14.9 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Los vecinos de los 42 pueblos de las zonas de Sepúlveda y Navafría estrenan la Fase 1 en la provincia de Segovia

Los más de 5.100 vecinos de los 26 pueblos de la Zona de Salud de Sepúlveda y de los 16 de la de Navafría serán los primeros segovianos en entrar en al fase 1 de la desescalada, mientras el resto de la provincia, incluida la capital, permanece una semana más en Fase 0. En el sector de la hostelería, de momento, hay poco interés en abrir sus puertas y colocar sus terrazas al 50 por ciento del aforo hasta que abra por completo la movilidad con la Comunidad de Madrid.

A la segunda fue la vencida en el caso de la Zona Básica de Salud de Sepúlveda, que se quedó a las puertas la semana pasada tras ser incluida la primera propuesta de la Junta al Gobierno. El alcalde del municipio cabecera, Ramón López, señala que entrar en la siguiente fase es “un reconocimiento al trabajo realizado por los profesionales del centro de salud y la magnifica actitud de todos los vecinos”. Su término municipal cuenta con un millar de habitantes pero dice que ahora son más, rondando las 2.200 porque sí notaron la llegada a segundas residencias.

Afortunadamente en Sepúlveda se registraron pocos casos de coronavirus. La residencia de mayores se encuentra en obras y, desde hace año y medio, sus residentes están en el municipio burgalés de Fuentespina. En otros pueblos, como Navares de Enmedio y Urueñas, sí tienen residencias mayores, donde, según López, se ha hecho un gran trabajo para garantizar la salud de los residentes frente al Covid-19.

Situación también controlada y sin ningún fallecimiento en la residencia de mayores de Prádena, el municipio con más población de la ZBS de Navafría, según remarca su alcalde Diego Ramos, gracias al trabajo realizado los casos positivos que se detectaron, al inicio de la pandemia, se pudieron solucionar. En muchos de estos 42 pueblos apenas hubo contagios y la población ha tenido un comportamiento ejemplar, cuidando a sus mayores.

En Grajera, donde viven unos 230 habitantes no se detectó ningún caso por Covid. Su alcaldesa, Alba Barrio, recuerda que uno de los pueblos segovianos con más población joven, con una media de edad de 40 años, y remarca el compromiso y el comportamiento de sus vecinos, a los que envió un mensaje de prudencia, para no bajar la guardia con la entrada en la nueva etapa de la desescalada.

Una postura compartida por la alcaldesa de Navafría, Jenifer Berzal, que afirma que entrar en la fase 1 es un reconocimiento a que las cosas se están haciendo bien pero también es un ejercicio de máxima responsabilidad y hay que seguir ahondando en los mensajes a la población de “cautela y prudencia”, para ir “poco a poco y no dar pasos atrás”.

Los habitantes de los 26 pueblos de las ZBS de Sepúlveda y Navafría, según sus alcaldes, son muy conscientes y están muy mentalizados en seguir haciendo un buen trabajo para no dar paso atrás y seguir cuidando de sus habitantes más longevos.

La hostelería prefiere esperar

La gran mayoría de la hostelería no abrirás puertas en la fase 1. En la villa de Sepúlveda así se lo transmitieron a su alcalde porque tienen claro que no les compensa y prefieren esperar a que puedan llegar visitantes de su mercado turístico principal, la Comunidad de Madrid. Otro villa muy visitada por su belleza medieval es Pedraza de la Sierra, en la zona de Navafría. Su alcalde, Pedro Martín, resume que no han tenido ningún caso de Covid-19 y estas semanas se desarrollaron “con normalidad”, por el buen trabajo de sus vecinos.

Pedro Martín hostelero de profesión comparte la opinión de sus compañeros que no tienen intención de reiniciar su actividad porque “si Madrid está cerrado, nosotros también”. No les compensa abrir hasta que no se normalice la movilidad interprovincial. Bares y restaurantes que seguirán cerrados como en los otros dos grandes municipios de esta zona, Navafría y Prádena.

Para el alcalde de Prádena, en un pueblo, no hay mucha diferencia entre estar en la fase 0 o en la 1 aunque, sin duda, es “un paso adelante”. Los propietarios de establecimientos hosteleros y de turismo rural también esperarán la llegada del turismo madrileño. Entre las razones esgrimidas, resume Diego Ramos, terrazas pequeñas por estar situados en el centro del pueblo con calles estrechas o haber aprovechado estas circunstancias para reformar sus locales.

Desde Navafría, Jenifer Berzal, resume que en una gran ciudad, un bar o restaurante que abra, durante la fase 1, tiene clientes que pasan por delante de la puerta y seguro que se sientan en sus terrazas pero, en estos pueblos “tenemos que ir a buscarles”.

5.125 habitantes

La Zona Básica de Sepúlveda, con cerca de 3.000 habitantes, está formada por 26 pueblos, siendo sus grandes referentes Sepúlveda y Boceguillas, con más 700 habitantes, pero también cuenta con algunos de los pueblos menos habitados de la provincia de Segovia, por debajo de los 50 vecinos, como Navares de las Cuevas, Bercimuel, Ventosilla y Tejadilla y Pajarejos.

Por su parte, la Zona Básica de Salud ‘La Sierra’ suma 2.257 habitantes con 16 municipios a ambos lados de la carretera de Soria, la N-110, al pie de la sierra de Guadarrama. Son los pueblos de: Aldealengua de Pedraza, Arahuetes, Arcones, Casla, Collado Hermoso, Gallegos, Matabuena, Navafría, Orejana, Pedraza de la Sierra, Pelayos del Arroyo, Prádena, Santiuste de Pedraza, Santo Tomé de Puerto, Sotosalbos y Torre Val de San Pedro.

Segovia concluirá la desescalada, como muy pronto, el 6 de julio.

Segovia no concluirá la desescalada hasta julio. El lunes 18 la provincia continuará en la fase cero, al menos, una semana más. Lo harán todas las áreas de salud segovianas menos dos: las de Navafría y Sepúlveda.
Esta realidad retrasa toda la desescalada para la provincia, ya que cada fase tiene una duración mínima de quince días, y ni la capital ni la mayor parte de las áreas pasarán a la fase 1 hasta el 25 de mayo, como muy pronto, cuando otras zonas de España se encuentren en la fase 2 e incluso en la 3, si las islas continúan su vertiginoso camino.

¿Qué quiere decir eso?
Quiere decir que la desescalada en Segovia, y los movimientos fuera de nuestra provincia salvo causa mayor, previsiblemente y si no hay cambios en la duración de las fases o decisiones del Gobierno, no se producirán, al menos, hasta el inicio de la fase 3, cuando serán ‘flexiblizados’.
Como ya informó el presidente, Pedro Sánchez, cada fase tiene una duración mínima de quince días por lo que, salvo una evolución muy inesperada, Segovia, como pronto, concluirá la desescalada el 5 de julio. Una previsión también inexacta ya que, a día de hoy, nada confirma que el próximo viernes sea solicitada y autorizada la fase 1.

Madrid, Barcelona y parte de Castilla y León son las únicas áreas de España que continuarán en la fase cero.
El Ministerio de Sanidad autorizó hoy que las 42 zonas básicas de salud de Castilla y León solicitadas esta semana por la Junta pasen a partir del próximo lunes a la fase 1 del plan de ‘desescalada’ o transición a la normalidad, tras el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus, según informó el Ministerio de Sanidad.

Así lo anunció en una comparecencia el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, tras la reunión de este viernes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Desde el Ministerio se puso de relieve la “prudencia” con la que se está actuando en Castilla y León como consecuencia de la “dureza” con la que la pandemia ha afectado a la Comunidad.

Fernando Simón recordó que se ha intentado seguir las propuestas de las diferentes comunidades tras la colaboración establecida y una vez garantizado que se cumplían las condiciones de seguridad requeridas. Para ello, se atendió a los criterios establecidos a lo que también hay que sumar el estudio de seroprevalencia conocido esta semana y que ha permitido incorporar “otros indicadores” para “una mejor evaluación”.

A juicio de Simón, el resultado obtenido ha sido “muy bueno” y se ha alcanzado “un entente muy adecuado”, aunque puntualizó que se trata de un proceso “complicado y duro” que ha requerido de “muchas horas de trabajo” y que finalizó “hace bien poquito”, justo antes del inicio del Consejo Interterritorial.

FES muestra su absoluto rechazo al corte del tráfico en el casco antiguo

Segovia refuerza la línea 4
Img/Archivo

La Federación Empresarial Segoviana (FES) rechaza la medida impulsada por el Ayuntamiento para peatonalizar el casco antiguo de Segovia todas las tardes de los días de diario y las 24 horas de los fines de semana a partir de este viernes, 15 de mayo, según ha anunciado la alcaldesa, Clara Luquero.

A juicio de la Federación, es una medida completamente innecesaria dada la escasa afluencia de vehículos en todo el recinto amurallado en el contexto actual de la Fase 0, y entiende que la justificación ofrecida para tal medida, la de “facilitar a los ciudadanos que quieran pasear o hacer deporte espacios amplios”, no es razonable por esa misma razón, porque no hay, ni mucho menos, aglomeración de vehículos.

Esta decisión va a añadir perjuicio e incertidumbre a todas las actividades económicas del casco antiguo, fundamentalmente a los sectores del comercio, la hostelería y el turismo, que vienen acusando una situación de extrema gravedad desde la declaración del Estado de Alarma.

Para FES, no existe razón objetiva para llevar a cabo este corte en este contexto, en el que las empresas necesitan apoyo y no más restricciones.

Además, FES insiste en que cualquier medida de peatonalización, como ha venido reiterando en los últimos años, necesita consenso, estudios previos e infraestructuras paralelas para aminorar los perjuicios, como los aparcamientos disuasorios.

La Federación concluye que “no es el momento para tomar estas medidas de manera unilateral, porque los ciudadanos y las empresas necesitan otro tipo de iniciativas que les ayuden a superar una crisis sin precedentes”.

Segovia, cuarto día sin fallecidos con 6 nuevos diagnosticados

En total, son ya 3.404 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 6, una baja en los casos positivos con respecto al día de ayer.

2.413 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 3.404 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya no está lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 4.348. En segundo lugar está Salamanca con 4.136, León en tercer lugar con 3.551 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 957 casos y Palencia con 1.191.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 381. Una cifra que no ha aumentado en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 200 han fallecido en el Hospital y 182 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 198 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 850 casos de coronavirus y 9 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 271 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 671 y el número de altas en el Hospital es de 861, 4 nuevas altas en las últimas 24 horas.

La Asociación de Belenistas de Cuéllar entrega 2.000 piedras de la esperanza a los sanitarios

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia quiere agradecer, en nombre de todos sus profesionales, a la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllarel obsequio de ‘2000 piedras de la esperanza’ que han hecho llegar al Hospital General para distribuirlas entre los trabajadores sanitarios. La presidenta de la Asociación, Sonia Martín, hizo entrega ayer al gerente de Asistencia Sanitaria, Jorge Elízaga, de este cariñoso regalo con el que quieren reconocer el esfuerzo y sacrificio de los profesionales de la sanidad en la provincia durante la actual epidemia de la Covid-19.

Cada una de las piedras es distinta y ha sido pintada a mano, con diferentes colores, caras o motivos, por 20 voluntarios de todas las edades y con ellas desean transmitir, como explican desde la Asociación, que han encontrado en los sanitarios la esperanza y la guía en estos tiempos difíciles. Con este regalo les rinden un sencillo homenaje por su trabajo “salvando muchas vidas, acompañando a otros en el camino de la despedida” y estando “desde el primer momento en primera línea”.

Las piedras para llevar a cabo esta acción altruista han sido donadas por la empresa de Cuéllar Mariano Rico S.L y el resto de los materiales necesarios para decorarlas han sido obtenidos de la venta de belenes hechos también a mano con estas mismas piedras.

Un belén ‘de serie limitada’ para el Hospital

Además de las ‘2000 piedras de la esperanza’, la Asociación ha regalado al Hospital General un Nacimiento de piedras de serie limitada, hecho a mano, que representa las figuras de San José, la Virgen y el Niño.

Los responsables del centro sanitario agradecen a la Asociación Cultural Belenistas Cuéllar este gesto generoso que traslada a los trabajadores el apoyo de los ciudadanos a su labor diaria.

La segoviana Celia García busca concienciar de la necesidad de ayudar al medio ambiente

Con motivo del Día Mundial del reciclaje que se celebra el próximo 17 de mayo, Augabosque lanza una campaña para animar a todas las personas a que realicen pequeñas acciones para reducir los plásticos de un solo uso, reutilizar y reciclar sus residuos.

Se trata de aprovechar el confinamiento para implementar hábitos que pueden conseguir un cambio importante para la conservación del planeta.

Este proyecto nace de la inquietud de una Segoviana, Celia García, para concienciar a las personas de la necesidad de ayudar al medio ambiente.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje el próximo 17 de mayo, Aguabosque, un proyecto con raíces segovianas que un busca inspirar a las personas a vivir de manera responsable, pone el foco en los envases de plástico de un solo uso, porque son fácilmente evitables, y propone 5 alternativas sencillas a los consumidores para reducir sus residuos y combatir la basuraleza.

Una opción es cambiar la bolsa de plástico por una bolsa de tela, una mochila, carrito o cesta para ir a comprar.

Igualmente, también podemos evitar los productos plastificados o en mallas y comprar a granel. Llevar tus propias bolsas de tela o envases de otros materiales para ir a comprar, o buscar envases biodegradables, como las hueveras de cartón.

En tercer lugar, Aguabosque propone buscar las alternativas a las vajillas de plástico; existen vasos, cubiertos, platos y pajitas de materiales biodegradables o incluso metálicos que podemos reutilizar. También las botellas de plástico pueden sustituirse por las de acero o cristal.

Otro producto prescindible es el papel film cuando lo usamos para envolver restos de comida. Puedes usar fiambreras o tapas de silicona. También existen bolsas de silicona perfectas para guardar y transportar comida, conservarla o congelarla, e incluso ir a comprar productos frescos.

En cuanto a la higiene, busca los bastoncillos de los oídos de cartón y algodón y usa jabón y champú sólido.

Según detalla en su web Greenpeace, una bolsa de plástico tarda 55 años en degradarse, y una botella más de 500. Este tiempo varía según el grosor y las condiciones en que se encuentre, así la fundación Aquae explica que la bolsa puede tardar hasta 150 años en degradarse, una botella de PET 1.000 años y una envase de cristal, 4.000. Con estos pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo, podemos reducir la generación de residuos no orgánicos, pero además debemos asegurarnos de que se reciclen correctamente para combatir la basuraleza y ayudar al medio ambiente.

‘Tenemos que reflexionar sobre la herencia que estamos dejando a las generaciones futuras, con mares llenos de plásticos y campos invadidos de residuos que tardarán años, sino siglos, en descomponerse’ apunta Celia García, cofundadora de Aguabosque, ‘Y más, si lo podemos hacer de forma sencilla. Muchas veces no es que no queramos, es que no sabemos por dónde empezar’.

‘Nuestros nietos podrían toparse con aquella bolsa que se nos voló y no recogimos. Sus tatataranietos, podrían ver durante un paseo la botella de agua que ‘olvidamos’ recoger hace unos días. ¿Qué herencia queremos dejarles?. Es responsabilidad nuestra reducir su consumo y reciclar correctamente. Así evitaremos que acaben alimentando la basuraleza’ concluye Celia. En sus redes, Aguabosque ya ha comenzado a publicar vídeos para compartir las alternativas al plástico y para concienciar de la necesidad de reciclar.
Sobre Aguabosque
Aguabosque nace de la inquietud de una Segoviana, Celia García, para divulgar el proyecto piloto que se está llevando en un cortijo granadino en Lanjarón. Ella y su pareja, David Glinka, están desarrollando un bosque de secano sostenible, que se nutre gracias a la ‘plantación’ de agua.

La finca entera está plagada de pequeños agujeros, rellenos con piedras, que imitan una esponja de baño, y donde el agua de lluvia permanece mientras se filtra lentamente en el suelo, alimentando los árboles circundantes. También han conectado a depósitos todos los tejados. Solo del tejado de la casita de paja, de 25m2, recogen hasta 10.000 litros de agua de lluvia al año.

La magia de estos sistemas es que son sencillos, fáciles de implementar y asequibles a todo el mundo.

Su voluntad de conseguir un planeta más verde va más allá de implementar los sistemas de plantación de agua y de bosques comestibles de secano. Desde Aguabosque quieren concienciar a toda la población de la necesidad de actuar por un planeta más sano, y por ello lanzan campañas con consejos que todos los ciudadanos pueden seguir para ahorrar agua y energía, para reducir nuestros residuos y para reciclarlos correctamente.

Desde la ciudad, sus Cofundadores Alba García, Pau Llambies y Lidia Ladera también tratan de promover la vida sostenible difundiendo ejemplos de pequeñas acciones que todos podemos hacer para ayudar al medio ambiente. El equipo también lo integra Veronica Sequeira, copywriter profesional e Indale de la Fuente, experto en captación de tráfico con campañas publicitarias. De esta forma, todo el material audiovisual que se produce tiene el apoyo y la difusión de auténticos profesionales en las distintas áreas del marketing digital y la comunicación.

 

Sanidad oferta una nueva plaza en el Hospital de Segovia

El Ministerio de Sanidad aprueba la ampliación de siete plazas de formación sanitaria especializada en la oferta docente de este año que había solicitado la Junta de Castilla y León, tras analizar las nuevas necesidades asistenciales surgidas a raíz de la pandemia por Covid-19.

Según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado, la oferta total de la Comunidad se eleva a 583 plazas en total, después de que la inicial fuera de 576, lo que ya representó la cifra más alta de la historia, al subir un 27 por ciento en relación a la última convocatoria. Así lo recoge una orden publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que aprueba la ampliación de 143 plazas que se suman a las que ya se ofertaron el pasado 30 de agosto.

Las nuevas plazas son tres más para Medicina Intensiva (una en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, una en el de León y una en el Hospital de Segovia); dos plazas más en Microbiología y Parasitología (una en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y una en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid); y dos para Radiodiagnóstico (una en el Complejo Asistencial Universitario de León y una en el Hospital de Segovia).

De las 576 plazas iniciales, 450 corresponden a especialidades de medicina (MIR), de Farmacia (FIR) y de Psicología (PIR), de las cuales 280 son de ámbito hospitalario y 170 de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, lo que para la Junta reflejaba un «importante incremento» sobre el año pasado, en el que hubo 120 plazas.

Estas últimas se distribuyen con nueve en Ávila; 41 en Burgos; 18 en León; siete en Ponferrada; 12 en Palencia; 14 en Salamanca; seis en Segovia; once en Soria; 18 en Valladolid Oeste; 20 Valladolid Este; y 14 en Zamora.

Las otras 126 plazas ofertadas son de las diferentes especialidades de Enfermería (EIR), que se distribuyen así: 14 de Enfermería de Salud Mental; cinco de Enfermería del Trabajo; 14 de Enfermería Obstétrico-Ginecológica; diez de Enfermería Pediátrica, una de Enfermería Geriátrica; y 82 de Enfermería Familiar y Comunitaria.

En el conjunto del país, las nuevas plazas se reparten en 103 plazas para la titulación universitaria de Medicina; cinco para Farmacia; 32 para Enfermería; una para Biología y dos plazas para Psicología. La oferta total de plazas asciende a 9.680: 7.615 en Medicina, 276 en Farmacia, 1.495 en Enfermería y 52 en Biología; junto con las especialidades de Química y Física que se mantienen en 15 y 38 plazas, respectivamente, y Psicología, cuyo número total de plazas continúa siendo las 189 previstas inicialmente. En este último caso, se suman dos nuevas plazas, pero también se retira el mismo número de la oferta inicial como consecuencia de la desacreditación de una unidad docente motivada por cuestiones organizativas.

A principios de mes, la Junta explicó que este incremento de la oferta formativa especializada forma parte del conjunto de actuaciones programadas para cubrir las necesidades de facultativos en los próximos años, al existir varias especialidades consideradas actualmente «deficitarias» por parte de la Gerencia Regional de Salud, como por ejemplo Medicina de Familia, Anatomía Patológica, Pediatría, Anestesiología, Radiodiagnóstico o Traumatología.

Adjudicación electrónica

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad establece este año que la adjudicación de las plazas para la formación especializada de las distintas profesiones sanitarias se realice este año por medios electrónicos. Se trata de una modificación motivada por la imposibilidad de comparecencia física de los aspirantes. En unas semanas, la Dirección General de Ordenación Profesional publicará una resolución donde convocará por titulaciones a todas las personas que hayan alcanzado la puntuación mínima, para que presenten su solicitud de adjudicación de plaza.

En dicha resolución, se establecerá el plazo y los detalles sobre la toma de posesión de las personas adjudicatarias. La incorporación de estos profesionales a sus puestos de trabajo supondrá un refuerzo de las actuales plantillas de los centros sanitarios.

Como cada año, las personas serán convocadas por riguroso orden de mayor a menor puntuación reconocida en la relación definitiva de resultados. El acceso al trámite de solicitud de plaza se realizará a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad mediante certificado electrónico o utilizando una solución propia de autenticación y firma no criptográfica basada en claves concertadas habilitada para aquellas personas que por distintas circunstancias que detalla la orden no dispongan de certificado electrónico.

UCCL Segovia denuncia la bajada de los precios a agricultores y ganaderos

El presidente de Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, Juan Manuel Palomares, denunció hoy que “algunos” se aprovechen las desgracias ajenas en eta situación de estado de alarma, confinamiento y enfermedad para “hacer su agosto” ya que los productos obtenidos por agricultores y ganaderos no han parado de bajar, incluso en algunos productos “sin cotizar en las distintas lonjas”, lo que significa, en casos como el cochinillo y el lechal, que “cada uno lo vende como puede para no colapsar su explotación”.

Palomares aseguró que “paradojas de la vida”, en los lineales de supermercados estos mismos productos no han parado de subir desde la misma fecha, el 14 de marzo, y eso que “el precio de combustibles y transportes ha tenido una bajada histórica por la brutal caída del precio del petróleo”, argumentó.

Desde UCCL-Segovia su presidente afirmó que es agradecen los aplausos, los actos y manifestaciones de reconocimiento de la sociedad y las instituciones pero “sería lamentable y vergonzoso que todo se quedara en en una medallita”, mientras por detrás hay quien se está “llenando la buchaca a costa de las desgracias ajenas”. Palomares recordó que las organizaciones agrarias suspendieron sus movilizaciones por el coronavirus que reclamaban esta injusticia.

Juan Manuel Palomares aseguró que es hora de que al Ministerio y las Consejerías de Agricultura se les deje de ver “tanto el plumero” y den respuesta a las pregunta: “?Dónde están los precios justos y los costes de producción que la Ley de la Cadena Alimentaria establecía como obligatorios días antes de decretarse el estado de alarma?»

El presidente de UCCL-Segovia también recordó la reclamación de una distribución más justa de ayudas y fondos públicos para el sector, ahora que está desarrollándose el Plan Estratégico de la nueva PAC, para que fueran los que se dedican a la agricultura y la ganadería los que percibieran las ayudas, quedando fuera instituciones, ayuntamientos, aeropuertos, campos de golf, terrenos militares y otros que, en su opinión, “en poco poco o nada ayudan al suministro de alimentos”.

En su propuesta que mantiene intacta sigue reclamando que sólo aquellos que al menos un 25 por ciento de sus ingresos se obtengan de la actividad agrícola y/o ganadera, tengan derecho a percibir las ayudas, así como una ayuda complementaria a los titulares cuyo porcentaje de dicha parte de ingresos se elevará al menos al 50 por ciento.

La pandemia sanitaria, argumentó Palomares, ha permitido ver lo importante que son los servicios básicos como la sanidad o el abastecimiento de alimentos, con lo que esperan los gobernantes, a todos los niveles, “estén a la altura y pongan el acento en la vocal adecuada”, cuando ya se vieron cuáles eran “las terribles consecuencias” de apostar por el capital, la privatización, los recortes en servicios básicos y por el desmantelamiento de sectores como los nuestros.

San Isidro

Juan Manuel Palomares, en nombre de Unión de Campesinos de Segovia, manifestó su reconocimiento a la importante labor que el sector agrícola realiza, día a día, para proporcionar alimentos de calidad y en cantidad suficiente para que todas las personas, tiendas y supermercados se encuentren abastecidos en estas fechas tan complicadas por la pandemia del Covid-19, además de felicitar a todos los agricultores y ganaderos que celebran su fiesta de San Isidro, de una manera distinta a lo habitual.

El presidente de UCCL Segovia expresó el sentido recuerdo y profundo pesar de la organización hacia todas las personas fallecidas por esta enfermedad, que de forma tan trágica “nos ha sangrado en el medio rural”.

Sin fallecidos en los centros asistenciales de la Diputación de Segovia en la última semana

Los tres centros asistenciales de la Diputación de Segovia no registraron ningún fallecimiento en la última semana, con 17 casos atendidos, a 15 de mayo, en la unidad Covid-19. Desde que comenzó la crisis sanitaria, se registraron 30 fallecidos y 93 casos, con 57 personas que han superado el coronavirus.

Según los datos de la Diputación de Segovia, a 15 de mayo, hay 250 residentes: 134 en el Centro de Servicios Sociales ‘La Fuencisla’; 53 en la Residencia ‘La Alameda’ y 63 en el CAMP ‘El Sotillo’. En total, con datos a mediados de mayo, hay 17 casos atendidos en la unidad Covid, 16 en ‘La Fuencisla’ y uno en ‘El Sotillo’.

En cuanto a la letalidad, los datos son los mismos que los ofrecidos por el presidente de la Diputación de Segovia el pasado viernes, con un total de 30 residentes fallecidos, en su mayoría en la CSS ‘La Fuencisla’, con 21 defuncciones, siete en ‘La Alameda’ y sólo dos en ‘El Sotillo’. De estos fallecimientos, 15 fueron con confirmación por Covid-19 y otros 15 con síntomas con sintomatología compatible.

El Grupo de Ciudades Patrimonio impulsa protolocos sanitarios comunes

El presidente de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, avanzó el acuerdo para impulsar un protocolo de actuación con medidas higiénico sanitarias comunes en el conjunto de nuestros cascos históricos y entornos monumentales. Además, reivindicaron al Gobierno central que resuelva aquellos proyectos que están pendientes de la asignación del 1,5% Cultural, “lo antes posible y de forma favorable”.

Rodríguez Osuna calificó como “una buena noticia” que exista un compromiso del Gobierno de España para tener una subvención nominativa de 210.000 euros, “como ha sido hasta ahora”, y en concreto para el desarrollo de todos los programas que tenemos en marcha desde el Grupo Ciudades Patrimonio.

Después de trasladar “toda la solidaridad y el afecto” del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad a todos los afectados por el Covid-19 y a sus familias, el presidente de la Comisión de Patrimonio recordó que el Ministerio de Turismo les ha comunicado que va a tener muy en cuenta a las Ciudades Patrimonio en las próximas campañas de turismo que, a pesar de las circunstancias actuales, sostuvo, “tenemos la gran ventaja de que la mayor parte de nuestras ciudades dependen del turismo nacional y, además, nuestras calles son museos abiertos al aire libre”.

El alcalde de Mérida argumentó que no tienen dudas de que “la gente va a querer viajar, pero las opciones de vacaciones van a ser destinos cercanos y seguros, como nuestras ciudades”, de ahí la oportunidad de “poner en valor nuestro patrimonio y todas las posibilidades que ofrecen nuestros cascos históricos”.

Precisamente, la problemática derivada de la gestión del patrimonio y los costosos gastos de mantenimiento, fue uno de los aspectos abordados en la reunión. «Además de poner en marcha protocolos de actuación y guías higiénico sanitarias comunes para la conservación del patrimonio, queremos reclamar que se agilicen las ayudas del 1,5% Cultural, destinadas a financiar los trabajos de conservación del patrimonio histórico de nuestro país”, añadió el presidente de la Comisión de Patrimonio.

Según explicó Antonio Rodríguez Osuna, la subvención nominativa de 210.000 euros se destinará a “seguir trabajando” para poner en marcha numerosas iniciativas, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, para dinamizar y poner en valor el Patrimonio Mundial de las 15 ciudades, con la renovación de la señalética y creación de nuevos mapas turísticos con el logotipo de la Unesco o que las ciudades tengan lo antes posible el necesario plan de gestión de los cascos históricos, al que obliga la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

“Poner en valor y disfrutar de nuestro patrimonio representa un desafío y una gran oportunidad en esta crisis», añadió, poniendo el acento en “la generación de nuevas experiencias”, ya que estas ciudades, entre las que se encuentra Segovia, Salamanca y Ávila, ofrecen un patrimonio abierto y tenemos un gran potencial para desarrollar nuevos usos del patrimonio y ganar la calle. “Nuestros cascos históricos están al aire libre y los museos son las mismas calles, lo que supone una gran ventaja competitiva», resumió

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España lla forman las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Publicidad

X