23.7 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Luquero pide una segunda dotación hospitalaria para Segovia

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, reiteró hoy, en su turno de intervención en la Conferencia de Alcaldes y Presidentes de Diputaciones, que la Junta de Castilla y León tiene que dar luz a un desembolso de recursos económicos extraordinarios porque los ayuntamientos tendrán “menos ingresos y más gastos” para atender las necesidades sociales y contribuir a reflotar los sectores económicos más perjudicados por esta crisis. Luquero también reclamó a Fernández Mañueco una segunda dotación hospitalaria para Segovia.

“Estamos en una crisis tremenda”, argumentó la alcaldesa, “de la que todos tenemos que aprender y nos obliga a reaccionar a todas las instituciones en la medida de sus posibilidades”, recordando que el consistorio segoviano ha movilizado recursos por valor de 1,3 millones de euros. Clara Luquero destacó que, en su petición de recursos extraordinarios por parte de la Junta de Castilla y León, coincidió con los responsables políticos de otras provincias.

La primera edil de la ciudad, en el ámbito sanitario, le reiteró al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, que hay cubrir las necesidades de los territorios peor dotados, entre los que sin lugar a dudas, está Segovia con dos infraestructuras pendientes, el Centro de Salud Segovia IV y una segunda dotación hospitalaria para Segovia. Luquero argumentó que la sociedad se está movilizando para poner fin a tener sólo diez camas UCI para más de 150.000 habitantes.

Clara Luquero resaltó que la última palabra sobre el pase de Segovia fase 1, a partir del lunes, la tiene el Ministerio de Sanidad porque ahora lo que hay es la propuesta de la Junta, que ha valorado y ponderado los datos sanitarios. “Sanidad tomará una decisión a partir de la propuesta de la Junta”, insistió la alcaldesa.

Al igual que en declaraciones anteriores, Luquero puso de manifiesto que los datos sanitarios han mejorado en los últimos días, pero quién tiene la responsabilidad y marca los criterios es la Junta por mucho que todos los ciudadanos deseen poder reencontrarse con sus seres queridos o remotar la actividad para los autonómos y pequeños comercios. En su opinión, tienen que seguir primando los criterios sanitarios.

 

El programa «ReIntegra» espera crear 400 puestos de trabajo

La Diputación de Segovia invertirá cerca de 12 millones de euros en el programa ‘ReIntegra’ para propiciar “inversiones reales y necesarias en todos los municipios”, según señaló su presidente, Miguel Ángel de Vicente, que se ejecutará a través del Área de Acción Territorial, con dos planificaciones, el Plan de Inversiones Municipales y el Plan de Carreteras.

De Vicente explicó que el programa ‘ReIntegra’ permitirá paliar los graves efectos que la crisis sanitaria del COVID-19 ha generado en la economía segoviana, mediante la realización de obras de mejora en los municipios, en la red provincial de carreteras y para la adquisición de material de protección, en colaboración con los ayuntamientos y otras instituciones.

Los planes de inversión en los municipios, dotados con más de 9,6 millones de euros, ayudarán a mejorar los servicios que prestan a los vecinos, y a la vez contribuirán a reactivar la economía de la provincia, generando un importante volumen de actividad en el mercado laboral. Para de Vicente, las principales beneficiarias van a ser “las pymes del gremio de la construcción y servicios, que podrán mantener su empleabilidad y, en la medida de los posible, generar nuevos empleos directos en el sector, uno de los principales motores de la economía provincial”.

En total son ocho líneas: el Plan de Ayuda a Inversiones Municipales (PAIMP), dotado con 5,9 millones de euros; el Plan de Inversiones en activos no corrientes COVID-19, con un millón; el Plan de Infraestructura Rural, con una inversión de 600.000 euros; el Plan de adquisición de material fungible COVID-19, por un importe de 120.000 euros; las subvenciones nominativas para obras singulares en los municipios por un total de 940.857 euros; el Plan de Sequía, con 200.000 euros; el Plan de Depuradoras, con 625.000 euros, y el Plan de recuperación del patrimonio eclesiástico con 240.000 euros.

El montante total en planes de inversión en los municipios, resaltó el presidente, aumentó en 3.230.619 euros con respecto al año 2019, un incremento del 33,61 por ciento. El PAIMP cuenta con la mayor dotación y ya fue aprobado en el pleno extraordinario del pasado mes de marzo, en plena crisis sanitaria, para que los ayuntamientos iniciaran los procesos de contratación. En total serán 216 actuaciones como cambio redes de abastecimiento y alcantarillado, adecuación de cementerios, instalaciones deportivas, Medio Ambiente, pavimentaciones, rehabilitación de edificios públicos y alumbrado público.

Este 2020, los convenios de colaboración con los ayuntamientos para acometer determinadas infraestructuras suman una inversión total de 940.857 euros, de los que la Diputación aportará 658.600 euros, y los municipios el resto. De esta manera, 19 municipios acometerán obras de pavimentación, renovación de la red de abastecimiento de agua, arreglo de edificios municipales o instalaciones deportivas.

De Vicente detalló que, debido a las contingencias surgidas por la crisis sanitaria, la Diputación articuló tres nuevas líneas de ayuda que suponen más de 1,7 millones de euros. Se crea el Plan de Inversiones en activos no corrientes COVID-19, con un millón de euros para, a través de la Caja de Cooperación, financiar obras a los ayuntamientos que sean necesarias en la lucha contra el coronavirus, así como la adquisición de infraestructura o maquinaria vinculada con el virus.

También se establece una línea de ayudas para adquisición de material fungible COVID-19, dotado con 120.000 euros para los ayuntamientos. “Una respuesta a la preocupación de los alcaldes por suministrar material de protección a sus vecinos, dado que la mayor parte de los municipios cuentan con una elevada población de riesgo”, argumentó de Vicente, incluyendo la compra de mascarillas, guantes, gel hidroalcohólico y cualquier otro elemento de prevención contra el COVID-19.

Por otro lado, se encuentra el Plan de Infraestructura Rural para apoyar al sector primario, con obras de reparación, mejora y conservación de caminos, abrevaderos, o pasos canadienses, que están vinculados con las actividades agrícolas o ganaderas. Este plan, que todos los años cuenta con una gran demanda de solicitudes por parte de los ayuntamientos, tendrá una dotación económica de 600.000 euros, incluida la aportación municipal.

Convenios con la Junta y el Obispado

En materia de abastecimiento, se suscribirá un nuevo Convenio de Sequía con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, por un importe de 200.000 euros, financiado en un 50 por ciento por la Administración regional, un 25 por ciento por la Diputación y un 25 por ciento por los ayuntamientos beneficiarios, para subvencionar la realización de pequeñas obras de infraestructura hidráulica necesarias para garantizar el abastecimiento de agua potable y la subvención del suministro de agua embotellada en aquellos municipios que presenten problemas de calidad para el consumo humano.

También se suscribirá un Convenio con esta misma consejería para un plan de depuración de aguas residuales, por un importe total de 625.000 euros, financiado en un 40 por ciento por la Junta de Castilla y León, un 40 por ciento por la Diputación y un 20 por ciento por los ayuntamientos.

Por último y, con el fin de conservar el patrimonio cultural de los templos de la provincia, se firmará un convenio de colaboración con el Obispado de Segovia, para obras de conservación y reparación de retablos, ermitas e iglesias, que contará con una dotación económica de 240.000 euros, financiado a partes iguales entre ambas instituciones.

A todas estas inversiones municipales hay que sumar las que se van a realizar en las carreteras de la red provincial, de mantenimiento y mejora por un importe de 2.850.000 euros, 600.000 euros en materia de conservación por parte de los equipos de Acción Territorial, y los 2.250.000 euros restantes para actuaciones que facilitarán a las empresas adjudicatarias de estas obras una ayuda para conservar los puestos de trabajo.

Obligatorio el uso de mascarilla en el Hospital de Segovia

expropiación de los terrenos del Hospital

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia informó hoy que el Hospital tendrá “un único acceso” por una de las puertas giratorias de la entrada principal, donde se establecerá un control y el personal dará instrucciones concretas a los ciudadanos que entren en el centro sobre la circulación en el Hospital, que incluye la obligatoriedad de llevar una mascarilla quirúrgica. Si no la aporta, se le entregará en la entrada, así como el lavado de manos con gel hidroalcohólico, que se repetirá a la salida.

Además se van a habilitar circuitos de entrada, salida y circulación interna, tanto en consultas, hospitalización, o zonas de realización de pruebas diagnósticas, que serán en la medida de lo posible de una única dirección, rogando a los ciudadanos que respeten la señalización y las indicaciones del personal del Hospital.

Desde la Gerencia remarcaron que las consultas se harán preferentemente telefónicas, y las que tengan que ser presenciales lo serán tras una consulta telefónica previa en la que el médico decidirá su necesidad. “Al usuario se le hará una encuesta clínica y epidemiológica para valorar la necesidad de pruebas antes de acudir al Hospital”, detallaron.

Los pacientes que acudan al Complejo Asistencial tiene que ajustarse estrictamente al horario indicado sea para una consulta, prueba diagnóstica o extracción sanguínea, pues estos horarios están diseñados para espaciar la llegada de pacientes a lo largo de la mañana y que no se produzcan aglomeraciones en las salas de espera. Si éstas se produjeran, el personal del Hospital puede solicitar a algunos pacientes que se reubiquen en otra zona con más espacio para volver posteriormente a la sala de espera que le corresponde.

En el caso de llegar con antelación a la cita, por causa del transporte público, se deberá de comunicar a la entrada para intentar ubicarle en la mejor zona posible de espera. Otra de las novedades hace referencia a la política de acompañamiento a pacientes en el Hospital, en consultas, hospitalización o pruebas diagnósticas, es que se “eviten en la medida de lo posible, a no ser que sea imprescindible por la situación de dependencia del paciente”.

Desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria recomendaron que ese acompañamiento imprescindible, lo realice un conviviente menor de 70 años, anunciando que se puede “realizar una encuesta para descartar la posibilidad de contacto previo del acompañante con casos de COVID-19”. Además, la información a los familiares de la situación de los pacientes hospitalizados se hará telefónicamente o por medios telemáticos, salvo casos excepcionales.

Todas estas medidas serán revaluadas periódicamente, pudiendo ser modificadas de acuerdo con la evolución de la situación y se recuerda que se adoptan por la seguridad de todos. El principal objetivo de este plan de regreso progresivo a la normalidad es proteger a los pacientes que acuden al Hospital General como a los profesionales que les atienden, solicitando “la comprensión y la colaboración de todos” para vencer la epidemia provocada por la COVID-19

Por último, respecto a los equipos de protección individual, en los últimos días, llegaron al Hospital de Segovia mascarillas y 7.000 batas impermeables, que era el mayor déficit y se empezarán a repartir por donde sea necesario.

Castilla y León destina ayudas para fomentar el cultivo del lúpulo

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy la convocatoria de las ayudas al sector del lúpulo en la Comunidad para el año 2020, que cuentan con una dotación de 150.000 euros. Se trata de la segunda convocatoria que se realiza en el marco de las bases reguladoras de la concesión de ayudas estatales a minimis destinadas al sector.

Los solicitantes de las ayudas tienen que cumplir el requisito mínimo de superficie exigible a las nuevas plantaciones, que es de 0,5 hectáreas, salvo que ya tenga una explotación dedicada al lúpulo, en cuyo caso el mínimo será de 0,2 hectáreas, y con una densidad de plantación comprendida entre 1.600 y 3.000 plantas, en función de la variedad. La superficie subvencionable por beneficiario y año estará comprendida entre 0,2 y 25 hectáreas.

Entre los gastos que serán subvencionables por esta ayuda, según se informa desde la Junta, se encuentra la adquisición de material vegetal para nuevas plantaciones o reconversión vegetal, compra e instalación de soportes de estructura y guiado de cultivo, así como implementación de sistemas de riego más eficientes, como el riego solar. Por otra parte, también se subvencionarán las adquisiciones de maquinaria específica nueva y de primera inscripción que cumplan todos los requisitos establecidos por la orden.

La fecha para la presentación de las solicitudes sería de un mes a partir del día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Bocyl, pero este plazo queda suspendido según el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y las prórrogas del mismo. Así, la presentación de estas solicitudes para la subvención del lúpulo empezará a contar una vez finalice el estado de alarma y se reanuden los plazos administrativos.

La cuantía de las ayudas será de hasta el 40 por ciento de la inversión subvencionable, importe que puede incrementarse en diez puntos porcentuales en el caso de que el titular de la explotación sea agricultor joven y esté en sus primeros cinco años de actividad. La cuantía máxima de la ayuda será de 11.500 euros por hectárea para las nuevas plantaciones y de 6.500 euros por hectárea para la mejora de las plantaciones ya existentes. En el caso de la adquisición de maquinaria y equipos agrícolas, la inversión máxima subvencionable es de 215.000 euros.

A pesar de que el cultivo del lúpulo en España se ha estabilizado en los últimos años, y que cerca del 97 por ciento se destina a la industria cervecera, la creciente demanda nacional hace que haya que acudir a importaciones, procedentes de Alemania en su mayoría. Ante esta situación, según se sostiene desde la Consejería de Agricultura, es necesario que se lleve a cabo un ajuste estructural del sistema que fomente la producción y a la vez garantice su permanencia en el tiempo y su rentabilidad y viabilidad a largo plazo. En este sentido, se destaca que “estas ayudas se sitúan en ese marco de apoyo a los cultivadores de lúpulo, que en Castilla y León alcanza una primordial importancia, puesto que la Comunidad supera el 95 por ciento de la superficie cultivada en España y el 99 por ciento de la producción”.

Convocatoria 2019

La convocatoria del año pasado se resolvió favorablemente para 82 beneficiarios, concediendo un total de 310.263 euros, de los que 249.525 fueron destinados a subvencionar maquinaria nueva, mientras que los 60.737 euros restantes fueron destinados a adquisición de plantas, soportes de estructura y guiado de cultivo e implementación de sistemas de riego eficientes.

Como el año anterior, las ayudas de 2020 se concederán bajo el régimen de concurrencia competitiva mediante el sistema de prorrateo. Con estas ayudas se busca fomentar un sector que tiene potencial de crecimiento y que ha demostrado un gran interés y esfuerzo por modernizar el sector y poder contribuir al máximo con esa demanda nacional en la que Castilla y León tiene tanto que decir.

De Vicente: “Pasar de fase no es un regalo político, es un compromiso de la sociedad”

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, aseguró hoy que el proceso de desescalada, ir pasando de fase, “no es un regalo político, es un compromiso de la sociedad”, que incluye a las personas y a las instituciones. De Vicente afirmó que la cooperación y la coordinación son fundamentales y en el paso a la fase 1 tienen que primar los criterios sanitarios y epidemiológicos y “luego ya las siguientes consideraciones”.

Miguel Ángel de Vicente sostuvo que, en el nuevo escenario, habrá que seguir concienciando y controlando las diferentes situaciones que se puedan dar para controlar sanitariamente la pandemia. “La evolución lo veo positiva siempre desde la responsabilidad y la concienciación ciudadana. No debemos de perder eso”, remarcó.

El presidente de la Diputación hizo estas declaraciones en la presentación de la iniciativa ‘Reintegra”, interrumpiendo brevemente su partipación en la vídeoconferencia con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. De Vicente aseguró que fue un encuentro “dinámico” con “mucha partipación” por parte los representante de las corporaciones locales.

En su opinión, existe por parte del presidente de la Junta “compromiso, cooperación y coordinación” con las corporaciones locales, con los ayujntamientos y con las diputaciones. Unas pautas de actuación que, para de Vicente, vienen marcando la lealtad de la Junta con el Gobierno de España. “Lealtad que tenemos que tener desde el ámbito local con la Comunidad y la Comundiad con las corporaciones locales”, resumió.

Para Miguel Ángel de Vicente, la reunión de alcaldes y presidentes de instituciones provinciales con los responsables de la Junta es “positiva”, ya que “vamos todos en la misma senda y remando en la misma dirección”.

Sanidad anuncia un aumento de plazas en la UCI de Segovia

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, anunció hoy un plan estructural para incrementar las unidades cuidados intensivos de los hospitales de menor tamaño de la Comunidad, entre los que citó a los de Ávila, El Bierzo (León), Segovia, Soria y Zamora.

En su comparecencia telemática para informar sobre la evolución del coronavirus, la consejera explicó que están revisando el tamaño y las plazas de las UCI de los hospitales más pequeños de la Comunidad, tras el impacto del COVID-19, que obligó a abrir otros espacios para atender a estos enfermos.

Verónica Casado se detuvo en el caso del Complejo Asistencial de Ávila, que aseguró contará con cuatro plazas más, a las que se unirán otras dos «más extensibles». También indicó que la Consejería de Sanidad analiza las posibilidades de habilitar espacios fuera de la UCI por si fuera necesario incrementar el número de camas.

La consejera indico que en algunos centros ya más de la mitad de las plazas no están ocupadas por pacientes de COVID-19, que en este momento alcanzan los 72 en toda la Comunidad, un 19,6 por ciento del conjunto de hospitalizados (367). Actualmente, la ocupación, según precisó Verónica Casado, alcanza el 91 por ciento de las 166 plazas que hasta la pandemia existían en los hospitales de Castilla y León.

De la misma forma, la consejera explicó que ya no se realizan traslados de pacientes de coronavirus entre provincias, aunque indicó que con normalidad se enviarán a los hospitales de referencia a los enfermos que por otra causa requiera una atención que no está disponible en un centro. Además, indicó que los hospitales de Valladolid recuperan con «cautela» la normalidad de acuerdo al plan para la desescalada interna.

El alcalde de Palazuelos de Eresma señala que no existe infracción urbanística

El alcalde de Palazuelos de Eresma (Segovia), Jesús Nieto, explicó hoy, a raíz de la denuncia de presuntas irregularidades urbanística del grupo municipal socialista, que fue “un involuntario error administrativo” y reclamó a la oposición que haga pública, cuando se produzca, la resolución del expediente urbanístico. Nieto reconoció que hubo un error en la forma de tramitación de la licencia primitiva y se subsanó.

Nieto detalló que la peticionaria es un familiar suya de primer grado que solicitó licencia de obra para la reforma de una caseta, con más de 40 años de antigüedad, donde se aloja el sistema de depuración de una piscina anexa, que se usa como aseo y vestuario. “Con informes favorables tanto técnicos como jurídicos y,sin conocer la Secretaria municipal el parentesco de esa persona conmigo, dicha licencia se incluye en un decreto con muchas más licencias de obra menor”, argumentó.

El alcalde de Palazuelos también aclaró que el sistema de firma en el ayuntamiento, desde hace muchos años es digital, y a diario se firman innumerables documentos de todo tipo, también licencias de obra menor que suelen ir incluidas en un solo decreto con diferentes peticionarios y que el sistema permite con un click la firma de la totalidad de esa documentación.

Nieto aseguró que los revisa todos antes de su firma y, lo habitual, en las licencias de obras de competencia de Alcaldía, comprueba el sentido favorable o desfavorable de los informes técnicos, sin fijarse en quienes son los peticionarios.

“Dentro de uno de esos documentos se encontraba la licencia de obra de mi familiar”, explicó, y “detectado este error involuntario, dicha licencia debería de haber sido firmada por el primer Teniente de Alcalde aunque los informes favorables seguirían siendo los mismos”.

En su comunicado de prensa, el alcalde explicó el PSOE es informado tanto oral como por escrito de esta situación, una situación que invalida la licencia, procediendo su familiar a solicitar una nueva licencia de obra ampliada puesto que las obra a acometer son más de las pensadas en principio. “De todo ello, como en cualquier otra ocasión, existe un expediente urbanístico en vías de resolución”, resumió.

La Polícia Local de Segovia realiza 901 propuestas de sanción durante el estado de alarma

Los agentes de la Policía Local de Segovia realizaron once detenciones y 901 denuncias por saltarse las normas establecidas durante el estado de alarma, según explicó hoy la concejala de Seguridad, Raquel de Frutos, incidiendo en que en 895 ocasiones, la propuesta de sanción fue por desobediencia o resistencia a la autoridad. Actualmente, todos los policías locales y bomberos están en activo y dieron negativo en los test por COVID-19.

Según de Frutos, para atender las nuevas necesidades, los agentes intensificaron el servicio de vigilancia por toda la ciudad, en sus tres turnos de trabajo durante las 24 horas al día, realizando un total de 557 controles preventivos, con 34 servicios asistenciales en la vía pública, como caídas o desvanecimientos; 21 intervenciones en conflictos familiares en domicilios y 73 en conflictos privados.

Raquel de Frutos señaló que las llamadas al CECOM se incrementaron un 30 por ciento, todas ellas denuncias por incumplimiento o información sobre las medidas de confinamiento. En este periodo marcado por el confinamiento, se detectó un cambio en la tipología de los conflictos a los acudieron los policías locales, con más casos de desencuentros familiares y de desavenencias en la convivencia entre los vecinos, así como las denuncias por molestias por ruidos a altas horas de la noche.

Además, la Policía Local realizó 21 servicios asistenciales a personas de edad avanzada y 14 a personas transeúntes. Buena parte de su actividad se centró en labores asistenciales y de apoyo, por ejemplo al Hospital General, con la recogida de 190 máscaras de buceo para su uso como respiradores en los momentos más duros de la crisis sanitaria; al propio Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León y Subdelegación del Gobierno en el reparto de mascarillas.

Desde el inicio del estado de alarma, la Policía local, subrayó la concejala, actuó para evitar los contagios e infecciones en la plantilla, desde la limpieza y desinfección del cuartel, a la adquisición de una máquina de ozono para los vehículos policiales y dependencias municipales, pasando por el acopio de todo tipo de Epis y kits de intervención para los coches patrulla y motos. Además, se crearon patrullas unipersonales para que en cada vehículo solo vaya un agente aunque el servicio se presta de dos en dos, al igual que los equipos motorizados.

En el mes de marzo, llegaron tres vehículos nuevos parar renovar el parque móvil, pero teniendo en cuenta las circunstancias de emergencia sanitaria, los coches patrullas más antiguos siguen utilizándose para llevar a cabo los protocolos establecidos.

Libres de contagios por coronavirus

Raquel de Frutos recordó las cifras ya conocidas con dos casos positivos por COVID-19 en la plantilla de la Policía Local y cinco entre los bomberos, pero en la actualidad los dos cuerpos de seguridad están plenamente operativos y libres de contagios. “En las últimas pruebas que ha realizado Sanidad hubo cero positivos en coronavirus. Todos los efectivos están en activo”, subrayó la concejala.

Sobre el más que probable pase a fase 1 de la ciudad de Segovia este próximo lunes, de Frutos aseguró que se mantendrán los mismos protocolos ya establecidos por la Subdelegación del Gobierno centrados en el cumplimiento de las normas y las distancias de seguridad entre las personas. La semana que viene ya serán posibles los desplazamientos dentro de la provincia.

La concejala de Seguridad argumentó que se hará un seguimiento del cumplimiento de los aforos y las normas que se establecen para la apertura de las terrazas de los bares y restaurantes. “Seguiremos con el control de la distancia social como hasta ahora con las propuestas de sanción si no se respetan los grupos que se pueden establecer”, detalló, manteniendo en la calle a todos los agentes de la Policía Local que son competentes en esta material al igual que la Policía Nacional.

158 salidas de los bomberos

De Frutos afirmó que el Ayuntamiento de Segovia está muy orgulloso del trabajo de sus cuerpos de seguridad y de los servicios que prestan para ayudar a la población, tanto la Policía Local como el Servicio Municipal de Extinción de Incendios. Los bomberos de la capital realizaron, desde el inicio del estado de alarma, un total de 158 salidas, desde incendios a las labores de asistencia y rescate y tareas de desinfección.

La concejala resaltó que fueron 38 actuaciones de desinfección gracias a los bomberos que de forma voluntaria, divididos en grupos de cuatro cuando no estaban de servicio, acudieron a hacer esta labores en los accesos al hospital general, centros de salud y residencias de ancianos, calles y aceras, entradas a establecimientos de alimentación y farmacias o en las estación de autobuses y del AVE.

Los efectivos de Bomberos y Policía Local contaron con el material y los equipos de protección individual para evitar el contagio como mascarillas, solución hidroalcohólica, máquinas de desinfección de ozono. “Cuidarles y protegerles a ellos para que pudieran cuidar a todos los ciudadanos”, declaró Raquel de Frutos.

Circulando seguro

Su departamento también aprovechó la significativa reducción del tráfico y de la movilidad, para adelantar la campaña de reposición de las señales horizontales de la vía pública al mes de abril, repintando las vías VAP, las líneas continuas y discontinuas que limitan los carriles, los aparcamientos, los pasos de peatones y los carriles bici, en los barrios y en las principales vías de la ciudad.

De cara al futuro, la Concejalía de Seguridad está diseñando una campaña global sobre seguridad vial que estará lista en breve, bajo el lema ‘Circulando seguro’ que estará formada por cinco trípticos con información y consejos para conductores, ciclistas y peatones, así como otros dos específicos sobre las glorietas y la conducción atendiendo a las condiciones atmosféricas.

Las residencias suman 4 nuevos fallecidos

En total, son ya 3.434 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 5.

2.431 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 389. Una cifra que ha aumentado en las últimas 24 horas en las residencias con 4 nuevos fallecidos.

De los fallecidos diagnosticados, 202 han fallecido en el Hospital y 187 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 196 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 857 casos de coronavirus y 5 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 249 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 758 y el número de altas en el Hospital es de 873, 3 nuevas altas en las últimas 24 horas.

Agencia Funeraria Santa Teresa abre los servicios de velatorio para despedirse de los seres queridos fallecidos

Agencia Funeraria Santa Teresa pone a disposición de los usuarios el servicio de velatorio para que los familiares de fallecidos durante el estado de alarma,que no pudieron despedirse en el momento de la defunción, puedan ahora, en esta nueva fase, reunirse y dar el último adiós.

Los velatorios pueden realizarse en las instalaciones dispuestas para tal uso, exclusivamente de 8:00 horas a 22:00 horas.

Se permite la presencia de hasta 15 personas, como máximo, en la Sala de Velatorio. El acceso a las instalaciones se hará por la puerta principal, donde se entregará a los usuarios una tarjeta de control de accesopara poder gestionar el aforo permitido.

Es obligatorio el uso de mascarilla en todo el recinto, desde la misma entrada, así como mantener la distancia mínima de seguridad de dos metros. Los usuarios tienen a su disposición geles desinfectantes hidroalcohólicos que desde Agencia Funeraria Santa Teresa hemos colocado junto a los aseos y cuyo uso recomendamos para mayor prevención. No está permitida la estancia de personas ni en los pasillos ni en las zonas comunes.

Agencia Funeraria Santa Teresa recuerda que, aunque la cafetería está cerrada al público en general, los familiares pueden disponer de un servicio de catering en la Sala de Velatorio.

Las oficinas de contratación y administración están instaladas en un área aislado, con acceso restringido, como medida de seguridad.

Agencia Funeraria Santa Teresa, agradece la comprensión de los usuarios en estos delicados momentos.

Publicidad

X