2.5 C
Segovia
domingo, 23 noviembre, 2025

Esta localidad segoviana celebrará la primera Feria Navideña de la provincia

La villa de Turégano va a celebrar su primera Feria Navideña. Contará con más de 30 puestos de artesanía y alimentación y con una programación que también integra actividades familiares entre un ambiente lúdico y mágico.

Un evento que cuenta con el respaldo de la Diputación de Segovia en cuya presentación ha participado la vicepresidenta segunda y diputada del Área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez; junto al alcalde del municipio y diputado provincial, Juan Montes; su compañero de Corporación, Francisco González; y Ricardo Escudero, María Isabel Herrero y Mónica Contreras, como representantes de la Asociación Madre El Caño.

La plaza de la localidad va a ser el eje alrededor del cual va a girar esta primera Feria Navideña, que se va a desarrollar los días 29 y 30 de noviembre. La iniciativa la ha alumbrado la Asociación Madre El Caño, contando con la colaboración del Consistorio tureganense y a la que se ha sumado la institución provincial.

Esta feria, nace como evolución de la tradicional Feria Agrícola de San Andrés, como una manera de adaptarse a los nuevos tiempos. Tiene el objetivo de ofrecer una propuesta festiva y familiar y en ella se prevé una inversión inicial conjunta que ronde los 30.000 euros. De ellos, la Diputación aporta 14.000 euros, como “reflejo del compromiso para invertir en un evento heredero de un referente de la provincia”, como ha manifestado Magdalena Rodríguez.

La dinámica del ‘Pasaporte Navideño’

Los puestos que se van a ubicar en la plaza de Turégano ofrecerán sus productos y, además, el visitante podrá hacerse como un ‘Pasaporte Navideño’. Quienes hagan compras en al menos seis puestos diferentes entrarán en el sorteo de artículos elaborados por los propios artesanos.

Durante más de dos meses, alrededor de un centenar de vecinos de todas las edades han trabajado en la creación de las decoraciones que van a transformar la plaza y las calles aledañas en un escenario navideño. Un esfuerzo colectivo que ha generado un fuerte sentimiento de comunidad y pertenencia. Convirtiendo así la feria en una celebración compartida, que ha llenado a todos de ilusión, incluso antes de su desarrollo.

Igualmente, y como parte de la programación navideña, la iglesia parroquial de Turégano permanecerá abierta para todos los que deseen contemplar el Belén instalado, como complemento a la magia de la feria.

Otras actividades en la Feria Navideña de Turégano

Cartel Feria Navideña Turégano

Al margen de los puestos de compra-venta, se van a llevar a cabo actividades como pintacaras, juegos, talleres de pintura y música. Además, se incluye la visita de Papá Noel, en la tarde del sábado día 29.

Ese mismo día, se celebrará un cocido popular (al precio de 15 euros, incluyendo bebida y postre), cuyos tickets se pueden adquirir en los bares de la localidad y en el Ayuntamiento, hasta el 24 de noviembre. Se incluye también una opción para celíacos.

Esta jornada se completará con el concierto de Daniel Romano, en el salón de actos del Ayuntamiento; y con un chocolate solidario a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

El domingo, habrá vermú organizado por la charanga Falu&Cia. Por la tarde, se ofrecerá una cata de vinos, cuya venta de tickets se efectúa en el Consistorio. Previamente, la tarde y noche del sábado estará amenizada por una sesión con Dj.

 

Segovia saborea un Otoño Enológico lleno de creatividad y tradición, con más propuestas en camino

El Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural de Segovia avanza como una vendimia de experiencias, y todavía promete nuevos encuentros donde tradición, territorio y gastronomía volverán a abrazarse. Tras un arranque vibrante —entre la calidez de El Diablo Cojuelo y la elegancia histórica de Reina XIV—, la XVI edición del ciclo continúa su recorrido ofreciendo a Segovia un viaje sensorial.

Creatividad y producto local en el tercer fin de semana del Otoño Enológico de Segovia

El tercer fin de semana del ciclo, se inauguró ayer, jueves 20 de noviembre, con una experiencia que conquistó a todos los asistentes: una cata de cuatro vinos de Pago Finca Río Negro, acompañados de delicados bocados en maridaje, en el acogedor espacio de El Diablo Cojuelo, dirigido por el segoviano Raúl Calvo Tejedor.

En un ambiente relajado y cercano, la velada se convirtió en una celebración de la tierra y de quienes la trabajan con pasión. Una cita que demuestra que la cultura del vino es también cultura de comunidad porque El Diablo Cojuelo no es una taberna cualquiera, es un espacio con alma segoviana.

La iglesia de un pueblo de Segovia que viajó a Nueva York

Un concepto que supera la idea de la enoteca tradicional y convierte cada producto en un relato cultural.

Los vinos de Pago Finca Río Negro fueron los grandes protagonistas

A tan solo 89 kilómetros de Segovia, junto al Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara, se encuentra la finca familiar que da vida a estos vinos singulares. Su altitud —cercana a los 1.000 metros— y su aislamiento de cualquier Denominación de Origen confieren a sus viñedos un carácter único, reconocido con la categoría de Vino de Pago, la máxima distinción en España.

Durante la cata, los asistentes pudieron recorrer la esencia de la finca a través de cuatro propuestas. En primer lugar, Gewürztraminer, con el que la variedad reina de Alsacia se adapta con elegancia al clima de montaña de la Sierra de Ayllón. Después, 992 FRN, bautizado con la altitud de la parcela, refleja la personalidad de un viñedo que desafía condiciones extremas. También disfrutaron de Finca Río Negro, el alma de la bodega, un ensamblaje perfecto de tempranillo, syrah, cabernet sauvignon y merlot; y de Cerro del Lobo, la expresión más intensa de la syrah, nacida en una ladera escarpada delimitada por arroyos.

De este modo, una vez más, el Otoño Enológico no solo acerca grandes vinos al público, sino que también reivindica la importancia de valorar lo nuestro: los productos de calidad, la tradición y la identidad segoviana.

Sabores palaciegos y vinos atlánticos en el restaurante Reina XIV de La Granja

También el jueves, la XVI edición del Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural de Segovia dejó huella en la provincia con una velada que combinó Historia, recetas palaciegas y música en directo en el Restaurante Reina XIV.

Los asistentes disfrutaron de una experiencia sensorial de alto nivel en el Restaurante Reina XIV de la Granja, que rindió homenaje a la cocina palaciega reinterpretada con toques contemporáneos y vinos atlánticos.

Borja Aldea, el chef segoviano formado en cocinas de referencia como DiverXO y conocido por su paso por Top Chef, lidera un proyecto gastronómico de gran ambición en el restaurante Reina XIV. Su propuesta combina técnica vanguardista con raíces segovianas, ofreciendo una experiencia culinaria que busca situar de nuevo a Segovia en el mapa de la alta cocina internacional.

Con una cocina creativa, valiente y profundamente ligada al territorio, Borja aspira a recuperar la prestigiosa estrella Michelin para Segovia, construyendo en Reina XIV un proyecto que trasciende la cocina: es la reivindicación de Segovia como destino gastronómico de primer nivel, que une raíces locales, innovación y proyección internacional.

Este fin de semana, Segovia se llena de cultura con estas actividades

La excelencia quedó sin duda reflejada en un menú que parecía sacado de los antiguos salones reales, maridado con una selección de vinos de las denominaciones de origen más emblemáticas de Galicia, guiada por Pedro Villamarín González.

Una sorprendente sinfonía de sabores que empezó con una Tosta de pollo escabechado con salsa agridulce, acompañada por A Neta Manuela (D.O. Ribeiro), un blanco fresco elaborado con Treixadura, Godello, Torrontés y Palomino.

A continuación, un Tartar de cigala con gazpachuelo e hinojo, maridado con Cova do Lebre (D.O. Ribeiro), afrutado e intenso, nacido en viñedos de más de 50 años.

El Bacalao a baja temperatura con caldo dashi y torreznos, fue degustado con A Leira do Pontes Edición Limitada (D.O. Rías Baixas), un Albariño de O Rosal con crianza en barrica.

La Albóndiga de jabalí con puré de apio nabo y salsa bretón, fue increíblemente realzada por A Moucha (D.O. Ribeira Sacra), un tinto equilibrado y lleno de carácter.

Y para cerrar con dulzura, un Escabeche de moras y hierbabuena con helado de vainilla, acompañado por una exquisita cata de Oportos de Bodegas Porto Dos Santos.

La atmósfera palaciega llenó la sala gracias a la música en directo de Daniele La Torre (guitarra) y Cuco Pérez (acordeón), que envolvió la sala en armonía y elegancia.

Programación del Otoño Enológico de Segovia para los próximos días

Viernes 21 de noviembre

A las 13:00 horas tendrá lugar la visita a la zona noble de la Academia de Artillería (Segovia) acompañada de 2 vinos de las bodegas Verdeal (DO Rueda). El precio es de 10 euros, que se destinarán íntegramente a ADISEG (Asociación de Diabetes de Segovia).

Por la noche, a las 21: 00 horas el ciclo se trasladará a La Postal (Zamarramala). Allí tendrá lugar una experiencia gastronómica de cinco pases con maridaje de vinos y el Funk y Disco de los 70´s y 80´s en vinilo de Solid Gold. El precio es de 50 euros.

En La Codorniz (Segovia), a las 20:30 horas, habrá cuatro propuestas gastronómicas maridadas con una selección de vinos ecológicos de García Serrano (Nava de la Asunción) y el acompañamiento musical de Gaspar Payá y Cristina Hassenflue. El precio es de 29 euros.

Sábado 22 de noviembre

Visita a la bodega y viñedo de Severino Sanz, en Montejo de la Vega de la Serrezuela (DO Ribera del Duero), con cata de vinos, visita al museo de vigas de lagar (la colección más grande del mundo) y almuerzo en la bodega (dos platos y postre). La salida del bus será a las 9:00 horas de la Plaza Oriental de Segovia. La hora aproximada de regreso es a las 16:30 horas. El precio es de 42 euros.

El programa continuará en La Cocina de Segovia (Hotel Los Arcos, Segovia) a las 20:30 horas con una cata de tres vinos de bodega Marques del Atrio (Rioja) y tres degustaciones gastronómicas, con el acompañamiento musical de Los Sabuesos. El precio es de 27 euros.

Por último, el menú degustación de 5 pases del Chef Óscar Calle en Molino de la Venta (La Lastrilla) a las 21:00 horas. Estará maridado con una selección de Champagnes de A la Volé y la canción francesa de Luisa Pérez y Pájaro Juárez. El precio es de 70 euros.

Jueves 27 de noviembre

La Clausura del XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural tendrá lugar en Restaurante Villena a las 20:00 horas. Se hará un reconocimiento a la bodega Viña Sastre (DO Ribera del Duero) con el invitado especial Jesús Sastre, Director General de la Bodega; junto a un descubrimiento de Viña Sastre a través de sus vinos, maridaje de tapas y el acompañamiento musical de Mondongo Swing. El precio es de 34 euros.

Proliferan las estafas de comercialización de pellets

Estafa comercialización de pellets
IMG/Freepik

La Guardia Civil informa a la ciudadanía sobre la proliferación de estafas relacionadas con la comercialización de pellets, combustible sólido utilizado habitualmente para sistemas de calefacción.

Se han detectado casos en los que los delincuentes, mediante anuncios en páginas web y redes sociales, ofrecen este producto a precios llamativamente bajos; exigiendo el pago por adelantado y no llegando a realizar la entrega.

Recomendaciones acerca de las estafas de pellets

Ante esta modalidad delictiva, la Guardia Civil recomienda extremar las precauciones: verificar siempre la identidad y solvencia de la empresa o vendedor; desconfiar de ofertas con precios muy inferiores a los habituales del mercado; desconfiar de las páginas que contengan errores ortográficos, gramaticales, o de traducción, así como extensiones de dominio diferentes a las comunes como .net o .com; buscar en los datos de la empresa si hay secciones legales como “aviso legal” y “condiciones de compra”, que incluyan datos de contacto y políticas; evitar pagos por adelantado sin garantías de entrega, optando por el pago contra reembolso; utilizar medios de pago seguros y conservar justificantes de la transacción.

Ante cualquier sospecha, abstenerse de realizar la compra y comunicarlo a las autoridades.

Cómo actuar ante las estafas

Asimismo, se recuerda a los ciudadanos que la Guardia Civil ofrece la posibilidad de presentar denuncia telemática gestionada a través de la Oficina Nacional de Recepción Electrónica de Denuncias (ON-RED), desde el apartado de Denuncia Telemática de la Sede Electrónica de Guardia Civil o desde la página oficial. Mediante este servicio se pueden denunciar, entre otros hechos, los cargos fraudulentos en tarjetas bancarias y otros medios de pago.

No obstante, la Guardia Civil subraya que, en aquellos casos de especial urgencia o gravedad, los ciudadanos pueden y deben acudir personalmente a las dependencias oficiales para presentar la correspondiente denuncia.

Más medios para el plan de vialidad invernal de Segovia

La provincia de Segovia lucha contra la violencia machista con numerosas actividades

Presentación de la campaña del 25N en el Ayuntamiento de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia, ha puesto en marcha, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), una nueva campaña de sensibilización bajo el lema ‘Cada gesto importa. Cada hombre suma’. Un mensaje que, tal y como ha señalado la concejala del área de Servicios Sociales, Igualdad y Barrios, Azucena Suárez; busca interpelar directamente a los hombres y reconocer su papel esencial en la erradicación de la violencia machista.

Segovia se suma al Plan Territorial de Fomento

Los objetivos de la campaña del 25N

La iniciativa, propuesta a través de la Concejalía de Servicios Sociales, Igualdad y Barrios y en colaboración con el Consejo Sectorial de Igualdad; pone el acento en la importancia de los pequeños gestos cotidianos que generan grandes cambios: el respeto; la escucha; el apoyo; la corresponsabilidad; y la no complicidad ante comentarios, actitudes o comportamientos machistas. “Hasta ahora, las mujeres hemos sido visualizadas como la única vía para impulsar este cambio, pero la responsabilidad de erradicar la violencia machista recae en toda la sociedad. Por eso, este año damos un paso más: no se trata de restar protagonismo a las mujeres, sino de sumar a los hombres, haciéndoles ver que son parte imprescindible de la transformación cultural que necesitamos”, ha afirmado Suárez.

Según ha explicado la concejala, frente a las masculinidades tradicionales, sustentadas en modelos androcentristas y rígidos; la campaña propone masculinidades igualitarias, sanadoras y transformadoras, clave para poner fin a la violencia contra las mujeres.

La campaña incorpora una miniguía y un decálogo de ’10 bulos que perpetúan la violencia machista’. Materiales breves, claros y accesibles que estarán disponibles en la web del Ayuntamiento y a través del código QR incluido en el cartel, además de ser material coeducativo. “Queremos proporcionar herramientas que ayuden a comprender, desmontar y combatir mitos que siguen alimentando la desigualdad y dificultan la erradicación de la violencia”, ha señalado Suárez.

Programa 25N

El acto institucional por el 25N en Segovia capital

El acto institucional se celebrará el 25 de noviembre, a las 10:30 horas, en la sala Julio Michel. Contará con los testimonios de cuatro hombres segovianos: un policía local, un ginecólogo, un joven influencer y un hombre con discapacidad. “Los cuatro son ejemplo de masculinidades igualitarias y de aliados activos contra la violencia machista”, ha destacado la concejala.

La campaña contempla además una mesa de debate intergeneracional en la Universidad de Valladolid, sobre masculinidades igualitarias, con la participación de dos hombres y dos mujeres que compartirán sus experiencias sobre estas nuevas formas de ser hombre. Tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre, a las 10:00 horas.

Al día siguiente, se celebrará una marcha en colaboración con el programa de Envejecimiento Activo, bajo el título ‘Violencia Zero’. En ella, la que las personas mayores alzarán su voz contra la violencia machista. La marcha partirá a las 10:00 horas de la plaza de la Gimnástica Segoviana y concluirá en el Azoguejo. En caso de lluvia, se trasladará al pabellón ‘Enrique Serichol’.

El 25N en otros municipios de la provincia

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma quiere visibilizar la violencia que se ejerce en todo el mundo y reclamar políticas que contribuyan a su erradicación. Para ello, ha organizado actividades de carácter didáctico dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

Cartel 25N Palazuelos de Eresma

Así, el próximo domingo 23 de noviembre a las 19:00 horas, en el Salón Escénico del Ayuntamiento de la localidad se podrá disfrutar en familia de una obra de teatro para todos los públicos.

La representación ‘Lucha como una princesa’ es una obra creada para inspirar a niños y niñas en la igualdad de género de una forma divertida. Lilú, su protagonista, tiene un gran sueño: convertirse en superheroína. Pero en su ciudad, ser héroe es un trabajo oficial, y sin licencia, nadie puede salvar vidas. Esta obra ha sido fundada y dirigida por Marta Higelmo, profesora de teatro y actriz en activo.

Los actos organizados en el municipio de Trescasas

Por otro lado, Trescasas conmemorará el 25N con el concierto ‘No solo musas’ de Silvia Sanjuán; junto a una actividad escolar por la igualdad y contra la violencia de género.

 

El concierto será el próximo sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas, en el Multiusos de Trescasas. Este estará protagonizado por la cantante y guitarrista Silvia Sanjuán. Ella es cantante, guitarrista y musicóloga, natural de La Granja de San Ildefonso.

El proyecto, nacido en la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Diputación de Segovia; busca visibilizar el papel de la mujer en la historia y promover la igualdad desde el arte.

Además, con motivo de esta conmemoración, el colegio municipal de Trescasas, el CEIP LAS CAÑADAS, desarrollará una actividad participativa y educativa. El alumnado elaborará mariposas grandes de papel, que decorarán y llenarán con mensajes sobre lo que es y lo que no es violencia. La iniciativa comenzará con las alumnas y alumnos de 6º de Primaria, que dejarán espacio para que otras personas del pueblo puedan añadir también sus reflexiones.

Estas mariposas se colocarán en un lugar visible del municipio, acompañadas de bolígrafos y de una breve historia que explica su significado. ‘Mariposas’ era el nombre secreto con el que actuaban las hermanas Mirabal, tres mujeres dominicanas que lucharon por los derechos humanos. Ellas fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, motivo por el que la ONU declaró esa fecha como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Este fin de semana, Segovia se llena de cultura con estas actividades

La iglesia de un pueblo de Segovia que viajó a Nueva York

Iglesia de Segovia en Nueva YorkIglesia de Segovia en Nueva York
The Cloisters (Nueva York) Img/Por Paweł Drozd on Wiki Drozdpl cropped by Beyond My Ken (talk) 17:05, 27 December 2013 (UTC) - Trabajo propio de la persona que subió originalmente el archivo, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30357329

En 1957, el ábside de la iglesia de un pueblo de Segovia de apenas 133 habitantes realizó un viaje solo de ida a Nueva York. Aunque su parte más emblemática ya no reside en territorio segoviano, sus vestigios románicos permanecen aún en lo alto de una colina que domina la localidad, y su recuerdo resiste al paso del tiempo entre ruinas y campos de amapolas.

Esta iglesia de Segovia se puede ver en un museo de Nueva York

Hace casi dos semanas hablamos en Segoviaudaz del Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia, cuyo claustro, sala capitular y refectorio se encuentran actualmente en Miami (Florida). Despiezado piedra a piedra, parte de este monasterio segoviano fue llevado a Estados Unidos, en donde es conocido como The Spanish Ancient Monastery (El Antiguo Monasterio Español). El responsable del traslado fue William Randolph Hearst, magnate de la prensa y los medios estadounidenses y coleccionista de arte, que en 1925 adquirió estos enclaves fundamentales del conjunto.

Parte de un monasterio de Segovia ahora está en Miami

Una historia similar pesa sobre la antigua iglesia románica de San Martín de Fuentidueña, pues su ábside ya no está, viajó, y se encuentra hoy en Nueva York. Tal y como relataron José Miguel Merino de Cáceres y María José Martínez Ruiz en De Fuentidueña a Manhattan (2023), si no fuera porque todo está bien documentado, la historia de esta iglesia «parecería un guion firmado por Bardem, Berlanga y Miura».

Un expolio arquitectónico con historia

Historiadores y expertos de arte románico sitúan la construcción de la iglesia entorno a la primera mitad del siglo XII. Durante décadas, la iglesia quedó en ruinas; su cubierta desapareció, y parte de la nave se convirtió, en su día, en un cementerio.

Sin embargo, su destino cambió drásticamente en los años 50 del siglo XX. En 1957 se firmó un acuerdo entre el gobierno español (en plena dictadura franquista) y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET), en el que se cedió indefinidamente el ábside a cambio de seis pinturas de la ermita de San Baudelio de Berlanga, en Soria, que fueron vendidas en 1922 y llevadas a Estados Unidos.

La operación fue minuciosa: los expertos desmontaron el ábside completamente, catalogando 3.396 sillares y otras piezas, embaladas en 839 cajas. Esas toneladas de piedra (se habla de alrededor de 284 toneladas) fueron transportadas en camiones hasta el puerto de Bilbao y desde allí embarcadas rumbo a Nueva York.

En The Cloisters, museo administrado por el MET, fue reconstruido. La sala en la que se reensambló busca recrear la sensación de una nave de templo: imponente, silenciosa, dramática. Dentro del ábside se pueden ver en los pilares a San Martín de Tours y al Arcángel Gabriel en la Anunciación; así como una escena de la Natividad en el capitel. Las columnas también muestran la Adoración de los Reyes Magos y a Daniel en el foso de los leones.

Consecuencias para Fuentidueña

Mientras el ábside conquistaba un nuevo hogar en el Metropolitan, en Fuentidueña quedó el esqueleto de lo que fue la iglesia. Solo se conservan restos de muros y la torre campanario, y el interior expuesto sigue siendo un cementerio.

Ruinas de la iglesia de San Martín de Fuentidueña Img/Por Rastrojo (D•ES) – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16346245

Este episodio ha sido interpretado por muchos como uno de los más polémicos de expolio patrimonial arquitectónico de la época franquista. Además, ha generado un debate sobre lo que significa “intercambio cultural”: a cambio de una parte de su patrimonio, España recuperó pinturas valiosas, sí, pero la iglesia de Fuentidueña quedó amputada.

Un recuerdo que algunos quieren traer de vuelta

En 2018 la organización Hispania Nostra lanzó una campaña de micromecenazgo para «traer de vuelta a Fuentidueña el recuerdo de su patrimonio». La idea era replicar la exposición que el Instituto Cervantes de Nueva York dedicó al viaje del ábside y exhibirla en su lugar de origen. El objetivo marcado para llevar a cabo el proyecto era de 10.000 euros, sin embargo, la campaña finalizó sin haber conseguido los fondos necesarios. El promotor de la campaña fue la Asociación Amigos de Fuentidueña.

Por su parte, investigadores como María José Martínez Ruiz y José Miguel Merino han estudiado el caso con detalle. Merino, arquitecto segoviano, destacó por su labor en conservación patrimonial y dedicó parte de su vida a relatar esta historia en su obra De Fuentidueña a Manhattan.

Hoy, para los pocos visitantes que pasan por esta localidad de Segovia, contemplar las ruinas de la iglesia que no se llevaron a Nueva York y saber que la parte más hermosa está a miles de kilómetros da una sensación agridulce: orgullo por lo que se conserva y melancolía por lo que se fue.

Más medios para el plan de vialidad invernal de Segovia

Plan vialidad invernal

El Gobierno de España dispone en Segovia de 99 quitanieves para hacer frente a la temporada invernal en los 364 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado en la provincia. Hasta más de 800 personas trabajan en el plan de vialidad invernal de esta campaña, que cuenta con 13 naves y 16 silos, con capacidad para almacenar 12.675 toneladas de sal. A esto se le suman 12 plantas de fabricación de salmuera, y 31 depósitos para 1.036.000 litros de salmuera.

La nieve ya está aquí

La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, ha aportado estos datos en rueda de prensa. Esta ha sido realizada en el Centro de Conservación y Explotación de la Unidad de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma); que está ubicado en las inmediaciones de la AP-61, en la salida de la ciudad de Segovia.

 

Ha continuación, ha presidido la Comisión de Coordinación del protocolo de vialidad invernal 2025-2026 en la provincia de Segovia. El dispositivo cuenta con personal de Guardia Civil; la Comisaría de Policía; Fuerzas Armadas; la Subdelegación del Gobierno; la Jefatura Provincial de Tráfico; Protección Civil de la Administración General del Estado; la Unidad de Carreteras del Mitma; Montes de Valsaín y Cabeza del Hierro; Castellana de Autopistas; Tragsa; Autovía de Arlanzón; y UTE Somosierra2021. Todos ellos han participado en la reunión de la comisión esta mañana.

Los objetivos del plan de vialidad invernal

La subdelegada del Gobierno señaló que “el dispositivo de vialidad invernal de la Administración General del Estado está totalmente preparado para actuar cuando se produzcan nevadas, heladas y otros fenómenos meteorológicos adversos”. Además aseguró que “el operativo tiene el objetivo de evitar o reducir al mínimo los tramos de vías con restricciones al tráfico y las retenciones, así como su duración; y, ante todo, atender a las personas ocupantes de los vehículos de la forma más eficaz y ágil posible, si fuese necesario”.

El protocolo de vialidad invernal tiene como fin fortalecer la coordinación entre los órganos de la Administración General del Estado en la provincia. Todo ello para asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en caso de nevadas y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Medios destinados al plan de vialidad invernal

La subdelegada subrayó que “en esta campaña se han vuelto a incrementar los medios para afrontar con mayor seguridad las situaciones adversas a las que nos podamos enfrentar, en esta ocasión con una quitanieves más para las carreteras nacionales y la autovía SG-20”.

Otro de los cambios para el plan de vialidad invernal de este año reside en que el tramo de la N-110 entre la Residencia Asistida y Madrona. Este pasa a considerarse Nivel de Servicio 1, debido al aumento de la Intensidad Media Diaria (IMD). Este valor se calcula usando en número total de vehículos que pasan por una sección de carretera en un año, dividido entre 365 días. El cambio de consideración genera la asignación de una quitanieves para ese tramo. En la actualidad, en ese tramo la IMD vehículos totales/día es de 5.004 y los pesados suman 427.

Además, Castellana de Autopistas contaba en el kilómetro 81 de la AP-6 con un depósito 100.000 litros para almacenamiento de salmuera. Ahora disponen de dos con capacidad de 50.000 litros cada uno.

Valores umbral de la provincia de Segovia

Conviene que recordar que los valores umbral de referencia para los avisos correspondientes a la provincia de Segovia son:

Valores Umbral plan de vialidad invernal
IMG/ Subdelegación del Gobierno

Fases de alerta, preemergencia

De acuerdo con el protocolo, cuando la nieve puede afectar a las carreteras del Estado:

La Fase de Alerta se inicia cuando la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emite un aviso de nivel rojo o naranja por nevadas, o un aviso de nivel amarillo que afecte a grandes núcleos de población.

En esta fase se contempla, entre otras actuaciones: la trasmisión de los avisos sobre el pronóstico de nevadas a todos los órganos implicados en el ámbito territorial; la alerta de cada uno de estos órganos a sus propios servicios, con la puesta a disposición de la movilización de los que se consideren necesarios en cada caso; el despliegue de las quitanieves y esparcidoras de sal para actuar en los tramos de carreteras preestablecidos, o en los que se estén produciendo las nevadas; el posicionamiento anticipado de los medios de los servicios de conservación de carreteras; activación de los recursos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que corresponda; y la preparación del equipamiento del Centro de Gestión de Tráfico en los puntos de desvío a zonas de embolsamiento.

La Fase de Preemergencia se activa cuando la intensidad de la nevada amenaza con dificultar seriamente la circulación; o cuando la acumulación de nieve, hielo u otras condiciones adversas complican el tránsito en la Red de Carreteras del Estado.

En esta etapa, se prevé la puesta en funcionamiento permanente del Centro de Coordinación Operativa de la Subdelegación del Gobierno y establecimiento de los puestos de mando avanzado; restricciones y cese de las condiciones normales de circulación; despliegue de efectivos de la Guardia Civil para cubrir los puntos de control; movilización de grúas para retirar los vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones; la solicitud de intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Fase de emergencia

La Fase de Emergencia se declara cuando resulte necesario prestar atención a personas que se hayan quedado bloqueadas o retenidas en la carretera y no puedan continuar su viaje por sus propios medios.

En este punto, además de las actuaciones previstas para las fases de alerta y emergencia; deberán ponerse a disposición del órgano competente en materia de protección civil de la Comunidad Autónoma los medios de la AGE que puedan contribuir a garantizar una adecuada atención a los ocupantes de los vehículos inmovilizados.

Los niveles de riesgo que establece la Dirección General de Tráfico (DGT)

Blanco: pueden circular todos los vehículos sin restricción.

Verde: comienza a nevar, se pide prudencia. Aunque la circulación no se ve afectada, se recomienda no sobrepasar la velocidad de 100 kilómetros por hora en autopistas y autovías, y 80 kilómetros por hora en resto de carreteras. Los conjuntos de vehículos y camiones con masa máxima autorizada superior a 3.500, tienen prohibido el adelantamiento y deben circular por el carril derecho.

Amarillo: la calzada comienza a cubrirse de nieve y ya no pueden circular camiones ni vehículos articulados. Los turismos y autobuses deberán circular como máximo a 60 kilómetros por hora.

Rojo: la calzada se encuentra completamente cubierta de nieve y la circulación sólo es posible haciendo uso de cadenas o neumáticos especiales, a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. Se prohíbe la circulación de camiones y autobuses.

Negro: la carretera se encuentra intransitable para cualquier tipo de vehículo, y existe un claro riesgo de quedar inmovilizado en la carretera por periodos prolongados de tiempo.

Por lo que respecta a los aparcamientos de emergencia habilitados en las carreteras estatales para las situaciones de restricciones de tráfico, en la provincia se dispone de 63 zonas. Dentro de ellas hay más de 4.800 plazas para vehículos pesados.

Recomendaciones para los conductores

Antes de ponerse en carretera, se recomienda informarse sobre el estado de las carreteras y la previsión meteorológica. Si es imprescindible viajar, revise su vehículo antes de ponerse al volante; el estado de sus neumáticos; si lleva anticongelante; y los frenos. Asegúrese de que lleva cadenas y el depósito lleno, así como el teléfono móvil cargado.

Atienda las indicaciones de Tráfico y, ya en circulación, conduzca concentrado en la vía. Evitando las distracciones e intentando anticiparse a las reacciones del coche en un entorno adverso. Tenga especial cuidado en las salidas de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido; y preste atención a la posible presencia de obstáculos o placas de hielo en la vía.

En el caso de quedar retenido por la nieve, deje el vehículo estacionado en los arcenes, dejando expedita la parte central de la calzada para facilitar el paso de vehículos de emergencia y quitanieves. Trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere la ayuda.

La nieve ya está aquí

Esta noche, el frío se ha sentido en la provincia y la nieve se ha dejado ver. La nieve ha hecho su primera aparición en Segovia y ha elegido el Puerto de Navacerrada para estrenar el invierno segoviano. Así, desde primeras horas de la mañana, un manto blanco cubre las cumbres y carreteras de esta zona de la sierra.

El descenso brusco de temperaturas han acompañado esta primera nevada, que deja una bella estampa invernal y reactiva la atención sobre el estado de los accesos y la previsión meteorológica para los próximos días.

Previsión meteorológica para este viernes

El pronóstico para este viernes, 21 de noviembre en la ciudad de Segovia, es de frío y un cielo parcialmente nublado, así que habrá que aprovechar los escasos rayos de sol para calentar el cuerpo. No obstante, no olvides ir acompañado de un buen abrigo y de pantalones y calzado calentito, porque, según la AEMET, hoy las temperaturas se moverán entre los cinco grados y los menos uno bajo cero. Hay quién incluso sacará los guantes y el gorro.

Para otros municipios de la provincia, la Agencia Estatal de Meteorología nos dice que el termómetro no sube, sino todo lo contrario. En El Real Sitio de San Ildefonso la predicción marca tres grados bajo cero de mínima y tres grados de máxima. Al contrario de la capital segoviana, allí el día será bastante más nublado. En Cuéllar, los termómetros se moverán entre los -3 ºC y los 7 ºC; mientras que en Sepúlveda marcarán temperaturas entre los -2 ºC y los 5 ºC.

Segovia se suma al Plan Territorial de Fomento

El Ayuntamiento de Segovia ha aprobado en Pleno extraordinario la participación de la ciudad en el Plan Territorial de Fomento 2025-2030 de la ciudad. El proyecto ha contado con los votos a favor del Partido Popular y Ciudadanos, mientras que el resto de los grupos de la oposición, Izquierda Unida, Segovia en Marcha, Vox y PSOE, se han abstenido alegando que el proceso se ha desarrollado «tarde y mal” y fruto de las exigencias del presidente del PPCyL, Alfonso Fernández Mañueco, “con intereses electoralistas”.

Por su parte, el Ayuntamiento ha calificado al proyecto como «un paso decisivo para el impulso económico y urbanístico de la ciudad».

Importancia para el desarrollo local

«Esta adhesión supone compromisos económicos y fiscales por parte del Ayuntamiento». El consistorio capitalino se compromete a aportar 2 millones de euros para la adquisición de terrenos, recursos que se irán asumiendo de forma progresiva para garantizar el impulso de los proyectos contemplados en el plan. Además, se reconocen determinadas bonificaciones derivadas de este plan para empresas y promotores, que se analizarán en pleno, dejando abierta la posibilidad de aplicarlas tras su valoración institucional.

CyL: La oposición tumba unas cuentas que Mañueco promete rescatar tras marzo

«La adhesión al Plan Territorial de Fomento es fundamental para Segovia», han asegurado desde el Ayuntamiento, «ya que permitirá activar nuevas zonas de suelo industrial, y con ello, la posibilidad de atraer inversiones, empresas y generar empleo». Asimismo, han asegurado que «facilitará también la creación de infraestructuras urbanas y dotacionales en expansión territorial, contribuyendo a una ordenación urbanística más planificada, y al fortalecimiento del tejido productivo».

Desde el Equipo de Gobierno, el segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Patrimonio, Alejandro González-Salamanca, ha explicado que esta actuación supone, solo en el ámbito de ‘La Costanilla’ una aportación por parte de la Junta de Castilla y León de 25 millones de euros y dos millones más aportados por el Ayuntamiento.

El Puerto Seco de Segovia, pendiente del estudio de viabilidad y del Plan Territorial

“A lo largo de los años se han realizado actuaciones con esfuerzos que no han dado resultado y en Segovia hay suelo industrial de sobra, pero no de carácter público y que no se ha sabido gestionar por los anteriores ayuntamientos”, ha apuntado González-Salamanca. En este sentido, ha afirmado que Prado del Hoyo será beneficiado de este Plan Territorial. “Va a ser la salida más que razonable para que se puede desarrollar el sector mayoritariamente de carácter privado, al que también beneficiarán los incentivos fiscales”, ha remarcado.

Segovia se suma al Plan Territorial de Fomento entre apoyos mínimos y fuertes reproches

Los grupos de la oposición han coincidido en la “falta de compromiso y gestión” por parte del Ayuntamiento en el desarrollo del Plan. En cuanto a la portavoz de Ciudadanos, Noemí Otero, ha recalcado que este proyecto es “fundamental” pero requiere un planteamiento urbanístico para que los trabajadores de las empresas que se asienten puedan participar de la vida de la ciudad.

Por su parte, el portavoz de Segovia en Marcha, Guillermo San Juan, ha expresado que Segovia necesita suelo industrial, además de la definición “concreta” de la estrategia. “Hacen falta medidas y compromisos de largo plazo para que el asentamiento industrial se sostenga en el tiempo”, ha añadido. Al mismo tiempo hacía referencia a la vivienda, lamentando que en el mejor de los casos la suma de promesas electorales en términos de vivienda son 460 viviendas. “Hace falta el triple solo para compensar la mala decisión de no definir Segovia como zona tensionada”, ha afirmado.

Segovia, la provincia de Castilla y León en la que más bajó la compraventa de vivienda

El portavoz de Izquierda Unida, Ángel Galindo, ha expresado que la sensación es que la política industrial “no está siendo una prioridad para el Equipo de gobierno” y, en lo que se refiere al documento expedido por el Partido Popular, declaró que se trata de “una declaración de intenciones a la que la Junta llega tarde y mal”. Asimismo, ha criticado la menor inversión en la provincia de Segovia a comparación con el resto de territorios de la Comunidad. “Lo están vendiendo como un éxito y es conformismo”, ha recalcado, mientras pedía “más valentía y exigencia” a la Junta.

En cuanto a Vox, su portavoz, Esther Núñez, se han referido al PTF como “un deseo inconsistente”, puesto que se preguntaron de donde sacará la Junta 25 millones de euros y el Ayuntamiento sus dos millones de euros con unos presupuestos sin aprobar. “En esta legislatura de ninguna manera se va a desarrollar”, ha sentenciado.

Por último, desde el PSOE, su portavoz, Clara Martín, ha insistido en que la urgencia por sacar adelante el PTF “es una evidencia más de la propaganda del Partido Popular y de la Junta de cara a los próximos meses”. “Cómo van a cumplir los compromisos a los cuales quieren que nos adhiramos en esta mañana”, ha preguntado, mientras recordaba que, para las bonificaciones fiscales, no hay aprobadas las ordenanzas correspondientes. Martín subrayó que los recursos para poder cumplir este compromiso “no existen” ni por parte del Ayuntamiento, ni por parte de la Junta de Castilla y León.

Segovia, la provincia de Castilla y León en la que más bajó la compraventa de vivienda

Imagen Ical viviendas segovia 2014
Img/Ical

La provincia de Segovia fue la que más bajó en la compraventa de vivienda dentro de la comunidad, con una caída de un 16%, seguida de Valladolid, con un 2%, durante el mes de septiembre. Por el contrario, en Castilla y León se incrementó un 8%, cuatro puntos más que la media nacional.

Castilla y León alcanzó las 3.101 transmisiones de este tipo de fincas, una evolución superior al aumento del 3,8 por ciento de la media nacional. Este dato, se situó el volumen en 63.794 inmuebles, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por la Agencia Ical.

Asimismo, en el noveno mes de 2025, se contabilizaron en Castilla y León 513 compraventas de vivienda nueva y 2.588 de segunda mano. Sin embargo, si la división se hace entre libres y protegidas, el número de transmisiones se elevó a 2.840 en el primer caso por las 261 del segundo.

Compraventa viviendas en CyL y Segovia
IMG/ICAL

Segovia, la provincia peor parada en la compraventa de vivienda

Por provincias, la compraventa de viviendas subió en todas salvo en Segovia, donde descendió un 16,6 por ciento, hasta las 191 operaciones. Con ella, Valladolid, donde bajó un 2,5 por ciento, hasta las 676 transacciones.

El mayor aumento tuvo lugar en Zamora, con un 60,3 por ciento, hasta las 218; seguida por Soria, con un 36,2 por ciento (128); Burgos, con un 16,2 por ciento (551); Salamanca, con un 10,9 por ciento (386); Ávila, con un 10,8 por ciento (235); León, con un 4,4 por ciento (545), y Palencia, con un 4,35 por ciento, hasta las 171.

El incremento en Castilla y León representa el quinto más pronunciado de todo el país, por detrás de Castilla-La Mancha (19 por ciento), Navarra (12,4 por ciento) Andalucía (10,2 por ciento) y Extremadura (8,4 por ciento). Otras cinco autonomías presentaron aumentos, que oscilan entre el 0,5 por ciento de Galicia y el 6,1 de País Vasco. Por contra, descendió en siete comunidades, con Baleares (9,6 por ciento) y Asturias (4,1) como las menos dinámicas en este sentido.

El mercado del alquiler de vivienda en Segovia, durante el mes de octubre

Según un estudio realizado a partir de la base de datos de Fotocasa, la Comunidad de Castilla y León, también sufre aumentos de los precios del alquiler. Esta vez, centrándose en el mes de octubre, Segovia se encuentra continuamente en las posiciones superiores de los rankings de la comunidad.

Si hablamos de los incrementos interanuales, Segovia es la segunda provincia de la comunidad que sale peor parada, con un 16,8%. A la cabeza encontramos a Zamora (34,0%) y a continuación Valladolid (14,8%), Ávila (10,1%), León (9,7%), Burgos (8,1%), Salamanca (5,3%) y Palencia (3,3%).

Las provincias con precios de mayor a menor son: Segovia con 11,75 €/m2 al mes, Burgos con 10,20 €/m2 al mes, Salamanca con 9,87 €/m2 al mes, Valladolid con 9,78 €/m2 al mes, Zamora con 9,34 €/m2 al mes, Palencia con 8,37 €/m2 al mes, Ávila con 8,19 €/m2 al mes y León con 8,11 €/m2 al mes.

IMG/Fotocasa

Si, por otro lado, nos centramos en los municipios de la comunidad, en ocho de los nueve analizados con variación interanual, el precio de las viviendas en alquiler se ha incrementado respecto al año anterior. El orden es el siguiente: la ciudad de Zamora (31,7%); Ponferrada (16,9%); Valladolid capital (15,6%); Segovia capital (14,4%); Burgos capital (7,2%); León capital (5,9%); Salamanca capital (5,6%); y Palencia capital (3,0%).

En cuanto al precio por metro cuadrado en octubre, el orden de las ciudades de mayor a menor precio es: Segovia capital  en primer lugar, con 12,19 €/m2 al mes. Seguidas están: Burgos capital con 11,20 €/m2 al mes; Valladolid capital con 10,40 €/m2 al mes; Salamanca capital con 10,03 €/m2 al mes; Zamora capital con 9,98 €/m2 al mes; León capital con 8,85 €/m2 al mes; Palencia capital con 8,55 €/m2 al mes; Ávila capital con 8,50 €/m2 al mes; y Ponferrada con 7,14 €/m2 al mes.

Incremento precio vivienda Octubre 2025
IMG/Fotocasa

El estudio acerca del alquiler, se ha elaborado a partir de la base de datos de Fotocasa, con información de viviendas en alquiler ofrecidas por particulares y profesionales. Se incluyen únicamente pisos y áticos, y los precios reflejan valores de oferta, no necesariamente la renta final de los contratos, expresados en euros por metro cuadrado construido.

La simbología franquista que IU exige retirar de estas iglesias segovianas

 

CyL: La oposición tumba unas cuentas que Mañueco promete rescatar tras marzo

Debate de totalidad del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para 2026.

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026 no superó este jueves el debate de totalidad en el pleno de las Cortes, por lo que fue devuelvo a la Junta, poniendo fin a su tramitación parlamentaria. No obstante, el propio presidente, Alfonso Fernández Mañueco, se comprometió a recuperar las medidas incluidas en las cuentas en la próxima legislatura, al no fructificar los intentos de los portavoces del PP y del consejero, Carlos Fernández Carriedo, para que la oposición retirara sus enmiendas, ya que alegaron que no había habido negociación y pidieron elecciones anticipadas.

La votación de las cuatro enmiendas (PSOE, Vox, UPL-Soria Ya y Mixto -Pablo Fernández y Francisco Igea-) en el pleno de las Cortes fue conjunta con los “síes” de sus ponentes, los “noes” del Grupo Popular y los dos procuradores no adscritos -Javier Teira y Ana Rosa Hernando, y la abstención del procurador de Por Ávila, Pedro Pascual.

Fernández Mañueco tomó la palabra tras el debate para arremeter contra “la gran coalición del ruido” a la que responsabilizó de haber bloqueado las cuentas, algo que, advirtió, “perjudicará a los ciudadanos”. A su juicio, ni el PSOE ni Vox han querido “negociar nada”, no porque no hubiera tiempo para ello, sino porque, en su opinión, “nunca tuvieron voluntad” y prefirieron la “teatralidad”.

Tras la aprobación de las enmiendas a la totalidad, las cuentas, que tenían un montante total de 15.715,61 millones, no pasan a la siguiente fase de la tramitación parlamentaria, relativa a la presentación de las enmiendas parciales que son debatidas primero en Ponencia y después en la Comisión de Economía y Hacienda, por lo que no afrontarán su aprobación definitiva en el pleno reservado el 22 y 23 de diciembre.

Elecciones y ruido

En su turno, el primero de la tarde, la portavoz socialista Patricia Gómez Urbán reclamó al presidente de la Junta que disuelva las Cortes y convoque elecciones, como única “salida decente” ante el «fracaso”, que supone el rechazo de las Cortes al proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026. Sin embargo, la ‘popular’ Rosa María Esteban Ayuso les invitó de nuevo a reflexionar porque consideró que la posición socialista responde a una “rabieta”, un “monólogo de frustración» y “mucho ruido».

Para los socialistas no hay ninguna razón para apoyar un “panfleto” que la Junta trata, en su opinión, de colar como unas cuentas y recordó que la “soberbia” de Fernández Mañueco le ha hecho desaprovechar la “mano tendida” del secretario general del PSCyL, Carlos Martínez, que siguió el debate desde la tribuna de invitados.

Sin embargo, la portavoz ‘popular’ rechazó el “discurso catastrofista” del PSOE, a quien acusó de intentar “destruir” mientras los presupuestos buscan construir. “Castilla y León con Alfonso Fernández Mañueco funciona con rigor, credibilidad, estabilidad y responsabilidad», dijo la procuradora ‘popular’, quien insistió en que el presupuesto de 2026 es “bueno”, “riguroso”, “histórico” y “expansivo”.

Mano tendida

El portavoz de Vox, David Hierro, defendió su enmienda a la totalidad del proyecto de presupuestos para “no abandonar” a sus votantes, dado que los puntos de discrepancia con las cuentas presentadas por la Junta “pesan más” que los de acuerdo, y rechazó así la “mano tendida” del PP para lograr sacarlos adelante a través de las enmiendas parciales, pese al llamamiento a la “responsabilidad” de los ‘populares’, que pidieron a los procuradores autonómicos de la formación de Santiago Abascal que “dejen de hacerle caso a Madrid”, por la dirección nacional del partido.

Hierro criticó el “bucle del bipartidismo” por el debate previo entre PP y PSOE sobre “si paga Mañueco o paga Sánchez, cuando quienes pagan son los españoles”. Además, afirmó que desde Vox escuchan “el ruido” que procede de agricultores, ganaderos y la gente de los barrios que “se están convirtiendo en guetos en Castilla y León”.

Precisamente a la voluntad de los ciudadanos acudió el procurador zamorano del Partido Popular, Alberto Castro, en su respuesta a Vox, al señalar que el presupuesto elaborado por la Junta es “el que piden los ciudadanos” y asegurar que está “en armonía” no solo con los principios ideológicos del Partido Popular sino con lo que “hasta hace escasas fechas, era bueno también para Vox”.

“Si era bueno hace dos años, ¿por qué hoy no lo es?”, manifestó Castro, que tendió la mano a Vox para unirse a la búsqueda de “soluciones” antes de instalarse en el “no permanente” a unas cuentas autonómicas para 2026 que cuentan con “más recursos” pese al “abandono del Gobierno socialista, que nos infrafinancia”.

Engaño y victimismo

Por otra parte, los portavoces de UPL y Soria YA, Luis Mariano Santos y Ángel Ceña, denunciaron que no había habido intención de negociar, sino de “engañar” y generar un “relato” con los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026, que tildaron de “mentirosos” y “timo”, por estar condenados al “fracaso”. Sin embargo, el ‘popular’ Emilio Berzosa invitó a los dos partidos a ser “motor” del desarrollo de la Comunidad y no una “correa de transmisión” del PSOE.

En el debate de la enmienda a la totalidad de su grupo, Luis Mariano afeó que ahora los dirigentes del PP y la Junta acudan a “llorar” a los partidos con los que no se han sentado a negociar unas cuentas ya que señaló los ‘populares’ son ahora “víctimas del síndrome de nido vacío” ante la ruptura con Vox, que vuela “en solitario”. Además, Ángel Ceña aseguró que se busca un “rédito político y electoral” con unos presupuestos que tachó de “burla” a los sorianos, “víctimas” del “olvido” y el “abandono”.

Berzosa señaló que los dos partidos pueden “sumar” o «avanzar» desde las diferencias o “bloquear” inversiones para sus provincias. Por ello, les invitó a no buscar la “revancha” o un “titular”, sino a dialogar aunque advirtió de que el PP no aceptará “chantajes” que perpetúan los «agravios».

Día histórico

En su turno de presentación de la enmienda a la totalidad del Grupo Mixto, Pablo Fernández y Francisco Igea calificaron el de hoy como “día histórico” por suponer el primer rechazo parlamentario a unos presupuestos en la Comunidad, lo que demuestra, a juicio de Fernández, la “soledad terrible” del PP y la “incompetencia e inutilidad” de la que acusó al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, al que aventuró que “no volverá a ser presidente” de la Comunidad.

También auguró lo mismo Francisco Igea, después de calificar el proyecto de presupuestos de la Junta como “trampantojo», “propaganda” y “un despropósito”, así como ”una estafa» que “no asume los problemas fundamentales” de la Comunidad con unas cifras que “ni siquiera cuadran”.

Sin embargo, en su respuesta, el procurador ‘popular’ Miguel Ángel García Nieto aseguró, por un lado, que “hay Mañueco para rato” y defendió las cuentas como “buenas para Castilla y León” por suponer “el mejor presupuesto y el más social de la historia” que solo se rechaza por el conjunto de la oposición desde el “odio”, con excusas “endebles y artificiales” que demuestran que “tenían decidido su rechazo desde antes de leer una página del presupuesto”.

Únicos apoyos

Tras la votación que confirmó la devolución de las cuentas a la Junta, el procurador de Por Ávila, Pedro Pascual, consideró que pese a ser el mayor presupuesto para Castilla y León, “no significa que sea el mejor”, dado que la Junta, a su juicio, “vuelve a dejar pasar la oportunidad de solucionar cosas importantes para Castilla y León y fundamentales para provincias como Ávila”.

Justificó, no obstante, su abstención porque “no podemos seguir con un país donde ni el Estado ni algunas comunidades estén sin presupuestos porque no es bueno para los ciudadanos” y abogó por “acabar con esta etapa de confrontación e iniciar una de diálogo”. “No hacemos ningún favor a los ciudadanos haciendo que esta legislatura que acaba pase a la historia como la de la polarización”, concluyó.

Por su parte, la procuradora no adscrita Ana Rosa Hernando aprovechó su intervención para criticar a su anterior formación, Vox, por unirse al PSOE para “derribar los presupuestos para Castilla y León”, además de por considerar que la Comunidad “no merece ser sacrificada para satisfacer los intereses partidistas y personales de cuatro señores que toman decisiones desde sus despachos en Madrid”, y con la idea de que “Castilla y León siga avanzando en libertad”.

Finalmente, el también procurador no adscrito Javier Teira justificó su voto en contra de las enmiendas a la totalidad bajo la perspectiva de que “lo que se ha visto esta tarde parecía una parodia del pacto Ribbentrop-Molotov, el acuerdo nazi-soviético, un contubernio socialista”, y porque su compromiso es “con el bien común y para que Castilla y León prospere y avance en libertad”. “La moraleja nos la brinda la sabiduría popular: trillar con burro, cagarla parda”, concluyó.

Con quién se vota

En su intervención para presentar el presupuesto, el portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, advirtió de que el voto de esta sesión “marcará el futuro de Castilla y León”, por ello advirtió es “tan importante” lo que se vota o con quién se comparte ese voto.

De esta forma, pidió a los grupos una “última reflexión” para dar una “oportunidad” a las enmiendas parciales. Además, apostó por enviar un mensaje de “colaboración” a las personas, que aseguró demandan “responsabilidad” o que olviden el escenario electoral.

Además, Fernández Carriedo defendió que han realizado “una importante labor de impulso” de estas cuentas, las más elevadas de la historia de la Comunidad, tras crecer un 7,92 por ciento hasta los 15.715,61 millones. También, explicó que sus objetivos esenciales son garantizar la prestación de servicios públicos de alta calidad; impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo; y reforzar el compromiso con el desarrollo del mundo rural.

A la segunda

El proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad, que en esta ocasión no lleva una ley de acompañamiento, inició su tramitación el pasado 30 de octubre, cuando fue admitido por la Mesa de las Cortes, después de que rechazara un primer documento al no estar fijado el límite de gasto no financiero y no haber autorizado la cámara el anteproyecto de la sección 20, relativa al parlamento y las instituciones propias.

En paralelo, las Cortes fijaron el 22 de octubre un ‘techo de gasto’ para 2026 de 14.183 millones con el ‘sí’ del Grupo Popular y los dos procuradores no adscritos -Ana Rosa Hernando y Javier Teira-, junto a la abstención de los socialistas, Soria Ya y Por Ávila. En cambio, lo rechazaron Vox, UPL, Pablo Fernández e Igea.

A la semana siguiente, la Junta remitió a las Cortes un nuevo proyecto de ley, con una pequeña minoración en la consignación de la sección 20, que fue admitido a trámite. Ni las comparecencias de los consejeros, ni las reuniones de Fernández Carriedo con los grupos, ni tampoco la oferta de diálogo del presidente pudieron evitar que se presentaran cuatro enmiendas a la totalidad, que terminaron imponiéndose en esta recta final de la undécima legislatura.

Publicidad


X