16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Banco Santander entrega ayudas a ocho ONG de Castilla y León

El director territorial de Banco Santander en Castilla y León, Javier Martín Clavo, junto a la directora de Instituciones de la entidad, María de Palacio Romero, entregaron diversas ayudas por valor de 45.000 euros a ocho ONG de la Comunidad que trabajan con algunos de los colectivos más vulnerables de la sociedad, en un acto celebrado en Valladolid, siguiendo las normas de seguridad y distanciamiento que recomiendan las autoridades.

El objetivo de estas ayudas, que se enmarcan en la iniciativa ‘COVID19 Tiempo de Juego-Santander’, es contribuir a paliar los efectos causados por la crisis y favorecer la protección de la salud de estos colectivos. Las ONG destinatarias fueron PYFANO, niños con cáncer en Castilla y León; Asociación Autismo de Palencia; Asociación Red Madre de Valladolid; Fundación ‘Conde Fernán Armentales’ de Burgos; Asprona, Fundación Gitana ‘Hogar de la Esperanza’ y Fundación Tutelar FECLEM y FUTUDIS de León e INSOLAMIS de Salamanca, todas ellas representadas en el acto.

Para el director territorial de Santander, esta iniciativa, que beneficiará a más de 2.000 personas en Castilla y León, es “un paso más en la remontada que estamos iniciando todos juntos hacia esa nueva normalidad y se suma a otros proyectos de investigación e impacto social”. “Banco Santander está colaborando desde el principio de la crisis, sin olvidar las distintas colaboraciones que hacemos durante el año con la aportación de más de 300 voluntarios, reafirmando así nuestro compromiso con la comunidad”, indicó.

En total, esta iniciativa solidaria apoyará a 36 entidades locales sin ánimo de lucro de toda España, que trabajan con los colectivos más frágiles de la sociedad, como menores en riesgo de exclusión, personas con discapacidad física e intelectual o mayores, que emplearán estas ayudas en la compra de material sanitario y de protección de primera necesidad: EPIs, guantes, pantallas, geles, ozono para desinfección de centros, etcétera. La ayuda de la entidad financiera procede de su Fondo Solidario Juntos en España y beneficiará a más de 32.000 personas vulnerables.

Fondo Solidario Juntos

Banco Santander creó el pasado mes de marzo un fondo solidario por importe inicial de 25 millones de euros, financiado con las aportaciones voluntarias de directivos de todo el Grupo y empleados que, a día de hoy, alcanza los 54 millones. En total, Santander está destinando 100 millones de euros en todo el mundo a iniciativas solidarias para luchar contra el coronavirus.

Los fondos se están utilizando para comprar equipamiento médico y apoyar la investigación del virus y sus efectos, especialmente en los colectivos de mayor riesgo, mediante la colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, según indicaron hoy fuentes de a entidad financiera a través de un comunicado de prensa.

Educación convoca los Premios de Bachillerato de Investigación/Excelencia

La Consejería de Educación convocó los Premios de Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE) del curso académico 2019-2020, según publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Podrán optar a ellos los alumnos que hayan concluido el segundo curso de Bachillerato de investigación/excelencia ha de haberse finalizado en el curso académico 2019-2020 y los estudiantes galardonados se beneficiarán de la exención de las tasas universitarias.

Hasta el 29 de junio está abierto el plazo de presentación de documentación por parte de los centros para optar a estos premios. En la edición anterior de estos galardones, se concedieron 25 premios entre los 243 alumnos de segundo curso de este tipo de Bachillerato de 21 centros educativos de la Comunidad.

Estos galardones, convocados por primera vez en el curso 2017-2018, se otorgan por cada centro entre el alumnado de segundo curso del BIE, a razón de uno por cada diez alumnos matriculados, o fracción superior a cinco. Para poder optar a ellos, entre otros requisitos de partida, los estudiantes deben haber recibido mención honorífica en la etapa por obtener una calificación igual o superior a 9 en su proyecto de investigación, eje transversal del BIE.

Los galardones consisten en una distinción en el expediente académico del alumnado y en el derecho a la exención total de los precios por servicios académicos en las universidades públicas de Castilla y León para el curso 2020-2021, en los términos que se establezcan en la normativa correspondiente.

Oferta educativa

Un total de 24 institutos de Educación Secundaria de Castilla y León oferta esta opción en el curso 2019-2020: 17 BIE de modalidad -diez en Ciencias, seis de Humanidades y Ciencias Sociales (HCS) y uno de Artes- y siete BIE específicos -seis de Idiomas y uno de Tecnologías-. Tres del total de 24 centros BIE han iniciado su impartición este curso.

Los centros autorizados para impartir el Bachillerato de Investigación/Excelencia en el presente curso, y en las modalidades que se indican, son: en Ávila, el IES ‘Isabel de Castilla’ -Ciencias-; en Burgos, los IES ‘Félix Rodríguez de la Fuente’ -Ciencias-, ‘Pintor Luis Sáez’ -HCS- y ‘Comuneros de Castilla’ – específico en Tecnologías-; en León, los IES ‘Gil y Carrasco’ -Ciencias-, ‘Juan del Enzina’ -HCS- y ‘Claudio Sánchez Albornoz’ -Ciencias-; en Palencia, los institutos ‘Trinidad Arroyo’ -Ciencias- y ‘Alonso Berruguete’ -HCS-; y en Salamanca, los IES ‘Vaguada de la Palma’ -Ciencias-, ‘Venancio Blanco’ –HCS- y ‘Lucía de Medrano’ -específico en Idiomas-.

Por su parte, en Segovia, los IES ‘Andrés Laguna’ -Ciencias- y ‘María Moliner’ -específico en Idiomas-; en Soria, los IES ‘Virgen del Espino’ -específico en Idiomas-, ‘Politécnico’ -Ciencias- y ‘Antonio Machado’ -HCS-; en Valladolid, los IES ‘Delicias’ -Artes-, ‘La Merced’ -HCS-, ‘Diego de Praves’ -Ciencias- y ‘Galileo’ y ‘Ramón y Cajal’ ambos -específicos en Idiomas- y, finalmente, en Zamora, el IES ‘María de Molina’ -Idiomas- y el IES ‘Claudio Moyano’, en la modalidad de Ciencias.

El BIE pone a disposición de los alumnos los recursos y métodos de trabajo próximos a la dinámica universitaria que les permitirán elaborar, exponer y argumentar de forma razonada proyectos de investigación, habituándose a la investigación como principio esencial. Al tiempo, adquieren una formación que les estimulará para los retos en sus posteriores estudios universitarios.

Un aspecto destacable de esta modalidad educativa es la colaboración de las universidades públicas de la Comunidad, en particular para la realización de actividades complementarias de formación y ‘Proyectos de investigación’, que se hace posible en el marco de los convenios específicos de colaboración. El primero de ellos se suscribió con la Universidad de Valladolid, el 29 de enero de 2013, y, actualmente, existen firmados otros tres, con las universidades de León y Salamanca, el 12 de diciembre de 2013, y con Burgos, el 23 de enero de 2015. El planteamiento de este Bachillerato es acorde con el Plan Bolonia para la Educación Superior, ya que pretende fomentar la enseñanza práctica.

En la misma línea de especialización que el BIE, la Consejería de Educación ofrece otras posibilidades vinculadas a la etapa de Bachillerato, como son el Programa de doble titulación española/francesa ‘Bachibac’, que se imparte en tres centros ubicados en las provincias de León, Segovia y Valladolid, y el Bachillerato Internacional, que se imparte en cinco centros de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia y Soria.

La Junta recoge en un comunicado que el Bachillerato de Investigación/Excelencia constituye una opción para los alumnos que tengan especial interés por profundizar en el ámbito de la investigación. Se implantó en el curso 2012-2013 y presenta características propias como la colaboración con la universidad o el cambio metodológico, más enfocado hacia el contenido de la Declaración de Bolonia.

«Flexibilizar» el proceso

La Consejería considera que la suspensión de la actividad presencial y la situación derivada de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 hace necesario «flexibilizar» el proceso de solicitud para impartir el BIE, en lo referido a su primera fase. Así, para acceder al primer curso, la entrevista personal podrá realizarse de forma presencial, telemática o ser sustituida por un vídeo de presentación del alumnado solicitante, planteándose en todo caso cuestiones sobre competencias y conocimientos que haya podido adquirir y que guarden relación con los estudios a los que pretende acceder.

La presentación de solicitud y documentación está prevista hasta el 3 de julio aunque se puede completar determinada documentación hasta el 7 de julio, y en el caso de realizar entrevistas personales, estas finalizarán como máximo el 9 de este mismo mes. Si la opción elegida es el vídeo de presentación, el alumno debe presentarlo junto a la solicitud en soporte electrónico. La publicación de la relación provisional de alumnado baremado se hará pública en fecha máxima el 10 de julio y el listado definitivo, el día 14 de este mismo mes, también como fecha límite.

Diez pueblos segovianos con encanto

Perderse por la provincia de Segovia es perderse entre naturaleza, patrimonio, gastronomía y muchas sorpresas. El territorio segoviano es tan amplio como variado.

Segovia cuenta con un total de 209 pueblos a los que se suman 17 entidades locales menores. Un total de 226 localidades que merece la pena visitar, porque cada una de ellas tiene lugares maravillosos. Hemos escogido diez de ellos, diez pueblos con encanto que tienes que conocer de Segovia.

San Ildefonso

El Real Sitio de San Ildefonso es la joya de la corona de Segovia. Una mezcla de tradición, naturaleza, arquitectura e historia.

Pasear por el Real Sitio de San Ildefonso es como retroceder al s. XVIII y sentirse miembro de la corte real. Calles rectas que llevan a Palacio, esbeltos árboles llenos de grandeza, fuentes majestuosas que riegan los jardines de un palacio lleno de tesoros… Y todo al pie de la magnífica sierra de Guadarrama.

En el pueblo se puede visitar el Palacio Real y sus jardines. Pasear por los Jardines de La Granja es pasear por el ambiente palaciego de tres siglos atrás. Allí nos esperan las impresionantes fuentes de influencia mitológica y respiraremos el aire puro de la sierra combinado con el aire fresco de la centenaria vegetación del lugar. Sin darnos cuenta, dejamos atrás las ordenadas plantaciones del Jardín y nos adentramos en la zona boscosa del Palacio. Si seguimos los caminos que ascienden a la parte alta llegamos a El Mar, depósito en forma de lago que no nos dejará indiferentes y cuyo agua, canalizada, nutre a todas fuentes.

Otro de los atractivos del Real Sitio es La Real Fábrica de Cristales de La Granja, nacida al calor de la nueva dinastía borbónica, constituyó uno de los ejemplos de manufacturas reales más importantes de toda la España dieciochesca.

Riaza

Riaza es una villa serrana enclavada en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón, a 1.190 m de altitud.

De la villa debemos destacar, como en muchas otra villas castellanas, su magnífica plaza porticada, pero con la curiosidad de estar rodeada por gradas de piedra, con su respectiva barandilla de forja de hierro que ejerce como coso taurino. En la misma plaza, destaca el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Manto.

El resto de la localidad se distingue por el encanto de sus calles que cuentan con casas blasonadas y por donde llegaremos al paraje del Rasero, con la ermita de San Roque y también la ermita de San Juan Bautista.

Pero de Riaza debemos destacar también su magnífico entorno natural. Situada en las faldas de la sierra de Ayllón, en un paraje envidiable

Ayllón

Ayllón es una villa con verdadero sabor medieval que se encuentra en la falda de una colina al nordeste de la provincia de Segovia, lindando con la de Soria, en las estribaciones de la Sierra de Ayllón. En el cerro que corona la villa se han encontrado restos celtíberos, primeros habitantes de la zona, después la habitaron godos, visigodos y musulmanes. Muchos reyes han pasado por esta villa, además de personajes como el Cid Campeador o santos como San Francisco de Asís o Santa Teresa de Jesús.

Declarado Conjunto Histórico Artístico, formado por edificios señoriales y viviendas de arquitectura tradicional todos sus rincones están llenos de encanto. La entrada a la villa se efectúa a través de un puente romano de piedra sobre el rio Aguisejo y de un Arco medieval que a modo de buen centinela nos da la bienvenida. Su Plaza Mayor, de estructura irregular, con soportales de piedra, fuente de cuatro caños, la iglesia románica de S. Miguel y el palacio que alberga el Ayuntamiento conforman una visión armónica y pintoresca.

Cuéllar

La Villa de Cuéllar es el mayor municipio de la provincia de Segovia. Situada al noroeste, se asienta sobre una llanura, atravesada por el rio Cega. Una amplia masa de pinares cubre estos terrenos, dando su nombre a la comarca natural conocida como “Tierra de Pinares”.

Debido a su carácter de Villa Medieval y su amplio patrimonio fue declarada Conjunto Histórico. En la zona alta de la villa se localiza el Castillo de los Duques de Alburquerque. Declarado Monumento Nacional en 1931, es un edificio cuyos orígenes remontan a finales del siglo XI. Posteriormente se construye en estilo gótico-renacentista, con un aspecto más palaciego que militar.

Permanece en muy buen estado de conservación y en la actualidad alberga el Instituto de Enseñanza Secundaria “Duques de Alburquerque”, la Oficina de Turismo y el Archivo de la Casa de Alburquerque.

De ambos extremos del castillo nace la muralla que rodea el casco antiguo de la villa, abierta por distintas puertas como los arcos de S. Basilio, S. Andrés, la Puerta de la Judería, el arco de Santiago y el de S. Martín.

El centro neurálgico es su Plaza Mayor con la iglesia de S. Miguel.

En esta Villa nos encontramos con uno de los principales focos de arquitectura mudéjar de la cuenca del Duero y el más numeroso de Castilla y León. Tanto es así, que se la conoce como “la isla mudéjar”.

Pedraza

Pedraza se levantó entre dos cerros, entre los ríos Cega y Vadillo, que la convirtió en un bastión inexpugnable, donde el castillo se dispone estratégicamente sobre un levantamiento rocoso.

Entramos a la Villa, declarada Conjunto Monumental, por su puerta principal de la vieja muralla, la conocida como Arco de la Villa y nos encontramos con la Vieja Cárcel que actualmente se puede visitar. Veremos, a partir de ahora, grandes casonas hidalgas y palacios con grandes fachadas y escudos heráldicos que harán de aperitivo antes de entrar en la Plaza Mayor.

Coca

Coca está declarada Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Sus monumentos, su entorno paisajístico y su gastronomía hacen que este lugar sea muy atractivo. Cuenta con un par de verracos celtibéricos de granito, los restos de una casa romana que debía de pertenecer a un notable de la ciudad, un tramo muy bien conservado de la muralla medieval y la Puerta de la Villa que da acceso a la población. Pero, es su castillo, el monumento más representativo. Situado en el extremo occidental del casco urbano, aprovecha como defensa natural uno de los meandros que traza el rio Voltoya.

Sepúlveda

Sepúlveda es una espectacular villa medieval rodeada por los ríos Duratón y Caslilla. Un entorno sinuoso entre hoces y barrancas sitúan privilegiadamente a esta villa que está denominada como Conjunto Histórico Artístico.

La Villa de Sepúlveda cuenta con un gran tesoro histórico y artístico gracias a la situación estratégica de la villa. Fruto de la gran actividad que tuvo es el Castillo, hoy ayuntamiento, las murallas del siglo XII junto con alguna de las puertas que todavía se conservan, de las siete que llegaron a existir, como: Arco de la Villa, Puerta de la Fuerza, El Azogue, Ecce-Homo y del Río. Calles con sabor medieval que nos transportan por la villa disfrutando de templos como la iglesia de El Salvador, la de San Bartolomé, con gran colección de retablos o la iglesia de Santiago, en la que actualmente se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de las Hoces del Duratón. Y otros como San Justo y Pastor, con el Museo de los Fueros, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, el Centro de Interpretación de la Cárcel Antigua o el Museo de Lope Tablada de Diego.

Sotosalbos

Sotosalbos es una pequeña población a los pies de la Sierra de Guadarrama fundada en el siglo XII sobre una campiña donada por los segovianos al Obispo y al Cabildo. La localidad, llamada Sotis Albis, se comenzó a poblar con gran rapidez y es a partir de mediados del s. XIII cuando comienza a denominarse Sotosalbos, sotos albos, que significa sotos blancos. En el siglo XIV, Juan Ruiz, arcipreste de Hita nombra a este pueblo serrano en el clásico de nuestra literatura el Libro de buen amor. El aroma serrano del pueblo lo transmite todo su entorno, y se agradece cómo la cuidada arquitectura de las nuevas construcciones ha sabido salvaguardar la autenticidad del lugar.

Turégano

La villa de Turégano se encuentra en el centro de la provincia de Segovia asentada sobre un antiguo castro arévaco, posteriormente romanizado. Construido en el siglo XV, el castillo de la localidad vigila el caserío desde su loma, coronada por la espadaña del campanario que muestra que en su interior alberga una iglesia. Es la iglesia de San Miguel, templo románico de finales del siglo XII o principios del XIII sobre el cual se contruyó la fortaleza. Un siglo antes Turégano se había convertido en villa episcopal, cuando doña Urraca dona al obispo de Segovia estas tierras. Fue entonces cuando comenzó a construirse la iglesia de Santiago que acabó convirtiéndose en un templo barroco que durante siglos escondió detrás de su retablo rococó un ábside románico descubierto de forma casual en la década de los noventa. Recientemente restaurado y abierto al público, supone para muchos uno de los hallazgos románicos más sorprendentes de las últimas décadas en nuestro país, habiéndose recuperado parte de las esculturas originales y de sus pinturas policromadas.

Maderuelo

La Villa de Maderuelo es Conjunto Histórico-Artístico al que hay que añadirle un magnífico entorno natural. Se sitúa sobre una gran colina, rodeada por el embalse de Linares. Es el inicio de las Hoces del Río Riaza.

De la villa podemos destacar las iglesias románicas de San Miguel, y de Santa María. Por sus calles podremos contemplar casas nobles con simbologías en piedra con la temática templaria que nos llevan hasta el torreón que fue el antiguo castillo. Maderuelo conserva, de la época musulmana, algunos restos arquitectónicos únicos en Segovia. La Edad Media dejó en la villa muchos restos que confirman la importancia que tuvo Maderuelo en esos tiempos, como la puerta y trazado de las murallas y restos de trece templos. Ya a las afueras, destacamos la grandiosa ermita de Castroboda donde se venera a la patrona de la localidad y la ermita de la Santa Cruz de finales del siglo XI.

Torrecaballeros convoca una concentración para exigir la reapertura del Consultorio Médico

El Ayuntamiento de Torrecaballeros ha convocado una concentración el sábado 27 de junio a las 12:30 horas, para exigir la inmediata reapertura del Consultorio de la localidad, recuperando, con todas las garantías para los profesionales sanitarios y para los vecinos, las consultas presenciales.

El Alcalde de la localidad, Rubén García, señala que “mantenemos la convocatoria de la concentración para exigir la reapertura del Consultorio, máxime ahora, cuando todos los vecinos nos sentimos engañados después de que la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia nos indicara por escrito que a partir del día 24 se recuperaba la atención en nuestra localidad y no ha sido así”.

García afirma que, a pesar del anuncio de la Gerencia, los vecinos que pidieron cita previa para ser atendidos el miércoles 24, fueron derivados a Espirdo. El Alcalde recuerda que “desde el pasado mes de marzo el Consultorio permanece cerrado por orden de la Consejería de Sanidad a través de la Gerencia de Asistencia Sanitaria, asignándonos el Consultorio de La Lastrilla para ser atendidos, cuando ni siquiera tenemos un servicio público de transporte directo con esa localidad”.

“Entendemos que se tuvo que tomar una decisión excepcional ante una situación excepcional, pero no vamos a consentir que esto se prolongue sine die”, enfatiza el Alcalde.

Desde este lunes se ha iniciado una recogida de firmas, se han colocado pancartas reivindicativas en el Consultorio y en el Ayuntamiento, y se ha convocado una concentración para este sábado día 27 “que estudiamos desconvocar tras recibir la notificación de la reapertura por parte de la Gerencia, pero a la vista del incumplimiento, continuaremos alzando la voz”.

Rubén García señala que son muchos los vecinos que han manifestado sus quejas por esta injusta situación y el malestar se ha multiplicado con el nuevo incumplimiento de la Junta. Se da la circunstancia de que además Torrecaballeros no tiene en la actualidad un médico asignado al hallarse de baja, tanto la médica titular, como la que se designó para su sustitución. “Es una situación inadmisible y más sangrante todavía cuando tenemos que escuchar a los responsables sanitarios de nuestra Comunidad que los Consultorios no están cerrados”, subraya.

Desde el Ayuntamiento de Torrecaballeros se anima a todos los vecinos a participar en la concentración cumpliendo la obligación del uso de mascarillas y de mantener la distancia social.

Vuelven las competiciones hípicas en Castilla y León

Tras la situación vivida por la crisis del COVID-19, la Federación Hípica de Castilla y León ha elaborado un calendario actualizado de competiciones nacionales (en coordinación con la RFHE) y territoriales, con un total de veintiséis nacionales y cuarenta territoriales, que incluyen todas las disciplinas (Salto, Doma Clásica, Concurso Completo, Ponis, Raid, Doma vaquera, TREC, y Acoso y Derribo).

El 26 de junio: primeras competiciones

Las primeras de las competiciones del calendario actualizado 2020 serán, por un lado, el Concurso de Saltos Nacional San Pedro (CSN Tres Estrellas) previsto para los días 26, 27 y 28 de junio, organizado por el Centro Deportivo EquusDuri de Zamora. Y por otro un Concurso Nacional de Doma Clásica (CDNE 2 Estrellas), organizado por el Club Hípico Reprise, de Villacienzo (Burgos), los días 27 y 28 de junio.

Ayuda económica

La Federación Hípica de Castilla y León destinará hasta un total de 32.500 euros como ayuda extraordinaria a los clubes federados y homologados que organicen competiciones nacionales en la temporada 2020. Las competiciones territoriales ya disponen de ese tipo de ayudas sin necesidad de vivir situaciones especiales como la actual. Todo ello como estímulo a la reactivación de la actividad deportiva en hípica.

La Federación Hípica de Castilla y León ha extremado las medidas de prevención y de higiene recogidas en los protocolos sanitarios, con el fin de contribuir, entre todos, a una vuelta a la competición segura.

La ampliación de Urgencias del Hospital se hará en la zona de despachos

El gerente de Atención Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, anunció hoy que la ampliación del servicio de Urgencias del Hospital General, para crear el circuito para la atención de pacientes sospechosos de COVID-19, se hará ocupando el espacio ahora destinado a los despachos del equipo directivo del centro y serán ellos los que se vayan a la dotación mediante módulos que se va a instalar en el aparcamiento de Urgencias.

El doctor Elízaga argumentó que tiene más sentido que los nuevos módulos sean destinados a despachos y no a la atención de los pacientes. Una vez que se colocan estas infraestructuras, los directivos del Hospital los ocuparán y el espacio interno del hospital quedará disponible para la ejecución de las obras, con la intención de que estén culminadas para el otoño, al igual que la otra medida para estar preparados ante una segunda ola del COVID-19, con la ampliación de seis nuevos puestos en la UCI, cuyas obras “avanzan a buen ritmo”.

Estos trabajos, argumentó el gerente, cuentan con una parte propiamente dicha de obra de acondicionamiento del espacio para los nuevas camas UCI y otra parte tecnológica de compra de material que les llevará “todo el verano”.

El gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, defendió la necesidad de la dotación del doble circuito de Urgencias, dejando al margen el uso de la estructura modular y que ambas instalaciones asistenciales estén dentro del propio hospital. Los pacientes sin sospechas de estar infectado por el COVID-19 ocuparán el actual servicio de Urgencias.

El doctor Elízaga, al igual que el delegado territorial de la Junta en Segovia, defendieron las ventajas de esta decisión porque una vez exista una vacuna frente al coronavirus y deje de estar tan presente, las nuevas instalaciones pasarán a formar parte del servicio de Urgencias del Hospital de Segovia, al ser una “estructura definitiva”.

La empresa ambulancias Arturo S.A. deberá desinfectar la ropa de sus trabajadores

La titular del Juzgado de lo Social de Segovia sentenció que la empresa de ambulancias Arturo S.A. vulneró el derecho fundamental de sus trabajadores a la integridad física al obligarles a desinfectar ellos mismo su ropa de trabajo durante los servicios de transporte sanitario durante la crisis del COVID-19.

La jueza, en su auto, condena a la empresa al cese inmediato de esta conducta y el cumplimiento de las medidas de seguridad, en tanto en cuanto dure la pandemia. En primer lugar, responsabilizándose del lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la ropa de trabajo y de los equipos de protección de todo su personal de movimiento de Segovia, sin que, “en ningún caso”, subrayó, “sean los trabajadores los que deban llevarse la ropa a sus domicilios”.

En segundo lugar, exige un sistema de recogida y devolución del uniforme en las bases en las que se presta el servicio y el lavado y desinfección de la ropa del trabajo de la plantilla mediante la contratación de una empresa homologada, o con sus medios propios, siempre que ello se lleve a cabo con los medios y protocolos adecuados a la limpieza, desinfección y etiquetado.

También pide garantizar que la ropa y los equipos se envíen en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias necesarias, además de la devolución sea personal, con la ropa marcada con el nombre y la base del propietario de esa ropa.

Contra esta sentencia del Juzgado de lo Social de Segovia se puede interponer recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Las Cortes piden que se garantice el aborto por el Sacyl

Las Cortes de Castilla y León pidieron hoy, a través de una proposición no de ley firmada por el Grupo Socialista que contó con aportaciones de PP y Cs, para que se garantice en los casos que marca la ley la interrupción voluntaria del embarazo en todos los centros de Sacyl, respetando la objección de conciencia de los profesionales sanitarios.

En la defensa de la proposición no de ley, aprobada solo con el voto en contra de Vox, el socialista Jesús Puente recordó que la interrupción voluntaria del embarazo está regulado y es una prestación de la cartera nacional de servicios, pero señaló que Sacyl no ofrece este servicio en la inmensa mayoría de sus hospitales y remite a las mujeres que lo requieren a clínicas privadas.

Puente manifestó que se crean “grandes desigualdades” entre mujeres de distintas provincias, subrayó que el concierto del HUBU con una clínica privada de Valladolid supone un coste de 300.000 euros y estimó un “sesgo ideológico” en el hecho de que no esté en la cartera de Sacyl.

“Hay que acabar con el cruce de mujeres por toda la Comunidad”, argumentó el socialista, que abogó por fomentar el tratamiento farmacológico para la interrupción voluntaria del embarazo y rechazó que el problema esté en la objección de los profesionales, sino en como se aplica ese derecho, que pidió que se recoja por escrito para evitar el “acato y no cumplo”.

El derecho de los profesionales a la objección fue el motivo esgrimido por el ‘popular’ Alejandro Vázquez para explicar por qué un servicio que está en la cartera de Sacyl no se presta en todos los hospitales de Castilla y León, excepto en el Santiago Apóstol de Miranda de Ebro.

Tras señalar que 2.500 mujeres abortan al año en la Comunidad, Alejandro Vázquez (PP) estimó que el debate planteado por la oposición socialista no está en “la actualidad” y Marta Sanz (Cs) consideró que existe un consenso en la sociedad y está “superado”, excepto por algún grupo, lo que rechazó Jesús Puente, que apuntó a la salida de mujeres fuera de la Comunidad y a clínicas privadas para ejercer su derecho.

Los parlamentarios de PP y Cs presentaron en su enmienda aspectos similares a los recogidos en la PNL, como reforzar la educación afectivo-sexual de niños y niñas y jóvenes, potenciar los servicios de planificación familiar y tomar medidas para para la creación de los registros de objetores de conciencia en los centros hospitalarios donde no los haya y se mantengan actualizados

Puente condicionó recoger las enmiendas -más de forma que de fondo- a que se aceptara que se garantice la interrupción voluntaria del embarazo conforme a los casos recogidos por la ley en todos los centros de Sacyl con el respeto a la objección de conciencia de los profesionales, en un texto que modificó su original de incorporar la interrupción voluntaria del embarazo a la Cartera de Servicios de todos los centros hospitalarios públicos del Sacyl.

La transacción propuesta por Puente se aceptó por la procuradora de Cs y la PNL socialista salió adelante en su todos sus apartados con todos los votos de la Cámara, excepto de Vox, cuyo procurador, Jesús García-Conde calificó de eufemismo la interrupción voluntaria del embarazo, reclamó ayudas para fomentar la natalidad y anunció el voto en contra a la propuesta presentada por el Grupo Socialista.

Siempre aplaudida por la bancada socialista, la procuradora Laura Domínguez (Podemos) rechazó que sea un debate superado como expresó Sanz, recordó que en su provincia, Burgos, 56 mujeres interrumpieron su embarazo durante el 16 de marzo y el 31 de mayo y lo hicieron fuera de su provincia, por lo que apoyó que se haga con medios públicos y sin tener que desplazarse.

“Llevamos diez años con excepcionalidad en Castilla y León”, reprochó Domínguez, que rebatió que se acuda a los objetores sanitarios cuando el registro es de 2010 con, en ese momento, 437 profesionales. “Es un derecho de las mujeres, nos van a tener en frente”, aseveró.

Castilla y León incentiva con ayudas las nuevas actividades económicas

La Consejería de Empleo e Industria incentivará con ayudas de hasta 4.000 euros nuevas actividades económicas por cuenta propia en Castilla y León, según la orden publicada hoy en el Bocyl, por la que se establecen las bases reguladoras de estas subvenciones, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Las subvenciones se destinarán a fomentar el inicio de una actividad económica por cuenta propia. Será requisito indispensable que el solicitante acredite la realización de unos gastos, así como el pago de los mismos, por cuantía no inferior a 2.000 euros, sin incluir IVA, o en su caso, los impuestos indirectos equivalentes.

La cuantía máxima de la ayuda por todos los conceptos previstos se calculará en función de que el beneficiario acredite la realización de todas o alguna de las acciones subvencionables relacionadas en dicha base. Así, el importe alcanzará los 4.000 euros si el día de alta en el RETA o en la Mutualidad del Colegio Profesional correspondiente el solicitante es menor de 35 años; cuenta con entre 35 y 44 años, ambas inclusive, que sean desempleados de larga duración (personas cuyo período de inscripción como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo sea de, al menos, 12 meses ininterrumpidos inmediatamente anteriores al día de alta y en los que no se computarán aquellas interrupciones iguales o inferiores a 30 días que sean consecuencia de una colocación); personas de 45 o más años de edad.

Además, la ayuda podrá ser de 3.000 euros para el caso de personas que, el día de alta tengan entre 35 y 44 años de edad, que no sean desempleados de larga duración y hayan permanecido inscritos como desempleados en el Servicio Público de Empleo durante tres o más meses ininterrumpidos, inmediatamente anteriores al día de alta. Igualmente, las cuantías se incrementarán con hasta 500 euros si el solicitante concurre con características de desempleo distintas que figuran en las bases reguladoras.

Vecinos de los Ángeles de San Rafael se quejan del exceso de velocidad en sus calles

Los vecinos de los Angeles de San Rafael están denunciando, mediante las redes sociales, reclamando la implantación de badenes en la urbanización y aseguran «que los Ayuntamientos tanto El Espinar como Vegas de Matute a los que pertenecemos siguen sin dar soluciones, por el exceso de velocidad por toda la urbanización y por las calles principales en particular , en el caso de la Avda. de los Ángeles los vecinos ya la llamamos Avda. del Jarama por el circuito de velocidad.»

La solución que han propuesto desde hace tiempo es la construcción de badenes, al igual que el resto de municipios a los que pertenecen.

Se ha realizado una campaña de recogida de firmas en change.org, pero de momento no se ha conseguido ninguna solución.

Publicidad

X