17.6 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

Castilla y León avanza hacia un toque de queda entre las 21 y las 22h.

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, anunció que los servicios jurídicos del Gobierno autonómico ya están analizando las posibilidades existentes para el establecimiento del toque de queda en Castilla y León desde este viernes. Así lo anunció en una entrevista en Televisión Castilla y León en la que Igea expresó su “perplejidad absoluta” ante lo sucedido esta tarde en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud en la que no se alcanzó un acuerdo para el establecimiento del toque de queda en España. 

Aunque se decidirá en las próximas horas, Igea avanzó que este toque de queda no se produciría a partir de las doce de la noche sino a partir de las 21 o 22 horas, dijo.

En esta entrevista, Igea informó de que la asesoría jurídica de la Consejería de Sanidad y la Dirección de los Servicios Jurídicos ya están trabajando para “valorar” las posibilidades de llegar a un acuerdo e incluso un decreto ley que permita “tomar las medidas necesarias” que, según trasladó Castilla y León al Gobierno pasarían por la adopción del toque de queda “cuanto antes”.

El vicepresidente de la Junta recordó que cuando se pidió apoyo y respaldo al Gobierno se le dio y se ha producido en todo momento “una posición leal” y “un Gobierno leal”, de forma que cuando el Ejecutivo central necesitaba “soporte”, la Junta “no dudó en respaldar la acción del Gobierno” a pesar de que se tratara en ocasiones de “una medida impopular, contraria incluso a los intereses de los partidos que forman el Gobierno en la Junta”, declaró. 

Además, aseveró que la Junta “no va a dudar en respaldar cualquier medida jurídica necesaria que traiga el toque de queda que entendemos que es necesario”, sentenció el vicepresidente y portavoz de la Junta. 

600.000 para Medicina Intensiva del Hospital General

patient cardiogram monitoring in operation room

El Consejo de Gobierno de la Junta dio hoy luz verde a una partida económica de más de 1,5 millones de euros que se destinará a la compra de suministros sanitarios y equipamiento para las áreas sanitarias del Bierzo, Segovia y Ávila. Con este presupuesto se garantiza el envío del material necesario para el desarrollo de la actividad diaria del Hospital del Bierzo, el Complejo Asistencial de Segovia y la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Ávila.

Al respecto, el mayor gasto se llevará a cabo en Segovia, donde se invertirán 605.359 euros en material para el servicio de Medicina Intensiva del Complejo Asistencial de la capital provincial. En concreto, con esta partida económica se adquirirán marcapasos, registradores de eventos, desfibriladores y electrodos implantables.

En Ávila, la inversión alcanzará los 529.185 euros, que se emplearán para contratar procedimientos terapéuticos de logopedia para los pacientes de la provincia que sufran patologías como la disfonía, la afasia o los trastornos de la fluencia, así como para dar acceso a un implante coclear a los pacientes con trastornos del desarrollo del lenguaje por hipoacusia. De este modo, explicaron fuentes del Ejecutivo autonómico, se da respuesta a las necesidades asistenciales que no se puedan cubrir con medios propios de la Gerencia de Asistencia Sanitaria abulense y se avanza en la línea de disminuir los tiempos de demora en la atención.

Por último, 452.207 euros se destinarán a la compra y puesta en funcionamiento de una enfriadora para la central frigorífica del Hospital del Bierzo. Este equipamiento sirve para conseguir una adecuada calidad térmica en el centro asistencial durante el periodo estival. Además, las mismas fuentes señalaron que esta actualización tecnológica permitirá obtener mayores rendimientos con un menor consumo energético.

Los contagios de COVID se extienden al medio rural con 24 zonas básicas de salud en vigilancia

El aumento de los contagios de COVID-19 no solo se está produciendo en las ciudades grandes, sino que se extiende al medio rural de Castilla y León, lo que pone en vigilancia un total de 24 zonas básicas de salud.

Además, las capitales de provincia se encuentran todas en “riesgo extremo” de expansión del coronavirus, con Palencia y León a la cabeza, al registrar con 827 y 816 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos cinco días.

En la comparecencia posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la titular de Sanidad analizó la situación epidemiológica del COVID en Castilla y León, donde apuntó crece la presión sobre los hospitales, con 1.217 enfermos COVID –157 en las unidades de cuidados intensivos, con una media de 63 años-. Esto supone una ocupación en planta del 19 por ciento y en las UCI extendidas del 37 por ciento.

Las zonas básicas de salud que más preocupan a la Junta son: Belorado y Melgar de Fernamental (Burgos); Astorga, Mansilla de las Mulas, Ribera del Órbigo y Villablino (León); Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Guardo y Villamuriel de Cerrato (Palencia); Guijuelo, Periurbana Norte y Periurbana Sur en Salamanca; Carbonero el Mayor (Segovia); Ólvega (Soria); Medina de Rioseco, Peñafiel, Serrada, Cigales y Valladolid Rural I, y Benavente, Corrales del Vino, Villalpando y Zamora sur.

En concreto, sobre las zonas en las que están vigentes las medidas restrictivas y el confinamiento perimetral, hasta que se adopten otras nuevas, se mantiene una tendencia «al alza» en las ciudades de León, Salamanca, Burgos y Palencia, mientras en Aranda de Duero comienza “a crecer con menor intensidad» el número de contagios y en Miranda de Ebro está “disminuyendo progresivamente” la incidencia. En San Andrés del Rabanedo (León) se registra un “descenso lento” de casos. 

Igualmente, sobre la provincia de Valladolid, la consejera precisó que en Medina del Campo sigue disminuyendo «a buen ritmo» la incidencia del coronavirus. En la población de Íscar, se ha producido una disminución de casos “considerablemente, si bien en Pedrajas de San Esteban, mantiene una evolución “favorable”, pero todavía tiene tasas de 500 positivos por cada 100.000 habitantes. Además, San Pedro de Latarce presenta una tendencia “muy favorable” en los últimos diez días “sin apenas casos”.

Respecto a las capitales de provincias, en los últimos cinco días la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes se situó en Ávila en 401,77 casos; en Burgos, en 613,69; en León, en 816,55; en Palencia, en 827,68; en Salamanca, en 732,87; en Segovia, en 325,12; en Soria, en 192,9; en Valladolid, en 489,26, y en Zamora, en 379,44. También Ponferrada, añadió la consejera de Sanidad, se rebasaron los 500 casos ayer.

En cuanto al índice de reproducción del virus, Verónica Casado señaló que en Castilla y León es del 1,19, con todas las provincias por encima del uno. Así, en Ávila es de uno; en Burgos, del 1,21; en León, del 1,13; en Palencia, del 1,32; en Salamanca, del 1,15; en Segovia, del 1,04; en Soria, del 1,65; en Valladolid, del 1,22, y en Zamora, del 1,32.

Precaución

Por todo ello, la consejera de Sanidad pidió a los ciudadanos, tanto de grandes municipios, como del medio rural, que extremen las precauciones. Verónica Casado insistió en la necesidad de frenar los contagios, porque sin ellos no hay enfermedad, “ni leve, ni moderada, ni severa”, que lleve al ingreso en los hospitales de la Comunidad.

Finalmente, la titular de Sanidad remarcó el aumento de las pruebas PCR y de antígenos, con 46.075 en la última semana, es decir, 11.230 más -9.500 PCR-.

66.000 euros para 26 entidades socio-sanitarias de Segovia

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia aprobó este jueves 66.043 euros para 26 entidades del ámbito socio-sanitario para el desarrollo de actividades y proyectos en materia de Promoción de la Salud y Bienestar Social, en la convocatoria correspondiente a 2020. Como habitualmente, el límite máximo que se concede a cada iniciativa es de 6.000 euros.

En esta ocasión, ante la circunstancia excepcional de crisis sanitaria, se flexibilizaron los conceptos de subvención para cubrir las diferentes necesidades de las entidades, que han tenido que hacer grandes adaptaciones para resolver imprevistos y poder seguir desarrollando y ajustando sus programas, como la contratación de más personal, adquisición de EPIS y otras medidas de seguridad o los programas específicos.

Por otro lado, se estableció como requisito que los proyectos presentados contemplen tanto la posibilidad de su desarrollo por medios telemáticos o a distancia como presenciales en condiciones de cita previa, la separación social y en su caso grupos siempre inferiores a los 10 miembros contando entre ellos con las figuras profesionales que correspondan.

Los proyectos financiables en el ámbito de estas subvenciones están relacionados con la atención sanitaria, la inclusión laboral, la provisión de alimentación y vivienda, la educación, atención y protección de menores, la protección de víctimas de violencia de género o la promoción de colectivos con riesgo de exclusión social, entre otros objetivos.

Además, dadas las dificultades surgidas en los procesos de justificación legal, las entidades tendrán hasta el 13 de noviembre para realizar este trámite. La justificación podrá presentarse de forma telemática sin necesidad de hacerlo de forma presencial.

El arte contemporáneo se cuela en las celdas de La Cárcel

La octava edición de ‘Galerías’ reúne 25 proyectos de arte contemporáneo instalados en las celdas de la antigua prisión provincial de Segovia, convertida actualmente en centro cultural.

La iniciativa, organizada por el Ayuntamiento de Segovia, ha recibido más de un centenar de propuestas procedentes de todo el país, un número similar respecto a años anteriores, según han informado fuentes del Consistorio.

En concreto, el jurado profesional formado por José María Parreño, poeta, gestor cultural, profesor universitario, comisario de exposiciones y crítico de arte; María José Gómez Redondo, fotógrafa, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid; Maribel Gilsanz, escritora y artista plástica; y Marta Herguedas, artista e ilustradora, ha seleccionado 25 proyectos (doce mujeres, nueve hombres y cuatro colectivos) de los 119 presentados.

De ellos, un total de 19 pertenecen a la categoría general, 3 pertenecen a la categoría novel y otros 3 a la categoría novel de Segovia. Junto a estos tres últimos, otros 3 proyectos de la categoría general pertenecen a artistas segovianos o que residen en la ciudad, 11 a Madrid, 3 a Barcelona, 2 a Valencia, uno a Salamanca, otro a Murcia y otro a Guipúzcoa.

Destacan temáticas como la relación del individuo con su entorno o con su propia existencia. En este sentido ‘Nature Sounds’ (Celda 1.3 – Contrarios) habla sobre el estrés impuesto en la sociedad, ‘La montaña mágica’ (Celda 2.3 – Paco Díaz Salas) impacta al espectador con una metáfora del tiempo enjaulado, y ‘Pulsos’ (Celda 2.13 – Colectivo Arte y Ciencia) reflexiona sobre el paisaje y su degradación representado por pulsos cardiacos.

Sobre el universo

Mientras ‘Ultra Deep’ (Celda 2.9 – Alexandra Knie) recrea la imagen más profunda del universo tomada con luz visible y ‘Una Galaxia llamada Hipatya’ (Celda 2.2 – Colectivo 25 minutos) aborda la insignificancia del ser humano en el universo; ‘Airmax’ (Celda 2.14 – Javier Triviño Murillo) alerta sobre cómo la creación de identidad se ha convertido en la función principal de sociedad. Como contraposición, ‘Noche estrellada’ (Celda 2.10 – Marra) se convierte en una invitación a sentirse parte del todo.

Y si ‘La serpiente de plata’ (Celda 2.16 – Iván Martín Álvaro) analiza cómo el modo de percibir las cosas puede mostrar realidades diferentes, ‘Inside the house’, outside home (Celda 2.15 – Rocío Marín Navarro) muestra, con la excusa del confinamiento, las limitaciones del individuo al limitarse a un espacio conocido. ‘Bajo el mismo concepto, el sacrificio’ (Celda 2.8 – Carmen Hurtado Pérez) contrasta la libertad de creación con el encierro obligatorio.

Por su parte, ‘2POR2’ (Celda 2.4 – Fernando Arroyo Arranz) habla sobre la recuperación de las relaciones entre personas, mientras que ‘MA’ (Celda 2.6 – Evas Salas Pacheco) dirige al espectador hacia un vacío mental en el que los silencios y sonidos de La Cárcel_Segovia Centro de Creación cobran especial protagonismo.

‘People’ (Celda 1.5 – Salva Ríos Forner) alude a la igualdad entre seres humanos, indistintamente de su condición. ’19+1′ (Celda 2.5 – Lourdes Lacorte Ávila) usa el arte floral para hablar de la existencia; ‘Líneas de sangre’, caminos de vida (Celda 1.2 – Virginia Calvo) eleva al arte las varices del cuerpo reivindicando el físico femenino; y ‘En silencio’ (Celda 1.4 – Frani López Arjona), trata el tema de la esterilidad e infertilidad y sus procesos emocionales. Del mismo modo, ‘Bailes de histérica’ (Celda 2.11 – Wences Lamas y Carmen Muñoz) alude a las emociones y a la arteterapia.
Asimismo, ‘El Fondo marino’ (Celda 1.6 – Luana Fischer) invoca la idea de añoranza de un lugar soñado; ‘Shan shui’ (Celda 2.18 – Lucía Contreras Montalvo) construye artificialmente unos espacios donde emoción y paisaje se dan la mano; o ‘El sueño de una noche de pandemia’ (Celda 2.1 – Colectivo Los creadores de lo inútil) que muestra cómo la naturaleza se vuelve a apoderar de las ciudades abandonadas por el confinamiento. Por su parte, la apropiación poética de María Zambrano en ‘Un corazón’ (inocente) podría habitar el universo (Celda 2.12 – Purificación Bautiste Villanueva) y las cartas de una joven estudiante de la Residencia de Señoritas en ‘Vencer al olvido’ (Celda 1.7 – Margarita Sanz Lobo) ofrecen un viaje al pasado a través de las letras.

Propuestas interactivas

Galerías VIII presenta también tres propuestas interactivas en las que el espectador es el protagonista. ‘Te tomo la palabra’ (Celda 2.7 – Santiago Huertas Duque) invita a experimentar con palabras para formar relatos escrito que serán publicados cada semana; ‘Khatarsis’ (Celda 2.17 – Andrelo S. Pipas de Coco), a modo de cápsula del tiempo, emplaza a la grabación de vídeos que analicen la actualidad, con sus pros y contras, para sellar un mensaje de cara al futuro; y ‘One Bloody Mary and other explosive cocktails’ (Celda 2.19 –Juan Carlos López Díaz-Delgado) invita al espectador, como partícipe de la obra, a manipular la propia instalación.

La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de diciembre con entrada libre.

Castilla y León solicita el toque de queda al Gobierno de Sánchez

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha solicitado hoy al jefe del Ejecutivo central por medio de una carta remitida esta misma mañana el establecimiento del toque de queda en la Comunidad, en el marco normativo que corresponda.


El máximo responsable del Gobierno autonómico asume que se trata de una medida dura, pero defiende que es imprescindible en este momento. Advierte de que la evolución epidemiológica en Castilla y León en esta segunda ola es preocupante, como evidencian los datos, lo que implica que las medidas preventivas puestas en marcha hasta el momento sean ya insuficientes para revertir la tendencia.


En la carta dirigida al presidente de España, Fernández Mañueco expresa su confianza en que la implantación del toque de queda pueda ser eficaz para ayudar a controlar la expansión del virus; una expectativa que comparten tanto el conjunto del Gobierno autonómico, como los expertos que lo asesoran.

“La situación es francamente preocupante”, afirmó el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, tras el Consejo de Gobierno, que subrayó que se corre el riesgo en esta segunda ola de colapso de los hospitales, por lo que aseguró que no tomar medidas restrictivas sería una “irresponsabilidad”. “Ha llegado el momento de no ir más allá. No puede pasar de hoy”, remarcó el ‘número dos’ de la Junta, que reiteró que “hay que dejar de discutir y de pasarse la pelota unos a otros porque la vida de miles de españoles está en juego”.

Igea defendió la “lealtad” de la Junta con el Gobierno y recordó que en todo momento ha tomado las medidas que ha considerado necesarias para contener la expansión del virus.


Al respecto, Fernández Mañueco recuerda que la experiencia está demostrando que el riesgo de contagio se está concentrando especialmente en las relaciones sociofamiliares, dentro de ámbitos privados y en horario nocturno. De ahí que defienda que es trascendental actuar de forma urgente y con más precisión para limitar al mínimo estos contactos.
La petición para la implantación del toque de queda adelantada por carta al jefe del Gobierno será formalmente solicitada esta tarde por Castilla y León, en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. El presidente de la Comunidad espera que en este foro puedan debatirse y acordarse con el apoyo de todas las autonomías ésta y otras medidas que permitan frenar la propagación del coronavirus.


Asimismo, en su escrito, Fernández Mañueco recuerda a su homólogo en el Ejecutivo nacional que le ha solicitado reiteradamente, en las Conferencias de Presidentes Autonómicos, el refuerzo del marco jurídico ordinario con el objetivo de facilitar a las comunidades autónomas la adopción rápida, eficaz y con seguridad jurídica de medidas eficaces en la lucha contra la pandemia; una petición que no ha sido considerada.


Fernández Mañueco finaliza su carta manifestando su convicción de que sólo desde el consenso, el diálogo, y sobre la base de los criterios científicos, se podrá hacer frente con garantía de éxito a esta tragedia sanitaria, social y económica. Valores que, recuerda, son los que reclaman los ciudadanos.

Segovia vuelve a sumar 4 nuevos brotes en la capital

La capital segoviana registra este jueves cuatro nuevos brotes activos de COVID-19, que suman en total 18 positivos y 21 contactos en estudio, según las últimas informaciones de la Delegación Territorial de la Junta.

Además, la provincia contabiliza cinco brotes nuevos con respecto a la jornada de ayer: Juarros de Voltoya, mixto, con 6 positivos y 10 contactos en estudio; Mozoncillo: de ámbito familiar, tiene 4 positivos y 3 contactos en estudio; dos brotes en Ayllón: social y mixto, que suman 7 positivos y 22 contactos en estudio; y Cantalejo: familiar, 4 positivos y 3 contactos.

En cuanto a la actualización de otros brotes, Riaza suma dos nuevos positivos (126) y Nava de la Asunción tres más (36). Riaza contabiliza 251 contactos en estudio y Nava de la Asunción dos más que ayer (87).

‘Enclave multicultural’ lleva el teatro, la magia y los cuentos al nordeste de Segovia

La Diputación de Segovia contribuye con 3.000 euros en el desarrollo del programa ‘Enclave Multicultural’, propuesta que aúna teatro, magia, cuentos y espectáculos de payasos en el nordeste de la provincia.

La iniciativa pretende, además de poner al servicio de estos pueblos una programación cultural familiar, contribuir a dinamizar la zona y trazar una red de cooperación entre las localidades participantes que pueda extenderse a futuros proyectos, según han informado fuentes de la institución provincial.

A pesar de que las circunstancias sanitarias han obligado a sus organizadores a configurar un calendario más reducido que en ediciones anteriores, desde octubre hasta marzo la programación se sucederá prácticamente de forma mensual en las localidades de Cerezo de Abajo, Grajera, Prádena y Riaza, así como de todos los municipios cercanos.

El calendario de ‘Enclave Multicultural’ dará inicio el próximo sábado 31 de octubre, a las 12:00 horas, en Cerezo de Abajo, con ‘Cocoloco y Mariflor’ de Teatro Diadres; un espectáculo de títeres, cuentos y objetos, en el que los versos de García Lorca, los aires de las canciones tradicionales y la poesía de los trabalenguas y las adivinanzas son contados y cantados por los dos protagonistas.

Una semana más tarde, en Grajera, será Teatro Arbolé el que se suba al escenario del salón del ayuntamiento para representar una versión titiritera de ‘Blancanieves’.

‘Enclave Multicultural’ dirá adiós a este 2020 entre burbujas con la compañía 7 Bubbles, el sábado 5 de diciembre, en Prádena y, si la situación lo sigue permitiendo, recibirá al 2021 en febrero de la mano de Alicia Merino el día 6 en Cerezo de Abajo, de Dania Díaz el día 13 en Grajera, de Katua Teatro el 20 en Prádena y de Margarito & Cía el 27 en Riaza.

Cuentos y relatos cortos, magia y música, teatro clown y poesía estarán presentes en el mes más corto del año y, sin embargo, el más poblado de funciones, antes de que el 27 de marzo, con Eugenia Manzanera ‘Retahilando’ en el patio del colegio de Riaza, quede cerrada la programación de otoño e invierno de este ‘Enclave Multicultural’.

Recuperación de las huertas históricas urbanas del Valle del Eresma

Arranca el proyecto de “Gestión socioecológica de huertas históricas urbanas en Segovia» promovido por el campus ‘María Zambrano’ de la UVa con el objetivo de recuperar y poner en valor las huertas históricas urbanas del Valle del Eresma, y ampliar y diversificar la red de infraestructuras verdes de la ciudad. En la iniciativa colaboran también Cáritas-Segovia, el ayuntamiento y SEO/BirdLife, lo que le ha valido ser uno de los proyectos premiados con 37.000 euros por el fondo BBVA Futuro Sostenible ISR en Castilla y León.

El proyecto se plantea como una experiencia piloto dentro de la ‘Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable para Segovia’, coordinada por el Laboratorio de Investigación y Creación Colectivas ‘Transiciones Responsables’ de la UVa, con una duración inicial de nueve meses y en el que se estima la participación de 500 personas, tanto directamente en la explotación agroecológica de la huerta, como en actividades educativas y de entretenimiento.

Los organizadores participantes destacaron que también la sociedad en general se beneficiará del impacto del proyecto en la recuperación del patrimonio local, la ampliación de espacios verdes y el aumento de la biodiversidad, así como de los beneficios sociales de las actividades.

El espacio elegido para desarrollarlo es la ‘Huerta Grande’, cedida por su propietario para este proyecto y pretende extenderse al conjunto de huertas históricas del barrio de San Lorenzo, cuyo sistema de riego está propuesto como futuro BIC. En ella trabajarán 15 personas pertenecientes a colectivos vulnerables inscritos en la bolsa de empleo de Cáritas Diocesana Segovia y que recibieron formación en agroecología y jardinería.

La producción se utilizará tanto para el autoconsumo de los propios beneficiarios del trabajo, como para el abastecimiento de comedores sociales o incluso su comercialización siempre que el estudio de viabilidad lo permita.

Por su parte, SEO/BirdLife desarrollará la línea de integración y fomento de la biodiversidad en la producción, con un doble enfoque: apoyar la productividad de los cultivos y, ampliar y diversificar la red de infraestructuras verdes de la ciudad. Para ello, además de otras medidas como plantaciones no productivas o cajas nido, se incluirán colmenas y otras estructuras para estímulo de polinizadores.

110.000 euros en ayudas para los establecimientos sin terraza de la capital

El Ayuntamiento de Segovia destina la cuantía de 110.000 euros para ayudas al sector de la hostelería y concretamente, para aquellos establecimientos que no se vieron beneficiados con la suspensión de la tasa municipal de terrazas.

Las ayudas serán gestionadas directamente por la Asociación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS), tras suscribir un convenio con el Consistorio, y están destinadas a paliar los sobre costes relacionados con la adopción de medidas de seguridad y prevención contra la COVID-19, según ha señalado este jueves el concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García Zamora, en el marco de una rueda de prensa.

García Zamora ha incidido en que las ayudas, que se concederán en régimen de concurrencia, están dirigidas a todos los hosteleros “con independencia de si están dentro o no de la AIHS” y estima que se trata de entorno a 150 locales en la ciudad, desde restaurantes, cafeterías y bares hasta salas de baile y distintos tipos de hospedaje.

Los gastos objeto de esta subvención están destinados a garantizar las medidas de seguridad, prevención y contención de la COVID-19, pagados y realizados por la empresa solicitante entre el 1 de junio y el 6 de noviembre de este año. Entre ellos figuran guantes, mascarillas, geles hidroalcohólicos y dispensadores, desinfectantes, mamparas, pantallas faciales, termómetros digitales y señalización de elementos COVID-19 (en el interior y en el exterior del local).

Cada establecimiento podrá optar a un máximo de 1.000 euros y “un máximo acorde al coste real de lo que han gastado”, según ha apuntado el concejal.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 6 de noviembre de manera presencial en la sede de la AIHS.

Otros sectores

García Zamora ha recordado las ayudas que se han destinado a otros sectores afectados por la crisis sanitaria como es el caso del comercio.

El Ayuntamiento de la capital segoviana ha establecido una línea de ayudas de 450.000 euros, “con la campaña en marcha de los Bonos Comercio y las distintas campañas puestas en marcha por la Oficina del Buen Comercio de promoción del comercio y el consumo local en la ciudad”.

Según los datos aportados por el Consistorio, ya se han canjeado más de 10.500 euros a través de los Bonos Comercio y hasta el 31 de octubre los segovianos podrán descargarlos para su uso en los establecimientos adheridos, para compras superiores a 20 euros con su correspondiente descuento de 10 euros.

También se han establecido otras líneas de ayuda dirigidas a emprendedores de último año, a empresarios en innovación y para aquellos que han abierto sus negocios en los últimos 5 años.

Publicidad

X