18.4 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Las ventas de comercio minorista se hunden en Castilla y León

Las ventas de comercio al por menor en Castilla y León se hundieron en abril un 30,4 por ciento, ligeramente por debajo de la media nacional, que experimentó una caída del un punto superior (31,5 por ciento), a causa del cierre de establecimientos que ya les afectó durante la totalidad del mes a causa del decreto del estado de alarma y el confinamiento en el conjunto del país, tiempo en el que solo negocios de productos esenciales se mantuvieron abiertos, según los datos publicados hoy en la Encuesta de Índices de Comercio al por Menor del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de la mayor caída histórica desde que se mide este indicador, un récord que ya se había superado en marzo, cuando se registro una bajada del 14 por ciento. La situación de confinamiento de los hogares ha provocado que los productos alimenticios hayan sido los bienes con mayor volumen de ventas. Aun así, han descendido un 8,6 por ciento en España, tras la subida mensual del 8,4 en marzo.

Las ventas disminuyeron en tasa anual en todas las comunidades autónoma. Canarias (39,7 por ciento), Baleares (39) y Andalucía (34 por ciento) presentan los mayores descensos. Por su parte, Galicia (23,4 por ciento), Castilla-La Mancha (26,2) y País Vasco (27,2 por ciento) registran los menores.

Por su parte, el índice de ocupación en el sector experimentó una bajada del 1,4 por ciento en Castilla y León, inferior a la media nacional, que fue del dos por ciento. En las estaciones de servicio la ocupación baja un 1,7 por ciento en España. El empleo del comercio minorista disminuyó en todas las comunidades autónomas en tasa anual. Los archipiélagos de Baleares, con un 6,3 por ciento, y Canarias, con el 3,4, apuntaron los mayores descensos.

El efecto del estado de alarma sobre el empleo en el comercio al por menor se ha visto diluido por la posibilidad de las empresas de acogerse a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), en el que su personal sigue formando parte de la empresa.

Empresarios del turismo rural de Castilla y León aseguran que la crisis les ha golpeado “de lleno”

El Ayuntamiento de El Hoyo de Pinares (Ávila), recibió el Premio de Turismo a la Mejor Imagen Turística que otorga la Diputación de Ávila por su iniciativa Rutas de Senderismo "Andar y Disfrutar". El 'Pino Castrejón?, es uno de los pinos piñoneros más viejos de España y pone pone el nombre a una de las rutas turísticas que se han creado. ÁVILA, 1-08-2014 FOTO: M. MARTÍN.

Los empresarios del turismo rural de Castilla y León aseguraron hoy que la crisis les ha golpeado y que serán “uno de los sectores que más tarde abrirán” y en “condiciones limitadas” en el caso del alquiler de habitaciones. A pesar de las expectativas que auguran que el gran beneficiado, a nivel turístico, será este año el turismo rural, los empresarios del sector “no lo ven tan claro”, según informó en un comunicado.

Así, diferentes dirigentes de asociaciones provinciales enumeraron los problemas que, de “no remediarse de inmediato”, provocarán el cierre definitivo de muchos negocios. En este sentido, el presidente de la Asociación de Turismo Rural de León (ALETUR), Víctor Moro, echó en falta el apoyo económico por parte de la Consejería de Turismo de la Junta de Castilla y León. Los empresarios ven “ridícula” la cifra que se ha estipulado para las ayudas anunciadas por el Ejecutivo autonómico y afirman que, “en comparación con otros sectores menos productivos para el PIB autonómico, sólo quedan son las migajas”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Turismo Rural de la Provincia de Burgos (TURALBUR), Francisco Hernansanz, achaca los problemas a la “falta de celeridad en el apoyo ofrecido”. Además de que la cuantía es “mínima”, prosiguió, la rapidez en la publicación de la convocatoria de las ayudas prometidas y, por lo tanto, en el pago de estas, “va a hacer que muchos negocios no vayan a aguantar este duro golpe y caerán a la lona desplomados”.

Por último, el empresariado de turismo rural también pone el foco en la falta de un plan de promoción a nivel autonómico del turismo castellano y leonés. Así lo confirmó el presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo Rural Montaña de Riaño, Juan Manuel Blanco: “Vemos como otras comunidades autónomas ya han lanzado sus campañas de promoción y la cuantía económica que destinan para promocionar sus destinos y no entendemos que no estemos en la batalla. Pero, además, la promoción ha de estar supeditada a un plan a varios años vista y ser continuada en el tiempo”.

La alcaldesa remarca que están “en sintonía” con la Junta en seguir una semana más en fase 1

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, aseguró hoy que están «en sintonía” con la Junta de Castilla y León que no solicitó al Ministerio de Sanidad su inclusión para pasar a fase 2 el próximo lunes, con lo que permanecerá en la 1 al menos hasta el 8 de junio. “La Comunidad lo está haciendo bien”, sostuvo Luquero, que sí reiteró que en lo único en lo que quiere que la Junta “corra” es en acortar y agilizar los plazos para la dotación de un segundo hospital porque es “lo más razonable y lo más justo” para Segovia.

Luquero explicó que todo el mundo quiere pasar de fase pero en este asunto, como está haciendo la Junta, “la cautela es fundamental”, y se tiene que seguir imponiendo la prudencia porque “no nos interesa correr”. La alcaldesa reiteró que la ciudad tiene que ir con paso firme para que no existan retrocesos. “Desde la sensatez, esto es lo que hay que hacer”, subrayó, dejando una vez más el mensaje para que la Junta sólo corra en ayudar a Segovia a contar cuanto antes con una segunda infraestructura hospitalaria.

La alcaldesa de Segovia se alegró de la imagen ofrecida esta semana por los segovianos, con gente por la calle, usando las mascarillas y guardando las distancias de seguridad. “Estamos aquí , estamos vivos y estamos en el espacio urbano, ocupando las terrazas siempre que se comparta mesa guardando las distancias”, resaltó Luquero.

En estos primeros días, desde la entrada en vigor de la fase 1, con la apertura de las terrazas en la hostelería, según los datos que le transmitió el jefe de la Policía Local, no se ha producido un incremento de las incidencias ni sanciones a los ciudadanos, sino que los agentes realizaron una labor pedagógica con recomendaciones en las situaciones en las que no estaba bien colocadas las mesas. “No me ha dicho que haya un problema evidente por la apertura de las terrazas”, concluyó.

Luquero también apeló a la sensatez de los ciudadanos para evitar las imágenes de mascarillas y guantes tirados en las aceras y la vía pública. Estos materiales de seguridad e higiene tiene que ir dónde tienen que ir para evitar que la medida de uso acabe siendo “contraproducente” por dejarlas abandonas o tirarlas mal en una papelera.

La alcaldesa señaló que optaron por hacer una campaña de sensibilización y concienciación ciudadana y no por una modificación de las ordenanzas municipales que tiene unos plazos que pueden llevar meses y cuando se aprobara ya no tener sentido, siendo la mejor opción que los segovianos eliminen correctamente estos residuos.

Educación traslada las pruebas extraordinarias para los alumnos no universitarios

La Consejería de Educación trasladó a los días 1, 2 y 3 de septiembre las pruebas extraordinarias para los alumnos de centros docentes que impartan enseñanzas no universitarias en Castilla y León. Al respecto, delega en las direcciones provinciales de educación la resolución de las solicitudes de su modificación, según publica el Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl).

Las pruebas extraordinarias o finales y segunda sesión de evaluación final de ciclos formativos de grado superior corresponden al curso académico 2019-2020. Las mismas se dirigen al alumnado de segundo curso de bachillerato en régimen ordinario y nocturno, con materias pendientes de primero y/o segundo curso, así como las pruebas para todo el alumnado de Bachillerato en régimen a distancia y la segunda sesión de evaluación final de los segundos cursos de los ciclos formativos de grado superior de formación profesional inicial.

El resto de las pruebas extraordinarias de las distintas enseñanzas se celebrarán en el mes de septiembre de 2020. Las fechas se concretarán en la orden que regule el calendario para el curso académico 2020-2021.

«Segoviactiva Te Conecta» ofrece formación sobre la gestión de equipos

El Ayuntamiento de Segovia, a través del área municipal de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación, organiza en colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), “SegoviActiva Te Conecta”, un ciclo formación online en streaming (webinars) en materia empresarial dirigido a Pymes, autónomos y startups que tendrá lugar durante el mes de junio. Estas conferencias online (webinars) han sido especialmente diseñadas para ofrecer las herramientas y conocimientos necesarios para adaptarse al contexto dela COVID-19.

A su oferta habitual de formación online, Escuela de Formación Online SegoviActiva 3.0, se suma ahora “SegoviActiva Te Conecta”, donde diferentes expertos abordarán temas clave para empresas y emprendedores en la situación actual como son la gestión de equipos, el marketing digital, la reconversión de negocios y el marketing de contenidos en Redes Sociales. Además, al ser en directo, los asistentes podrán plantear sus dudas durante la sesión.

Todos los webinars son gratuitos y requieren inscripción previa en www.segoviactiva.es. Las inscripciones se abrirán una semana antes del inicio de cada uno de los webinar hasta completar aforo que estará limitado a 30 plazas por conferencia. Las plazas se concederán por orden de inscripción.

“Claves para la gestión de equipos”

El 27 de mayo se abre el plazo para el primer webinar, “Claves para la gestión de equipos” que tendrá lugar el próximo 4 de junio (de 17:00 a 19.00horas). En este webinar se presentará un modelo de desarrollo de equipos para que los asistentes conozcan las necesidades de los equipos y puedan orientar las intervenciones, tanto internas como externas, de manera eficaz.Ramón Cristobalena, Coach Ejecutivo y de Equipos y consultor de Cultura Organizacional por BarrettValues Centre, será el especialista encargado de impartirlo. Ramón cuenta con la certificación de Coach Profesional (de sus siglas en inglés, PCC) por la International Coach Federation (ICF) y por la Asociación Española de Coaching (ASESCO).

Más información sobre las siguientes fechas, horarios y contenidos de este ciclo en www.segoviactiva.es

El 1 de junio se podrán devolver los libros prestados de la Casa de la Lectura

En las últimas semanas, el Ayuntamiento de Segovia ha iniciado las obras de acondicionamiento y mejora previstas en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal, que una duración aproximada entre tres y cinco meses.

Por este motivo la Casa de la Lecturano abrirá sus puertas en la fase 1 de la desescalada.

Sin embargo, a partir del día 1 de junio se facilitará la devolución de los fondos que han sido prestados hasta el 15 de marzo.

La devolución de estos fondos se realizará entre el 1 y 15 de junio, fecha límite que ha establecido la Red de Bibliotecas de Castilla y León para las devoluciones de fondos prestados con anterioridad al inicio del confinamiento.

Para realizar las devoluciones será necesario solicitar cita previa en el teléfono 921 151672 de lunes a viernes de 10:00 a 13:00horas. Las citas se asignarán por orden de solicitud y el horario de devolución será también de 10:00 a 13:00horas. Las devoluciones se realizarán en las dependencias de la Concejalía de Cultura (calle Judería Vieja 12).

Una vez entregados los libros y DVD prestados (más de 600) estos guardarán una cuarentena de 14 días, cumpliendo las recomendaciones efectuadas por las autoridades sanitarias.

Codinse lanza una encuesta dirigida a empresas y autónomos de la comarca nordeste de Segovia

La Coordinadora para el desarrollo integral del Nordeste de Segovia (Codinse) lanzó, a través de su página web, una encuesta dirigida a empresas y autonómos de la zona para recabar información sobre el impacto económico que la crisis generada por la situación sanitaria COVID-19 para ofrecer a las administraciones competentes “una fotografía lo más cercana a la realidad de nuestro pueblos y empresas” y contar con medidas económicas paliativas.

El plazó máximo para responder a esta encuesta será este viernes 29 de mayo y tiene un carácter totalmente anónimo ya que sólo tiene como campo obligatorio responder al sector al que pertenece la persona que rellena el cuestionario, que se puede descargar en la página web de Codinse.

El cuestionario aborda cuestiones para conocer en qué medida se ha visto afectada la actividad de las empresas y sus puestos de trabajo. Si han tenido que hacer frente a dificultades relacionadas con el sumnistro, la producción de bienes o la prestación de servicios; en la comercialización, venta o distribución de sus productos; en el pago a proveedores o en el acceso ala financiación.

Codinse también pregunta a los empresarios y autonómos si conocen las medidas aprobadas por el Gobierno a las que puede acogerse y si de hecho han tramitado alguna, así como las dificultades que han tenido en su gestión. Los encuestados podrán expresar su opinión y hacer propuestas de medidas específicas que se puedan poner en marcha para favorecer a su negocio.

FCC Medio Ambiente realiza pruebas de COVID-19 a sus trabajadores en Segovia

FCC Medio Ambiente anunció que a partir de mañana va a realizar los test rápidos de COVID-19 combinados de anticuerpos IgG + IgM a todo el personal de las distintas contratas que tiene en la provincia de Segovia: el Centro de Tratamiento de Residuos de Los Huertos, la recogida de residuos sólidos urbanos y limpieza viaria de Segovia.

También en relación al compromiso social de FCC Medio Ambiente en la lucha para contribuir a paliar los efectos de la pandemia del coronavirus, destacó la recaudación de fondos en curso entre sus trabajadores para la campaña de emergencia alimentaria ‘Ningún hogar sin alimentos – COVID-19’, en colaboración con Fundación La Caixa y CaixaBank para la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL). La compañía comprometió a donar una cantidad equivalente al importe total recaudado entre los empleados del Grupo FCC.

 

Los médicos segovianos piden garantizar “el suficiente descanso” de los profesionales

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia, Enrique Guilabert, apeló hoy “al buen sentido” y “capacidad de organización” de la Consejería de Sanidad para garantizar en las próximas fechas del verano, el suficiente descanso de los médicos y el correcto servicio a los pacientes. Guilabert apuntó que, una vez pasado el punto álgido de la enfermedad, se pueden empezar a poner las bases para afrontar unas semanas que requerirán de nuevas medidas para evitar retroceder el camino andado.

En esta crisis sanitaria, Segovia registró momento extremos. “Una primera y enorme oleada de casos supuso que muchos médicos estuvieran prácticamente las 24 horas del día atendiendo la demanda asistencial que originó esta enfermedad”, recordó Guilabert. Un gran esfuerzo para toda la comunidad médica de Segovia, cuyo mayor mayor peso recayó en áreas como Urgencias, UCI, Neumología, Anestesia, Medicina Interna, Radiodiagnóstico o el Laboratorio.

Posteriormente se reforzaron estas plantillas sumando facultativos de otros servicios, que se vieron obligados a retrasar consultas y otras labores pendientes para incorporarse a la lucha contra el coronavirus. “Una suma de esfuerzos hasta relajar la incidencia de la pandemia”, declaró, sin olvidar la labor desempeñada por otros colectivos que resultaron de gran importancia, como los voluntarios médicos jubilados o los recién graduados, sobre todo los jóvenes MIR que, según Guilabert, “con destreza y dedicación han sabido estar a la altura de las circunstancias”.

El presidente del Colegio de Médicos de Segovia remarcó que esaa suma de esfuerzos para hacer un frente común y ahora es necesaria “una buena dotación de personal en las plantillas para asegurar el descanso y las vacaciones estos próximos meses, sobre todo, en la previsión de que pudiera darse un repunte a la vuelta del verano”.

En su opinión se actuó “con buen criterio” al centralizar todos los medios posibles y ponerlos a disposición de la resolución del problema como derivar pacientes a otros hospitales y dependencias ajenas al sistema público, donde recibieron una actividad asistencial complementaria. El paso de las semanas permitió rebajar los ingresos en los servicios de Urgencia y UCI para devolver recursos humanos y tiempo al desempeño de otras patologías, retomando alas intervenciones y consultas habituales que nunca se dejaron de atender pero sí registraron retrasos y aplazamientos.

Enrique Guilabert puso el foco de atención en muchos pequeños núcleos que duplican o triplican la población con las dificultades logísticas para las dotaciones de medios y recursos humanos en las áreas de salud del ámbito rural. Esta circunstancia tiene que tener encaje con el período vacacional de los sanitarios, sin olvidar otros factores sobrevenidos por la crisis del COVID-19, como las adaptaciones de los centros y consultorios a las imprescindibles medidas de distanciamiento, compartimento y desinfección, necesarias para mantener la baja incidencia de la enfermedad.

Mantener unas estructuras fuertes

En la mayoría de los consultorios rurales será complicado mantener los criterios sanitarios para evitar al máximo los contagios, sobre todo, insistió el doctor Guilabert, cuando es previsible que exista un incremento de población en nuestros pueblos por visitantes y desplazamientos a segundas residencias. «Estructuralmente, los centros tienen pocas alternativas», subrayó

A este respecto, el responsable del Colegio de Médicos de Segovia mostró su preocupación porque, una vez controlada la pandemia, se tenga la intención de volver a caer en los recortes, devolviendo al sistema a una situación de precariedad y falta de inversión, apostando por unos servicios públicos sanitarios fuertes, sin debilitar “estas estructuras en cualquiera de sus frentes” ysin echar a la calle a los profesionales que hicieron una gran labor en los momentos de gravedad porque la situación no está controlada del todo. “El virus sigue ahí fuera y se van a precisar más esfuerzos”.

Desde la entidad colegial  reclamaron a la Junta que no se reduzca personal en algunos Puntos de Atención Continuada, como en Boceguillas, que requieren un médico y una enfermera para cumplir correctamente su función. “Dejar únicamente una enfermera es un error ya que las competencias médicas no pueden verse mermadas. Otras funciones son igualmente necesarias y complementarias, pero no se puede prescindir de la figura del médico sin que se produzca una incidencia en la deseable asistencia a los ciudadanos”, argumentó.

La crisis económica hace de unos años y el azote del coronavirus recientemente, obligaron a cambios en las pautas diarias de los facultativos. El cierre de centros de salud y ambulatorios en zonas más despobladas, por unas razones u otras, reorientaron parte del trabajo de los médicos hacia labores no presenciales en unos casos y hacia atenciones que requieren mayores desplazamientos en otros, con un incremento notable de la cita previa, las teleasisencias, así como de las visitas domiciliarias de pacientes.

El COVID-19 aumenta un 113% la mortalidad en Castilla y León

La pandemia provocada por el COVID-19 ha provocado un incremento de la mortalidad en Castilla y León del 113 por ciento, porcentaje superior en casi tres veces a la media nacional, según los datos del sistema de monitorización de la mortalidad (MoMo), gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad.

Entre el 18 de marzo y el 7 de mayo, este sistema cifra en 3.574 los fallecidos en la Comunidad, de los 1.830 son hombres (+111 por ciento) y 1.688 mujeres (110,5 por ciento). Además el exceso de defunciones es del 37,8 por ciento en el caso de los menores de 65 años (130), del 86 por ciento en el grupo de edad entre los 65 y 74 años (312) y del 126 por ciento (3.116) entre los mayores de 74 años.

A nivel nacional, el estudio comprende del 17 de marzo al 22 de mayo y cifra el exceso de mortalidad en el 42,2 por ciento (30.829 personas). Entre los mayores de 74 años el porcentaje alcanza el 49,3 por ciento (26.077), entre los 65 y 74 años el 34,4 por ciento (3.484) y entre los menores de 65 años el 10,2 por ciento (1.044).

En Madrid el incremento, con datos hasta el 24 de mayo es del 138,4 por ciento, mientras que en Castilla-La Mancha se sitúa en el 123 por ciento hasta el 23.

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) utiliza la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia, correspondientes al 93 por ciento de la población española y que incluye todas las provincias.

Publicidad

X