26.3 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Hosteleros segovianos piden poder abrir el 50% del aforo en el interior de los establecimientos

FACUA denuncia a un restaurante segoviano

El presidente de la Agrupación de Industriales de Hosteleros Segovianos (Aihs), Enrique Cañada, solicitó hoy que les permitan llegar al 50 por ciento del aforo del interior de los locales, en el uso de las mesas y de los comedores para que “la gente tenga más facilidad para abrir” en la fase 2 de la desescalada. Según sus previsiones sólo entre un 10 y un 15 ciento más de establecimientos abrirán sus puertas durante los próximos días y muchos seguirán cerrados.

Enrique Cañada aseguró que va a ver muy poca diferencia entre la fase 1 y la 2 en la apertura de nuevos bares y restaurantes mientras sólo se pueda utilizar el 40 por ciento del interior y, en su mayoría, serán ya los que durante las semanas anteriores abrieron sus terrazas. No tienen constancia de que sean muchos los negocios que vuelvan a echar a andar “poco a poco” a lo largo de esta semana.

Los hosteleros segovianos reconocieron que la aceptación entre los clientes segovianos de las terrazas ha sido muy buena, lo que ha ido animando a la apertura sobre todo en los barrios y en aquellos negocios que dispongan de unos comedores amplios, donde sí es sea rentable abrir con el 40 por ciento del aforo, mientras que los establecimientos más conocidos de la zona centro, que dependen sobre todo del turismo, esperarán hasta la fase 3 para su apertura.

Cañada resaltó que el problema derivada de tener que poner en marcha los negocios con unas ventas todavía reducidas porque aunque sólo sea activar al personal de cocina y el propietario, con “las poca facilidades que han dado con los Ertes se disparan los costes laborales y no ahogan”.

Una situación muy parecida ocurrirá, según el presidente de la Aihs, con los hoteles, que ya pueden abrir también con limitaciones de aforo las zonas comunes, pero en Segovia permanecerán cerradas hasta que puedan venir visitantes de otras provincias y comunidades autónomas.

Durante el estado de alarma quedaron abiertos dos establecimientos hoteleros para situaciones de emergencia que siguen abiertos y, en las últimas semanas, están registrando ocupaciones que no llegan en ningún caso al 50 por ciento por la demanda de algunos los trabajadores que se tienen que desplazarse a Segovia de lunes a viernes, siempre con unas ofertas de precios muy bajos. “Los fines de semana la ocupación es cero porque nadie se queda a pasar aquí el fin de semana”, subrayó Enrique Cañada.

Los hosteleros segovianos confiaron en que según vaya llegando el final de la desescalada, igual que al funcionado bien la respuesta de los clientes locales con la apertura de las terrazas ocurra lo mismo con los turistas y sigan apostando por venir a Segovia capital y su provincia.

Abierto el 90% de los locales del Centro Comercial ‘Luz de Castilla’

El 90 por ciento de las tiendas del Centro Comercial ‘Luz de Castilla’ de Segovia abrieron de nuevo sus puertas en la jornada de estreno de la fase 2, con una buen acogida por parte de los clientes, que además tuvieron un comportamiento ejemplar, según destacó la gerente de esta infraestructura, Alexia Fernández.

De los 41 locales alquilados en este centro comercial, que cuenta también con hipermercado de Carrefour, están ya abiertos al público, un total de 38. En los próximos días podrían seguir esta misma pauta algún negocio más, a excepción de los cines. Alexia Fernández destacó la estrecha colaboración y cooperación de los propietarios de las tiendas y establecimientos para seguir las recomendaciones marcadas desde la Gerencia del ‘Luz del Castilla’, enviados sus protocolos con las medidas sanitarias y de seguridad para sus trabajadores y clientes.

Durante las primeras horas de reapertura del centro comercial segoviano no se produjeron incidentes y el comportamiento del público fue excelente, respetando la distancia interpersonal, el uso de mascarillas y siguiendo las recomendaciones de acceso. “Hemos hecho un importante esfuerzo de señalización en el suelo y en formato vertical. La recomendación es siempre por la derecha, ademas hemos dispuesto numerosos puntos con gel hidroalcohólico a disposición de los clientes a lo largo de todo el centro comercial”, resumió Alexia Fernández.

La gerente del ‘Luz de Castilla’ declaró que se realizó una desinfección completa de todo el inmueble, que se sumó al que ya se había acometido durante los meses anteriores.. Además se amplió servicio de limpieza y se reforzó la seguridad. Todas las medidas encaminadas al regreso de la normalidad. “Entre los propietarios y trabajadores de los locales regresaron con mucha ilusión y con muchas ganas, adaptándose con mucha facilidad a las nuevas medidas”, resumió Alexia, recibiendo como respuesta “una buena afluencia de clientes”, que volvieron a dar vida y alegría a los pasillos.

La apertura de los locales de los centros comerciales es otra de las novedades que trae pasar a la fase 2 de la desescalada, con la limitación del 40 por ciento del aforo. En el Centro Comercial ‘Luz de Castilla’ hay servicios de telefonía, franquicias de moda, joyería, perfumerías, entre otros, así como una zona de restauración.

Fallece por coronavirus un conductor de 63 años del servicio de transporte sanitario de Segovia

accidente

El conductor de ambulancias segoviano, José María Esteban Fuentes, de 63 años de edad, falleció víctima del coronavirus en la UCI del Hospital Clínico de Valladolid, donde fue trasladado tras estar varias semanas en la misma unidad del Hospital de Segovia, tras contagiarse a principios del mes de marzo. Desde el comité de empresa remarcaron que es un caso de “terrorismo empresarial” porque no se les dotó de las medidas de protección necesaria.

El trabajador de Ambulancias Arturo estaba a punto de prejubilarse tras llegar a un acuerdo con la empresa. Sus compañeros le describen como “un excelente trabajador y mejor persona”. Nacido en el barrio incorporado de Madrona, procedente de una familia de panaderos, comenzó muy joven a echar una mano en el negocio y después pasó por varios trabajos hasta incorporarse a la plantilla de conductores de ambulancia de Segovia.

El presidente del comité de empresa de Ambulancias Arturo y representante de CGT, Emiliano García Arévalo, sindicato al que pertenecía José María Esteban, recordó que su compañero cayó enfermó en los primeros días del mes de marzo y fue ingresado en el Hospital de Segovia. Fruto de la presión ejercida por el comité de empresa lograron que fuera le atendiera un equipo médico especializado para “poder estabilizarle y llevarle a Valladolid, donde ingresó en la UCI del Clínico, donde finalmente falleció esta mañana, víctima del COVID-19.

García Arévalo explicó que su compañero había solicitado la prejubilación y le había sido concedida por la empresa. “Se iba a prejubilar ya”, insistió, argumentando que su fallecimiento por COVID-19 es un caso de “terrorismo empresarial” porque no se tomaron las medidas cautelares para proteger a los conductores del transporte sanitario de Segovia, “con la complicidad del Sacyl”.

El presidente del Comité de Empresa de Ambulancias Arturo remarcó que se vieron obligados a denunciar su situación ante los tribunales, logrando una sentencia favorable a los trabajadores para que la empresa se hiciera cargo de las labores de desinfección de la ropa. Un auto que no se ha cumplido por lo que de nuevo se verán en el juzgado ambas partes a finales de esta semana.

Los compañeros de la sección sindical de Ambulancias Arturo hicieron público un comunicado lamentando la muerte de “un amigo, excelente trabajador y mejor persona”. Eran conscientes de la gravedad la situación de José María y que “en cualquier momento podía depararnos la peor de las noticias aunque nuestro deseo, nuestra esperanza y nuestro pensamiento sólo buscaban, sólo querían su más pronto restablecimiento y su inmediata vuelta con su familia”.

La muerte por coronavirus del conductor de ambulancias es el segundo caso en Segovia entre el personal sanitario, tras la pérdida de la celadora del servicio de Urgencias del hospital, Soledad Sacristán.

Segovia suma tres positivos más

En total, son ya 3.502 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 3.

2.491 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 392, sin fallecidos desde el martes.

De los fallecidos diagnosticados, 203 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 869 casos de coronavirus y 1 persona se encuentra aislada, ya que presenta síntomas compatibles con el virus; 17 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 850; y el número de altas en el Hospital es de 906, sin altas en las últimas 24 horas.

En la última semana..

En la última semana los nuevos casos positivos por coronavirus fueron en total 20, la cifra de fallecidos en el hospital ascendió con un fallecido en los 7 días a 205.

Las residencias registraron, hasta el viernes (ya que a partir de ese día la Junta no ha facilitado los datos de las residencias) ningún fallecido confirmado y ningún fallecido con síntomas compatibles con el virus. En total, 190 fallecidos y 197 fallecidos con síntomas del virus pero sin confirmar la enfermedad.

 

CASTILLA Y LEÓN REGISTRA 25.920 CASOS DE LA COVID-19, 19.526 CONFIRMADOS POR PCR

Castilla y León ha notificado hoy veinte nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 25.920; de esa cifra, 19.526 han sido confirmados mediante PCR.

Todos los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos veinte casos, cinco han sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Desde la anterior comunicación otros seis pacientes han recibido el alta, hasta un total de 8.345, mientras que los nuevos fallecimientos han sido tres, con lo que el número de decesos registrado en el ámbito asistencial hospitalario es de 2.028.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, han ido adaptándose en atención a las circunstancias en cada área sanitaria; esto supone condicionantes en la asistencia ciudadana en cada fase de la desescalada, asegurando en todo momento actividades básicas, como la atención de urgencias, en UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria han comenzando gradualmente con la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informándose a los usuarios según sus circunstancias y manteniéndose para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación.

En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

Finalmente la Junta de Castilla y León quiere trasladar a los ciudadanos de la Comunidad un mensaje de confianza, apelando a la responsabilidad individual y colectiva en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas, para evitar situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad: entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 en nuestro país será superada.

Es necesaria la implicación y cooperación social de todos en todos los órdenes, especialmente el sanitario, por lo que se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y de otro tipo emanadas de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

«El misterio de las conchas de piedra», nueva actividad online de Segovia Educa en Verde

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de educación ambiental Segovia Educa En Verde, sigue impulsando diversas actividades para realizar desde casa durante estado de alarma por la COVID-19.

En esta ocasión, como parte de las actividades dirigidas a público familiar, se oferta la actividad “El misterio de las conchas de piedra”, que gira en torno al patrimonio geológico de nuestra ciudad. En formato de ficha didáctica, Segovia Educa en Verde propone el reto de resolver un caso policial sobre un ladrón de fósiles del valle del Clamores.

Las familias con niños y niñas de 6 a 14 años deberán ponerse en la piel de un auténtico detective, descubrir la información que esconden las curiosas piedras recuperadas por Javi y José, dos policías municipales, y responder a una serie de preguntas para ayudarles a resolver el caso.

La ficha consta de cuatro páginas. Las tres primeras contienen un texto donde se formula el suceso y preguntas dirigidas a trabajar el concepto de los fósiles y su importancia como fuente de paleo-información. El objetivo es que esta información y las preguntas conduzcan a los menores, ayudados por sus padres, a valorar la importancia del patrimonio geológico y a fomentar actitudes ciudadanas de geoconservación.

La ficha contiene además algunos ejercicios para la identificación de los fósiles más característicos de los valles del Eresma y el Clamores, y el ambiente en que se formaron. Además, se propone una “receta” alternativa a la recolección para crear nuestros propios fósiles. Por otra parte, la cuarta página contiene información para los progenitores sobre los objetivos, contenidos, desarrollo de la actividad y bibliografía.

La propuesta ha sido difundida a través del perfil de Segovia Educa en Verde en redes sociales (Instagram y Facebook). Para acceder a esta actividad online, hay que descargar gratuitamente el archivo del blog del programa, que puede encontrarse en la web www.segoviaeducaenverde.com.

Con esta propuesta, la concejalía de Medio Ambiente quiere complementar la actividad presencial de ‘Educa en Verde’, que se puso en marcha el pasado miércoles. “Estamos intentando recuperar cuanto antes la actividad habitual del programa, siempre en condiciones de seguridad. No obstante, queremos seguir ofreciendo alternativas online hasta que la situación se normalice y la programación presencial se establezca al cien por cien”, señala el concejal de del área, Ángel Galindo.

Reapertura de los Reales Sitios

Patrimonio Nacional concluirá este miércoles, 10 de junio, su Plan de Reapertura de Reales Sitios tras el confinamiento con la apertura al público del Palacio Real de Madrid, el Palacio Real de El Pardo, el Palacio Real de Aranjuez, el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y Jardines, el Palacio Real de Riofrío y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Patrimonio Nacional ha decidido que la visita a todos los Reales Sitios sea gratuita desde ese día y hasta el próximo domingo, 14 de junio.

Además de esta medida, la institución recuerda que la entrada seguirá siendo gratuita durante todo el horario de apertura para diferentes colectivos como las personas en situación legal de desempleo, las familias numerosas, las personas con discapacidad o los menores de cinco años, entre otros.

El acceso gratuito para el resto de visitantes también se hará extensible más allá del 14 de junio en determinados horarios, según se concreta a continuación:
• El Palacio Real de Madrid permanecerá abierto de lunes a sábado, de 10 a 19 horas, y domingo de 10 a 16 horas. A partir de la próxima semana, la entrada también será gratuita para todos los visitantes, de lunes a jueves, de 17 a 19 horas.
• Los restantes sitios, incluidos los que ya han reabierto, permanecerán abiertos de martes a viernes, de 10 a 16 horas; y los sábados y domingos de 10 a 19 horas. A partir de la próxima semana, la entrada también será gratuita para todos los visitantes los miércoles, todo el día, y los domingos, de 15 a 19 horas. Los lunes permanecerán cerrados.

Las entradas se pueden adquirir online a través de la página web de Patrimonio Nacional.

La reapertura de estos Reales Sitios coincide con el paso a la Fase 2 de las provincias donde están situados.

El Plan de Reapertura de los Reales Sitios comenzó a ejecutarse el pasado 11 de mayo con la apertura al público de los Jardines de Aranjuez y más recientemente, con la de los Jardines de Campo del Moro, en Madrid; la del Palacio de la Almudaina, en Illes Balears; y la del Monasterio de Yuste, en Extremadura.

Para llevar a cabo este plan, Patrimonio Nacional ha seguido el Protocolo de Seguridad y las nuevas normas de acceso para la prevención de contagio del COVID-19.

Este Protocolo de Seguridad, que ha sido diseñado siguiendo las indicaciones del Plan de Desescalada del Gobierno de España, ofrece la máxima seguridad tanto a los visitantes como a los empleados.

Impulsar las visitas tras el COVID-19

La Presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha explicado que la decisión de ofrecer visitas gratuitas para todos los visitanteshasta el próximo domingo, “responde al deseo de esta institución para impulsar las visitas a los Reales Sitios después de la situación causada por el COVID-19”.

Castellanos también hasubrayadola importancia de las medidas adoptadas por Patrimonio Nacional y el esfuerzo de sus empleados para llevar a cabo la reapertura de los Reales Sitios, y ha dicho que con ellas “se garantiza una visita en las mejores condiciones de seguridad posibles,en un momento en el que la prevención y la higiene en la oferta cultural de la desescalada deben ser la máxima prioridad de toda la sociedad”.

Para consultar las medidas de seguridad en su integridad se recomienda visitar la página de Patrimonio Nacional, www.patrimonionacional.es

SEMERCA presenta su proyecto «Circuitos seguros» en Segovia

El Servicio de Emergencias y Rescate SEMERCA presento ayer domingo su proyecto de colaboración con circuitos de motocross y pruebas de enduro en todo el territorio nacional, el proyecto se inicio en el circuito Pamwi en la localidad de El Espinar y tuvo una gran acogida por los pilotos.

Varios componentes del Servicio de Emergencias son pilotos de motocross y conocedores de las deficiencias en los circuitos donde asisten a los entrenamientos desarrollaron este proyecto conjuntamente con la coordinadora del propio servicio que juntos han creado un plan pionero a nivel nacional para la asistencia a pilotos.

Silvia Pérez Coordinadora nos comentaba las siguientes palabras «En las carreras se cuenta con servicio medico y ambulancia obligatoriamente porque la federación lo exige y cumplen con la normativa vigente pero los entrenamientos son igual o mas peligrosos sin embargo no se cuenta con asistencia de ningún tipo. Por otro lado, en carreras donde se cuenta con una ambulancia en lugares de difícil acceso no se puede entrar con lo que recurren a la llamada al 112 para activación del helicóptero»

El servicio prestado por SEMERCA esta compuesto por Medico, Enfermera, Técnicos en Emergencias y voluntarios de apoyo que juntos con todo el material necesario para atender a cualquier piloto en el primer momento y valoración sanitaria se prestaría con sus vehículos 4×4 o quad de asistencia que gracias a la tipología del medio es muy ágil y la llegada es casi instantánea.

El motocross o el enduro esta proliferando cada día mas y captando pilotos a todos los niveles y su practica se considera de alto riesgo debido a las grandes velocidades que alcanzan que junto con la altura de sus saltos lo convierten en una bomba en caso de caída, desde el propio servicio hacen referencia a fracturas, luxaciones o conmociones cerebrales entre las incidencias que mas presentan en caídas de pilotos.

El proyecto «Circuitos seguros» se realizará en los circuitos que soliciten al propio servicio la colaboración, por el momento ya han tenido varias solicitudes formales de convenios de colaboración tanto para entrenamientos como carreras. Esperan desde SEMERCA que los dueños de los circuitos tomen consciencia de la necesidad del servicio y lo implanten en toda España por su alta necesidad.

 

Fundación Caja Rural y Gimnástica Segoviana, unidos contra el cáncer

El brote de coronavirus ha cambiado las reglas del juego. Con las competiciones deportivas en estado de hibernación, La Fundación Caja Rural y La Gimnástica Segoviana se han adaptado a la nueva situación generada por la COVID-19 y han buscado la manera de colaborar con la Asociación Española Contra el Cáncer.

RIFA VIRTUAL

Ahora, con el campeonato parado, se han reinventado para reemplazar las colectas presenciales por un sorteo de regalos virtual. Así, todos aquellos que quieran contribuir con esta iniciativa solidaria pueden hacerlo comprando sus tiques / rifas en la plataforma de venta de entradas www.fundacioncajaruraldesegovia.es.

CAJA RURAL DOBLA LA APUESTA

Cada rifa tendrá un coste de 2€ y, por cada tique vendido, la Fundación Caja Rural donará otros 2€* a la Asociación Española Contra el Cáncer, necesitada de recursos para continuar con su labor. (*Hasta un máximo de 1.500€).

SORTEO DE REGALOS

– El Rincón de la Fruta: 1 cesta de frutas
– Rodriguez Sacristán: 1 jamón
– Incoporc: 1 cochinillo
– Virginia Moreno: 1 vale por 1 mes de pilates y dos vales por 1 sesión de fisioterapia
– El Secreto de San Clemente: 1 comida para 2 personas
– Brualdis: 12 botellas de vino 921.
– Sousa Visión: 1 vale descuento
– Ricosoft: 1 webcam con micrófono

DEL CAMPO A LA CONSOLA

La iniciativa no termina aquí. El colofón a esta campaña lo pondrá un partido virtual de fútbol, el popular videojuego FIFA, donde los jugadores gimnásticos David García y Álex Conde medirán su habilidad a los mandos de una PlayStation.

La cita, que se podrá seguir en directo a través de Instagram aecc_segovia a partir de las 18:00h horas del sábado 13 de junio, servirá para cerrar el plazo de donación de la campaña.

La biblioteca escolar digital LeoCYL cuenta con 36.000 usuarios

LeoCYL comenzó su andadura el pasado curso 12018-2019 de una forma experimental, con la participación de 58 centros escolares. A partir de febrero de 2020, esta biblioteca digital escolar se ha abierto a todo el alumnado, profesorado y familias de los centros públicos de la Comunidad que imparten enseñanzas de educación primaria, secundaria y educación de adultos.

La Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado valora muy positivamente la implantación de una plataforma en la que ya se han inscrito más de 36.000 usuarios del Portal de Educación.

La biblioteca digital LeoCYL ha sido una importante y clara apuesta de la Consejería de Educación para dotar a los centros escolares de la Comunidad de estrategias y recursos relacionados con el nuevo concepto de lectura. Ofrece, además, a los centros la posibilidad, inédita hasta ahora, no solo de disponer de licencias de libros electrónicos, sino también de su descarga de forma legal.

Formación del profesorado

La formación del profesorado en el uso de esta plataforma ha sido una de las actuaciones más necesarias e importantes en estos meses, junto a la selección y actualización de recursos y la catalogación de los mismos en base a diversos criterios.

La formación del profesorado comenzó de forma presencial en los 13 CFIEs de la Comunidad, pero el estado de alarma cercenó la marcha de esta actividad en su formato presencial. Sin embargo, se han seguido realizando webinars formativos diarios para el profesorado interesado, y así, cerca de 500 profesores han recibido formación en este sentido. Dicha formación continuará en el primer trimestre del curso 2020-2021.

Datos destacados de LeoCyL

Entre otros datos destacados, LeoCyL cuenta ya en su plataforma de préstamo y descarga con más de 10.500 recursos en distintos formatos (e-book, audiolibro y vídeo), en distintos idiomas (español, inglés, francés, alemán…), destinados a toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias).

La posibilidad de crear clubes de lectura digital ha permitido a los docentes aprovechar en mayor medida las potencialidades de la plataforma, lo que ha dado como resultado la formación de unos 300 clubes de lectura dirigidos por profesores de varias etapas educativas.

Por otra parte, la lectura en LeoCYL puede realizarse tanto de forma online como offline, y todos los usuarios tienen a su disposición la App de LeoCYL, lo que posibilita la lectura en diferentes soportes (tablet, móvil, ordenador, ebook, etc).

Asimismo, la plataforma muestra distintos banners y carruseles que facilitan la búsqueda de recursos; por edades: “lecturas de 6-9 años”, “lecturas +14 años”… o relacionadas con fechas o momentos significativos: “#Yomequedoencasa”, “Día del libro y de Castilla y León”, “Día de la mujer”, “Día del Medioambiente”, “Centenario de Miguel Delibes”, etc.

Cada mes, la Consejería de Educación entrega un diploma acreditativo al alumno con mayor número de horas de lectura.

Otras actividades destacadas

El Plan de lectura también ha experimentado un repunte en dos de sus áreas ya de por sí destacadas. Los cineclubs, que ahora se han desarrollado en nueva modalidad denominada “Cineclubs en casa”, con 2.000 estudiantes de 16 centros, y la “Lectura digital creativa” que, iniciada este curso a través de Fiction Express, está permitiendo, durante este período de enseñanza no presencial, a unos 1.500 alumnos de 38 centros de la Comunidad desarrollar el hábito lector a través de su participación en la creación de libros, tanto en castellano como en inglés.

Abren los centros educativos para atender a los alumnos de la EBAU

La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha presentado esta mañana las actividades que su departamento ha planificado para acometer en los centros educativos a partir del próximo lunes, día en el que todas las provincias de la Comunidad pasarán a la fase 2.

La primera de las propuestas afecta a los estudiantes de segundo de Bachillerato, que podrán acudir a sus centros de forma voluntaria para preparar la prueba de acceso a la universidad. Los interesados tendrán que comunicar, entre los días 8 y 9, a su tutor su intención de acudir al centro a partir del día 12 y hasta el 23 de junio. El alumno tendrá que señalar, además, para qué asignaturas solicita la docencia presencial.

Solo podrán acudir a los centros educativos los alumnos que así lo hayan solicitado y que presenten una declaración responsable en la que se comprometen a cumplir las medidas higiénico-sanitarias y a no acudir al centro si presenta síntomas o precisa cuarentena por haber estado en contacto con alguna persona infectada.

Dependiendo de los estudiantes que se apunten en cada centro, el equipo directivo organizará y escalonará en el tiempo los accesos y recorridos de los mismos, así como al profesorado que debe atender presencialmente estas actividades.

El resto de los estudiantes de la Comunidad, o las familias, solo podrán acudir a su centro educativo para recoger el material que hubieran dejado en el interior antes de que se decretara el estado de alarma. La dirección de cada centro organizará estas actuaciones con cita previa y estableciendo turnos hasta el 23 de junio para evitar aglomeraciones.

Centros de Educación Especial

Los alumnos con necesidades educativas especiales han sido algunos de los que más han sufrido la suspensión de la docencia presencial. En este sentido, “desde la Consejería de Educación teníamos muy claro que, en cuanto las autoridades sanitarias permitieran la reapertura de centros, los alumnos de Educación Especial serían los primeros en acceder a ellos para recuperar las sesiones presenciales de fisioterapia.” ha señalado Rocío Lucas.

Así, a partir del 12 de junio y hasta final de mes se reanudará este servicio para el alumnado escolarizado en centros sostenidos con fondos públicos que previamente estuviera recibiéndolo y voluntariamente lo solicite. Este servicio podría prorrogarse durante el mes de julio en función de lo que determinen las autoridades sanitarias.

La medida podría afectar aproximadamente a más de 1.400 alumnos que ya recibían sesiones de fisioterapia antes de producirse el cierre de los centros escolares y a los más de 100 fisioterapeutas que prestan sus servicios en alguno de los centros de Educación Especial de la Comunidad: 12 públicos y 16 concertados.

También relacionado con el alumnado con necesidades educativas especiales, la Consejería de Educación va a modificar la orden de concesión de subvención a las entidades que colaboran en la prestación del servicio “respiro escolar” durante el curso 2019/2020, para garantizar que los alumnos puedan acudir a los centros en días y periodos no lectivos, incluida una parte de las vacaciones de verano del calendario escolar, es decir, hasta el 31 de julio.

Publicidad

X