22.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Segovia aprueba un programa de becas para la escuela «La Senda»

La Junta de Gobierno Local ha aprobado las bases específicas de convocatoria para la concesión de becas por asistencia a la escuela municipal “La Senda” para el curso 2020-2021 (septiembre a diciembre de 2020 y enero a julio de 2021). Se ha aprobado una partida plurianual de 52.750 euros, de los cuales 14.750 van con cargo al ejercicio de 2020, y 38.000 con cargo al ejercicio de 2021.

Los beneficiarios de estas becas podrán ser el padre, la madre o el tutor legal de los menores de tres años con matrícula en la escuela. El plazo de presentación de las solicitudes será del 16 al 28 de julio, ambos incluidos, para alumnos matriculados, aunque podrá solicitar la beca el alumnado de nuevo ingreso, siempre que haya plazas libres, una vez formalizada la matrícula.

En cuanto a los importes de las becas, estos se establecen con relación a los ingresos íntegros de la unidad familiar y atendiendo al número de menores a cargo, sin que en ningún caso pueda superar el 80% de la tarifa vigente en cada momento. Así mismo, el pago de la beca concedida se realizará por parte del Ayuntamiento directamente a la empresa adjudicataria del servicio, siempre y cuando se acredite fehacientemente la asistencia del menor a la Escuela en el mes correspondiente.

El Centro Infantil “La Senda” es un servicio destinado a niñas y niños de 0 a 3 años cuya finalidad es dar respuesta a las necesidades de los menores (para que adquieran los hábitos y destrezas propios de su edad) y sus familias (para que puedan conciliar la vida familiar y laboral). Mediante este programa de becas se quiere contribuir a facilitar estos objetivos.

La escuela reabrió sus puertas el pasado martes por primera vez desde que se decretara el estado de alarma. Aunque la apertura estaba prevista el lunes, como venía reflejado en decreto de Alcaldía, la empresa comunicó el pasado sábado a las familias que no prestaría el servicio. Ante esta situación, la concejala de Servicios Sociales, Ana Peñalosa, mantuvo varias conversaciones con la empresa para exigirles que abrieran la escuela, ya que en caso contrario incurriría en un incumplimiento grave de contrato.

CCOO denuncia la reducción de las ayudas de los ERTES

La Federación de Comisiones Obreras Servicios de Castilla y León denunció hoy que la reducción de las ayudas complementarias para los trabajadores afectados por ERTE y para el reinicio de la actividad económica entre las personas autónomas deja «tirados» a casi 1.000 empresas y 7.000 trabajadores del comercio y hostelería, ya que excluyen a los afectados por expedientes por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, cuando empresa y trabajadores llegaron a un acuerdo teniendo en cuenta la ayuda de 210 euros que ahora se les niega.

Para esta federación, que agrupa a los sectores del comercio, hostelería y servicios a empresa, las bases reguladoras del sistema de ayudas, publicadas el 2 de julio, suponen «una agresión a los derechos de la gente y un torpedo al proceso de Diálogo Social», por lo que exige al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que dé la cara y las reconsidere, según denunció hoy el secretario general de CCOO Servicios-CyL, Marcos Gutiérrez Benito, durante una rueda de prensa, en la que estuvo acompañado por el secretario de Acción Sindical de la Federación, Luis Sáez González

Gutiérrez Benito recordó que pese a los cambios en la Consejería de Empleo e Industria, fue Fernández Mañueco quien defendió ante las Cortes el acuerdo firmado en el seno del Diálogo Social el pasado 25 de marzo, un plan de choque que recogía una serie de medidas destinadas a la protección de trabajadores, autónomos, empresas, familias y personas vulnerables con el objetivo de garantizar la cohesión económica y social de la Comunidad.

«Grave agresión»

El sindicalista se preguntó si esta es la respuesta a un colectivo que «ha estado al pie del cañón» cubriendo las necesidades básicas de alimentación y productos esenciales de la gente durante pandemia, cuando no pueden presumir de ser los que tienen mejores salarios, punto en el que instó a la patronal a que reconozca este esfuerzo en la nueva negociación colectiva.

También, denunció que las bases dejen fuera de la convocatoria a empresas de más de 250 trabajadores, puesto que pueden tener varios centros de trabajo en diferentes situaciones, lo que «elimina de un plumazo» al diez por ciento de los centros de comercio y hostelería afectados por ERTES.

Por otro lado, CCOO ve incongruente que se pase de 180 a 90 días y se borre la posibilidad de cobrar todo el período de ayudas, cuando estos trabajadores están cobrando el 70 por ciento de sus salario, unos 700 euros mensuales, que deberían ver que el «esfuerzo estatal» está acompañado del autonómico, lo que permitiría, además, incentivar la demanda interna, el consumo y la economía.

A estas cuestiones, suman que no sean subvenciones directas y el régimen de concurrencia, una «ley de la selva, que implica que el que primero llegue se lleve las ayudas». «Todas las administraciones se están volcando con muchos recursos para hacer viable la vida de las empresas, pero ningún trabajador de Castilla y León ha recibido ni un euro por parte de la Administración regional», sentenció el secretario general de CCOO Servicios-CyL.

Ochando solucionará sus problemas en la calidad del agua

Si en la Junta de Gobierno de la Diputación anterior había quedado aceptada la concesión de una subvención de 100.000 euros de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para el suministro de agua potable y la realización de obras de abastecimiento y saneamiento, ayer quedaba aprobado a qué municipios y qué actuaciones serán destinados, tanto esos cerca de 100.000 euros procedentes de la Administración autonómica como los alrededor de 50.000 aportados por la Diputación, que serán completados con otros 50.000 euros financiados directamente por los ayuntamientos.

Finalmente, corresponderán 181.000 euros a la ejecución de obras y 16.048,12 euros a suministro de agua embotellada o cisternas para un total de treinta y tres actuaciones, entre las cuales destaca la subvención concedida a Ochando. La localidad, ubicada en el municipio de Santa María la Real de Nieva, presenta desde hace tiempo problemas en la calidad de su agua, por lo que la Diputación espera que los 30.000 euros aprobados en Junta de Gobierno -de los cuales 15.000 euros serán aportados por la Diputación, 7.500 euros por la Junta y otros 7.500 euros por el ayuntamiento- sirvan para poner fin a estas dificultades. La subvención, que supondrá la construcción de una instalación para el tratamiento de nitratos y arsénico, se completa además con otros 2.090,88 euros para el suministro de agua embotellada en la localidad.

Aunque ésta, por presupuesto y por impacto para la provincia, será la actuación más importante que se lleve a cabo gracias a estas subvenciones, no es la única digna de reseñar, ya que, mientras en Ayllón una inversión total de 16.000 euros permitirá construir un nuevo depósito, en Fresno de Cantespino se procederá a la construcción de un nuevo sondeo de abastecimiento en Cascajares presupuestado en 20.000 euros. Con presupuestos algo menores, que oscilan entre los 5.000 y los 9.000 euros, la Junta de Gobierno reunida ayer también daba el visto bueno a impermeabilizaciones de los depósitos municipales, reparaciones de filtros de arena e instalaciones de variadores de frecuencia, reparaciones de tuberías, acondicionamientos y arreglos de daños en depósitos de agua, comunicaciones por roturas en la red o instalaciones de bombas de sondeo, entre muchas otras.

Bernuy de Porreros, Casla, Coca, Fresno de la Fuente, Laguna de Contreras, Urueñas o Villaverde de Montejo serán algunos de los municipios beneficiarios de estas ayudas, mientras que en otros como Aguilafuente, Barbolla, Bercimuel, Encinillas, Pinarnegrillo, Valtiendas o Ventosilla y Tejadilla, las necesidades se prevén de menor envergadura y las ayudas, de entre 1.000 y 4.000 euros, permitirán acometer obras de sustituciones de motores de bomba, reparaciones de tuberías de impulsión, cambios de bombas, reformas de cubiertas de depósitos de agua o instalaciones de paneles de lectura de cloro.

Por lo que respecta a las concesiones aprobadas para el suministro de agua embotellada, además de la ya mencionada localidad de Ochando, recibirán subvenciones Balisa -perteneciente también a Santa María la Real de Nieva-, Bercimuel, Melque de Cercos, Navares de Ayuso, Urueñas y Lastras de Cuéllar. Mientras que el presupuesto destinado a este fin en la mayoría de estas localidades oscila entre los 176 y los 2.090 euros, Lastras de Cuéllar destinará 11.803,45 euros; de éstos la Junta de Castilla y León aportará 5.901,72 euros, la Diputación 2.950,86 euros y el ayuntamiento una cantidad similar a la de la institución provincial.

Estas treinta y tres actuaciones pertenecen al Convenio de Sequía suscrito con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y en colaboración con los ayuntamientos, y están enmarcadas en el compromiso firme con los servicios e infraestructuras de los pueblos del actual presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, quien desde su toma de posesión del cargo ha manifestado su deseo de alcanzar en su mandato la plena garantía de suministro de agua de calidad a toda la provincia.

Fallece Ramón Escobar, alcalde de Segovia entre 1991 y 1999

El exalcalde de Segovia Ramón Escobar falleció a los 83 años de edad después de estar unos días ingresado en el hospital. Escobar ocupó el cargo de primer edil de la capital, por el Partido Popular, desde 1991 hasta 1999. Después permaneció una legislatura más como concejal tras perder la alcaldía ante José Antonio López Arranz y se retiró de la política en 2003. En una primera etapa política fue vicepresidente de la Diputación de Segovia entre 1979-1981, así como teniente alcalde de Segovia. Era ingeniero técnico agrícola por la Escuela Politécnica de Madrid. Perteneció primero al Servicio Nacional de Concentración Parcelaria pasando posteriormente a la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León, donde se jubiló en 2007. Las banderas del Ayuntamiento de Segovia ondean a media asta y decretará luto oficial como marca el Reglamento de Honores y Distinciones.

Niños de otros países han sido vacunados gracias a donaciones de empresas castellano-leonesas

Un total de 32.853 niños fueron vacunados en África y Latinoamérica gracias a las donaciones de 45 empresas castellano y leonesas a través de la Alianza para la Vacunación Infantil de la Fundación La Caixa.

La Fundación destacó que más de seis millones de niños fueron inmunizados en total en África y Latinoamérica gracias a este programa, y agregó que ante la llegada del coronavirus a África, la prevención de enfermedades evitables con vacunas, como la neumonía, es el objetivo de la Fundación, junto con Gavi, la Alianza Global para la Vacunación, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, y la colaboración del Instituto de Salud Global (ISGlobal).

En total, estas entidades solidarias recaudaron más de 33 millones de euros entre las aportaciones de la Fundación ‘La Caixa’ y las donaciones de empresas, clientes, empleados del grupo y microdonativos. “Todas las donaciones se multiplican por cuatro: por cada euro donado, la Fundación La Caixa añade otro euro y la Fundación Bill y Melinda Gates añade dos euros más”, destacó.

El ‘Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional’ 2020 fue recientemente concedido a Gavi, la Alianza Global para la Vacunación, elegida por el jurado entre las 34 candidaturas que optaban al premio.
La llegada de la pandemia del coronavirus a países de África hace que la cooperación internacional sea más imprescindible que nunca. En este marco, es central el programa pionero de inmunización infantil en zonas de difícil acceso a la sanidad de África y Latinoamérica. “Con la solidaridad de 45 empresas castellanoleonesas se ha conseguido inmunizar a casi 33.000 niños especialmente vulnerables de África y Latinoamérica contra enfermedades prevenibles pero que suponen un grave riesgo para la vida de los menores en sus países de origen, por las dificultades de acceso a la sanidad”, justificó la entidad.

Estas aportaciones proceden de los 301.963 donantes de toda España, entre ellos, 1.783 empresas y 7.996 clientes de CaixaBank, que integran la Alianza Global para la Vacunación liderada por Fundación La Caixa. Además, 754 empleados de la entidad y 290.146 ciudadanos solidarios realizaron contribuciones a través de la campaña de microdonaciones.

El director general de la Fundación Bancaria La Caixa, Antonio Vila, y el director general de Gavi, la Alianza Global para la Vacunación, el doctor, Seth Berkley, renovaron por decimotercer año consecutivo el acuerdo para continuar con la alianza y han centrado sus esfuerzos en la inmunización contra la neumonía en Mozambique.

“La salud global y la infancia siguen siendo la prioridad para la Fundación La Caixa, que redobla sus esfuerzos en cooperación internacional ante la extensión de la pandemia a África. En un momento de máxima incertidumbre sanitaria, la prevención de enfermedades evitables para las que sí tenemos vacuna, como la neumonía, se convierte en crucial”, manifestó el director general de la Fundación la Caixa, Antonio Vila.

En el marco de la crisis de la COVID-19, la importancia de la inmunización infantil en los países más pobres del mundo se acentúa, ya que si se suspenden los programas de vacunación, se corre el riesgo de sumar a este nuevos brotes y potenciales nuevas pandemias causadas por enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, según la entidad.

“Los daños colaterales del coronavirus pueden derivar en un aumento de la mortalidad infantil por primera vez en muchos años, y el deterioro de la salud de una región o país influirá en su economía y en su grado de desarrollo”, agregó.

La pandemia podría provocar 12,9 millones de muertes en los 73 países más pobres, según un estudio del instituto Imperial College de Londres, si no se pone en práctica de forma inmediata ninguna estrategia de mitigación. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se añade que las pérdidas de ingresos en los países en desarrollo podrían superar los 220.000 millones de dólares.

La Fundación , junto con Gavi, llegó a un total de diez países de África y América Latina, entre los que se cuentan Bolivia, Camerún, Etiopía, Honduras, Mauritania, Nicaragua, República Centroafricana, Sudán y Tanzania. En los últimos años, la Fundación se centró especialmente en Mozambique con la vacuna neumocócica contra la neumonía, que en la actualidad es la primera causa de mortalidad infantil del país.

Segovia entrega la presidencia de la Red de Ciudades Machadianas a Soria

La Red de Ciudades Machadianas (RCM), que tiene el objetivo de difundir de forma conjunta la figura, obra y vida de Antonio Machado, ha celebrado su Asamblea General Ordinaria de forma telemática, en la que el Ayuntamiento de Segovia ha entregado la presidencia anual rotativa al Ayuntamiento de Soria.

En la sesión también se ha aprobado la inclusión del Ayuntamiento de Barcelona que, en pleno del pasado 29 de abril aprobó por unanimidad incorporarse a esta Red formada por los Ayuntamientos de Madrid, Soria, Segovia, Baeza, Sevilla, Rocafort y Collioure.

Entre los acuerdos adoptados en la sesión de hoy cabe destacar la aprobación del presupuesto anual que asciende a unos 26.000 euros, el traslado de la celebración del Aula Juan de Mairena a la próxima primavera, la renovación de la página web que incorporará una traducción en inglés y francés, la potenciación en las redes sociales en las que está presente. También se ha aprobado la reedición del Pasaporte Machadiano con la incorporación de los dos nuevos socios (Los ayuntamientos de Madrid y de Barcelona) y la elaboración de un vídeo machadiano en torno a las ocho ciudades que compone la Red.

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Empresa Municipal de Turismo, es la ciudad encargada de los trabajos de comunicación de la Red. De esta manera, gestiona la redes sociales en las que tiene presencia (Facebook, Twitter, Instagram…), el mantenimiento de la web (www.redciudadesmachadianas.org), la redacción del boletín de noticias que se edita de manera bimensual y de las campañas de publicidad.

Las ciudades que forma parte de la Red manifiestan de nuevo su acuerdo y agrado con esta gestión de la que se encarga la ciudad de Segovia de manera permanente.

Arranca el terraceo de Fogo Rock

Este viernes arranca el festival TERRACEO DE FOGO ROCK en La Vereda (Riaza) con Red Moon. El ciclo de conciertos organizado por Fogo Rock inicia el calendario cultural tras el estado de alarma en el Nordeste de Segovia, llevando al menos 13 conciertos a 6 pueblos, entre los que, este año, no se encontrará Ayllón.

El primero de los conciertos será de temática country y, es que, no solo será rock lo que se podrá escuchar durante los conciertos programados. Cada uno de ellos tendrá un enfoque especial y contará con cenas temáticas. En el caso del viernes será una cena a la americana que se podrá degustar por 16€.

Los siguientes conciertos serán en Boceguillas, Cerezo y San Esteban de Gormaz (Soria) y participarán grupos y artistas como Ángel Calvo, AyDúo o Simply Broke, grupo finalista en LA VOZ de Antena 3.

Las medidas sanitarias serán clave en la realización del ciclo de conciertos y permitirán que la cultura se mantenga en la zona Nordeste, donde probablemente no se realicen muchas más actividades culturales además del Terraceo de Fogo Rock.

La iniciativa está apoyada por la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia que, además hace una especial participación con su marca Alimentos de Segovia, también participan empresas y entidades comarcales y nacionales como Coca Cola, Fundación Caja Rural o Mahou.

Castilla y León, una de las comunidades con una situación “más crítica” en el acceso a la radioterapia

Castilla y León y Aragón son las comunidades con una situación “más crítica” en el acceso a la radioterapia porque tienen provincias que no disponen de estos servicios. Así lo recoge el informe ‘Acceso al tratamiento de Radioterapia en España’, elaborado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica.

En ese sentido, el estudio señala que las comunidades en las que se concentra un porcentaje más alto de personas que perciben dificultades en el acceso a la radioterapia son Cantabria (42 por ciento), Asturias (23 por ciento), Aragón (22 por ciento), Murcia (21 por ciento) y Castilla y León (20 por ciento).

Asimismo, el porcentaje de pacientes que necesitan recurrir a un cambio de domicilio para recibir el tratamiento varía ampliamente entre autonomías, desde sólo un dos o tres por ciento en comunidades como Madrid, Galicia o Navarra, hasta un ocho o nueve por ciento en Andalucía, Asturias, Aragón o Castilla y León. Así, el coste medio de este cambio temporal de domicilio es de 1.092,2 euros.

El informe identifica “muchos” factores en las desigualdades detectadas: el número de unidades que hay en España, la distancia entre los centros hospitalarios y los domicilios de los pacientes, los tiempos de espera, los costes asociados a recibir este tratamiento o las ayudas públicas. Además, señala que no en todas las provincias hay unidades de radioterapia o que, incluso en aquellas que disponen de una de ellas, pueden encontrarse a cientos de kilómetros del domicilio del paciente.

De hecho, la red hospitalaria pública de Castilla y León cuenta con unidades de radioterapia en los centros de León, Burgos, Salamanca, Valladolid y Zamora, mientras en Ávila, Palencia, Segovia, Soria y El Bierzo no cuenta con aceleradores lineales. No obstante, la Junta ha iniciado el procedimiento para abrir unidades satélites, si bien la primera prevista es la de Ávila.

Para paliar esta situación de desigualdad en España, las principales demandas de ambas entidades son adecuar la organización de la asistencia a pacientes en tratamiento de radioterapia para disminuir el impacto negativo que largas distancias desde el domicilio producen en la calidad de vida de las personas afectadas. Así, esta organización contemplaría desde la viabilidad de las unidades satélites hasta la coordinación entre autonomías para que el paciente pueda recibir el tratamiento en el hospital más cercano a su domicilio.

También, reclama que todas las ayudas públicas que ya existen sean las mismas en todas las partes de España, equiparando las más bajas a las más altas; incluir en la prestación farmacéutica del sistema nacional de salud aquellos fármacos o productos que están indicados para paliar secuelas del cáncer o los tratamientos oncológicos -fármacos para la diarrea, para el estreñimiento, antiflatulentos, colutorios, cremas que contienen corticoides o antibióticos, entre otros-, y tener en cuenta la situación económica y social del paciente, y no sólo situación clínica o dificultad de movilidad, a la hora de conceder el transporte sanitario no urgente para recibir tratamiento.

Este estudio se ha realizado mediante una encuesta a pacientes mayores de 18 años que estaban recibiendo un tratamiento de radioterapia en el momento de su elaboración. Se han realizado un total de 1.736 entrevistas personales -122 en Castilla y León- a través de un cuestionario semiestructurado, en un total de 55 hospitales, entre los meses de enero y junio de 2019.

La radioterapia es un tratamiento vital en cáncer que reciben alrededor del 60 por ciento de los pacientes y que contribuye en el 40 por ciento de las curaciones. Además, entre un 20 y un 25 por ciento de las personas que tienen esta enfermedad van a necesitar más de un tratamiento radioterápico a lo largo de su enfermedad. Siendo un tratamiento vital, no todos los pacientes tienen las mismas facilidades para acceder a la radioterapia.

El Alcázar de Segovia recibe unas 250 visitas al día

El Alcázar de Segovia abrió sus puertas el pasado 15 de junio, con toda la provincia en fase 2, con una media de 30 visitas al día. Actualmente, según explicó el alcaide de la fortaleza, el coronel Alejandro Serrano, se sitúa entre los 200 y los 300 visitantes, cifra que se incrementa durante los fines de semana.

“Una recuperación lenta pero una recuperación”, aseguró Serrano, que confió en que poco a poco el Alcázar irá recuperando su tirón turístico que beneficiará también al conjunto de la ciudad. Desde el Patronato del Alcázar quieren mantener todas las actividades e iniciativas que han funcionado en los últimos años incluido el ‘Alcazareando’, con visitas dirigidas a los centros escolares.

La fortaleza, el monumento más visitado de Segovia, está aún muy lejos de las cifras de visitantes, que marcó un nuevo récord histórico en 2019, con cerca de 755.000 personas. Tras reabrir sus puertas, en las dos últimas semanas de junio, recibió unos 3.000 visitantes. En sólo seis días del mes de julio, ya superan las 2.500 visitas, lo que invita al optimismo.

En cuanto al final de los trabajos de remodelación integral de la plazuela de acceso, el coronel Alejandro Serrano, expuso que ahora recupera el ritmo al ir llegando los materiales con más agilidad pero que los plazos se extenderán más allá del verano.

‘Compro Segovia’, campaña para fomentar el consumo local

Los máximos representantes de la Diputación, la Federación Empresarial Segoviana y la Cámara de Comercio, Miguel Ángel de Vicente, Andrés Ortega y Pedro Palomo, continúan creando sinergias dentro del programa ‘Compro Segovia’ para promover el consumo de productos y servicios ofrecidos por empresas locales, “apelando a la responsabilidad de los consumidores con el desarrollo de nuestra economía, la generación de empleo y la lucha contra la despoblación”, con la firma de un convenio.

Esta sensibilización social promovida por las tres instituciones se está llevando a cabo con diferentes campañas de comunicación y concienciación que se mantendrá en el tiempo para ir cumpliendo objetivos a “corto, medio y largo plazo”. Este proyecto también está generando un directorio de empresas, tanto de la provincia, como de la capital, que supondrá un escaparate para que todos los segovianos puedan encontrar la oferta industrial, comercial, empresarial y de servicios, en este espacio de visibilidad gratuita para los negocios y una oportunidad para el trabajo cooperativo entre empresas.

‘Compro Segovia’ se constituyó como un programa promovido y gestionado por la FES y la Cámara de Comercio, con el que colabora la Diputación de Segovia con una financiación de 20.000 euros, dentro de las líneas de ayuda establecidas dentro de ‘ReLanza’, el plan que, dentro del programa ‘Segovia, Provincia Reactiva’, se dirige “a promover el comercio de la provincia y apoyar el consumo de productos locales”, como señaló de Vicente, quien incidió en que “en estos momentos, cualquier medida destinada al fomento del desarrollo económico y social de la provincia se antoja fundamental”.

Publicidad

X