17.1 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

El ingeniero segoviano Mario Martín propone reservar un carril para deportistas en Conde Sepúlveda

Hace unos días Mario Martín Antón, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos realizó una propuesta para Segovia para convertir de manera provisional carriles de grandes arterias de la ciudad en carriles para bicicletas, según las recomendaciones de la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo a finales de abril a todos los municipios con más de 5000 habitantes .

Ya se están viendo ejemplos en otras ciudades españolas. Por no irnos a ciudades muy grandes y muy llanas, donde se supone que la bici se usa más, tenemos ejemplos de otras 2 ciudades con alguna cuesta y Patrimonio de la Humanidad, por lo que Segovia no se puede quedar atrás:

Granada: va a señalizar 75 km de carriles reservados para bici-patinete-bus
Cáceres: Calles con el carril derecho para hacer deporte, incluso quitando aparcamientos

Además, Mario afirma que  «el uso de la bicicleta hay que promoverlo desde ya como vehículo individual, no contaminante, que no produce congestión… al igual que los VMP (patinetes, etc.). Van a ser el futuro de la movilidad en las ciudades pequeñas y medianas y ya desde el gobierno de Italia han decidido subvencionarlas  y administraciones españolas han seguido con las mismas propuestas, como el caso de la Comunidad Valenciana.»

«El impulso de estos medios de transporte tiene que ser grande, facilitando su adquisición y, sobre todo, facilitando su movilidad por la ciudad, adecuando rutas sobre todo para patinetes, teniendo en cuenta la pavimentación de las calles en futuras reformas, instalando aparcamientos seguros dentro de centros de trabajo y estaciones de transporte (como recomienda el Ministerio), etc. Y estas medidas que ahora serían provisionales, son una buena oportunidad para ver cómo se desarrolla este tipo de nueva movilidad y poder proyectar en el futuro infraestructuras definitivas. Y ahora que no hay prácticamente tráfico de vehículos, es el momento de probar cosas.»

En Segovia eso se podría realizar en aquellas avenidas con dos carriles por sentido. Su propuesta primera era empezar por Vía Roma, pero ha estado estudiando opciones y la que mejor cree que funcionaría para empezar es el eje Conde de Sepúlveda-Ezequiel González desde el paso de cebra del Bar Norte hasta el paso de cebra de la Policía Nacional (1km de longitud). El cambio de idea consiste en reservar el carril izquierdo (y no el derecho como la idea de Vía Roma) para ciclistas, patinetes y corredores.

¿Por qué? Pues porque según afirma Mario, el carril izquierdo de este eje es contiguo a la mediana continua con la valla y los árboles y no entorpece para nada los aparcamientos, parada de bus, recogida de basuras y salidas y entradas de calles del lado derecho.

Según afirma Mario, hay dos puntos «conflictivos» si se les quiere llamar de una manera:

Semáforo de la calle Roble. «No hay mayor problema que seguir la regulación del semáforo al igual que lo hacen los coches en Ezequiel González.»

Rotonda de Santo Tomás: «La solución para no crear problemas de seguridad es utilizar los propios pasos de cebra o las zonas contiguas a ellos para ir cruzando todas las calles que conectan con la rotonda (travesía Antonio Machado, Calle Santo Tomás y Calle Clavel), realizando la trayectoria por el borde exterior de la calzada, con una anchura menor a la de los carriles normales.»

«El ancho de los carriles de la calzada es de 3 metros, por lo que, para facilitar el paso de autobuses y entradas desde garajes y calles, se podría disponer para el carril bici de 2,5 metros, dejando para coches 3,5 metros. En el caso de las entradas a la rotonda, el ancho del carril bici bajaría progresivamente hasta los 1,5 metros (por ejemplo), para permitir que los vehículos que circulan en el carril derecho puedan entrar en la rotonda sin invadir la continuación del carril bici, que estaría por el lado exterior de la rotonda.»

El coste es 0 y se puede quitar en cualquier momento sin coste también: Es poner conos, algún cartel vertical de prohibido (sobre todo en sentido bajada en el paso de cebra de Bar Norte y el del parque de Santo Tomás y en sentido subida en el paso de cebra de Policía Nacional y el de la librería Diagonal).

La bodega segoviana ‘Las dos Antiguas’ destina parte de sus beneficios a Cáritas

El “gran apoyo” de amigos y clientes al estuche solidario de la bodega ‘Las dos Antiguas’ ha superado todas las previsiones, “lo que refleja el gran interés que existe actualmente en la sociedad por ayudar a los más desfavorecidos por la pandemia del Covid-19”, afirma el máximo responsable de la bodega, Rodrigo Ibáñez.

‘Las dos Antiguas’, que destinará el 20% de las ventas del estuche solidario a Cáritas, ha incluido en esta oferta especial dos botellas de ‘Las dos Antiguas Origen 2015’, un crianza de 15 meses en barricas de roble francés; y una botella de ‘Las dos Antiguas Selección 2014’, reservade 18 meses en barricas Premium, que obtuvo una medalla ‘Gran Oro’ en el concurso internacional WineAwards. Ambas son ediciones muy limitadas de variedad cien por cien tempranillo, elaboradas con uva de Olmedillo de Roa, Villatuelda y Valdeande (Ribera del Duero), que se comercializan con el sello de Vino de la Tierra de Castilla y León.

La venta de los estuches solidarios se está realizando telefónicamente, por correo electrónico o directamente a travésde la web de la bodega, en su tienda online.

Según ha informado Ibáñez, la bodega puso en marcha esta iniciativa “para colaborar en la campaña ‘Cáritas ante el coronavirus. Cada gesto cuenta’, cuyo objetivo es recabar apoyo económico a sus programas de ayuda a las personas más vulnerables en esta crisis sanitaria”.

“Éramos conscientes —añadió— de que siendo una bodega muy joven y con ediciones de 2.500 botellas aproximadamente, nuestra aportación sería escasa. Sin embargo, nos ha sorprendido muy positivamente la respuesta de todos nuestros amigos y clientes, que han dado a conocer la iniciativa en sus respectivos círculos de amistades. En los primeros días de la campaña hemos enviado 52 estuches, una cifra muy por encima de todas nuestras previsiones”.

‘Las dos Antiguas’ es una bodega situada en Navas de Oro (Segovia), que comenzó a elaborar vinos de autor en 2009, aunque su comercialización se inició con la añada 2012. Su propósito es elaborar vinos de calidad que compaginan el respeto por la tradición con las ventajas de las nuevas tecnologías.

Los campos del golf de Castilla y León solicitan pasar a la fase 1

Los campos de golf instan a la Junta de Castilla y León a ser incluidos cuanto antes en la fase 1 de la desescalada. Así lo ha solicitado la Asociación de Campos de Golf de Castilla y León (ACGCYL) en una carta enviada a Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León, cuyo objetivo primordial es salvaguardar los centenares de puestos de trabajo directos e indirectos que dependen de este sector y permitir que puedan llevarse a cabo las labores de mantenimiento de estos espacios naturales destinados a la práctica deportiva.

Según ha explicado Juan María López Álvarez, presidente de la ACGCYL, el decreto del estado de alarma ha supuesto el cierre, desde hace ya dos meses, de 45 clubes de golf, de 14 campos de 18 hoyos, de otros muchos de 9 hoyos, así como de una gran cantidad de instalaciones complementarias como canchas de prácticas, escuelas de golf, restaurantes, cafeterías, hoteles y otros servicios, dependientes de estas empresas.

Un cierre que “está conllevando tanto la puesta en riesgo de cientos de puestos de trabajo directos, como la viabilidad económica de todas las empresas de un sector, como el nuestro, íntimamente ligado a la industria turística de Castilla y León y también a la salud de nuestros ciudadanos y al mantenimiento del patrimonio natural de nuestra región”.

Por ello, argumenta López Álvarez en su misiva dirigida al presidente del Gobierno regional “solicitamos que los municipios en los que se ubican los campos de golf de nuestra región sean incluidos en la propuesta de acceso a esa Fase 1. Con esa medida no sólo se mitigaría, en parte, la grave situación económica y de mantenimiento de puestos de trabajo directos e indirectos de nuestros clubes, sino que serviría para apoyar la reactivación del sector turístico esencial para nuestra región y del que el golf es un factor tractor”.

Desde el punto de vista del riesgo epidemiológico, el golf es una actividad deportiva que se practica al aire libre, llevada a cabo en fincas de 60/70 hectáreas, en la que el contacto entre jugadores no existe y que se lleva a cabo en un entorno que permite, como ningún otro, guardar la distancia sanitaria recomendada, así como el resto de medidas de protección frente a posibles contagios. En este sentido todos los miembros de ACGCYL se regirán estrictamente por el Protocolo de Directrices y Recomendaciones para Campos de Golf, documento que ha sido coordinado por la Secretaría de Estado de Turismo y elaborado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

El sector del golf contribuye al PIB nacional con más de 2.500 millones de euros anuales. De él dependen 30.000 empleos directos. 1,4 millones de turistas visitan España anualmente con el principal objetivo de jugar al golf y hay destinos turísticos con un alto nivel de ocupación principalmente por esta actividad socio-deportiva y sobre todo con un alto contenido económico. El golf es el cuarto deporte con más licencias en nuestro país, solo por detrás del fútbol, el baloncesto y la caza, con más de 270.000 jugadores federados.

El golf es uno de los vectores más importantes para la desestacionalización turística, provocando flujos de visitantes a nuestra Comunidad, además de fijando población, actividad y empleos, en zonas seriamente aquejadas por la despoblación, durante todos los meses del año.

La variedad y número de instalaciones con las que actualmente cuenta Castilla y León hacen de nuestra región un punto de referencia en el panorama turístico nacional y mundial. En nuestra región, el golf está íntimamente relacionado con otras actividades estratégicas para el turismo castellano y leonés como la gastronomía, la cultura, la enología y el turismo patrimonial.

¿Qué se puede hacer entre la fase 0 y en la fase 1 en Segovia?

Estos días, cada provincia, incluso cada región sanitaria de una misma provincia, avanza de forma diferente en lo que se ha llamado “las fases de la desescalada”. La provincia de Segovia, por ejemplo, se mantiene en la fase 0, salvo las áreas de Navafría y Sepúlveda, que sí pasan a fase 1. Sin embargo, desde este lunes, se ha rebajado el estado de confinamiento para los ciudadanos de esta provincia que están en fase 0 y, ahora, entre otras circunstancias, se permite la apertura de locales comerciales de menos de 400 metros sin cita previa. Eso sí, los bares y terrazas aquí seguirán cerradas, al menos, hasta la siguiente fase.

reclamador.es, plataforma online de servicios legales, ha recogido más de 10 dudas que tienen los ciudadanos con los cambios de fase y las modificaciones en las propias fases donde ahora se encuentran. ¿Qué pasa si el vehículo continúa en el taller porque quedó allí antes del estado de alarma? ¿Puedo ir a visitar a la familia más cercana?

Movimientos entre provincias: Vivo en Segovia capital, pero estoy empadronado en otra provincia. ¿Se permite el desplazamiento a mi primera vivienda?

No se pueden realizar desplazamientos entre provincias o comunidades, salvo que se trate del retorno a la residencia habitual, pero no es posible ir a pasar el fin de semana y volver. Esto ocurrirá, salvo que se modifique posteriormente, hasta la llamada nueva normalidad.

¿Sentarte en un banco?

Por el momento en fase 0 no es posible pararse en la calle. Salir a la calle solo está permitido para los desplazamientos imprescindibles y para realizar las actividades contempladas en el Real Decreto.

En fase 1, sin embargo, ya sí que existe la posibilidad de sentarse en terrazas para tomar algo en los bares y, por tanto, también sentarse en los bancos de la calle.

Mi coche lleva mucho tiempo parado. ¿Puedo cogerlo durante las horas que se permite salir a pasear o hacer deporte?

En los territorios en fase 0 no, ya que no es posible coger el coche para ir a hacer deporte a otro lugar. Lo que sí que se puede es aprovechar para ir a la gasolinera a poner combustible, a comprar con él o llevarlo al taller.

En fase 1 también se podrá coger el coche para desplazarse a segundas residencias, o a casas de amigos (mientras no se superen las 10 personas), siempre y cuando estén dentro de la misma provincia.

¿Puedo recoger el coche del taller? El mecánico me ha dicho que no me lo mantiene más tiempo en sus instalaciones

Al igual que es posible llevar el coche al taller, se puede ir a recogerlo. Aquí, reclamador.es recomienda solicitar una cita para la recogida de vehículos. Además, si ya se ha realizado el pago o se debe realizar un pago por los servicios del taller, el conductor debe guardar la factura/recibo para acreditar el desplazamiento justificado.

¿Puedo ir a una tienda a comprar ropa o zapatos?

Una de las novedades de lo que ha dado en conocerse como “fase 0,5” es la apertura de locales de máximo 400 metros cuadrados sin necesidad de cita previa. Esto es idéntico en la siguiente fase.

¿Puedo ir en transporte público a otra parte de la ciudad?

En fase 0 solo se podrá ir en transporte público a otra parte de la ciudad si es por motivos laborales.
En fase 1, al permitirse más actividades, el ciudadano podrá desplazarse en transporte público, siempre y cuando se sigan todas las medidas de seguridad.

¿Puedo quedar a cenar en casa de unos amigos?

Hasta la fase 1 no están permitidas las reuniones de amigos o familiares. Estas reuniones deberán ser de máximo 10 personas y respetando las medidas de seguridad sanitaria.

En la nueva fase 0,5, una de las que cosas que siguen prohibidas son estas reuniones en casas o terrazas de establecimientos de hostelería.

¿Puedo visitar a mis padres?

Los ciudadanos de los territorios que estén en la fase 1 sí podrán visitar a los padres, siempre y cuando vivan dentro de la misma provincia. Mientras, no.

¿Puedo ir a Correos a recoger un paquete?

Sí. Se puede dado que el envío puede ser devuelto transcurrido el plazo máximo de depósito. Esto es posible en todas las fases propuestas de desescalada.

¿Y si me caduca…?

Los DNI que caduquen durante el estado de alarma, quedarán prorrogados un año más automáticamente, hasta el 13 de marzo de 2021.

Caso distinto ocurre con el pasaporte. Si caduca durante el estado de alarma, no se entiende prorrogado, y no se podrá renovar hasta que finalice el estado de alarma. No obstante, dentro de España tendrá valor a efectos identificativos y, excepcionalmente, aún caducado, valdrá para poder entrar en el país.

Si caduca la ITV del coche, no hay que preocuparse, pues están los plazos suspendidos. Se dispone de un plazo de 30 días, una vez finalice el estado de alarma, para poder pasar la misma. Las ITV ya permiten acudir a sus centros con el vehículo, pero siempre con cita previa.

¿Puedo alquilar un vehículo?

Es posible alquilar un vehículo durante el estado de alarma, pero sólo para los motivos específicamente permitidos durante la vigencia del mismo.

La lavadora ha dejado de funcionar ¿Qué hago? ¿Puedo llamar a un técnico para que venga a mi casa?

Se puede llamar a un técnico que acuda al domicilio para arreglar cualquier electrodoméstico, así como fontanería o similares. Eso sí, se deberán cumplir las medidas de prevención sanitaria estrictamente.

¿Se puede acudir a los museos de la provincia?

Sí, el aforo está restringido, pero con las modificaciones introducidas en la fase 0, ya se puede acudir a los museos abiertos de la provincia. Lo mismo ocurre en la fase 1. Sin embargo, no están permitidos los cambios de provincia para acudir a visitar un museo.

Arranca el congreso EMFI LIVE de Caja Rural

Mañana martes día 19 de mayo arranca el CONGRESO EMFI LIVE, con el seminario online de Ernesto San Frutos, director del Departamento de Marketing & Internet en Cease: “¿Cómo promocionar tu negocio local de forma fácil y sencilla con Facebook Ads?”

En una hora y cuarto (de 17 a 18:15h), se explicará cómo tener una Fan Page, cómo crear una campaña de publicidad y sus variantes de una forma fácil y sencilla y cómo segmentar por audiencias y públicos. A continuación, se contará con un tiempo para la realización de preguntas y la exposición de dudas concretas de las distintas empresas.

El acceso a Zoom es libre y está publicado en la web de la Fundación Caja Rural www.fundacioncajaruraldesegovia.es

Los museos de la Junta reabrirán el 29 de mayo y serán gratuitos hasta finalizar la desescalada

El Gobierno regional anunció hoy que la reapertura de los trece centros museísticos dependientes de la Consejería de Cultura y Turismo se producirá el próximo 29 de mayo, cuando se garantice la salud y seguridad para los trabajadores y para el público en general. Además, el acceso a ellos será gratuito hasta que se completen todas las fases de la desescalada. Durante las últimas semanas, estos centros están trabajando para adaptar sus instalaciones a la nueva realidad, adaptándose a los más exigentes requisitos de seguridad.

El anuncio coincide con la celebración hoy lunes del Día Internacional de los Museos y afectará al Museo de Avila, Museo de Burgos, Museo de la Evolución Humana, Museo de León, Musac, Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León, Museo de Salamanca, Museo de Segovia, Museo Numantino, Museo de Valladolid, Museo de Zamora y Museo Etnográfico de Castilla y León. La única excepción es el Museo de Palencia, que se encuentra cerrado por obras de acondicionamiento y sin fecha inmediata de apertura prevista. Durante el pasado año, el conjunto de museos que gestiona el Gobierno autonómico superó el millón de visitas.

Desde que se decretó el estado de alarma estos centros se han mantenido ‘abiertos’ a través de las redes sociales y de Internet, creando un espacio virtual que ha permitido a los ciudadanos el acceso a numerosos recursos, desde las visitas virtuales y la contemplación de las piezas más significativas hasta la participación en iniciativas de carácter comunitario, o la posibilidad de consultar textos y audiovisuales divulgativos que exponen de manera didáctica la excelente labor de investigación y estudio que en ellos se realiza.

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, explicó en un comunicado recogido por Ical que la situación actual “nos puede servir como acicate para reflexionar sobre el papel que estas instituciones deben jugar en el nuevo contexto social que nos espera al final de esta dura etapa”. “Parece lógico pensar que las nuevas condiciones van a limitar la afluencia de un público masivo a los museos. El turismo de masas, las grandes exposiciones de impacto y las actividades socioeducativas de carácter grupal tienen que ser repensadas y replanteadas para ajustarse a las nuevas medidas de seguridad. Se primará, tal vez, la calidad sobre la cantidad. Hay nuevas prioridades y nuevas formas de interacción social y, por lo tanto, la visita presencial ganará en calidad, con un contacto más íntimo y una experiencia basada en el conocimiento y la belleza”, señaló.

En este sentido, considera que el público podrá ser “menos numeroso, pero hay que conseguir que sea diverso y variado, llegando a todos los colectivos y con una participación activa”. Por ello, cree necesario el apoyo en las nuevas tecnologías “intensificando el tratamiento digital de las colecciones y ofreciendo contenidos de forma imaginativa, a través de nuevas formas de comunicación virtual”.

Además, recordó la incidencia de la cultura en el PIB regional y el gran peso específico del patrimonio y los museos. Asimismo, subraya que es un sector en el que trabajan grandes profesionales, muy cualificados y con gran formación y experiencia: documentalistas, restauradores, investigadores, conservadores, comisarios de exposiciones, transportistas, especialistas en didáctica, en atención al público, en diseño y montaje de exposiciones, entre otros. “La Consejería de Cultura y Turismo, dentro de sus posibilidades presupuestarias y en función de la evolución de la situación, prestará una especial atención a todos ellos, colaborando en la necesaria transición hacia una nueva realidad museística”, remacha el comunicado.

Los agricultores de Castilla y León se unen contra el cambio climático

Los agricultores de Castilla y León han constatado que desde hace al menos ocho años el cambio climático en sus campos es un hecho. Y lo es porque en este tiempo han comprobado cómo los ciclos han variado, las cosechas son más vulnerables al estrés térmico y se enfrentan a enfermedades cada vez más frecuentes.

Esta situación la acusa especialmente el cultivo mayoritario en la Comunidad: el cereal. “Tenemos enfermedades y hongos que antes no teníamos” asegura Juan Ignacio de Antonio Senovilla, agricultor y fundador de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en la Comunidad y actual secretario nacional de la organización. Su incidencia no solo afecta a la producción, sino que además puede llegar elevar el coste por hectárea en unos 40 o 50 euros, debido a la necesidad de incorporar más tratamientos en cada campaña.

Pero además, en la agricultura cerealista de Castilla y León existe el problema de las altas temperaturas, más allá de la escasez o no de lluvias, añade el director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, Antonio Catón. Y es que en los últimos años se ha pasado de tener unas temperaturas más o menos homogéneas a experimentar “picos” de altas temperaturas que «hacen mucho daño”.

“El cereal funciona bien hasta los 28 grados, a partir de ahí empieza a sufrir”, agrega Valentín López, de la sección de Cereales de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove). Los tres participaron en una mesa redonda virtual moderada por el Grupo Promecal en la que se trató el problema del cambio climático en el campo y la sostenibilidad de los cultivos ante estos nuevos retos.

Senovilla recuerda que antes la cosecha estaba casi asegurada -salvo catástrofe-, pero incide en que ahora con siete u ocho días de calor por encima de los 30 grados “se seca”. “Esto es el cambio climático” asegura. «Lo estamos viviendo y lo estamos sufriendo los agricultores de Castilla y León”. En el mismo sentido se pronuncia Catón cuando afirma que hay unos ciclos de cosecha muy complicados y variables. «Las buenas perspectivas de esta temporada nos están haciendo sonreír con esperanza, pero no debemos descartar que un golpe de calor contundente, nos borre la sonrisa y nos tuerza la ilusión”.

Desde el sector se lleva tiempo trabajando para reducir los efectos del cambio climático en el cereal que, con más de 1,6 millones de hectáreas cultivadas entre cebada y trigo blando, es el cultivo predominante. Se han hecho inversiones en las explotaciones para la optimización de los procesos y un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, y desde hace tiempo se ha puesto el ojo en la tecnología aplicada a la innovación genética de las semillas.

Valentín López señala: «Antes, cuando las cosas se ponían feas, mirábamos a Santa Bárbara, y ahora miramos a la ciencia”, convencido de que la innovación genética es “la mejor arma que tiene el agricultor frente al déficit hídrico, las plagas, las enfermedades, los golpes de calor y las altas temperaturas”.

Adaptación de las semillas

Los participantes en esta mesa virtual coinciden en que España empieza a ser, climáticamente, el norte de África, por lo que la adaptación de las semillas a ese escenario es una labor necesaria para mantener los rendimientos. “Si consiguiéramos un trigo que aguantase más horas entre 28 y 29 grados, estaríamos incrementando la producción entre un cinco y un diez por ciento” asegura el especialista de Anove. Y es que en los últimos años, esta innovación ha demostrado que en Castilla y León, aún con una pérdida de superficie que se sitúa en torno a las 200.000 hectáreas de cereal desde los años 90, “ha dado incrementos de rendimientos e incrementos de producción”, asegura el director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-Alimentarias.

Catón añade más cifras, e indica que desde 1990 y hasta este año 2020, la superficie de cereal en Castilla y León se ha reducido casi un diez por ciento, mientras que la producción se ha incrementado un 25 por ciento y los rendimientos más del 35 por ciento. “Eso se consigue porque el agricultor utiliza cada vez mejores variedades y mejor adaptadas a las circunstancias”, observa. Esta circunstancia, agregan, hará que los países más al norte lleguen a afrontar su propia lucha con buena parte del aprendizaje hecho, porque ya se sabrá qué semillas hay que sembrar para este tipo de climas.

Unidad de acción

“El agricultor se ha profesionalizado mucho” apunta el responsable de UPA. Una característica a la que pide que se le de valor porque “llevamos mucho tiempo trabajando de manera conjunta” con las empresas de semillas que aplican esa innovación para conseguir semillas más resistentes precisamente a esas nuevas condiciones climáticas.

Y eso es algo que señala como “positivo” con este cambio climático, que “nos ha unido para trabajar juntos las empresas de semillas, los productores y los cooperativistas”. Una unión en la que la formación y la concienciación del agricultor en torno a la importancia de estas variables se ha vuelto una de las claves del sector. Tanto es así que se han aliado en torno a una campaña de información en las zonas rurales que pretende conseguir esa conciencia, poner en valor su trabajo ante la sociedad y nosotros, los consumidores, y hacer que el agricultor sea parte activa en la lucha contra el cambio climático.

La campaña Agricultores contra el Cambio Climático está promovida por Grano Sostenible, una iniciativa constituida por Geslive (filial de Anove), Asaja, Cooperativas y UPA y, aunque se ha visto alterada por la pandemia de la Covid-19, llevará más de 10.000 folletos informativos a establecimientos de las zonas rurales, pondrá en marcha una web con información “útil y práctica”, y ha diseñado espacios divulgativos en televisión y radios.

La puesta en valor de este trabajo de todo el sector empieza a tener su reflejo en la percepción que los consumidores tenemos de los agricultores que, además con esta pandemia, se han erigido en los ‘otros héroes’ de la crisis sanitaria garantizando el abastecimiento de alimentos a la población.

“Valoramos mucho la labor que hacen los agricultores porque, a pesar de estar encerrados, seguimos comiendo de cooperativas” apunta Catón, aunque matiza que el consumidor “cada vez es más exigente”. Por eso reconoce el papel tan importante de su figura, pero también busca una producción cada vez más sostenible que solo se consigue “a base de tecnología”.

Esta tecnología con la inversión de los agricultores adquiriendo esa semilla certificada se convierte en un ‘círculo virtuoso’ que permite seguir investigando en la generación de semillas resistentes para poder afrontar las dificultades de hoy y de mañana. “El agricultor tiene que saber que está haciendo una inversión prioritaria porque se está adelantando al futuro” incide López, que valora esta unión de esfuerzos como “pieza clave” que es la anticipación para los próximos 5 o 10 años. “Cuando surjan los problemas, que van a surgir, el agricultor podrá disponer de herramientas para poder afrontarlos”, concluye.

El robot del Hospital General que destruye el virus en 2 minutos.

No llegó con el coronavirus, si no que la empresa Clece, concesionaria del servicio de limpieza del Hospital General lo implantó hace ahora seis meses, como prueba, y en Segovia. El robot de desinfección por xenón pulsado LightStrike™ Xenex es la primera y única tecnología de desinfección de luz ultravioleta (UVC), capaz de destruir el actual SARS-CoV-2, causante del COVID-19, en tan solo 2 minutos hasta un 99,99%. Así lo ha certificado el estudio llevado a cabo por el Texas Biomedical Research Institute, uno de los institutos líderes de investigación independiente, especializado en enfermedades infecciosas.
Según explica Clece: «Las superficies contaminadas con SARS-CoV-2 suponen una grave amenaza para la salud de las personas por lo que destruir el virus es crítico para proteger a las personas. Hospitales, centros médicos, residencias y otros espacios, pueden beneficiarse de la tecnología única de desinfección Xenex, de la que dispone Clece en España y Portugal. Clece lleva desde 2015 incorporando progresivamente a sus protocolos de limpieza y desinfección en centros sanitarios, la desinfección preventiva de las áreas de mayor riesgo mediante el robot Xenex».
El sistema de desinfección Xenex utiliza luz ultravioleta tipo C (UVC) de espectro completo generada mediante lámpara de gas xenón, capaz de destruir microorganismos patógenos como bacterias, hongos y virus en pocos minutos. En estudios anteriores realizados en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), perteneciente al CSIC, ya se validó la eficiencia de desinfección de este sistema, que, en sólo 5 minutos de exposición, y a 1 metro, es capaz de eliminar el 99,9999% de las principales bacterias causantes de enfermedades infecciosas en hospitales. Además, frente a otros dispositivos de desinfección basados en mercurio, Xenex es 100% sostenible, siendo sus residuos inertes e inofensivos para las personas y el medioambiente.
El sistema Xenex ya se empleó con éxito en otras emergencias sanitarias como el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio), en 2012, o el ébola, en 2014. Ahora, la crisis del coronavirus ha puesto de nuevo a prueba esta tecnología, que ha demostrado ser capaz de eliminar el 99,99% del COVID-19 en tan solo 2 minutos a 1 metro de distancia. Hace seis meses el Hospital General de Segovia y Clece, actual adjudicataria del servicio de limpieza, acordaron llevar a cabo una prueba para ver la eficacia de un robot Xenex en las áreas de mayor riesgo, que reforzase las labores de desinfección ejecutadas por el personal de limpieza atendiendo a los procedimientos y normas de prevención de riesgos laborales implantadas. Desde ese momento Nauzet, nombre del robot, se encuentra en Segovia, y su presencia en el recinto hospitalario cuando surgió la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de contar con equipos de tecnología especializada, para mantener los espacios bien esterilizados y libres de peligro de contagio.
Clece dispone en la actualidad de 24 robots, que además de en Segovia, están trabajando en centros sanitarios y socio-sanitarios de referencia como el Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital la Fe de Valencia, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid o el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. La compañía está incorporando 10 unidades más que empezarán a funcionar en los próximos días

Cuéllar, el Espinar, Palazuelos y San Ildefonso podrían eliminar las restricciones horarias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comentó este domingo la intención de que los municipios de hasta 10.000 habitantes disfruten de las mismas condiciones en lo que resta de estado de alarma que los que tienen 5.000 habitantes o menos. Así se lo trasladó a las comunidades autónomas en su intervención inicial en la décima reunión de la Conferencia de Presidentes desde el 14 de marzo, según indicaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión.

Hasta ahora, en los municipios de 5.000 habitantes no se aplicaba las franjas horarias para la realización de ejercicio físico o paseo, tanto de niños como de mayores. A este alivio se sumarán las localidades con hasta 10.000 habitantes, de manera que las actividades permitidas se podrán llevar a cabo entre las 6.00 horas y las 23.00 horas, según el horario que se fijó en la correspondiente orden ministerial.

La intención del Ejecutivo, según fuentes gubernamentales consultadas por esta agencia, es desarrollar esta decisión a lo largo de la semana entrante en una orden ministerial y no en la solicitud de prórroga del estado de alarma.

En el caso concreto de Castilla y León, la medida afectará a 37 localidades, según los datos del último Padrón continuo del INE, referidos a 2019. Así, en la provincia de Ávila serán cuatro localidades: Arenas de San Pedro, Arévalo, Candeleda y Las Navas del Marqués; mientras que en Burgos se suman dos, Briviesca y Medina de Pomar. En León, con cinco, Bembibre, Cacabelos, Sariegos, Valencia de Don Juan, Valverde de la Virgen y Villablino; y en Palencia serán cuatro municipios: Aguilar de Campoo, Guardo, Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato.

Mientras, en Salamanca podrán pasear sin franjas horarias los vecinos de Alba de Tormes, Carbajosa de la Sagrada, Guijuelo, Peñaranda de Bracamonte, además de Villamayor y Villares de la Reina; en Segovia la medida afecta a cuatro municipios, a Cuéllar, El Espinar, Palazuelos de Eresma y San Ildefonso; en Soria se incluye Almazán; en Valladolid , con nueve, Aldeamayor, Cigales, La Cistérniga, Íscar, Peñafiel, Simancas, Tordesillas, Tudela de Duero y Zaratán, y en Zamora, Toro.

El sector olivarero de Castilla y León ve caer un 35,7% su producción en la última década

No es ni mucho menos una gran productora de aceituna a nivel nacional, y así lo evidencian los datos, ya que el año pasado la oliva de Castilla y León supuso un 0,16 por ciento de la producción nacional. Sin embargo, el reducto de este cultivo, que se localiza fundamentalmente en Ávila, Salamanca, Valladolid y algo en Zamora, está en peligro con un descenso en la última década del 35,7 por ciento en cuanto a producción, a pesar de que la superficie cultivada apenas ha variado. Además, la incidencia de la pandemia del Covid-19 se ha convertido, como ocurre con otros productos del sector agrícola y ganadero, en una nueva amenaza que se suma a las dificultades ya existentes.

Andalucía sigue siendo la Comunidad olivarera por excelencia a nivel nacional, con el 80 por ciento de la producción española, lo que se traduce en 4,8 millones de toneladas, aunque hay otros territorios con producciones destacadas, como es el caso de Extremadura, con más de 541.000 toneladas; Castilla-La Mancha, con 316.000 toneladas el año pasado o las 120.000 toneladas de la Comunidad Valenciana.

Pese a su carácter fundamentalmente cerealista, el olivar también tiene una ligera representación en Castilla y León, donde sin embargo parece que va perdiendo fuelle. Aunque el año pasado la superficie de este cultivo fue casi idéntica a la de principios de la década (8.150 hectáreas en 2019 frente a las 8.054 del año 2010), la producción cayó casi 6.000 toneladas, es decir, un 35,7 por ciento, hasta situarse en las 10.563 toneladas frente a las casi 16.500 de 2010.

Ávila, Salamanca, Valladolid y Zamora son las provincias que aglutinan casi el total de la producción de aceituna en la Comunidad y es testimonial en el resto. Pero la caída de la producción ha sido generalizada en todas ellas en la última década: de un 46,3 por ciento en Ávila (hasta las 5.155 toneladas el año pasado) y en Zamora (320 toneladas); fue de un 33,3 por ciento en Salamanca (2.366 toneladas) y apenas varió la producción en el caso de Valladolid, donde la producción de aceituna en 2019 fue de 2.710 toneladas.

Al hacer alusión al sector olivarero en Castilla y León se habla fundamentalmente de aceituna de almazara, con 10.162 toneladas el año pasado frente a las 401 toneladas que supuso la producción de aceituna de mesa, producida en su totalidad en la provincia de Salamanca, según recogen los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recogidos por Ical.

Parón en ventas

Las zonas de producción más tradicionales se mantienen en el sur de Ávila y también en las Arribes del Duero, entre las provincias de Salamanca y Zamora, donde la producción comenzó básicamente para autoconsumo y que ahora se vende, de forma mayoritaria a la hostelería, pero también a los turistas de estas zonas. La afección de la pandemia del coronavirus covid-19 hacen que, como ocurre con otros productos, este año ya se tema por las dificultades para colocarlo en el mercado.

En la zona de Arribes del Duero, Luis Ángel Cabezas, olivicultor en San Felices de los Gallegos, lamentó la situación que están viviendo que se suma a las dificultades que ya tenían el mundo de la oliva y que hace apenas unas semanas supusieron el “revulsivo” para levantar al mundo del campo y salir a la calle con sus tractores en protesta por sus condiciones. Ahora, la crisis del coronavirus ha generado “una parada importante en ventas” que en su caso están intentando subsanar vendiendo a través de internet y a los particulares.

El daño de esta pandemia dependerá “como ocurre con otros productos” de la duración de la paralización de la hostelería, que es quien absorbe la gran mayoría de la producción de esta comarca. “Si los restaurantes trabajan pronto con normalidad, el agujero será importante pero no tan grande como si se extiende mucho en el tiempo”, explicó Cabezas en declaraciones a Ical.

Los integrantes de la cooperativa Aceiteros del Águeda, ante las dificultades que ya atravesaba el sector, buscaron “otro nicho de mercado” con un producto exclusivo y aprovechando su variedad autóctona, pero precisamente esa “exclusividad” también se está viendo afectada porque no tienen “esas ventas”, de manera que “si estábamos ya tocados, con esta crisis el sector oleicola español lo va a pasar mal”, a lo que se suma el “futuro incierto” por la falta de relevo generacional también en este ámbito.

Tratamientos fitosanitarios

Desde el sur de la provincia de Ávila, el presidente de la cooperativa San Pedro Bautista, Pedro Gómez, explicó a Ical que por el momento la crisis del Covid-19 no tiene “ninguna influencia negativa” sobre el olivo, que este año tiene “una pinta fenomenal” y ya es posible apreciar “como racimitos que se están formando para abrir la flor, y si hay floración, habrá aceituna”, vaticina, aunque aún es pronto. Además, el permiso para acceder a los huertos particulares y tratar las olivas para frenar el repilo, un hongo que ocasiona daños en este árbol. “Hasta ahora, lo que es la planta del olivo, no se ha visto afectada en nada, hay que hacer el tratamiento fitosanitario y luego espero que nos dejen arar y desbrozar la tierra”, confió.

Donde sí se están notando los efectos es en las ventas en esta zona “de la España vaciada” y que no tiene “costumbre” de la venta por internet, aunque es frecuente el envío del producto. El principal escollo se ha visto en las pequeñas botellas de regalo, para restaurantes o tiendas gourmet, una franja de ventas que “se ha paralizado completamente” o de las garrafas de cinco litros que se vendían “a personas de siempre”, segmentos que han supuesto “un parón importante” y una caída en las ventas de en torno al 80 por ciento.

Publicidad

X