32.2 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Segovia contará en junio con “Alfabetización Digital”, nuevo programa online de orientación laboral

Segovia acogerá a partir del mes de junio una nueva edición del programa Alfabetización Digital para orientar a personas en desempleo a reforzar sus competencias digitales para la búsqueda de empleo, impulsado por Fundación Santa María la Real y Fundación Telefónica.
La iniciativa se pondrá en marcha en 25 ciudades de todo el país, repartidas en 9 Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Región de Murcia. En Castilla y León sólo funcionará ahora en Segovia y en Villablino.

Este proyecto que inicia su andadura en nuestra ciudad, es una de las formas con las que el Ayuntamiento de la capital, a través de la concejalía de Desarrollo Económico y Empleo, y dentro de su estrategia para combatir el desempleo, trabaja para mejorar la empleabilidad y el posicionamiento de sus ciudadanos en el mercado laboral actual.
El programa “Alfabetización Digital” complementa las actuaciones que viene desarrollando el actual equipo de gobierno para fomentar el desarrollo económico de Segovia y el fomento de la empleabilidad de sus ciudadanos, tales como los Programas mixtos de Formación y Empleo o los Cursos de Formación y Orientación para Desempleados desarrollados en el Centro de Formación SegoviActiva situado en

el paseo de la Alameda del Parral, así como la formación de la Escuela Online SegoviActiva 3.0.
Contenidos y objetivos

Alfabetización Digital contará con 10 plazas, para personas en situación de desempleo que quieran reforzar sus competencias digitales, reciclar contenidos y aprender a manejar herramientas y aplicaciones que las empresas demandan en sus ofertas de trabajo. Aprenderán, por ejemplo, a gestionar una cuenta de Gmail para la búsqueda de trabajo; a usar herramientas como Drive para almacenar toda su documentación; o aplicaciones como Google Calendar o Trello para diseñar su plan de prospección laboral. Profundizarán en el manejo de Paquete Office para crear un currículum moderno, una base de datos o una presentación profesional. También conocerán las oportunidades de las Redes Sociales para posicionarte y encontrar trabajo, especialmente en LinkedIn.

Formación online y asesoramiento posterior

El programa comenzará a finales de junio y se prolongará hasta mediados de julio. Debido a la crisis sanitaria del COVID-19, se desarrollará en un formato digital, con sesiones virtuales con los participantes a través de diferentes programas informáticos. Posteriormente, contarán con el apoyo y el asesoramiento de técnicos de empleo para aplicar sus conocimientos digitales en su prospección laboral e impulsar sus contactos con empresas para su inserción laboral.

Requisitos para participar

Pueden participar hombres y mujeres que se encuentren en situación de desempleo, con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Pueden tener cualquier nivel formativo (sin estudios, ESO; Formación Profesional, Bachillerato o grados universitarios) y proceder de cualquier sector laboral, tengan o no experiencia previa.

Abierto el plazo de inscripción

Las personas interesadas en participar en la actividad “Alfabetización Digital”, gratuita, disponen hasta el 15 de junio para realizar su inscripción en la web www.lanzaderasconectaempleo.es

Entre todas las personas inscritas se hará un proceso de selección. Dicho proceso se realizará de forma online o telemática, con entrevistas por videoconferencia o teléfono, en función de las necesidades o recursos de las personas apuntadas al programa.

La empresa Cochinillo Segoviano S.L. recibe la calificación de excepcional en su asado

Entre las 3 empresas españolas a las que el International Taste Institute (anteriormente ITQI) ha concedido el premio prestigio CRYSTAL se encuentra El Cochinillo Segoviano S.L.

Suproducto Cochinillo Asado 30 minutos ha sido puntuado con 3 estrellas al sabor, lo que le califica como “Excepcional” en una cata a ciegas realizada por prestigiosos sumilleres y chefs. Esta edición ha contado con más de 1500 productos de todos los países.
“Este año, teníamos especial interés en obtener este premio por dos motivos, por un lado, al ser el tercer año que nos presentábamos, y en los anteriores también habíamos logrado obtener la máxima calificación, si este año se repetía obtendríamos el premio CRYSTAL, lo que para nosotros es una garantía de que el esfuerzo continuo y continuado tiene su recompensa.

Por otro lado, y más importante, este año debido al cierre de la restauración generado por la crisis del covid-19, nuestras ventas de Cochinillo Asado 30 minutos han aumentado en torno al 70%, obtener este premio pone en relieve que nuestros usuarios están recibiendo un producto de excelente calidad, pues el producto que se envía para la prueba de sabor a Bruselas, es exactamente el mismo que se envía a todos nuestros clientes. “

Sin duda, este premio es una satisfacción para todos los que formamos parte de la familia de El Cochinillo Segoviano S.L. pues es una recompensa al trabajo de mucha gente, desde el personal de granja hasta el de pedidos.

Al llevar un control integral de todo el proceso, pues estos cochinillos provienen de nuestras propias granjas, estamos seguros de que la materia prima parte con una calidad altísima. Si a nuestra materia prima le unimos un asado tradicional, una metodología exclusiva para su posterior envasado que hace que el producto conserve todas sus propiedades para cuando el cliente vaya a consumirlo, el resultado sólo puede ser de 3 estrellas.

Campaña sobre los trabajos de desinfección realizados durante la pandemia

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con la empresa adjudicataria de los servicios municipales de recogida de residuos y limpieza viaria FCC Medio Ambiente, pone en marcha una nueva campaña audiovisual, esta vez sobre los trabajos de desinfección llevados a cabo desde el comienzo de la pandemia, cómo se han ido ampliando y lo que se está haciendo ahora.

Los servicios de desinfección se realizan siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias en contenedores, papeleras, bancos, barandillas, paradas de autobuses, entradas a establecimientos abiertos y las principales aceras y vías comerciales, mediante varias mochilas pulverizadoras, un vehículo pick-up y otro hidrolimpiador, aparte de con dos baldeadoras y una para lavar las aceras.

Según la última instrucción sanitaria recibida se establece que se cese el rociado de desinfectante en calles y plazas, tiene que continuar con la desinfección con viricida en lugares sensibles como puntos de papeleras y basura urbana. Por ello, desde el pasado viernes se mantiene la desinfección con lejía de contenedores, papeleras, barandillas y paradas de autobuses, y se ha suprimido la aplicación generalizada con ese producto en bancos, entradas a establecimientos, aceras y calzadas.

Con esta campaña, el Ayuntamiento de Segovia quiere transmitir tranquilidad a los ciudadanos y animarles a que sigan recomendaciones para evitar riesgos, como cerrar las tapas de los contenedores tras su uso o no dejar residuos a su alrededor por miedo al contagio, manteniendo la recomendación, aunque los contenedores son desinfectados diariamente, de usar guantes o servilletas al manipular residuos y contenedores, así como el ya habitual lavado de manos posterior.

Ésta es la tercera de las tres campañas informativas preparadas para su difusión en las redes sociales y las páginas web del Ayuntamiento de Segovia (www.segovia.es) y del contrato con FCC (www.segovialimpiayguapa.es). Al igual que las dos anteriores, los vídeos y carteles llevan la firma de la a agencia Cinco Sentidos con ilustraciones de la artista Celia Uve.

Homenaje a los miembros de Fuerzas Armadas fallecidos en acto de servicio

El Patio de Orden de la Academia de Artillería de Segovia acogió hoy un emotivo acto de homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas fallecidos en acto de servicio, presidido por el Comandante Militar de Segovia, el coronel director Alejandro Serrano Martínez, acompañado por las autoridades militares de la guarnición de Segovia.

Este homenaje se realiza en memoria de los hombres y mujeres que, sirviendo en las Fuerzas Armadas, fallecieron en el cumplimiento del deber, siendo su recuerdo, explicaron desde la Academia de Artillería, “un deber de gratitud y un motivo de estímulo y ejemplo para el resto de miembros de las Fuerzas Armadas”, con un recuerdo especial al personal del Centro fallecido en acto de servicio y a todas las víctimas mortales ocasionadas por la pandemia del COVID-19.

Las especiales circunstancias que concurren este año por la crisis sanitaria impidieron realizar el acto de homenaje en las condiciones previstas en la legislación vigente. Por ello, con objeto de adoptar las debidas garantías de seguridad sanitaria, “la participación de las unidades de la Plaza ha consistido en una reducida representación” y respetando en todo momento las medidas de protección y seguridad. Este acto estaba previsto inicialmente como parte de la programación del Día de las Fuerzas Armadas.

Pulseras a un euro para comprar pastas a sus héroes: el personal sanitario

Todo surgió de una manera inocente, cuatro niños y un niño decidieron crear pulseras con sus abalorios. De esa forma, y poco a poco, irían recaudando dinero para donar a sus héroes: el personal sanitario del Hospital General. Y así fue, Olaya, Paula, Nora, Fabio y Ana, de entre cinco y nueve años, montaron su improvisada empresa solidaria para contribuir con la recuperación de la provincia, para comprar material, para ayudar a sus médicos. Cuando sus mamás les dijeron que no podían llevar los 22 euros recaudados al Hospital, su ingenio las llevó hasta las panaderías de su pueblo, Cantimpalos, y allí compraron pastas para que sus héroes pudieran recuperar energía. El gesto enterneció a los pequeños comercios de Cantimpalos, que también quisieron donar algunas pastas más. Hoy han llegado al Hospital, junto a un carta que dice así:

En medio de esta pandemia, los gestos más dulces ayudan, seguro, a coger fuerzas.

Segovia registra un condenado indultado desde 2015

Las prisiones de Castilla y León registraron un total de 15 condenados indultados desde 2015, de los que cuatro se produjeron ese primer año, tres en 2016, otros tantos en 2017, uno en 2018 y cuatro en 2019, tal y como queda recogido en una respuesta por escrito del Gobierno a una pregunta del senador Carles Mulet García, del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal.

Por provincias, uno se produjo en Segovia en este lustro, otros dos en Burgos, León y Palencia en cada caso; tres en Salamanca y cinco en Valladolid. En el conjunto de España, se firmaron desde 2015, según la respuesta escrita del Gobierno, 182 indultos, de los 43 fueron otorgados a instancias de cofradías de Semana Santa.

Castilla y León pide continuar controlando la movilidad

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, mantuvo hoy la necesidad de continuar controlando la movilidad y adoptando medidas de restricción de derechos, pero apostilló que el estado de alarma no puede convertirse en “un salvoconducto para hacer cosas que no son razonables”. Así lo dijo en su comparecencia, ya presencial, tras la celebración del Consejo de Gobierno de este jueves.

Igea defendió la necesidad de contar con un “instrumento” para seguir limitando los movimientos de los ciudadanos ante la incidencia de la pandemia por el COVID-19, pero aclaró que en política “no todo es posible” y estimó que algunas de las decisiones que ha adoptado el Gobierno en los últimos días hacen que todo sea “muy difícil” en cuanto al posible respaldo de una nueva prórroga del estado de alarma.

“No es posible que un juez le pida a un policía judicial que levante el secreto de la investigación, no se pueden subvertir los derechos de la democracia liberal y parlamentaria”, añadió Igea, quien recordó que siempre se han defendido “el acuerdo y el diálogo” aunque apostilló que “hay cosas con las que no se debe jugar” e insistió, como ya ha hecho en otras ocasiones, en que los derechos individuales de los ciudadanos “solo se pueden ver restringidos para atender la necesidad de la enfermedad, nada más”, añadió.

En este sentido, y en relación al acuerdo para que País Vasco y Navarra gestionen la renta mínima, Igea rechazó “la desigualdad” política, y estimó que tanto esta como otras decisiones acordadas con Bildu “se basan en la desigualdad”. A su juicio, no se pueden tomar “decisiones que ahonden en la desigualdad ya existente” entre comunidades y auguró que “no es bueno continuar por ese camino” porque los ciudadanos de Castilla y León “no son mejores ni peores” que los de otro territorio, sentenció.

Uno de cada cinco negocios hosteleros no volverá a abrir

El vicepresidente de la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (Aihs), Jesús Castellanos, advirtió hoy que “el miedo real” es saber cuántos establecimientos van a poder aguantar a partir de octubre, porque el verano es fácil pasarlo a pesar de la incertidumbre de saber el volumen y quiénes van a acercarse a Segovia desde Madrid y otras provincias. Según Castellanos, a partir de octubre y noviembre, podría llegar una cascada de cierres de hasta un 20 por ciento de los negocios.

Los hosteleros segovianos confiaron en la palabra dada por la ministra de Turismo de estar todo el país en fase 3 el 1 de julio, con la movilidad entre las provincias. Castellanos declaró que es probable que lo tengan más fácil los establecimientos de los pueblos porque los clientes se atrevan más a ir a los municipios porque tengan la percepción de que hay más probabilidad de mantener las distancias interpersonales.

El vicepresidente de la Aihs puso el foco en los meses de octubre y noviembre cuando se cumplen todas las moratorias, los aplazamientos de seis meses dados en los pagos del agua, los alquileres y los prestamos. “Nos puede dar la puntilla, tener que trabajar a poco volumen de trabajo y tener pagar todo lo pendiente”, subrayó.

Desde la hostelería segoviana dejaron claro que las moratorias no son ayudas y reclamaron al Gobierno una bajada del IVA y ayudas a los alquileres, no decir, que los pueden pagar el año que viene. “Por qué tengo que pagar el cien por cien del alquile y mi negocio ha estado cerrado tres meses. La culpa tampoco es de los propietarios. Nos tienen que dar una ayuda”, argumentó.

La Aihs teme lo que pueda ocurrir en la hostelería segoviana en el último trimestre del año, llegue “lo duro de verdad” y los cierres de negocios porque “el verano casi lo puede aguantar cualquiera”, con el calor, las terrazas y comienzan a desplazarse los madrileños. La previsión marca un 20 por ciento de negocios que no llegarán a fin de año. “Como poco”, apostilló Castellanos, “que nos podemos quedar cortos. Ahora mismo firmo ese 20 por ciento porque el verano venga bien”.

La solución vendrá con unos meses de buena actividad turística y hostelera gracias a la llegada de clientes de la Comunidad de Madrid y de otra provincias, que exista una movilidad de personas. Castellanos reconoció que hay “poco miedo”, en este sentido, por lo que están viendo en el público pero hay que esperar a que se pueda viajar. “Los restaurantes y los hoteles están preparados, solo faltan clientela y esto se flexibilice y el virus nos de una tregua este verano. Eso será fundamental”, sostuvo el vicepresidente de la Aihs.

A pocos metros del Acueducto de Segovia, esta agrupación, que representa a 1.400 establecimientos de todos los sectores y negocios de la hostelería, con más de 6.000 puestos de trabajo directos, escenificaron sus peticiones al Gobierno Central con la lectura de un manifiesto, en sintonía con la agrupación nacional ‘Hostelería de España’, recordando la dureza con la que la crisis del COVID-19 ha golpeado sus negocios, con una actividad prácticamente parada y cero ingresos.

El presidente de la Aihs, Enrique Cañadas, recordó que entre un 90 y 95 por ciento de los trabajadores del sector están en ERTE, reclamando una mayor flexibilización en las condiciones de su incorporación para ir poco a poco y se puedan salvar el mayor número posible de puestos de trabajo.

La hostelera de Navafría, Carmina García, en nombre de sus compañeros de la provincia, sostuvo que son los negocios familiares los que están abriendo sus terrazas en los pueblos, con padres, hijos y hermanos que echan las horas que hagan falta pero con la incertidumbre de ver cómo puede ir sacando del ERTE a sus empleados.

Sector unido

En este acto reivindicativo, la Aihs contó con el respaldo de representantes de las asociaciones provinciales de camareros, de sumilleres, de cocineros y de la Marca de Garantía del Cochinillo Segoviano (Procose). El presidente de esta asociación, el restaurador José María Ruiz, recordó que el sector del cochinillo depende al 90 por ciento de la hostelería por lo que ahora mismo “estamos sufriendo totalmente” que los establecimientos sigan cerrados.

Desde Procose flexibilizaron las cosas para poder vender on line y directamente el producto a los particulares, así como la opción, de poder congelar el producto para que tenga salida dentro de unos meses. Ayudas para que todos los implicados con el cochinillo segoviano puedan salir adelante además de confiar en las subvenciones que llegarán desde la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta.

Ruiz Benito subrayó que para él la gran incertidumbre es la supervivencia de los restaurantes, “con todo el respeto para los ganaderos”, al no saber cómo va reaccionar el cliente, siendo Segovia una capital fundamentalmente gastronómica y turística, con una altísima dependencia del turismo.

“Sin los viajes entre provincias estamos perdidos”, declaró José María Ruiz, porque “Segovia es maravillosa” pero sólo con los clientes locales sólo se pueden mantener una cuarta parte de los negocios, el resto no podrá salir adelante si no hay turismo.

Los agricultores consideran «insuficiente» la nueva propuesta de la PAC

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) consideró hoy de “insuficiente” la nueva propuesta de la Comisión para la financiación de la PAC para el período 2021-2027, que sufre un recorte global del nueve por ciento con respecto al anterior período.

UCCL argumentó que con la financiación propuesta es imposible que el sector agrario europeo aborde sus objetivos de seguridad alimentaria y los de sostenibilidad acrecentados con la Estrategia ‘De la granja a la mesa’, sin poner en riesgo la rentabilidad de las explotaciones.

Asimismo precisó que el presupuesto total de la UE (en precios constantes 2018) sería de 1.100.000 millones de euros para todo el período, al que se sumarían otros 750.000 millones de euros de un Instrumento Financiero para la Recuperación Económica Europea (Next Generation EU) que “alimentaría temporalmente el presupuesto de la UE con nuevos fondos recaudados en los mercados financieros”.” Incluso sin esos fondos, el presupuesto global de la UE se incrementaría en un 2,77 por ciento respecto del período anterior 14-20”, dijo.

Pese a que la propuesta de ayer de la Comisión mejora la de mayo de 2018, tanto los gastos del FEAGA como los del FEADER, que son los ejes financieros de los dos pilares de la PAC (mercados y desarrollo rural), se reducen hasta los 258.251 y 90.013 millones de euros, con recortes del 9,75 por ciento y un 6,93 por ciento respectivamente.

Estas cantidades, según UCCL, incluirían los 15.000 millones de euros que serían gestionados por el FEADER del nuevo instrumento Next Generation EU (NGEU). Al respecto, señaló que “habrá que esperar a ver cómo se incorporan en los planes estratégicos de la PAC de los Estados miembros”.

Por el contrario, la partida para medio ambiente y clima -fuera de la PAC- se multiplica por 14, gracias a la incorporación de un paquete de 40.000 millones de euros del Fondo de Transición Justa.

“Una parte significativa de esos fondos debería ir a los ecoesquemas, las medidas agroambientales y a la estrategia de la ‘Granja a la Mesa’ en el marco de la PAC”, reclamó la organización, quien abogó por no recortar los recursos destinados al equilibrio de mercados y sostenimiento de renta de los agricultores y ganaderos.

UCCL insistió en que con este presupuesto no se puede lograr los objetivos fijados en el ‘Pacto Verde europeo’ con la estrategia anunciada de la ‘Granja a la Mesa’, que contempla recortes en el uso de fitosanitarios, fertilizantes o venta de antimicrobianos y que se suma a los planteados en el ‘Plan de Energía y Clima’ a nivel estatal.

“Los requisitos no paran de aumentar y el presupuesto no para de disminuir”, criticó.

La organización agraria confirmó que está de acuerdo con reducir emisiones, de aumentar la superficie ecológica y de adaptarse al cambio climático, pero subrayó que deben fijarse unos objetivos realistas que el modelo productivo pueda asumir con los fondos disponibles.

“Si no se aumenta el presupuesto nos cargaremos esas mismas explotaciones agrarias que decimos que son esenciales para el abastecimiento en tiempos de crisis”, dijo.

Por último destacó que el incremento de los requisitos medioambientales para los productores europeos podría traer consecuencias catastróficas para el sector derivadas de las asimetrías generadas por los elevados estándares europeos de producción en comparación con terceros países y podría ser “la puntilla” para que la agricultura europea deje de ser rentable, sin beneficios ambientales globales.

“Al final, la demanda de alimentos no disminuye, sino que crece, y lo que dejemos de producir aquí, lo vamos a importar de países que contaminan más e incrementando la huella de carbono con el transporte”, indicó.

PAC 30% de la renta

UCCL significó la importancia de la PAC para los agricultores, que supone un 30 por ciento de su renta, en un mercado en el que se dan continuas disfunciones en la cadena alimentaria, prevalecen ciertos problemas estructurales y que depende de muchas decisiones políticas.

La organización pone de manifiesto que la renta agraria cayó casi un nueve por ciento el último año, por lo que muestra la difícil situación por la que atraviesan muchas explotaciones y que se va a ver agravada también por el impacto del Covid-19.

Casi 72.000 autónomos de Castilla y León cobran la prestación extraordinaria por la crisis de la COVID-19

Un total de 72.197 autónomos de Castilla y León cobrará mañana la prestación extraordinaria para impulsada para hacer frente a la crisis provocada por la COVID-19. Se trata del 96 por ciento de todas las solicitadas. En España, la cifra supera los 1,4 millones de ayudas, el 94,6 por ciento de los trabajadores por cuenta propia que lo pidieron. Del resto, el 2,13 por ciento está en trámite y únicamente el 3,24 ha resultado denegado. El importe previsto para el pago de este viernes en el conjunto nacional es de unos 1.200 millones de euros, que sumados a los desembolsados los pasados 17 y 30 de abril, suponen alrededor de 2.500 millones de euros en prestaciones.

Esta medida fue aprobada en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, tras la declaración del estado de alarma. Su cuantía es, como mínimo, de 661 euros mensuales (el equivalente al 70 por ciento de la base reguladora), y además conlleva la exoneración de cuotas a la Seguridad Social de forma temporal. Su objetivo es proteger la falta o merma considerable de ingresos de los autónomos en la situación excepcional provocada por la COVID-19 y contribuir a la supervivencia de su negocio.

Beneficiarios

Los sectores con más beneficiarios de la prestación en España son comercio (351.627), hostelería (261.336) y construcción (152.646). Entre los tres superan la mitad de las solicitudes concedidas. Por otra parte, las regiones con un mayor número de receptores son Andalucía (253.244), Cataluña (233.582), Madrid (179.425) y Comunidad Valenciana (160.636).

Para acceder a esta prestación, el trabajador por cuenta propia debe estar inscrito en el régimen de la Seguridad Social correspondiente. El requisito es verse afectado por el cierre del negocio debido a la declaración del estado de alarma o haber sufrido una merma del 75 por ciento en la facturación del mes natural anterior a la fecha de la solicitud. En general, se tomará como referencia la media mensual del semestre anterior, salvo en algunos colectivos, como el régimen agrario, del mar –con actividades muy estacionales- o de la cultura y el espectáculo, en los que el periodo de cálculo se adapta a sus peculiaridades.

Para acreditar la pérdida de ingresos el solicitante debe aportar la información contable que lo justifique. Para ello podrá presentar desde la copia del libro de registro de facturas emitidas y recibidas, el libro diario de ingresos y gastos, el libro registro de ventas e ingresos, hasta el libro de compras y gastos. Si no está obligado a llevar esa documentación de contabilidad, valdrá cualquier medio de prueba admitido en derecho, como el taxímetro en el caso de los taxistas.

Para solicitar esta prestación, un trámite que se debe realizar a través de las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, no se requiere periodo mínimo de cotización. Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo y fuera compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.

Hasta ahora, la Tesorería General de la Seguridad Social ya ha devuelto la parte correspondiente de la cuota de marzo de 1,02 millones de autónomos, a los que se les concedió la prestación después de haber pasado la orden de cobro. El importe de la devolución asciende a 169,06 millones de euros.

Publicidad

X