15 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Cancelada la edición de este año del Open de tenis de Castilla y León-Villa del Espinar

El Open de tenis de Castilla y León-Villa del Espinar ha anunciado la suspensión de la edición de este año como consecuencia de la incidencia de la pandemia del covid-19, lo que supondrá la primera suspensión de este torneo por primera vez en 35 años. Así se determinó después de que ayer por la tarde la ATP, la WTA y la ITF confirmaran la extensión de la suspensión de todas las competiciones internacionales por esta pandemia hasta el 31 de julio.

La directora del Open Castilla y León-Villa del Espinar, Virginia Ruano, lamentó la suspensión del torno pero consideró que era “algo previsible” teniendo en cuenta la situación actual. “La ATP ya lo ha hecho oficial y es una lástima que después de tantos años en el calendario, no podamos disputar esta edición por una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo” en lo que constituye “una causa mayor”.

En este sentido, incidió en que “lo importante es la salud y salir cuanto antes de esta crisis”, y confió en que esta suspensión “no afecte para que en 2021 volvamos a estar en el calendario mundial como uno de los torneos de referencia que somos”, explicó.

En este sentido, y ante la posibilidad de organizar un evento con los mejores jugadores españoles, la intención del Open Castilla y León-Villa de El Espinar ha sido la de solicitar “siempre que la desescalada de la pandemia lo permita”, la organización de una de las fases de la competición con los ocho mejores del tenis español además de uno de los torneos femeninos que la Real Federación Española de Tenis está impulsando para que durante el verano pueda haber tenis en España, evitando de esta manera que la tradición de tenis que tienen Castilla y León, Segovia y El Espinar, desde hace más de tres décadas, “no se rompa por causa de la pandemia que estamos viviendo a escala mundial y que tan fuertemente ha golpeado a nuestro país”.

La Dirección del Open Castilla y León-Villa de El Espinar está valorando también, en caso de que la situación de Emergencia Sanitaria no permita la celebración de este tipo de eventos, la puesta en marcha de un acto solidario con el concurso de jugadores que han ganado o hecho historia en nuestro torneo a lo largo de estos 35 años.

El Día Internacional de los Museos este año será virtual

Los museos de todo el mundo celebran hoy lunes, 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos, una conmemoración que ha tenido lugar de forma ininterrumpida desde 1977 y que, en esta ocasión, será virtual en el caso de los centros castellanos y leoneses. La flexibilización publicada en el BOE en la noche de ayer sábado de las medidas de contención contempladas por el Gobierno para la fase 0 (en la que se encuentran las nueve capitales de provincia de la autonomía) ya permite que los museos reabran sus puertas a partir de mañana con un tercio del aforo, siempre y cuando cumplan las estrictas medidas estipuladas de higiene y seguridad, pero por el momento seguirán trabajando para acondicionar sus espacios a la nueva realidad.

El Museo Nacional de Escultura o el Patio Herreriano en Valladolid, el Museo de la Evolución Humana en Burgos, el Esteban Vicente en Segovia, la Casa Lis en Salamanca o el Musac en León aún no han decidido la fecha exacta en que reabrirán sus puertas, y confían en dar de nuevo la bienvenida a los visitantes tan pronto como sea posible. En el caso del Museo de Escultura, dependiente del Ministerio de Cultura, sí saben que no será antes del mes de junio, mientras que los dependientes del Gobierno regional (Musac y MEH, entre los citados) están a la espera de la decisión al respecto que adopten desde la Consejería de Cultura y Turismo, y desde la Casa Lis anuncian que será “muy pronto”.

Todos ellos han organizado para mañana lunes actividades virtuales a través de sus redes sociales para celebrar el Día Internacional de los Museos, una jornada que como explica el director del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, Pedro Pérez Castro, “siempre es importante puesto que los museos somos instituciones que acarreamos una cierta debilidad y constantemente necesitamos reforzar nuestra visibilidad”. Para él, el Día de los Museos es “una herramienta de comunicación importante para dar a conocer las propuestas y captar nuevos públicos”.

Este año, la jornada lleva por lema ‘Museos por la igualdad: diversidad e inclusión’, y desde el Consejo Internacional de Museos (ICOM) han animado a celebrarla con en todo el mundo con actividades digitales y en línea, dada la evolución de la pandemia por Covid-19. Además, para aquellos que deseen organizar actividades in situ, han propuesto una fecha alternativa más adelante, entre el 14 de noviembre (coincidiendo con la Larga Noche de Museos) y el 16 de noviembre (74º aniversario del ICOM).

Actividades propuestas

En el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), según explica a Ical su director, Manuel Olveira, han decidido trasladar al ámbito virtual algunas de las actividades que tenían programadas presencialmente para este Día. Así, la responsable del departamento de Registro del centro, Koré Escobar, conducirá a partir de las 18.00 horas en la web del centro y en sus redes sociales (Instagram, Facebook…) una visita virtual a los almacenes del Musac, “para que la gente pueda conocer el trabajo interno del museo y aspectos que habitualmente no conoce, como el procedimiento que se sigue para custodiar las obras, los criterios de organización y en qué condiciones se conservan”, explica Olveira.

Además de mostrar esa faceta “escondida”, también se intentará “poner en valor las exposiciones” organizadas por el centro, por un lado echando la vista atrás para recuperar recuperando un proyecto del pasado, como ‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’, la muestra que protagonizó en el centro leonés el vallisoletano José Miguel de Prada Poole el pasado año, además de recuperar virtualmente una selección de obras de la Colección Musac relacionadas con la diversidad, para “poner de manifiesto cómo el arte contemporáneo refleja diferentes aspectos de todo tipo en torno a esa cuestión”. Asimismo, ofrecerán recursos para los más pequeños, con propuestas donde les invitarán a manipular en sus casas diversos materiales para que puedan “hacer sus propias obras de arte desarrollando su creatividad” y les facilitarán la posibilidad de colorear el libro de artista ‘El príncipe blanco y la resistencia del pueblo cercano’.

En Valladolid, el Museo Nacional de Escultura ha creado un espacio virtual de reflexión denominado ‘Date prisa. 2020: el año de las desapariciones’. El punto de partida es la intervención realizada por la artista Eva Lootz en el espléndido artesonado renacentista del Museo, donde recupera una frase atribuida a Cézanne (“Si aún quieres ver algo, date prisa: todo está desapareciendo”) donde se refleja ese cielo labrado artificial.

“Se trata de un pensamiento que refleja un monumento del pasado. Con esa pieza ella proyecta la preocupación contemporánea ante la desaparición de muchas cosas que están extinguiéndose. Con motivo de esta crisis y de la pandemia esas desapariciones han vivido una aceleración muy grande y en estos momentos no sabemos lo que va a quedar en el futuro, qué va a suceder. Hay muchos pronósticos pero vivimos un momento de absoluta incertidumbre en torno al oscuro horizonte que nos acecha y cómo puede cambiar la cultura”, explica Bolaños.

Con el anhelo de promover la cultura y el arte como apoyo para la vida ordinaria y como un recurso comunicativo que “salva al hombre de la soledad”, desde el Museo Nacional de Escultura han invitado a los artistas Ignasí Aballí, Luis Montes, Dora García o la propia Eva Lootz; el director teatral José Manuel Mora; la profesora y crítica de arte Aurora Fernández Polanco; la psiquiatra Laura Martín ; la antropóloga social Mª Ángeles Carnacea; los conservadores de museos Andrés Gutiérrez Usillos y José Luis Hoyas; y los cantantes y compositores Erik Urano y Rozalén, a reflexionar sobre Los cambios que nos esperan” y sobre todo aquello que tememos que desaparezca en videos de no más de dos minutos de duración que irán publicando en su web y redes durante toda la semana.

Además, a las 18.00 horas desde allí y a las 12.00 horas desde el Museo Patio Herreriano los directores de ambos centros, María Bolaños y Javier Hontoria, profundizarán en el significado de la intervención ante los asistentes virtuales.

Hontoria lamenta que la situación actual no permita este año la realización de actividades presenciales en torno a un tema “muy apetecible y adecuado para los tiempos que corren”. “La propia ciudad de Valladolid se adhiere a esa diversidad, pues alberga museos de lo más diversos, ofreciendo al visitante una variedad riquísima con centros de todo tipo”, defiende.

Para conmemorar el Día Internacional, difundirán en su web y en sus redes sociales parte de la gran cantidad de material audiovisual con que cuentan en torno a las exposiciones que estaban abiertas al público cuando se declaró el estado de alarma: ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, comisariada por José María Parreño en torno a los fondos de la CAC; ‘El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas’, de Eva Lootz, organizada conjuntamente con el Museo Nacional de Escultura; y ‘La sal’, de Carmen Laffón. “Ofreceremos directos con explicaciones breves de esas muestras y difundiremos material audiovisual en torno a ellas registrado por Víctor Hugo Martín Caballero”, señaló.

En Salamanca, como explica Pedro Pérez Castro, la Casa Lis centrará sus variadas propuestas en torno al hastag #LisMásAlláDeLis, relacionado con las últimas semanas en las que sus instalaciones han estado cerradas al público. El objetivo es “concienciar sobre la importancia de los museos como medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos”.

La institución invita a todos sus seguidores a realizar un ‘Viaje en el tiempo y el espacio #ConMuchoArte’ a través de un conjunto de actividades virtuales, y publicará diversos contenidos en sus redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) en los que profundizará en la influencia de diferentes culturas en la creación de las piezas y obras de arte que componen sus fondos y exposición permanente. Para ello, mostrará virtualmente su recién remodelada sala de bronces Viena (a través de la web https://artsandculture.google.com/partner/museo-art-nouveau-y-art-deco-casa-lis) y publicará distintos ‘hilos’ en Twitter con el fin de difundir obras pictóricas como ‘Mujer acodada en mesa’ de Olga Sacharoff, las criselefantinas ‘Walkiryas’ de Claire Jeanne Roberte Colinet o el muñeco ‘Kewpie’ ideado por la ilustradora y sufragista Rose Cecil O’Neill, piezas que los seguidores del Museo también pueden agregar a sus galerías online en Google Art Project.

Además, el Museo Casa Lis realizará varios juegos de pistas denominados #LaPartePorElTodo en los que mostrará detalles de varias de sus obras para que sus seguidores adivinen a qué obra de arte corresponden, y dará a conocer quién es el ganador del sorteo que se realizará entre todos los seguidores que han participado en la actividad #ElCieloEnTusManos (que permitía la descarga gratuita de la imagen coloreable de las vidrieras del Museo) e iniciada durante las semanas de confinamiento previas dentro del programa virtual #DeNuestraCasaATuCasa, y también invitará a sus seguidores en redes sociales a formar parte de la ‘Cápsula del tiempo’ que se creará virtualmente y que sustituirá al Libro de Visitantes físico que hasta ahora permitía compartir comentarios y reflexiones en la Casa Lis.

Por su parte, el Museo de la Evolución Humana en Burgos continuará con su programación online #ventanasalMEH, que cada día de la semana ofrece diversas actividades al público. Así, como explica a Ical la arqueóloga palentina y coordinadora general del centro, Aurora Martín, cada lunes se están ofreciendo recorridos a las exposiciones virtuales del centro, los martes es el día de las actividades escolares, ofreciendo recursos didácticos para los más pequeños, los miércoles se celebran los ‘encuentros de ciencia’, los jueves es el día de la música en directo y los viernes se celebran encuentros literarios con diversos escritores.

Tras el encuentro virtual que protagonizó el responsable de Didáctica del Museo, Rodrigo Alonso, semanas atrás en torno a la exposición temporal ‘40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, este lunes la propia Martín será la encargada de ofrecer una perspectiva diferente de esa muestra. “Rodrigo se centró en cómo ha ido evolucionando el proyecto desde sus inicios, ampliando objetivos conforme se producían nuevos descubrimientos, y yo me referiré más a la vivencia en primera persona que he tenido de estos cuarenta años y a la importancia que la divulgación ha tenido desde el primer momento en Atapuerca”, detalla.

Y en Segovia el Museo Esteban Vicente invita a compartir un relato, un audio o una imagen a través de sus redes sociales en torno a cuatro temas. En primer lugar han seleccionado 9 obras de su colección permanente para que con el hastag #evicenteinspira los usuarios cuenten qué les sugieren; en segundo lugar piden reflexiones en torno a la importancia que para ellos tienen los museos con la etiqueta #museosnecesarios; también piden que con el hastag #experienciamuseoevicente valoren con una “crítica constructiva” su experiencia al contemplar las exposiciones programadas por el Museo o participar en sus talleres o propuestas; e invitan a sumarse a una “gincana de curiosidades sobre Esteban Vicente”, respondiendo a un formulario con veinte preguntas.

Nuevas medidas implementadas

Todos los centros coinciden en el grueso de las nuevas medidas que están implementando antes de reabrir sus puertas. Atendiendo las recomendaciones de los ministerios de Cultura y de Sanidad, así como de otros organismos internacionales de museos, reducirán los aforos al 30 por ciento para que sea posible mantener la distancia de seguridad interpersonal de dos metros, han reorganizado el flujo de visitantes con una nueva señalética interna, regulando posibles “embudos” de asistentes en puntos conflictivos como las taquillas de acceso o los baños, instalarán geles hidroalcohólicos de desinfección a lo largo de sus instalaciones y mamparas en las taquillas, y eliminarán elementos de uso compartido como las pantallas táctiles, los folletos de mano o las consignas.

Asimismo, aunque se produzca la reapertura seguirán momentáneamente suspendidas hasta que se dé el salto a la fase 3 las actividades complementarias, como talleres, conferencias, seminarios o presentaciones, que cuando se reanuden solo podrán contar con el 50 por ciento del aforo.

Los responsables de espacios como el Museo Patio Herreriano, el Musac o el MEH coinciden en señalar que parten “con ventaja” en uno de los aspectos clave que marcarán la reapertura: garantizar la distancia de seguridad, debido a que se trata de centros que cuentan con espacios diáfanos y altos techos, que garantizan una visita “placentera” pese a las restricciones.

“Si los visitantes quieren disfrutar de una experiencia única y ver el MEH de una forma especial este será el momento, porque la reducción del aforo permitirá una visita íntima”, apunta Aurora Martín. En ese sentido, María Bolaños señala que el objetivo en el Museo Nacional de Escultura es “garantizar que la visita sea confortable y que el público no tenga que estar pendiente de posibles aglomeraciones”, combinando “seguridad y amabilidad, transmitiendo una sensación de confianza para que la experiencia sea grata y la gente no tenga que estar vigilándose”.

Olveira explica que en el Musac están trabajando para readaptar a la nueva situación la ambiciosa exposición ‘Cinco itinerarios con un punto de vista’, que inauguraron en enero para celebrar el 15 aniversario del centro (su clausura estaba prevista para el 7 de junio pero ahora se prolongará, al menos, hasta el otoño). “Se montó con criterios preCovid-19 y hay que adaptarla de cara al futuro”, explica en alusión por ejemplo a piezas que se habían reproducido a menor escala para que las personas con discapacidad visual pudieran tocarlas y sentirlas, algo que ahora “no será posible”. En su caso, los folletos de mano se sustituirán por códigos QR descargables a los móviles para que en todo el momento el visitante cuente con toda la información sobre las propuestas al alcance de su mano.

“Es necesario repensar todo, desde qué ascensores suben o bajan hasta qué zonas y recursos utilizar y cuáles no”, apunta Hontoria, mientras que desde la Casa Lis Pedro Pérez Castro confiesa ser “muy optimista” ya que, en su opinión, “si hay responsabilidad individual por parte de la gente y no hay un repunte avanzaremos más de lo que se piensa”. “Somos un país atractivo a nivel internacional y la gente seguirá viajando cuando se den las condiciones de seguridad necesarias.”, argumenta.

Desde la prudencia, Olveira por su parte asegura que este nuevo escenario obliga a todos los sectores e individuos a “manejar la incertidumbre”. “Hay mucha gente que ya lo ha entendido y otros que no, pero estamos en un escenario donde nadie te puede garantizar que en octubre puedan llevarse a cabo transportes o montajes con garantías. Esto es algo que va a durar, no es cosas de unos días ni de unos meses, y hay que seguir manejando esa incertidumbre día a día”, completa.

Un modelo matemático prevé que el clima de Castilla y León se asemejará al andaluz

El modelo matemático Cantor adaptado al cambio climático prevé que Castilla y León se asemeje a Andalucía en unas décadas, pues se observa en los últimos años un ascenso de las variantes meteorológicas del sur hacia el norte. Como resumen, el estudio evidencia una tendencia hacia la “mediterranización del clima” en la cornisa cantábrica, con veranos más marcados y episodios de lluvia más intensos en los últimos 30 años.

El director de investigación de la Fundación para la Investigación del Clima, Robert Monjo, quien lamenta que los gobiernos “solo se acuerdan de la ciencia cuando truena”, teme que toda la inversión lógica que está absorbiendo la investigación de la vacuna contra el covid-19 deje a un lado la emergencia climática. “Cuando vengan sequías o catástrofes se volverán a acordar de nosotros”, lamenta.

Pero mientras tanto, su equipo no se detiene y trabaja en dos grandes líneas de investigación. Por un lado, el cambio climático y, por otro, las herramientas matemáticas para predecirlo. Y en este contexto del doctor Monjo, “una se alimenta de la otra”.

En la primera de las ideas, la de cambio climático, es donde más peso cobra la predicción y la afección del clima a la Península Ibérica. “Se observan cambios a nivel dinámico. La atmósfera tiene unas células de circulación; la más famosa, la de Hadley, que provoca las desertizaciones y anticiclones en latitudes medias, como el Sáhara, y se ve que tiende a ascender hacia el norte, con lo cual cabe esperar que la tipología de sequías también lo haga mediante un desplazamiento”, advierte el experto.

De hecho, señala que ya se observa esa desertización, “empujada también por la acción del ser humano”, entre las que destacan la deforestación y la presión de la demanda hídrica. “Hay una suma de contribuciones antropogénicas directas sobre el propio medio y una aportación seminatural del propio clima, que a su vez también está causada por la acción indirecta del hombre con el efecto invernadero”, recalca. Ambas provocan que este escenario “tienda a extenderse hacia el norte, a velocidad lenta, pero que en varias décadas se podrían notar las sequías típicas de Andalucía, de forma más frecuentes, en Castilla y León”.

Este estudio español alcanza resultados similares a otros de carácter internacional que evidencian una expansión de las regiones extremadamente cálidas. Así lo estableció también esta semana la publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que alerta de que en los próximos 50 años, por el crecimiento de la población y el calentamiento global, más de mil millones de personas dejarán de vivir en el llamado “nicho climático” (aquellos que viven en lugares con temperaturas medias de 13 grados), en el que la Humanidad ha prosperado 6.000 años. Las perspectivas más optimistas de estos análisis hablan de un cambio en el que 1.200 millones de personas se verán forzadas en medio siglo a desplazarse o a soportar temperaturas insufribles. Pero en el peor escenario posible, sería un tercio de la población mundial la que, en cinco décadas, estaría viviendo en zonas tan calientes como el propio Sáhara.

En este punto, en el análisis de Monjo, si se define clima con temperatura y lluvia, la primera “sí registra un ascenso generalizado, con lo que los grados del norte de España “se parecerá a la de unos cuantos kilómetros al sur, porque va subiendo”. En cuando a la lluvia, también se observa esa tendencia, “pero con una señal más débil”. No obstante, explica que se necesitan series muy largas, “de hasta cien años”, para visualizar esas tendencias, “porque hay una variabilidad muy grande para observar extremos”. Lo que provoca el calentamiento es una aceleración del ciclo hidrológico, que “significa más energía, con lo que llueve de forma más intensa y con sequías más severas”. “Se intensifican los procesos más severos. Esa aceleración es más propia de climas del sur”, concluye.

Modelo Cantor

Estas conclusiones climáticas explicadas por Monjo se deducen de modelos matemáticos. Estas herramientas “sirven para modelizar la tipología de sequía, una vez vistas las tendencias”. “La aplicación de este modelo la hemos elaborado para analizar el comportamiento de todos los periodos sin lluvia desde 1979 hasta 2016 y los comparamos con conjuntos de Cantor, un concepto matemático que no se había utilizado nunca para analizar sequías”, sostiene el físico.

Ahora, con estos datos, se utilizará para el futuro. “Podremos saber qué tipo concreto de sequía se espera en el futuro”, avanza, un estudio que el equipo de Monjo podría tener listo a final de año. De momento solo está preparada la metodología, que se basa en la teoría de ‘fractales’, donde descansa el conjunto del alemán Georg Cantor, motivo por el que se otorgó este nombre.

Se trata de un modelo que fue una “maravilla” en su momento “y lo sigue siendo”. Consiste en eliminar de un segmento de un metro, el tercio central: “Ahí me queda un hueco. Si de cada uno de los trozos que quedan, voy quitando un tercio de lo que me queda, y así sucesivamente, siempre quedarán infinitos puntos. Es como un pastel: me como la mitad, y al día siguiente la mitad de lo que quedaba, y al día siguiente la mitad… y siempre quedará algo”, ejemplifica.

Para entender los conjuntos de Cantor en climatología se puede utilizar la propia idea de Monjo, según la cual se mide la duración de los periodos secos y húmedos considerando sucesivamente las diferentes unidades de tiempo: año, trimestre, mes, semana, día, hora y hasta incluso el minuto. “Los huecos, si cuentas los trozos que has eliminado, se suman y queda la misma longitud del principio. Le quitas el cien por cien del trozo en cuanto a longitud y te quedan infinitos. Es como magia. Esto fue un proceso matemático para entender los conjuntos”, sentencia.

En este caso, la sequía serían los huecos y los puntos la lluvia. Y así, prosigue, aunque en cien años lluevan muchos días, “la mayor parte del tiempo no está lloviendo, incluso en el año que más llueve”. “En los meses más lluviosos, hay semanas en que tampoco llueve nada; en los días, hay horas que no registran nada…, sería como eliminar esos segmentos de los que habla Cantor. E incluso, cuando está lloviendo, hay instantes entre gota y gota que no cae nada. Cada gota se denomina ‘polvo de Cantor’ y los instantes entre una y otra serían la extensión de los periodos secos. Serían sequías en miniatura”, explica técnicamente Monjo, quien informa de que este hecho se denomina ‘autosemejanza a diferentes escalas’, en este caso temporales. El descubrimiento proporciona una mejor comprensión de la duración de las sequías meteorológicas, ayudando a predecir cuándo empiezan y terminan.

Exponentes deformados

Con todo ello, el trabajo liderado por Monjo demuestra que el comportamiento de las sequías climáticas puede “modelarse deformando en mayor o menor medida los huecos (periodos secos) del conjunto original de Cantor”. Esa “autosimilitud de la sequía” no es exactamente igual en todas las regiones del planeta, “algunas son más suaves, con huecos más largos que los puntos; y otros, como en la Cornisa Cantábrica, “los periodos secos son más cortos”.

Esa comparación con el método del matemático germano otorga un “índice de similitud”. Por ejemplo, Andalucía y el Norte de África se parecen más a Cantor que Cantabria, “donde habría que deformar el modelo con un exponente, que sirve para suavizar”. “En matemáticas, la raíz de 0,5 tiende a 1 y si un número es superior a uno tiende a alejarse. Este exponente mide el tipo de sequía cuanto se aleja o no de Cantor”, relata.

De forma más sencilla, prosigue Monjo, si se aplica este método, el verano en el sur peninsular “dura un tercio del año, y en el norte, un quinto”: “Esa es la diferencia del tipo de sequía, pues Cantor siempre supone un tercio. La gracia está en que se produce a escala temporal, no solo en verano, sino en el transcurso de las subsequías a lo largo del año”.

La Fundación para la Investigación del Clima desarrolla varios proyectos de este tipo. Como entidad sin ánimo de lucro, trabaja en investigaciones en desarrollo en Centroamérica y España para intentar aplicar los conocimientos de sus expertos y ayudar en el desarrollo de la sociedad.

Las bodegas segovianas de la DOP Valtiendas  apuestan por la venta on line

El presidente de la DOP Vinos de Valtiendas (Segovia), Alejandro Costa, confirma que la mayoría de los canales de distribución normales están parados o cerrados, y las bodegas se están centrando en la comercialización on line, que les está permitiendo frenar la caída de la facturación. En su opinión, ser bodegas pequeñas es un factor que favorece para poder sobrevivir, y además tienen capacidad suficiente de almacenamiento para poder recibir la próxima cosecha.

Alejandro Costa, que también es el director comercial de la Bodega Navaltallar, remarca que las redes distribución, a través de operadores nacionales, a los bares, restaurante y hoteles están parado. Además, otros canales como la exportación tampoco está funcionando porque “el transporte internacional está carísimo y además tampoco hay demanda”. En tercer lugar, hay que sumar la suspensión de todo tipo de eventos y ferias.

Ante este panorama para las bodegas, «solo queda la comercialización on line”. En el caso concreto de Navaltallar, la tienda on line suponía antes el diez por ciento y ahora puede estar entre un 30 y un 35 por ciento. “Ha funcionado mejor que las expectativas que teníamos”, remarca, y calcula que la facturación para las bodegas de la DOP Valtiendas por la venta on line puede rondar el 20 por ciento. Personalmente se mostró “razonablemente optimista” sobre el futuro a corto plazo.

Por conversaciones que ha tenido con sus compañeros de las bodegas Zarraguilla, Finca Cárdaba, Tinto Redreja, Vagal y Valviña, Alejandro Costa afirma que no tienen grandes problemas de abastecimiento para poder recibir la próxima vendimia, gracias a un buen cálculo del stock del que disponen, gracias a la que la ventas han ido aumentado “poco a poco”, en los años anteriores.

Alejandro Costa explica que las bodegas de la DOP Valtiendas sólo han dado una cantidad simbólica de 10.000 litros, en lo que se conoce como destilación de crisis o de guerra, que se utiliza la regular el vino sobrante de otras campaña transformándolo en otros productos como alcohol etílico.

Resistir

Los vinos de calidad de Valtiendas es la denominación vitivinícola íntegramente segoviana. Costa insistió en que “sobrevivir habrá que sobrevivir”, siendo las bodegas una actividad esencial por tener parte de campo, además tener la ventaja, en su opinión, de ser industrias con estructuras pequeñas que les permitirá “resistir”, además de confiar en que pronto pueda abrirse las exportaciones al gran mercado de los Estados Unidos, que regrese el comercio internacional, también con la apertura de los canales de venta hacia Europa.

También sería muy positivo para la supervivencia de las bodegas la posibilidad de reanudar las visitas y las catas, aunque ya ha pasado una parte de la temporada con la Semana Santa y el mes de mayo, “recuperaríamos algo” si volvieran a autorizarse las visitas en julio. Por estas razones, Alejandro Costa declara que “no es especialmente pesimista”.

Cuatro de las bodegas están en el término municipal de Valtiendas y dos en Sacramenia, así como los viticultores de la zona que comprenden los municipios de: Aldeasoña, Calabazas, Cuevas de Provanco, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Sacramenia, Torreadrada y Valtiendas, todos de la provincia de Segovia, con más de 800 hectáreas de viñedos, con una producción de 240.000 kilos en el último año.

Servicios turísticos de Sepúlveda solicitan una mesa de diálogo para reactivar el sector

Comerciantes, hosteleros y otros servicios turísticos de la localidad segoviana de Sepúlveda, donde cerca de 300 personas viven directamente del turismo, lo que supone que más de la mitad de su población lo haga de forma directa o indirecta, piden al Ayuntamiento una mesa de diálogo y trabajo conjunto para avanzar en la reactivación tras el golpe del Covid-19.

Entre las propuestas realizadas al alcalde, Ramón López, figuran la ampliación del espacio para las terrazas, permitir a los bares y restaurantes (aunque no tengan licencia de terraza) poner mesas y sillas en la calle en los espacios que sea posible, una campaña especial de promoción en los medios de comunicación, exención o reducción de determinadas tasas e impuestos y líneas de ayudas.

“Consideramos que son medidas que el Ayuntamiento de Sepúlveda puede asumir y poner en práctica porque municipios más pequeños y con menos presupuesto ya las han adoptado. Las hemos estudiado y son viables, además de necesarias, para que la actividad económica del pueblo se reactive y sus habitantes puedan enfrentarse a la crisis económica que se avecina”, explican desde el colectivo sepulvedano que ha sido emplazado a la semana que viene para obtener una respuesta por parte del equipo de Gobierno de la localidad a sus propuestas, según explican en un comunicado.

Segovia será propuesta para pasar a la fase 1 el 25 de mayo.

La Junta pedirá al Ministerio de Sanidad el pase de toda la provincia a la fase 1 a partir del próximo 25 de mayo “si se cumple la evolución epidemiológica” que se mantiene en la actualidad. Así lo anunció el presidnete de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

Así lo anunció este mediodía tras una nueva reunión de la Conferencia de Presidentes con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. A juicio de Fernández Mañueco, la Comunidad está avanzando “bien” y no es momento de “retroceder” porque el pase de fase “lo to tenemos al alcance de la mano”, aunque llamó a la población a seguir teniendo el comportamiento “ejemplar” que han desarrollado hasta ahora “en este difícil proceso”.

Durante su intervención, el presidente de la Junta aclaró en que esta solicitud de paso de fase se hará después de que se haya detectado “una evolución positiva” y haya confianza en seguir dando pasos adelante, tal y como insistió en que defienden también el vicepresidente y portavoz del Gobierno autonómico, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, tras analizar la situación sanitaria actual, pero también la confianza en el sistema sanitario público de Castilla y León y en los criterios epidemiológicos.

Sin embargo, apostilló que en los próximos días tiene que haber “una evolución positiva” de estos criterios para, la próxima semana, poder informar “con mayor detalle”. Con esta intención, la consejera de Sanidad tiene previsto mantener conversaciones desde esta misma tarde con los alcaldes de las principales ciudades de la Comunidad, así como con los presidentes de las diputaciones provinciales y del Consejo Comarcal del Bierzo para insistir en la necesidad de la adopción de medidas de higiene colectiva, además de que el miércoles se mantendrá una Conferencia de alcaldes y presidentes de Diputación.

Ante el posible pase a esta nueva fase, Fernández Mañueco llamó a la ciudadanía a “un nuevo acto de responsabilidad individual” manteniendo la distancia social de dos metros, pero también apeló a la responsabilidad colectiva “por el bien y la salud de todos”. Ante las voces que pedían que Castilla y León avanzara “más rápido”, el presidente de la Junta consideró que “ahora es el momento de progresar” y de pedir el paso a la fase 1, y recordó que la “prioridad” de la Junta ha sido en todo momento “la salud y la vida de las personas”. Sin embargo, no quiso dejar de lado la preocupación existente por la reactivación económica, que declaró que “solo se puede hacer desde la seguridad sanitaria”.

De cualquier forma, Fernández Mañueco insistió en que hay medidas fundamentales que hay que mantener como son la distancia social de dos metros como “medida universal de seguridad imprescindible”. En esta línea, explicó que se solicitará a las autoridades, a la Delegación del Gobierno y alcaldes con responsabilidad en Policía Local para que estén “más presentes que nunca en las calles” a la hora de garantizar esa distancia social. Pero también llamó al uso de las mascarillas para las personas que trabajan de cara al público; un mayor control de los medios de transporte colectivo; o la apuesta de medidas concretas en los mercados públicos.

Ante el paso a la fase 1, el presidente de la Junta garantizó que el Ejecutivo autonómico “va a poner lo que esté en su mano”, y en esta línea aseguró que se dispondrá de los profesionales “suficientes y de calidad” tanto en el ámbito hospitalario como de Atención Primaria “en todas las provincias de Castilla y León”. Además, se dotará a estos profesionales de los equipos de protección y medios tecnológicos necesarios para afrontar la lucha contra el coronavirus, las camas de hospitalización y posibilidad de mejoras en las ucis extendidas.

Defensa de criterios

Fernández Mañueco defendió el criterio mantenido en todo momento por la Junta de Castilla y León de iniciar el proceso de recuperación de la normalidad teniendo en cuenta las zonas básicas de salud y no el total de la provincia. A su juicio, este criterio ha permitido “dar respiro a gran parte del mundo rural”, que ha podido avanzar de fase “sin esperar al ámbito provincial”.

El presidente de la Junta recordó que la Comunidad ha estos “muy cerca de los focos principales de origen de la pandemia” y cuenta con algunas de las provincias “con mayor contagio en toda España”, algo que es “una realidad” pero de la que no tienen “responsabilidad” ni la Junta, las administraciones locales o los habitantes de Castilla y León.

Ante esta situación epidemiológica, desde la Junta se abogó por actuar “con lógica científica y sensatez” y aclaró que a medida que se avance en el proceso de salida, las zonas básicas de salud irán confluyendo en el ámbito provincial. “Hubiera sido injusto dejar parado a gran parte del mundo rural que sí reunía las condiciones para salir”, por lo que defendió la estrategia como “adecuada” y la prudencia, que ha sido “bandera” del Gobierno autonómico como “una virtud y no como un pecado”.

Situación en Soria

Sobre la situación en la provincia de Soria y las críticas de los últimos días por el alcalde de la ciudad, Carlos Martínez, Fernández Mañueco insistió en que se está dando a Soria “todo lo que necesita”, y desvinculó la situación que ha vivido esta provincia del sistema sanitario, sino que lo atribuyó a su cercanía de los focos de origen de la infección y a la movilidad de las personas.

De hecho, insistió en que la provincia de Soria cuenta con tasas por encima de la media autonómica y nacional en cuanto al número de profesionales de enfermería, médicos, camas hospitalarias y ucis. “El sistema sanitario en Soria, y en todas y cada una de las provincias de Castilla y León, está en estos momentos dotado de manera suficiente”, aseguró el presidente de la Junta, quien sin embargo se comprometió a que se haría “un refuerzo” de estos medios “si fuera necesario”, aunque apostilló que la Sanidad de Soria “está preparada para afrontar, si se produjera, un rebrote”.

Cacerolada contra el Gobierno a los pies del Acueducto

Alrededor de un centenar de personas se han sumado a las 21,00h a la primera cacerolada contra la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez a los pies del Acueducto. Como ya ocurriera en otras capitales, como Madrid, las redes sociales han sido clave para la llamada a este movimiento.

La convocatoria, que previsiblemente se repetirá durante estos días, fue convocada coincidiendo con el último aplauso en los balcones, promovido durante 65 días para agradecer la gestión de sanitarios y de profesionales que han estado en primera linea durante esta crisis.

Al grito de Gobierno dimisión, varios de los manifestantes explicaron que su protesta se debe a la nefasta la petición de una prórroga del estado de alarma que, indican, no marca un final concreto.

La convocaría tiene carácter simultáneo en otros puntos del país.

Los vecinos de los 42 pueblos de las zonas de Sepúlveda y Navafría estrenan la Fase 1 en la provincia de Segovia

Los más de 5.100 vecinos de los 26 pueblos de la Zona de Salud de Sepúlveda y de los 16 de la de Navafría serán los primeros segovianos en entrar en al fase 1 de la desescalada, mientras el resto de la provincia, incluida la capital, permanece una semana más en Fase 0. En el sector de la hostelería, de momento, hay poco interés en abrir sus puertas y colocar sus terrazas al 50 por ciento del aforo hasta que abra por completo la movilidad con la Comunidad de Madrid.

A la segunda fue la vencida en el caso de la Zona Básica de Salud de Sepúlveda, que se quedó a las puertas la semana pasada tras ser incluida la primera propuesta de la Junta al Gobierno. El alcalde del municipio cabecera, Ramón López, señala que entrar en la siguiente fase es “un reconocimiento al trabajo realizado por los profesionales del centro de salud y la magnifica actitud de todos los vecinos”. Su término municipal cuenta con un millar de habitantes pero dice que ahora son más, rondando las 2.200 porque sí notaron la llegada a segundas residencias.

Afortunadamente en Sepúlveda se registraron pocos casos de coronavirus. La residencia de mayores se encuentra en obras y, desde hace año y medio, sus residentes están en el municipio burgalés de Fuentespina. En otros pueblos, como Navares de Enmedio y Urueñas, sí tienen residencias mayores, donde, según López, se ha hecho un gran trabajo para garantizar la salud de los residentes frente al Covid-19.

Situación también controlada y sin ningún fallecimiento en la residencia de mayores de Prádena, el municipio con más población de la ZBS de Navafría, según remarca su alcalde Diego Ramos, gracias al trabajo realizado los casos positivos que se detectaron, al inicio de la pandemia, se pudieron solucionar. En muchos de estos 42 pueblos apenas hubo contagios y la población ha tenido un comportamiento ejemplar, cuidando a sus mayores.

En Grajera, donde viven unos 230 habitantes no se detectó ningún caso por Covid. Su alcaldesa, Alba Barrio, recuerda que uno de los pueblos segovianos con más población joven, con una media de edad de 40 años, y remarca el compromiso y el comportamiento de sus vecinos, a los que envió un mensaje de prudencia, para no bajar la guardia con la entrada en la nueva etapa de la desescalada.

Una postura compartida por la alcaldesa de Navafría, Jenifer Berzal, que afirma que entrar en la fase 1 es un reconocimiento a que las cosas se están haciendo bien pero también es un ejercicio de máxima responsabilidad y hay que seguir ahondando en los mensajes a la población de “cautela y prudencia”, para ir “poco a poco y no dar pasos atrás”.

Los habitantes de los 26 pueblos de las ZBS de Sepúlveda y Navafría, según sus alcaldes, son muy conscientes y están muy mentalizados en seguir haciendo un buen trabajo para no dar paso atrás y seguir cuidando de sus habitantes más longevos.

La hostelería prefiere esperar

La gran mayoría de la hostelería no abrirás puertas en la fase 1. En la villa de Sepúlveda así se lo transmitieron a su alcalde porque tienen claro que no les compensa y prefieren esperar a que puedan llegar visitantes de su mercado turístico principal, la Comunidad de Madrid. Otro villa muy visitada por su belleza medieval es Pedraza de la Sierra, en la zona de Navafría. Su alcalde, Pedro Martín, resume que no han tenido ningún caso de Covid-19 y estas semanas se desarrollaron “con normalidad”, por el buen trabajo de sus vecinos.

Pedro Martín hostelero de profesión comparte la opinión de sus compañeros que no tienen intención de reiniciar su actividad porque “si Madrid está cerrado, nosotros también”. No les compensa abrir hasta que no se normalice la movilidad interprovincial. Bares y restaurantes que seguirán cerrados como en los otros dos grandes municipios de esta zona, Navafría y Prádena.

Para el alcalde de Prádena, en un pueblo, no hay mucha diferencia entre estar en la fase 0 o en la 1 aunque, sin duda, es “un paso adelante”. Los propietarios de establecimientos hosteleros y de turismo rural también esperarán la llegada del turismo madrileño. Entre las razones esgrimidas, resume Diego Ramos, terrazas pequeñas por estar situados en el centro del pueblo con calles estrechas o haber aprovechado estas circunstancias para reformar sus locales.

Desde Navafría, Jenifer Berzal, resume que en una gran ciudad, un bar o restaurante que abra, durante la fase 1, tiene clientes que pasan por delante de la puerta y seguro que se sientan en sus terrazas pero, en estos pueblos “tenemos que ir a buscarles”.

5.125 habitantes

La Zona Básica de Sepúlveda, con cerca de 3.000 habitantes, está formada por 26 pueblos, siendo sus grandes referentes Sepúlveda y Boceguillas, con más 700 habitantes, pero también cuenta con algunos de los pueblos menos habitados de la provincia de Segovia, por debajo de los 50 vecinos, como Navares de las Cuevas, Bercimuel, Ventosilla y Tejadilla y Pajarejos.

Por su parte, la Zona Básica de Salud ‘La Sierra’ suma 2.257 habitantes con 16 municipios a ambos lados de la carretera de Soria, la N-110, al pie de la sierra de Guadarrama. Son los pueblos de: Aldealengua de Pedraza, Arahuetes, Arcones, Casla, Collado Hermoso, Gallegos, Matabuena, Navafría, Orejana, Pedraza de la Sierra, Pelayos del Arroyo, Prádena, Santiuste de Pedraza, Santo Tomé de Puerto, Sotosalbos y Torre Val de San Pedro.

Segovia concluirá la desescalada, como muy pronto, el 6 de julio.

Segovia no concluirá la desescalada hasta julio. El lunes 18 la provincia continuará en la fase cero, al menos, una semana más. Lo harán todas las áreas de salud segovianas menos dos: las de Navafría y Sepúlveda.
Esta realidad retrasa toda la desescalada para la provincia, ya que cada fase tiene una duración mínima de quince días, y ni la capital ni la mayor parte de las áreas pasarán a la fase 1 hasta el 25 de mayo, como muy pronto, cuando otras zonas de España se encuentren en la fase 2 e incluso en la 3, si las islas continúan su vertiginoso camino.

¿Qué quiere decir eso?
Quiere decir que la desescalada en Segovia, y los movimientos fuera de nuestra provincia salvo causa mayor, previsiblemente y si no hay cambios en la duración de las fases o decisiones del Gobierno, no se producirán, al menos, hasta el inicio de la fase 3, cuando serán ‘flexiblizados’.
Como ya informó el presidente, Pedro Sánchez, cada fase tiene una duración mínima de quince días por lo que, salvo una evolución muy inesperada, Segovia, como pronto, concluirá la desescalada el 5 de julio. Una previsión también inexacta ya que, a día de hoy, nada confirma que el próximo viernes sea solicitada y autorizada la fase 1.

Madrid, Barcelona y parte de Castilla y León son las únicas áreas de España que continuarán en la fase cero.
El Ministerio de Sanidad autorizó hoy que las 42 zonas básicas de salud de Castilla y León solicitadas esta semana por la Junta pasen a partir del próximo lunes a la fase 1 del plan de ‘desescalada’ o transición a la normalidad, tras el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus, según informó el Ministerio de Sanidad.

Así lo anunció en una comparecencia el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, tras la reunión de este viernes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Desde el Ministerio se puso de relieve la “prudencia” con la que se está actuando en Castilla y León como consecuencia de la “dureza” con la que la pandemia ha afectado a la Comunidad.

Fernando Simón recordó que se ha intentado seguir las propuestas de las diferentes comunidades tras la colaboración establecida y una vez garantizado que se cumplían las condiciones de seguridad requeridas. Para ello, se atendió a los criterios establecidos a lo que también hay que sumar el estudio de seroprevalencia conocido esta semana y que ha permitido incorporar “otros indicadores” para “una mejor evaluación”.

A juicio de Simón, el resultado obtenido ha sido “muy bueno” y se ha alcanzado “un entente muy adecuado”, aunque puntualizó que se trata de un proceso “complicado y duro” que ha requerido de “muchas horas de trabajo” y que finalizó “hace bien poquito”, justo antes del inicio del Consejo Interterritorial.

FES muestra su absoluto rechazo al corte del tráfico en el casco antiguo

Segovia refuerza la línea 4
Img/Archivo

La Federación Empresarial Segoviana (FES) rechaza la medida impulsada por el Ayuntamiento para peatonalizar el casco antiguo de Segovia todas las tardes de los días de diario y las 24 horas de los fines de semana a partir de este viernes, 15 de mayo, según ha anunciado la alcaldesa, Clara Luquero.

A juicio de la Federación, es una medida completamente innecesaria dada la escasa afluencia de vehículos en todo el recinto amurallado en el contexto actual de la Fase 0, y entiende que la justificación ofrecida para tal medida, la de “facilitar a los ciudadanos que quieran pasear o hacer deporte espacios amplios”, no es razonable por esa misma razón, porque no hay, ni mucho menos, aglomeración de vehículos.

Esta decisión va a añadir perjuicio e incertidumbre a todas las actividades económicas del casco antiguo, fundamentalmente a los sectores del comercio, la hostelería y el turismo, que vienen acusando una situación de extrema gravedad desde la declaración del Estado de Alarma.

Para FES, no existe razón objetiva para llevar a cabo este corte en este contexto, en el que las empresas necesitan apoyo y no más restricciones.

Además, FES insiste en que cualquier medida de peatonalización, como ha venido reiterando en los últimos años, necesita consenso, estudios previos e infraestructuras paralelas para aminorar los perjuicios, como los aparcamientos disuasorios.

La Federación concluye que “no es el momento para tomar estas medidas de manera unilateral, porque los ciudadanos y las empresas necesitan otro tipo de iniciativas que les ayuden a superar una crisis sin precedentes”.

Publicidad

X