, cayeron un 1,1 por ciento en Ávila, Burgos, Palencia y Soria; un uno por ciento en Valladolid, y un 0,8 por ciento en Zamora.

En relación al mes anterior, el IPC subió un 0,6 por ciento en Zamora; un 0,4 por ciento en Segovia, y un 0,3 por ciento en Valladolid. También crecieron un 0,2 por ciento en Palencia, y un 0,1 por ciento en Burgos y León. Por el contrario, descendieron una décima en Salamanca y Soria y se mantuvieron sin cambios en Ávila.

Situación “inédita”

El INE indicó que la declaración del estado de alarma ha provocado una situación “inédita” en la producción del IPC del mes de abril, ya que es la primera vez que una parte considerable de los bienes y servicios de consumo no están disponibles para su adquisición, o solo lo están a través del comercio electrónico.

Además, recordó que las medidas de confinamiento impiden que los encuestadores del INE puedan realizar su labor de recolección de los precios mediante la visita a los establecimientos que están abiertos, lo que obliga a realizar la recogida íntegramente por métodos telemáticos.

CCOO reclama test para la detección de la Covid-19 en las plantillas de los supermercados

Subvenciones al comercio de proximidad de Segovia

CCOO solicita a las direcciones de los supermercados de la Comunidad que se realicen test de detección de Covid-19 de manera voluntaria a todo el personal de sus diferentes centros de trabajo, ahora que se inicia la ‘desescalada’ en Castilla y León.

En un comunicado, el sindicato demandó a estas empresas que establezcan un procedimiento para hacer test serológicos de detección del coronavirus a través del servicio de prevención. Además pidió que también se incluya un calendario, un listado de personal y la frecuencia de realización.

Asimismo, precisó que si esto no fuera posible, se realizarán exclusivamente a todas las personas con síntomas compatibles con la infección de Covid-19, así como a las personas trabajadoras que hayan tenido relación estrecha con ellas en el centro de trabajo. Además, precisó que el tiempo empleado en estas pruebas se considerará, por parte de la empresa, como tiempo efectivo de trabajo, es decir, retribuido y no recuperable, además de asumir el coste de las mismas.

«Las plantillas de los supermercados han realizado y lo siguen haciendo, una actividad esencial para la sociedad y por ello debemos exigir la minimización del riesgo de contagio o propagación del coronavirus en este colectivo», aseguró CCOO.

No obstante, admitió que el sector ha tomado medidas por las directrices generales marcadas por el propio Ministerio de Sanidad en lo referente a limpieza, aforos, distancia de seguridad, medidas generales de higiene y dotó a sus trabajadores y trabajadoras de EPI como mascarillas, gafas, pantallas de barrera en cajas, como métodos más relevantes para prevenir la propagación de la COVID-19.

Con el paso a fase 1 y la recuperación, en parte, de más actividad en los supermercados debido a una más que probable afluencia de clientes y por tanto, un mayor riesgo, consideró que es el momento de dar un nuevo paso en la protección de personas trabajadoras y clientes.

Cruz Roja Segovia atiende a más de 8.000 personas desde que se activó el Estado de Alarma

Cerca de cumplirse los dos meses de la puesta en marcha del Plan Cruz Roja RESPONDE, la Organización ha podido atender ya en Castilla y León a 66.004 personas y en Segovia se han atendido a 8.129 personas gracias al voluntariado y personal laboral junto a la gran respuesta social, del sector empresarial y las administraciones públicas, entre ellas, la Junta de Castilla y Leóncon la concesión de una subvención directa de 1.200.000 euros. Para alcanzar esta magnitud, ha sido clave la masiva implicación de la sociedad: empresas, medios de comunicación, instituciones, personas socias de Cruz Roja, personalidades del mundo del deporte y la cultura, miles de ciudadanos anónimos.

Cerca de cumplirse los dos 2 meses del lanzamiento del Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, cuyo objetivo era atender a 1.350.000 personas vulnerables ante el virus, la Organización humanitaria en Castilla y León ha superado sus objetivos y logra apoyar a más de 66.004 personas a través de más 94.000 intervenciones integrales en ámbitos transversales en los ámbitos de emergencias, salud, inclusión social, educación y empleo.Para acceder a los datos completos y en tiempo real del Plan Cruz Roja RESPONDE se puede acceder al Open Data de Cruz Roja RESPONDE.

Para llevar a cabo este ambicioso Plan, la mayor operación de la historia de Cruz Roja en Castilla y León, en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas, ha sido fundamental, la entrega de 2.738 voluntarios y voluntarias que están movilizados para atender a las personas vulnerables frente al COVID-19.

También hay que destacar especialmente el apoyo de más de cientos de empresas de la comunidad que ya han colaborado con el Plan Cruz Roja RESPONDE durante estos casi dos meses de andadura.

DATOS SEGOVIA:
En el área de Salud, Cruz Roja:
• Ha realizado más de 5.528 llamadas de prevención en salud.
• Ha realizado 223 entregas de medicamentos bajo una autorización especial del Ministerio de Sanidad, y en colaboración con el Consejo de Colegios de Farmacéuticos.
• Ha atendido a 191 personas que han necesitado y recibido ayuda psicosocial a través de su nuevo canal Cruz Roja TE ESCUCHA.

En el área de Inclusión Social, Cruz Roja:
• Ha realizado 1.395 entregas de bienes de primera necesidad (Alimentos)a 1.056 personas.
• Ha realizado 1.796 llamadas de seguimiento, información y acompañamiento a personas usuarias del servicio de teleasistencia de Cruz Roja en Segovia.

En el área de Educación, Cruz Roja:
• Ha virtualizado su programa de Promoción de Éxito Escolar, y hoy 51 niñas y niños en situación de vulnerabilidad pueden continuar su apoyo educativo online.
• En España, más de 400.000 personas han accedido a los cursos formativos en materias como el COVID-19, el apoyo emocional o primeros auxilios. En Castilla y León, más de 2.300 personas voluntarias y personal se han formado en respuesta frente a la COVID-19.

En el área de Empleo, Cruz Roja:
• 337 personas han recibido orientación e información laboral por parte de Cruz Roja en Segovia desde que se decretó el Estado de Alarma.
• Se han enviado comunicaciones sobre la situación del COVID-19 y el Plan Cruz Roja Responde a 230 empresas y 20 entidades colaboradoras de Cruz Roja en Segovia. De la misma manera, se está realizando un estudio del impacto del COVID-19 entre las empresas colaboradoras de Cruz Roja en Segovia. Desde que comenzó el Estado de Alarma 15 empresas segovianas se han puesto en contacto con Cruz Roja facilitando ofertas laborales, del ámbito sociosanitario, de la limpieza, de la agricultura y de la industria. Se han gestionado 22 ofertas de empleo, preseleccionando a 55 personas, de las cuales, 12 de ellas han conseguido un puesto de trabajo.

Ampliación del llamamiento: Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN

Ante el creciente impacto económico de esta crisis y el previsible incremento de las situaciones de precariedad en el país, Cruz Roja considera necesario ampliar y reformular su intervención con el Llamamiento Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN para llegar a más personas y durante más tiempo.

Con la ampliación del Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN, la Organización humanitaria incrementa y refuerza sus programas y mecanismos de actuación, ajustando la intensidad y pesos de su intervención para apoyar la recuperación de la sociedad mediante una respuesta integral desde todas sus áreas de conocimiento en Socorros, Salud, Inclusión Social, Empleo, Educación y Medio Ambiente, para contribuir de forma positiva y decidida a las fases de estabilización y recuperación.

El objetivo es seguir dando respuesta a las necesidades de las personas en materia de cobertura de sus necesidades básicas, prioritariamente las de carácter sanitario, social, educativo y ahora también laboral, para dirigir los esfuerzos hacia el restablecimiento de las condiciones de vida de las personas afectadas, al tiempo que se promueven los cambios necesarios para mejorar su bienestar en un contexto de nueva normalidad.

El Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN, que dará comienzo a partir del próximo 18 de mayo, tendrá una duración de 7 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables en toda España.

Particulares, organizaciones y empresas que lo deseen, pueden sumarse y contribuir al Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN frente al COVID-19 para las personas en situación de vulnerabilidad y población general:
Empresas y organizaciones pueden contactar vía email: empresas@cruzroja.es
Transferencia Bancaria:
• Cuenta de uso exclusivo para #NuestraMejorVictoria, campaña de recaudación de Pau Gasol y Rafa Nadal Banco Santander: ES44 0049 0001 5321 1002 2225
• BBVA: ES92 0182 2370 4600 1002 2227
• Caixabank: ES28 2100 0600 8502 0196 0066
• Bankia: ES77 2038 1063 6560 0061 9773
• Sabadell: ES31 0081 5232 2800 0108 4716
• Bankinter: ES75 0128 0010 9701 0012 1395
• Triodos: ES86 0198 0500 8020 2205 3421
• Banco Cooperativo: ES18 1491 0001 2130 0008 9598
• A través de la web de Cruz Roja (enlace)
• Bizum: donativo con el código 00087.
• SMS:
• Envía CORONAVIRUS al 28092 para donar 1,20 €.
• Envía CORONAVIRUS al 38088 para donar 3,00 €.
• Envía CORONAVIRUS al 38092 para donar 6,00 €.

Un perro de la Guardia Civil de Segovia participa en la detección de 60 plantas de marihuana

Un matrimonio de El Tiemblo (Ávila), con numerosos antecedentes policiales por tráfico de drogas, ha sido detenido por la Guardia Civil tras comprobar la existencia de una plantación de marihuana en el interior de su domicilio.

Los agentes, que contaron con la colaboración de un perro especializado en la localización de drogas del Servicio Cinológico de la Guardia Civil de Segovia, se incautaron en el interior de la casa un total de 60 plantas de cannabis sativa, con un peso de 71 kilogramos, 1.860 euros en efectivo, dos básculas de precisión, transformadores, lámparas, ventiladores y fertilizantes.

También se descubrió que tenían puenteado el contador de luz para recibir electricidad de manera totalmente gratuita, por lo que además de un delito contra la salud también se les abrió una investigación por un delito de defraudación de fluido eléctrico

La operación policial fue desarrollada por el equipo territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Cebreros.

Publicidad

X