8.4 C
Segovia
sábado, 19 abril, 2025

Las fotografías del Jueves Santo en Segovia

Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias

Dos capitales de Castilla y León en el top 5 de calles peatonales de España

Dos capitales de Castilla y León
Img/Freepik

Dos capitales de Castilla y León se cuelan entre las cinco de España con más pasos peatonales. Concretamente, se trata de Salamanca, con un 14,26 por ciento de sus calles peatonales, y Segovia, con un 11,91 por ciento.

Por el contrario, en el lado opuesto, figura Ávila, con un 2,42 por ciento.

En los últimos años, según un reciente informe, la mayoría de las ciudades españolas han experimentado una transformación significativa en su planificación urbana.

Para ello, han apostado por un modelo más sostenible con zonas peatonales, que favorecen una movilidad más verde y saludable.

Así lo recoge un estudio del portal de reservas de casas de vacaciones Holidu publicado por Ical.

En España

Esta transformación es liderada por Cádiz, donde el 18,47 por ciento de sus calles están dedicadas exclusivamente a los peatones.

Este dato cobra mayor relevancia al considerar la historia y configuración de Cádiz, una ciudad con un centro histórico compacto y lleno de calles estrechas.

Tras Cádiz se sitúa Granada, con un 15,12 por ciento y Bilbao, con 14,29 por ciento, mientras que Vigo (1,98 por ciento) y Teruel (1,82) figuran a la cola.

Castilla y León, por provincias

El cuarto lugar es ocupado por Salamanca, con 43.834 metros de calles peatonales, seguida por Segovia (26.005 metros). Para encontrar a la siguiente ciudad de Castilla y León en la clasificación hay que retroceder al puesto 14, donde se encuentra Valladolid, con un 7,47 por ciento y 46.278 metros calles peatonales, mientras que Soria ocupa la posición 17 con un 6,68 por ciento (9.795 metros).

León ocupa la posición 21, con un 5,91 por ciento (22.486 metros); Palencia la 23, con 5,58 por ciento (11.085 metros); Burgos la vigesimoquinta, con 5,38 por ciento (22.312), y Zamora la 46, con 2,52 por ciento (5.243 metros).

Según el informe, recogido por Ical, las diez ciudades españolas que dedican un mayor espacio a los viandantes, son un ejemplo claro de cómo la peatonalización no solo mejora la calidad de vida, sino que también ayuda a proteger el patrimonio histórico y cultural, al tiempo que fomenta un desarrollo económico sostenible.

Además, también apunta a que en un momento en el que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios en la agenda mundial, las ciudades que apuestan por un modelo de movilidad más verde y accesible son las que lideran el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. La expansión de las calles peatonales en España es, sin duda, un paso importante en esta dirección.


 – MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Programa de procesiones de este Viernes Santo en Segovia

Programa de procesiones de este Viernes Santo
Img/Ical

En el programa de procesiones de este Viernes Santo en Segovia destacan la Procesión de los Pasos, de la Catedral al Acueducto, y la del Santo Entierro en Zamarramala.

  • A las 10:45 h. Vía Crucis Penitencial por la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos, acompañando la Imagen desde la Parroquia por la Cuesta de los Hoyos (en la procesión se rezará el Vía Crucis Penitencial), hasta el puente de Sancti Spíritu, donde dará comienzo la Procesión del Santo Cristo de San Marcos, incorporándose a la carrera oficial, hasta su llegada a la S.I. Catedral a las 13:45 h. Acompañada por las dulzainas, tambores y carraca de la Cofradía.
  • Vía Crucis Penitencial, organizado por la Parroquia de San Millán y la Cofradía de Sra. de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra, desde la iglesia parroquial hasta los Altos de la Piedad, a las 11:00 h, acompañando a la imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Iglesia de San Clemente.
  • A las 11:30 Procesión del Santo Cristo de los Gascones, desde la iglesia parroquial de San Justo, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral, llegando a las 12:45 h., acompañado por la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, banda de cornetas y tambores titular, Ilustre Colegio de Abogados de Segovia y Feligresía de la parroquia de El Salvador.
  • Traslado de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas a las 14:30 desde la Iglesia de San Miguel hasta la la S.I Catedral acompañado por la banda de dulzainas y tambores de la Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias de las Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.M.A.R.)

PROCESIÓN DE LOS PASOS

  • Desfile de Bandas de Cornetas y A las 18:30 h., concentración de bandas en la Plaza del Azoguejo, para subir escalonadamente por Cervantes, Juan Bravo, Plaza de Medina del Campo, Isabel la Católica y Plaza Mayor, hasta la S.I. Catedral.
  • A las 20:00 h., comienzo de la PROCESIÓN OFICIAL, saliendo de la S.I. Catedral y recorriendo las calles de Plaza Mayor, Cronista Lecea, Plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, San Juan para finalizar en la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto con el siguiente orden:
    • Estandarte y grupo a caballo de la Junta de Cofradías.
    • Guion de la Santa Iglesia
    • LA ORACIÓN EN EL HUERTO
    • LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR.
    • NUESTRO SEÑOR JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
    • MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS
    • SANTOS CRISTOS DE LA CRUZ, DE SAN MARCOS Y EN SU ÚLTIMA PALABRA
    • SOLEDAD AL PIE DE LA CRUZ
    • EL CALVARIO
    • MARÍA MAGDALENA JUNTO A JESÚS EN LA CRUZ
    • LA PIEDAD
    • SANTO CRISTO DE LOS GASCONES
    • CAMINO DEL SEPULCRO
    • LA SOLEDAD DOLOROSA

Presidirán el cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, acompañando las autoridades civiles y militares.

Cerrará la procesión la Banda de Música de la A.C. Unión Musical Segoviana.

Santo Entierro en Zamarramala

Procesión del Santo Entierro, a las 23:00 h., desde Zamarramala hasta la Iglesia de la Vera Cruz.


Visitas teatralizadas al Alcázar para descubrir los misterios de Isabel la Católica

Img/Facilitada por Patronato del Alcázar de Segovia.

Segovia continúa conmemorando 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla. Por ello, el Patronato del Alcázar, con el objetivo de seguir rememorando la figura de Isabel la Católica, organiza seis visitas teatralizadas bajo el título ‘Confidencias de una reina, los secretos de Isabel’.

En esta ocasión, para lograr generar un mayor misterio a la hora de descubrir los entresijos de la vida de la reina, la visita guiada está articulada, no en torno a la figura de Isabel, sino a la de su dama de confianza, Beatriz de Bobadilla. Así, esta dama «nos va descubriendo los aspectos más cotidianos de la personalidad y la vida de Isabel, así como la relación con Fernando y el resto de personajes ilustres de la Castilla del siglo XV”, incluso la vida cotidiana de los reyes en aquel momento, apunta el auxiliar de gerencia en el Alcázar, Javier Sanz.

Toda esta visita, además de la narrativa y la parte actoral, estará amenizada por música en directo de la época, con piezas extraídas del ‘Cancionero de Palacio’. Serán tocadas con réplicas de instrumentos originales de aquella época. De este modo, “podremos escuchar la música que se compuso para la Corte del Alcázar y descubrir esa historia que, muchas veces, está detrás de la historia oficial o más conocida”, señala el auxiliar de gerencia del Alcázar.

Un recorrido por el Alcázar para descubrir los misterios de Isabel la Católica

“El Alcázar fue protagonista absoluto de la baja Edad Media, del final del siglo XV, de la vida de los Reyes Católicos y, más aún, del primer tramo de la vida de Isabel, de su juventud y sus primeros años de reinado”, detalla Sanz. Por ello, las visitas correrán a cargo de la entonces esposa del Alcaide y, junto con Isabel, “el Alcázar copa el protagonismo de la visita”.

“Tenemos las salas más importantes, que las veremos bajo una nueva luz, en la intimidad, con estética muy cuidada, al atardecer o, directamente de noche”, remarca. Así, el recorrido se centrará en los espacios nobles, en las salas regias del castillo de los Trastámara “aquellos salones de estado que ocuparon los Reyes Católicos y donde tuvieron lugar las grandes ceremonias y eventos y boato de la Corte”, algunas de las cuales se van a revivir durante la visita.

Además, tras la visita teatralizada, los participantes que lo deseen podrán subir a la Torre de Juan II en horario nocturno “y disfrutar del mejor mirador de Segovia” y ver la ciudad iluminada a sus pies “una panorámica que no es habitual poder disfrutar”, subraya Sanz.

Pases de las visitas teatralizadas al Alcázar

Las fechas de los pases son el 17 y el 22 de abril, el 16 y 23 de mayo y el 27 de junio. Todos estos días se realizarán dos pases. El primero al atardecer, a las 20:45 horas y, el último, “plenamente nocturno”, a las 22:15 horas.

Las visitas están organizadas por el Patronato, pero la dirección de la parte artística corre a cargo de Teresa Cunillera, quien, según Sanz, fue asesora histórica en la serie Isabel, además de actriz. Será quien haga de maestra de ceremonias, de Beatriz de Bobadilla. La parte musical estará amenizada por dos músicos, José escudero a los instrumentos medievales y, de la parte vocal, se encargará María Eugenia Parejo.

La actriz, Teresa Cunillera caracterizada para interpretar su personaje en la visita teatralizada Img/Patronato del Alcázar en Ical

Las plazas, según comenta el auxiliar de gerencia, serán limitadas a 35 entradas por pase “para conseguir una experiencia cercana, en la que la representación teatral y la música se viva muy de cerca” con el espectador y “procurar hacerles sentir parte de esta narrativa”. Las entradas ya se encuentran a la venta en la página web oficial del Alcázar de Segovia a un precio de 25 euros.

Otras actividades

Además de las visitas teatralizadas, como todos los veranos, “el Alcázar acogerá una variedad muy grande de eventos”, desde los tradicionales conciertos del Festival de Música de Segovia (Museg), hasta actividades en el entorno del parque norte, pasando por otras visitas guiadas que, explica, están barajando desde el Patronato y que publicitarán “muy pronto”.

Actualmente, el Alcázar “está viviendo un año excepcional” ya que, en temporada baja, “han sido meses muy buenos” con un cinco por ciento de visitantes por encima de lo que tuvieron en 2024. En este sentido, en los meses de abril y mayo “esperamos batir los récords” con la llegada, aproximada, de 750.000 visitantes.

Un auge en la promoción que, según indica el auxiliar de gerencia del Alcázar, se podría deber a que Segovia “está de moda”, gracias a su cercanía con Madrid que es un “epicentro de turismo”. Todo ello sin olvidar el ‘efecto Disney’, ya que el Alcázar en las últimas semanas “ha estado en boca de todos” y detectan que esta fortaleza se ha asociado al castillo de Disney “por aquel genio de la animación que decidió inspirarse en nuestro castillo para crear el suyo” y que, con el reestreno de Blancanieves, según dijo Disney “han vuelto al lugar donde empezó la magia”. Una campaña publicitaria “extraordinaria” para el Alcázar y para Segovia, concluye Sanz.

Primera Semana Santa de la capilla de Santiago Apóstol tras su rehabilitación

Primera Semana Santa de la capilla de Santiago
Img/Ical

Esta es la primera Semana Santa de la capilla de Santiago de la Catedral de Segovia tras las obras de restauración. Estos trabajos supusieron una inversión de 230.000 euros.

La capilla, dedicada al patrón de España, mostraba daños en la bóveda ocasionados por filtraciones de agua de la cubierta, ya solventadas. También quedaba patente la pérdida de decoración pictórica.

En esta parte, compuesta por nervaduras, plementos y claves ricamente decoradas, se llevó a cabo una limpieza superficial. También la consolidación y fijación de los diferentes sustratos. Asimismo, la reintegración cromática de la decoración pictórica con métodos y recursos adaptados.

Por su parte, el retablo de 12 metros de altura, obra del arquitecto Pedro de Bolduqe, acumulaba suciedad superficial. Especialmente, en el ático donde se ubican las figuras de Jesucristo, de San Juan y la Virgen.

En la parte inferior era “más notable” el efecto de las quemaduras y el humo de velas . Por ello, además del tratamiento de limpieza general, tuvo lugar la consolidación del soporte, limpieza de los estratos dorados y policromías. Y, finalmente, la reintegración cromática.

La reja de esta capilla, confiada a Juan de Salamanca en 1594, finalizada en 1599 y dorada en 1609, está compuesta de dos cuerpos y remate.

Para su puesta a punto, se procedió a limpiar la suciedad y a eliminar las zonas oscurecidas y oxidadas. Para ello, utilizaron un tratamiento de limpieza química del dorado y policromías, limpieza mecánica de los focos de oxidación y una protección final con barniz.

Img/Ical

Cripta de la Catedral

Una puerta situada a la derecha del retablo en la capilla de Santiago Apóstol da acceso a la cripta de la Catedral de Segovia, distribuida en dos estancias.

La más pequeña resalta con una bóveda decorada en grisalla con ángeles portando los atributos de la Pasión de Cristo y, en la pared frontal o testero, un Cristo Crucificado con Santiago Peregrino a la derecha.

En esta estancia, posiblemente utilizada como antiguo pudridero, se limpió la suciedad acumulada y saneado de florescencias salinas hasta lograr descubrir parte de la decoración de los muros, además de consolidar y reintegrar las pérdidas de enlucidos para su posterior reintegración cromática.

Panteón familiar del fundador de la capilla

La sala de mayor tamaño, diseñada para panteón familiar del fundador de la capilla, el comendador Francisco Gutiérrez de Cuéllar, acusaba la humedad a la que había estado expuesta desde los inicios de la construcción de la cripta, que limita al lado sur con el claustro. Antes de dar comienzo a la restauración, entre las pinturas murales se observó en la bóveda restos pictóricos de un sol, un escudo de armas del fundador de la capilla en la parte posterior de la sala, y parte de una inscripción sobre Gutiérrez de Cuéllar que rodeaba el espacio.

En la eliminación de enlucidos de la bóveda apareció una cruz de la Orden de Santiago de siete metros de largo y cuatro de ancho y, bajo los enlucidos del paramento oeste, las caricaturas de dos personajes. Con el descubrimiento se consolidó el sustrato, rellenó y niveló, y se reintegraron las lagunas de soporte, siempre respetando la obra original.

Además, la pintura de la losa de granito en la que se representa a la Virgen de la Antigua y que preside la sala se consolidó para evitar más pérdidas y reintegraron cromáticamente las pequeñas lagunas de color. En el suelo de esta sala, con sepultura de granito en el centro, se instaló una solera ventilada a una distancia determinada de la base para permitir la evaporación del agua y evitar la humedad por capilaridad. Sobre ella, ha sido colocado un piso de piedra caliza. Esta actuación, como la del conjunto de la capilla, fue aprobada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia.

Img/Ical

Bolsas consume rural, promoción y apoyo de la provincia

La Diputación de Segovia, a través de su campaña de concienciación ‘Consume Rural’, ha distribuido un total de 5.000 bolsas de tela de algodón reutilizables y 10.000 bolsas de papel para pan, con el objetivo de apoyar al pequeño comercio de la provincia y reforzar la importancia del consumo responsable en el medio rural. Un total de cien establecimientos se han beneficiado de esta acción, recibiendo cada uno cincuenta bolsas de tela de algodón. Además, aquellos que cuentan con despacho de pan han recibido adicionalmente cien bolsas de papel destinadas a este producto.

Con esta acción, la institución pretende no solo fomentar la sostenibilidad mediante el uso de materiales reutilizables y biodegradables, sino también ofrecer a los comercios herramientas para fidelizar a su clientela y aumentar la visibilidad del mensaje ‘Consume Rural’, como apoyo al comercio local en la provincia. La vicepresidenta segunda y diputada del Área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha destacado la importancia de esta campaña, afirmando que «desde la Diputación de Segovia, seguimos trabajando cada día para fortalecer el comercio local, ya que entendemos que el apoyo a los pequeños negocios es clave para el desarrollo y la sostenibilidad de nuestros pueblos. Con iniciativas como esta, no sólo impulsamos el consumo responsable, sino que también promovemos una economía circular que beneficia tanto al medio ambiente como a nuestras comunidades».

La adquisición de las bolsas ha recibido la subvención de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León en el ejercicio 2024, a través de la convocatoria de ayudas para la reactivación del comercio minorista de proximidad. Además, cuenta con la colaboración de la Agrupación de Comerciantes FECOSE en el reparto de materiales.

Esta campaña se enmarca en el compromiso continuo de la institución con la dinamización del medio rural y el apoyo a los productos y servicios de proximidad. Bajo el lema ‘Consume Rural’, se desarrollan cada año distintas acciones orientadas a concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener vivos los pueblos a través del consumo en el comercio local, contribuyendo así a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la provincia.

Autobuses gratis en Semana Santa en Segovia

autobuses gratis en Semana Santa
Img/Segoviaudaz

Del 17 al 20 de abril, entre este Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, habrá autobuses gratis en Semana Santa en Segovia.

El Ayuntamiento de Segovia ha adoptado esta medida para «incentivar el uso del transporte público» durante estos días.

Con ello, pretende, «facilitar el traslado de los segovianos y el desplazamiento por la ciudad ante la previsible afluencia de visitantes». Todo ello teniendo en cuenta, además, «las numerosas procesiones que transcurrirán esos días por las calles de Segovia».

Excepto las líneas del AVE

Esta iniciativa será efectiva en todas las líneas excepto la 11 y la 12, las dos que realizan el trayecto hacia la estación del AVE, que mantienen su precio habitual de 2,25 euros. El año pasado utilizaron el transporte público durante estas mismas fechas festivas un total de 26.597 personas.

Precisamente, Semana Santa es uno de los periodos en los que la ciudad recibe un mayor número de visitantes atraídos por las actividades y las procesiones de este periodo.

Además, la Semana Santa de Segovia cuenta con el atractivo de ser Bien de Interés Turístico Nacional.

Por ello, ante la previsión de afluencia de público, el Ayuntamiento de Segovia recomienda durante estas fechas evitar el uso del vehículo particular.

Gradas para presenciar las procesiones

El Ayuntamiento de Segovia volverá a instalar una grada con asientos en la plaza Mayor para presenciar el paso de las procesiones de Semana Santa. De esta manera, continúa colaborando con la Junta de Cofradías para realzar la solemnidad y la elegancia que corresponde a unos actos que llenan las calles de Segovia, además de contribuir a un fin social, puesto que todo lo que se recaude irá destinado a ASPACE Segovia, la asociación de Padres y tutores de personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines.

Las entradas para contemplar desde esta grada la procesión del Domingo de Ramos cuestan 5 euros, al igual que para la procesión del Domingo de Resurrección. Cada puesto para presenciar desde este lugar la procesión de los Pasos, el Viernes Santo, tiene un precio de 10 euros.

Las entradas se pueden adquirir de manera presencial en el Centro de Recepción de Visitantes y a través de la web de Turismo de Segovia (www.turismodesegovia.com).


 

Programa de procesiones de este Jueves Santo en Segovia

cómo será la Semana Santa en Segovia

El programa de procesiones de este Jueves Santo en Segovia incluye siete procesiones de Semana Santa, entre las seis de la tarde y las doce de la noche.

Procesión del Paso La Flagelación del Señor

Organiza: Cofradía de La Flagelación del Señor. Horario: Salida a las 18:15 h., llegada a las 21:15 h. Imagen: La Flagelación del Señor. (José Quixal, 1907)

Recorrido: Salida de la Iglesia de la Resurrección, José Zorrilla, Plaza Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra

Organiza: Cofradía de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su

última Palabra.

Imágenes: Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra. (Aniceto Marinas, 1930 y 1947 respectivamente)

Horario: salida a las 18:45 h., llegada a las 20:30.

Recorrido: Iglesia de San Millán, calles Hermanos Barral, Carretas, Félix Gila, Dr. Gila, Carros, Carretas, Hermanos Barral, Travesía Pelaires, Pelaires, Sto. Domingo de Silos, Avenida del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión de Ntra. Sra. de la Soledad Dolorosa

Organiza: Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. Horario: Salida a las 19:15, llegada a las 21:15.

Imagen: Nuestra Señora de la Soledad Dolorosa. (Anónimo, s. XVII-XVIII)

Recorrido: Calle San Antón, Pza. De Santa Eulalia (donde se realizará una breve oración), Buitrago, Pza.de Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Pza.de Azoguejo, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Hermandad y miembros de la Academia de Artillería.

Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad

Organiza: Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.

Horario: Salida a las 19:00 h., llegada a las 21:45 h.

Imágenes: El Calvario (Escuela de Olot), La Magdalena al Pie de la Cruz (Sebastián Sanabra, 1907) y Ntra. Sra. de la Piedad (José Quixal, 1907).

Recorrido: Parroquia de San José Obrero, Avda. Juan Carlos I, Avenida de la Constitución, Blanca de Silos, Independencia, Gobernador Fernández Jiménez, Avda. del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión del Santo Cristo del Mercado

Organiza: Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz. Horario: Salida a las 19:30 h. llegada prevista en torno a las 23:00 h. Imagen: Santo Cristo de la Cruz (Cristo del Mercado). (Anónimo, s. XVI)

Recorrido: Plaza Cristo del Mercado, José Zorrilla, Plaza Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Plaza del Azoguejo, carrera oficial y S. I. Catedral.

Acompañamiento: paso cargado a hombros, banda, escolta de miembros de la Comandancia de la Guardia Civil. Banda Santo Cristo del Mercado.

Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias

Organiza:

Horario: Salida a las 20:30 h., llegada a las 24:00 horas.

Imágenes: Jesús con la Cruz a cuestas (José Quixal, 1907) y La Virgen de las Angustias (Escuela de Juan de Juni, s. XVI)

Recorrido: Colegio Maristas (C/ San Marcelino Champagnat), Camino de la Piedad, Paseo Ezequiel González, Puente de Sancti Spíritu, San Valentín, Plaza del Socorro, Ronda de Don Juan II, Plaza Juan Guas, Daoiz, Plaza de la Merced, Marqués del Arco, Plaza Mayor, Iglesia de San Miguel (Cristo con la Cruz a Cuestas) y S.I. Catedral (Virgen de las Angustias).

Acompañamiento: Pasos cargados a hombros y a banzos, banda Titular de la Cofradía.

Procesión Penitencial del Paso la Oración en el Huerto

Organiza: Cofradía de La Oración en el Huerto. Horario: Salida a las 20:00 h, llegada a las 22:30 h. Imagen: La Oración en el Huerto. (José Rius, 1907)

Recorrido: Plaza de San Lorenzo, Calle de San Lorenzo, Las Nieves, Avda. Vía Roma, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: Banda de Cornetas y Tambores “Félix Martín”, titular de la Cofradía.


Segovia refuerza su papel como referente de la Semana Santa con un nuevo hermanamiento

Segovia continúa consolidándose como un punto de referencia en la celebración de la Semana Santa.

Así, la ciudad fue anfitriona de la Semana Santa de Guadalajara en una jornada de convivencia que culminó con la firma del documento de hermanamiento entre las Juntas de Cofradías de ambas ciudades. El acto se celebró en la Sala Caja Segovia, con el respaldo de la Fundación Torreón de Lozoya, y contó con la presencia de autoridades civiles y religiosas.

Un vínculo basado en la tradición y el fervor

Víctor García Rubio, presidente de la Junta de Cofradías de Segovia, destacó las similitudes entre ambas celebraciones: «Tenemos raíces compartidas, con un origen castellano común, y nuestras Semana Santas también comparten muchas similitudes», señaló. Guadalajara ostenta el reconocimiento de Semana Santa de Interés Turístico Regional desde 1999, lo que refuerza el valor de este hermanamiento.

Este vínculo se gestó en noviembre de 2023, cuando el Centro Segoviano en Guadalajara otorgó el Acueducto de Plata a las Juntas de Cofradías de ambas ciudades. Desde entonces, la colaboración ha seguido fortaleciéndose, con el objetivo de compartir experiencias y potenciar la grandeza de sus respectivas celebraciones.

Un acto solemne en el corazón de Segovia

El evento contó con la presencia de representantes institucionales como la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Segovia, Rosalía Serrano, la subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, y el vicario general de la Diócesis, Ángel Galindo, entre otros. Tras la firma del documento de hermanamiento, se intercambiaron obsequios entre las Juntas de Cofradías y los ayuntamientos de ambas ciudades.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el pasacalles a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, que recorrió Segovia desde la sede de la Junta de Cofradías hasta el Acueducto, poniendo el broche final al acto.

Segovia, epicentro de los hermanamientos cofrades

Este hermanamiento con Guadalajara forma parte de la estrategia de la Junta de Cofradías de Segovia para estrechar lazos con otras ciudades de gran tradición cofrade. En 2024, también se ha ratificado el hermanamiento con Benavente, mientras que se han iniciado acercamientos con Salamanca. Estas alianzas siguen la estela de los acuerdos ya establecidos con Ávila (2020), Medina del Campo (2022), Huesca y Cáceres (2023).

Con estas acciones, Segovia reafirma su papel como ciudad referente en la Semana Santa castellana, no solo por la belleza de sus procesiones, sino también por su capacidad de generar vínculos entre las diferentes hermandades y cofradías del país.

Titirimundi en 54 pueblos de Segovia

Titirimundi en 54 pueblos de Segovia

Habrá espectáculos de Titirimundi en 54 pueblos de Segovia en los que actuarán compañías clásicas del Festival como Rodorín, Titiriteros de Binéfar o Jean Philipe Atchoum, entre otras.

Un año más, la Diputación de Segovia, a través de su Área de Cultura, Juventud y Deportes, apuesta por la extensión del Festival Internacional de Títeres Titirimundi a los municipios de la provincia.

De este modo, José María Bravo, ha querido destacar este proyecto, que alcanza su décima edición, y ha celebrado que “este año ha sido en el que más pueblos han solicitado esta iniciativa. En concreto, 54. Por ello, se siente «orgulloso de estos resultados, ya que, por primera vez, eran los ayuntamientos quienes realizaban la contratación directa”.

Más de 40.000 euros de inversión

Además, el titular de Cultura también ha incidido en el relevante papel que tiene la Diputación en el éxito logrado por el Festival, gracias a la colaboración que la institución mantiene con el mismo en diferentes aspectos.

Por un lado, José María Bravo, ha destacado la inversión de 43.907, 60 euros, con la que la Diputación acerca, no sólo la cultura, sino también uno de los eventos más significativos de la provincia, a todos los rincones del territorio, y que, con la aportación de los consistorios de las localidades que acojan las actuaciones, llegará a superar los 87.000 euros.

Y, por otro, el diputado ha recordado que la institución provincial volverá a ceder el Teatro Juan Bravo para acoger la inauguración oficial, además de distintos espectáculos de diferentes compañías internacionales, y que, un año más, el patio de Columnas del Palacio Provincial albergará, del 14 al 18 de mayo, varias funciones del archiconocido Mr. Barti, del danés Alex Marionetas. Asimismo, la institución provincial, que apuesta por que todos los públicos tengan la oportunidad de disfrutar de un Festival que es ya patrimonio de la sociedad segoviana, lo llevará de nuevo, durante la segunda quincena de mayo, a sus centros residenciales. De este modo, mientras la residencia La Alameda y el centro Juan Pablo II recibirán a los titiriteros el lunes 12, el CSS La Fuencisla hará lo propio el martes 13 y el CAPDI Los Juncos el jueves 15.

Calendario que abarcará todo el mes de mayo

La extensión provincial de Titirimundi dará comienzo el 2 de mayo en Duruelo, Matabuena, Torre Val de San Pedro y Veganzones, con las actuaciones de Tamanka Teatro, Mutis, Rodorín y Titiriteros de Binéfar, respectivamente. La programación se extenderá durante todo el mes hasta finalizar el 25 de mayo con Mundo Costrini en Trescasas y Tropos Teatro en Pedraza.

Entremedias, el público de los pueblos segovianos podrá disfrutar de compañías mundiales tan dispares como las ya mencionadas o como Jean Philipe Atchoum, Tanxarina, Saltimbanquis, o Caricata.

Como siempre, de norte a sur y de este a oeste de la provincia, desde los pueblos grandes hasta los pueblos más pequeños podrán aplaudir espectáculos de títeres y marionetas de relevancia internacional.

CALENDARIO DE ACTUACIONES

MUNICIPIO DIA HORA LUGAR COMPAÑÍA OBRA
VEGANZONES 02/05/2025 19:00 PLAZA DE LA IGLESIA TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
DURUELO 02/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
MATABUENA 02/05/2025 17:00 PLAZA DE LA IGLESIA MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
TORRE VAL DE SAN PEDRO 02/05/2025 18:30 SALÓN ANTIGUO AYUNTAMIENTO LA SALCEDA RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
LABAJOS 03/05/2025 19:30 CENTRO SOCIAL TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) EN LA BOCA DEL LOBO
CORRAL DE AYLLÓN 03/05/2025 19:00 LOCAL ASOCIACIÓN RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
GRAJERA 03/05/2025 12:30 PARQUE VÍCTOR BARRIO CARICATA LAS MIL Y UNA…
AYLLÓN 03/05/2025 12:30 PLAZA MAYOR MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
CABALLAR 03/05/2025 19:00 LA PANERA CARICATA LAS MIL Y UNA…
LASTRAS DE CUÉLLAR 03/05/2025 12:30 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
NAVAS DE RIOFRÍO 03/05/2025 12:00 HUERTO DEL CURA TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) EN LA BOCA DEL LOBO
MARTÍN MIGUEL 03/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
VALDEVACAS Y GUIJAR 03/05/2025 12:00 AYUNTAMIENTO RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
MUÑOVEROS 03/05/2025 19:00 PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 1812 TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
CARBONERO DE AHUSÍN 03/05/2025 20:00 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
NIEVA 04/05/2025 19:00 SALÓN DE CINE TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
ESCALONA DEL PRADO 04/05/2025 18:30 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
SANCHONUÑO 04/05/2025 18:00 AYUNTAMIENTO RODORÍN RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
NAVALMANZANO 04/05/2025 18:00 PLAZA MAYOR CARICATA LAS MIL Y UNA…
BASARDILLA 09/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
CONDADO DE CASTILNOVO 10/05/2025 12:30 CALLE DE LA FUENTE, CALLE PRINCIPAL TANXARINA TITIRICIRCUS
CARABIAS 10/05/2025 19:00 PLAZA MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
BERNARDOS 10/05/2025 19:00 PARQUE MUNICIPAL TANXARINA TITIRICIRCUS
VILLACASTÍN 10/05/2025 20:00 CENTRO CÍVICO LA PANERA TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
SANTIUSTE SAN JUAN BAUTISTA 10/05/2025 19:00 PLAZA DE LA IGLESIA JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
NAVAS DE ORO 10/05/2025 19:00 CENTRO CULTURAL TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) JAUJA
LANGUILLA 10/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
SEBÚLCOR 10/05/2025 12:00 FRONTÓN MUNICIPAL MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
LA LASTRILLA 11/05/2025 19:00 FRONTÓN DE EL SOTILLO TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
PALAZUELOS DE ERESMA 11/05/2025 18:00 FRONTÓN DE TABANERA DEL MONTE MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
OTERO DE HERREROS 11/05/2025 13:00 SALÓN CULTURAL TANXARINA TITIRICIRCUS
CUÉLLAR 11/05/2025 19:00 PASEOS DE SAN FRANCISCO CARICATA LAS MIL Y UNA…
SAN PEDRO DE GAÍLLOS 15/05/2025 19:00 PLAZA DE LA IGLESIA TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
MIGUELÁÑEZ 15/05/2025 19.00 PLAZA CARICATA LAS MIL Y UNA…
NAVA DE LA ASUNCIÓN 16/05/2025 19:30 PLAZA MAYOR ALEX MARIONETTES (Dinamarca) MR. BARTI
 

TORRECABALLEROS

 

16/05/2025

 

19:00

 

CENTRO CULTURAL CARLOS LEÓN

 

TITIRITEROS DE BINÉFAR (España)

 

NO NOS MOVERÁN

EL ESPINAR 16/05/2025 19:00 PLAZA DE LA CONSTITUCION MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
VALSECA 17/05/2025 16:30 PARQUES DEL CAÑO TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
PRÁDENA 17/05/2025 18:30 PLAZA MAYOR TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
CARRASCAL DEL RÍO 17/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
ZARZUELA DEL MONTE 17/05/2025 19:00 SALÓN DEL PUEBLO TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
TORRECILLA DEL PINAR 17/05/2025 19:00 ANITGUAS ESCUELAS RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
TABLADILLO 17/05/2025 19:00 SALÓN DEL AYUNTAMIENTO ALEX MARIONETTES (Dinamarca) MR. BARTI
LA MATILLA 17/05/2025 13:30 ANTIGUO FRONTÓN ALEX MARIONETTES (Dinamarca) MR. BARTI
GARCILLÁN 17/05/2025 12:00 PLAZA MAYOR Nº 1 JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
VALVERDE DEL MAJANO 18/05/2025 18:00 PLAZA MAYOR TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA 18/05/2025 18:30 CENTRO DE USOS MÚLTIPLES TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
ABADES 18/05/2025 17:30 PLAZA ELENA FORTUN CARICATA LAS MIL Y UNA…
LOVINGOS 18/05/2025 12:30 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO CARICATA LAS MIL Y UNA…
BERNUY DE PORREROS 18/05/2025 19:00 FRONTÓN VIEJO MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
ENCINILLAS 24/05/2025 18:00 EL CONCEJO RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
TURÉGANO 24/05/2025 19:30 PLAZAS NUEVAS TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS

 

 

TRESCASAS 25/05/2025 17:00 DOMO, PLAZA DEL REY CARLOS III MUNDO COSTRINI (Argentina) FRIKIS
PEDRAZA 25/05/2025 12:00 IGLESIA TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS

 


Publicidad

X