25.4 C
Segovia
miércoles, 13 agosto, 2025

En marcha el dispositivo ‘Covid Atención Primaria Plus’

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia ha puesto en marcha el servicio de atención telefónica Covid Atención Primaria plus (Covid AP plus).

Este servicio, situado en las instalaciones del Hospital General de la capital segoviana, pretende dar respuesta telefónica a las demandas de los usuarios relacionadas con Covid, según han informado fuentes de la Gerencia de Asistencia Sanitaria.

Además, esta unidad colabora en las labores de atención y continuidad de la vigilancia epidemiológica, comunicación de las pruebas PCR, gestiones sobre la comunicación de enfermedades de declaración obligatoria, bajas médicas etc.

Para la puesta en marcha de este dispositivo se han contratado un total de veintisiete profesionales: doce fisioterapeutas, doce administrativos y tres médicos.

Además, el equipo cuenta con varios responsables de vigilancia epidemiológica conformando un equipo que, en total, cuenta con treinta personas.

La franja horaria de atención es de 08:00 a 22:00 horas, de lunes a domingo.

Con la puesta en marcha de este recurso se pretende conseguir un mejor funcionamiento de las citas previas telefónicas y de la atención no presencial en los centros de salud y consultorios, al liberar buena parte de esas líneas.

La Casa de los Picos acoge ‘Unicos’, jornada de encuentro con profesionales artísticos

La jornada Únicos’ traslada este jueves la experienecia de profesionales del diseño y oficios artísticos a los alumnos de la Escuela de Arte de la Casa de los Picos de Segovia.

Se trata de una iniciativa de la Consejería de Empleo e Industria, a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, y la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (Foacal), que se desarrolla en las nueve escuelas de arte de la Comunidad, a lo largo de este año bajo el título ‘Belleza y Utilidad’.

El objetivo que persigue es acercar a los alumnos el quehacer diario de los profesionales de los oficios artísticos y tradicionales, de modo que los estudiantes puedan apreciar de primera mano las múltiples opciones que les brinda el sector, han informado fuentes de la Delegación Territorial de la Junta.

En Segovia, contará con la presencia de ponentes como Clara Iris Ramos, ilustradora, grafista y profesora valenciana que ha ilustrado recientemente el libro ‘Gallinas’ de Rafael Barret, que hablará sobre ‘Ilustración y gráfica social’; Francesca Piñol, diseñadora textil y docente del centro de Arte y Diseño Escola Massana de Barcelona, que dedicará su intervención a la ‘Tradición e innovación en la creación de tejidos con texturas digitales y color natural’.

También estará presente Álvaro Matías, profesional de la creatividad y la comunicación, que centrará su ponencia en uno de los proyectos en los que trabaja: el ‘Madrid Design Festival’; Ana Domínguez Siemens, periodista y comisaria de arte que ofrecerá la charla ‘Inquietudes mejor que tendencias’; y, por último, Víctor Vilar San José, diseñador de producto en Morten Georgsen Studio, especializado en diseño de mobiliario, que intervendrá en la jornada con la ponencia ‘Diseño y artesanía. Una íntima relación de diferencias y similitudes’.

Estos profesionales aportarán su conocimiento y experiencia sobre propuestas técnicas, funcionamiento económico y empresarial de los oficios creativos, y otros aspectos que permitirán mejorar el conocimiento de los alumnos interesados en hacer de la creatividad su futuro profesional.

Formato online

Dentro del actual contexto de prevención de la COVID-19, ‘Únicos’ 2020 se está celebrando enteramente de forma virtual a través de una plataforma digital que permite la presencia de más de 100 asistentes por actividad.

La revisión del modelo presencial ha permitido incorporar la transmisión virtual de todos los seminarios, que pueden ser visionados por todas las escuelas. Además, la asistencia a los seminarios está abierta a todos aquellos interesados en las conferencias.
Por ello, aunque la jornada de mañana jueves está dedicada a los alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘Casa de los Picos’ de Segovia, pueden seguirla de forma virtual estudiantes del resto de las escuelas de la Comunidad.

De igual forma, los estudiantes de la ‘Casa de los Picos’ ya han podido asistir a algunos de los seminarios que han sido de su interés desde que comenzaron las jornadas ‘Únicos’ el pasado 10 de noviembre y lo seguirán haciendo hasta que concluyan las distintas convocatorias el próximo 25 de noviembre.

Talleres y concursos online para celebrar los 35 años de Segovia como Ciudad Patrimonio

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia invita a los jóvenes a descubrir con talleres y concursos qué saben y cómo valoran la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, de la que se cumplen 35 años el próximo 6 de diciembre. Será a través de las redes sociales y www.segoviapatrimoniomundial.es

La concejala de Urbanismo, Clara Martín, explicó que la pandemia del coronavirus ha impedido la puesta en marcha del programa educativo pero no querían dejar de lado esta faceta de divulgación de la conservación de la ciudad lanzando dos actividades paralelas.

En la web y en las redes sociales se puede encontrar un vídeo, protagonizado por dos personajes animados, Isabel y Enrique, o lo que es lo mismo los hermanos Enrique e Isabel de Trastamara, que gobernaron Castilla. Son los encargados de introducir a los jóvenes en los talleres a los que se pueden apuntar, durante los fines de semana previos al 6 de diciembre. En primer lugar, un viaje 400 años atrás para descubrir los fogones de los conventos segovianos, sus productos, cómo cocinaban y recetas. Todo un patrimonio histórico a disposición de los paladares.

En segundo lugar, acercarse hasta el valle del Eresma y su rico patrimonio industrial, cómo fue durante mucho tiempo un gran área industrial gracias al potencial del agua del río. La siguiente propuesta que lanza a los segovianos contemporáneos Enrique IV e Isabel la Católica es descubrir los cambios producidos en la ciudad desde la época en la que ellos conocieron y vivieron en Segovia.

Para concluir, el último desafío será un concurso de preguntas y respuestas sobre el patrimonio de la ciudad, a través de estos dos personajes animados. Clara Martín recordó que, entre el 21 de noviembre y el puente de Diciembre, se irán abriendo los talleres divertirse desde casa y que los segovianos puedan volcar sus iniciativas a través de correo electrónico y por las redes sociales.

El objetivo de todos estos contenidos digitales es el fomento de la participación ciudadana de cara al segundo semestre de 2021 cuando está previsto que se inicie las propuestas para el Plan de Gestión de la Ciudad Vieja que necesita de toda esa labor de concienciación y difusión de patrimonio, con un respuesta activa por parte de los ciudadanos.

Por otro lado, avanzó Clara Martín, la Concejalía organiza, de forma paralela, un concurso ‘El Patrimonio Mundial a través de tus ojos’, dirigido a niños y jóvenes de 6 a 18 años, que en menos de un minuto cuentan cómo perciben la ciudad, cómo perciben ellos el patrimonio y los valores que hacen a Segovia merecedora del titulo de la UNESCO, de Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Los vídeos se podrán presentar hasta el 30 de noviembre, por correo electrónico y etiquetando, en las redes sociales, a la web del ayuntamiento y la nueva página web www.segoviapatrimoniomundial.es. Los ganadores, de las diferentes categorías, se llevarán una tablet.

Plan de Gestión Ciudad Vieja

La concejala de Patrimonio Histórico y Urbanismo recordó que los plazos que manejan, para la redacción del Plan de Gestión de la Ciudad Vieja y el Acueducto, como elementos del Patrimonio Mundial, es tener la resolución del Consejo de Gobierno de la Junta de la subvención directa de 120.000 euros.

Después llegarán varias fases de actuación previstas como son: una toma de datos, una fase “muy potente” y extensa de participación de todos las entidades y los ciudadanos que tienen que ver con la gestión de este conjunto histórico. Tras esta fase se articularán las fases de actuación y el seguimiento y puesta en marcha de estos ejes.

El colegio ‘La Pradera’ de Valsaín, ‘Centro Educativo Sostenible’

La Junta ha concedido el sello ‘Centro Educativo Sostenible’ al CEIPP ‘La Pradera’ de Valsaín, en Segovia, gracias a su proyecto ‘Mi huella verde’, según han informado fuentes de la Delegación Territorial.

El centro es el tercero de la provincia de Segovia en contar con esta distinción, junto con el IES ‘Catalina de Lancaster’, de Santa María la Real de Nieva, y el colegio ‘Cooperativa de Enseñanza Alcázar’, de la capital.

Este sello acredita que los centros a los que se les adjudica han desarrollado durante el curso programas de educación ambiental y de gestión ambiental y han asumido un compromiso de difusión de actividades relacionadas con la sostenibilidad.

Este año, por las circunstancias excepcionales debidas a la pandemia, el acto de entrega de los reconocimientos se ha suspendido. Para posibilitar la entrega, se ha remitido al Servicio Territorial de Medio Ambiente la placa correspondiente al centro reconocido este año, junto con otros materiales y guías de observación de aves que serán enviados al CEIPP ‘La Pradera’.

El proyecto presentado por ‘La Pradera’ de Valsaín tiene como objetivos trabajar en la educación ambiental y el desarrollo sostenible con el compromiso de toda la comunidad educativa en esta materia, tanto dentro como fuera del entorno educativo. En este sentido, fomentan las ‘3R’ del reciclaje junto con el desarrollo de una compostera.

En el centro, los alumnos han llevado a cabo actividades con materiales reciclados y han podido realizar pequeños gestos para la reducción de plásticos y residuos, como el uso de portabocadillos reutilizables o el uso de papel reciclado.

Por otro lado, el proyecto también cuenta con la creación de una comisión ambiental que funciona como gestor de las medidas medioambientales en el centro y la creación de un huerto escolar.

‘La Pradera’ también busca el conocimiento y el cuidado de su entorno más inmediato.

De esta manera, han creado vínculos con agentes locales e instituciones en materia de educación ambiental para promover la conservación del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, dado que el propio centro se encuentra a los pies de la Sierra.

Entre otras actividades, el centro ha organizado salidas para estudiar y reconocer las especies autóctonas y ha realizado acciones como la señalización de contenedores de basura y la petición al Ayuntamiento de la colocación de contenedores de aceite y pilas.

Tanto alumnos como profesores y familias se han comprometido con el ahorro y la gestión del agua y de luz, mediante acciones como la implantación de cisternas de doble pulsador o reductores en los grifos del centro escolar. También han creado un aparcamiento para bicicletas.

Sello

El sello ‘Centro Educativo Sostenible’ responde a la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y da cumplimiento a la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015.
Concretamente, al referido como Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: ‘Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos’.

Para lograr la meta 4.7: ‘De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible’.

El distintivo, regulado en la Orden EYH/1101/2018, de 28 de septiembre, está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades, en los términos recogidos por la norma.

La provincia registra 5 brotes nuevos en las últimas 24 h.

La provincia registra este miércoles 5 brotes nuevos de COVID-19, según ha informado la Delegación Territorial de Segovia.

El número total de brotes activos pasa de los 86 de ayer a los 80 de hoy, por lo que 11 brotes han pasado a estar inactivos.

Los nuevos brotes son:

  • Villacastín: de ámbito mixto, con 3 positivos y 6 contactos en estudio.
  • Segovia: de ámbito familiar, con 3 positivos y 2 contactos en estudio
  • Aguilafuente: familiar,  con 4 positivos y 10 contactos en estudio
  • San Rafael: familiar, con 4 positivos y 3 contactos en seguimiento
  • Sanchonuño: familiar, con 3 positivos y 3 contactos

Por otra parte, respecto a los dos brotes activos de ámbito sociosanitario en Cuéllar y El Espinar:

  • El Espinar contabiliza en este momento 26 positivos y 96 contactos en estudio.
  • Cuéllar suma 38 positivos y mantiene 35 contactos en estudio

Segovia registra medio centenar de positivos, la cifra más alta de la semana

Segovia registra este miércoles 50 nuevos positivos por COVID-19, la cifra más alta en lo que va de semana, mientras que los brotes activos en la provincia descienden a 80, 6 menos que ayer, según las últimas informaciones de la Consejería de Sanidad.

El conjunto de Castilla y León ha regresado en esta jornada a cifras de abril. El número de víctimas mortales por COVID-19 en Castilla y León se ha elevado hasta los 41 muertos, dos menos que ayer, y la misma que se produjo el 11 de abril.

Todos los fallecidos se registraron en hospitales, donde la cifra se eleva ya a los 3.411. De ellos, 1.216 procedían de residencias con el coronavirus confirmado. La evolución de los contagios rebasó de nuevo el millar de casos, con 1.293, 107 contagios nuevos más que en la jornada del martes.

La UVa cifra en 2,4 millones los gastos extraordinarios por la COVID-19

La Universidad de Valladolid ha tenido que afrontar unos gastos extraordinarios de 2,37 millones de euros hasta la fecha derivados de la pandemia de la COVID-19. El rector Antonio Largo presentó este martes su informe anual, durante la celebración del pleno del Claustro de la UVa, que se celebró por primera vez de forma telemática. 

Largo Cabrerizo precisó que se vieron obligados a gastar 820.000 euros en equipos tecnológicos y plataformas digitales; así como 300.000 euros para compra de mascarillas, hidrogeles y equipos de protección; y 280.000 para nuevo amueblamiento para adaptación de aulas.

Asimismo, dijo, la UVa gastó 220.000 euros en tests serológicos PDI y PAS; y 95.000 en la realización PCR a alumnos; junto a 190.000 en limpieza y desinfección extra. Además, precisó que tuvieron que acometer un desembolso de 230.000 euros por la devolución de matrícula a estudiantes; y 236.000 para la prórroga de contratos de investigación. 

“Este curso académico será recordado por la pandemia provocada por el COVID-19 que marcó el segundo semestre del año. Tras el obligado confinamiento, de la noche a la mañana, la UVa se vio obligada a transformar su tradicional sistema de enseñanza presencial y a migrar a la docencia online y al teletrabajo. Ante este reto, nuestra centenaria institución ha demostrado su resiliencia, su extraordinaria capacidad de adaptación para sobrevivir a períodos turbulentos”, remarcó el rector. 

Antonio Largo Cabrerizo explicó que el presupuesto aprobado este años se incrementó en un 3,17 por ciento respecto al anterior, pasando de 206,6 millones euros a 213,17 y “se incluyó una partida específica a la que se denominó COVID-19”. En este sentido, afirmó que “los servicios económicos han realizado un gran esfuerzo para adaptar el presupuesto tanto a la pérdida de ingresos provenientes de la prestación de servicios como colegios mayores, residencias, cafeterías y reprografías, como al incremento de los gastos asociados a la pandemia”. 

El rector repasó las acciones COVID-19 como la elaboración del mapa digitalizado de espacios docentes para una presencialidad segura; así como el refuerzo del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, “fundamental para afrontar la pandemia”; y la puesta en marcha de un Comité de asesoramiento al Rector en materia de COVID-19. Asimismo, constató que el vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras fue el responsable global COVID-19; se entregó de material sanitario; se hizo PCR en el laboratorio; y se impulsó la unidad de apoyo emocional y personal.

La UVa no paró

El rector de la UVa expuso que durante el estado de alarma, la institución académica “no paró”, y celebró más de 20.000 reuniones por videoconferencia. Asimismo, precisó que en este curso 2020-2021 han apostado por una presencialidad segura; con un modelo docente adaptado a los centros y titulaciones.

Asimismo, destacó el esfuerzo inversor en tecnología y plataformas virtuales; por un refuerzo de las medidas de limpieza e higiene; por los delegados COVID; por un seguimiento diario de la incidencia de la pandemia; por la responsabilidad y concienciación de la inmensa mayoría de la comunidad universitaria. 

Captar fondos

Las líneas de actuación aprobadas por el plenario instan a la UVa a negociar con la Consejería de Educación unas líneas básicas de financiación. En este sentido, apelan a la previsión de gasto extraordinario y modificaciones puntuales del presupuesto, en su caso, derivados del COVID-19; y a apoyar a los centros para afrontar los desembolsos generados por la pandemia.

El Claustro apuesta por captar fondos para financiación de actividades en la UVa; desarrollar una política de inversión que prime el gasto en excelencia; y revisar los criterios de financiación de las estructuras UVa. En este sentido, apoya explorar la contratación de servicios conjuntamente con el resto de universidades públicas de Castilla y León; y por seguir trimestralmentela ejecución presupuestaria.

Alumnos, investigación y obras

Por otra parte, el rector repasó los datos del curso y constató que este año se han matriculado 18.470 alumnos, frente a los 18.424 del año pasado. Un total de 4.525 son de nuevo ingreso, por encima de los 4.351 del curso anterior. 

Los matriculados en Palencia son 1.777 (1.736 en 2019-2020); en Segovia, 2.290 (2.278 el curso anterior), y 12.833 en Valladolid (12.923 en la anterior matricula). Asimismo, 1.364 se matricularon en máster, frente a los 1.326 de 2019; y 1.219 (abierto), en Doctorado (cerrada la anterior había 1.349). 

Repasó sus logros anuales, y recalcó que la UVa gestionaba 236 proyectos de investigación nuevos en 2019, por importe de siete millones de euros. En gestión de propiedad intelectual (Funge), se presentaron 29 solicitudes de patentes (8 internacionales), lo que situó a la UVa en el cuarto puesto a nivel nacional; y en el segundo en universidades españolas. El rector precisó que el Parque Científico alberga 39 empresas, el 56 por ciento TIC, con diez empresas creadas en 2019. 

En cuanto a obras, la finalización Fase II del Campus de Segovia; y del Edificio de I+D+i de Soria; así como la continuación obras en Sede Mergelinade la E. Ingenierías Industriales; así como las 60 actuaciones de adaptación y reforma por la Unidad Técnica de Arquitectura. 

Para este curso, en Valladolid se continuarán las obras de la EII en la sede Mergelina; se acometerán actuaciones en Santa Cruz sobre la fachada y la Biblioteca Histórica; y se completará la red de calor desde la central térmica de biomasa. En Palencia, se desarrollará el acuerdo con Somacyl y se iniciará la construcción de la red de calor; y en Segovia s pondrá en marcha la Fase II del Campus María Zambrano; un estudio de la situación del edificio Santiago Hidalgo;: y la redacción del proyecto técnico de la tercera Fase del Campus. En Soria, se pondrá en marcha del edificio de I+D+i. 

El tramo medieval del Acueducto se fija como prioridad para futuras acciones de conservación

El Ayuntamiento de Segovia coloca la actuación sobre el tramo medieval del Acueducto en el listado de prioridades de intervención y restauración que ha entregado al Ministerio de Cultura y Deporte, tras la reunión telemática mantenida hoy por la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y la concejala de Patrimonio Histórico, y el secretario de Estado de Cultura, Javier García. El Consistorio de la capital enviará al Ministerio toda la información relativa al monumento romano sobre el estado de conservación y el listado de necesidades.

El Ministerio de Cultura analizará toda esa información y se verá la mejor forma de colaborar, ya sea a través de la redacción de un Plan Director con las actuaciones y partidas presupuestarias concretas o con la firma de un convenio con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) para que los técnicos del Ministerio y los responsables de restauración del Ayuntamiento definan las actuaciones a llevar a cabo y su programa de ejecución.

A este encuentro telemático también se sumaron la directora general de Bellas Artes, Lola Jiménez-Blanco, la subdirectora general del IPCE, Ana Cabrera, y el asesor técnico Isaac Sastre.

Diez módulos climatizados para los centros de salud de San Lorenzo, El Espinar, Villacastín y San Ildefonso

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia anunció hoy la instalación de tres módulos climatizados en el Punto de Atención Continuada del Centro de Salud Segovia III, en el barrio de San Lorenzo de la capital; tres en el centro de salud de El Espinar; dos en el centro de Riaza, uno en Villacastín y otro en el Real Sitio de San Ildefonso.

El objetivo es mejorar “las obligadas esperas de pacientes en el exterior de los centros de salud e implementar nuevos espacios de consulta covid en estos centros, dependiendo de cada caso”. Son módulos cerrados y climatizados y sus dimensiones son de 2,4 metros de ancho y entre 3 y 8 metros de longitud, según tipología y necesidades, permitiendo ampliar los espacios y mejorar la separación entre zonas covid y no covid en los circuitos diseñados en cada centro.

La medida está incluida en el Plan de Humanización puesto en marcha por Sacyl a causa de la pandemia y se está poniendo en práctica gracias a la colaboración de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente

El brote sociosanitario de Cuéllar aumenta hasta los 22 positivos, con 35 contactos en estudio

Sanidad notificó este martes que el brote sociosanitario declarado en Cuéllar (Segovia) cuenta con 22 casos positivos, con 35 contactos en estudio. La provincia notificó cinco brotes nuevos y 10 se declararon inactivos, con 86 focos y 488 casos vinculados.

Tres de los nuevos brotes son en la capital, todos familiares, con un total de diez casos positivos y otros tantos contactos en estudio. También se notificaron, dos casos en La Lastrilla, uno familiar y otro mixto, con 11 positivos y 38 contactos en estudio.

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligaron a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia a un grupo del colegio ‘Teodosio el Grande’, en Coca.

Publicidad

X