20 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Segovia suma dos fallecidos en el Hospital General y 55 nuevos positivos

Sanidad ha notificado este miércoles dos nuevos fallecimientos en el Hospital General como consecuencia de la COVID-19, lo que eleva la cifra a 240 desde el inicio de la pandemia.

Los nuevos positivos vuelven a ascender en las últimas 24 horas hasta los 55, tras tres días en descenso; lo que sí disminuyen son los brotes activos en la provincia, que pasan de los 82 notificados ayer a los 80 de esta jornada, con un total de 406 casos vinculados a ellos.

El número de fallecimientos por el COVID-19 en el conjunto de Castilla y León alcanzó los 30 en la última jornada, con 27 muertos en los hospitales y tres más en las residencias de personas mayores. Son cuatro menos que ayer martes, cuando se tocó techo con 34, mientras que los nuevos casos positivos se han disparado de nuevo hasta los 1.488 (648 más que ayer, un 77 por ciento de incremento). Además, 17 fueron diagnosticados en las últimas 24 horas, según los datos facilitados hoy por la Consejería de Sanidad. Desde marzo, han muerto a causa del coronavirus en los hospitales de la Comunidad 2.963 personas, a las que se unen 1.850 en las residencias, 822 confirmados por COVID y 1.028 con síntomas compatibles.

Según el informe remitido por la Consejería de Sanidad y recogido por la Agencia Ical, los brotes activos se incrementan en 20 hasta los en 726, con 6.399 positivos vinculados (172 más). Hasta la fecha, los contagios suman 95.231, de los que 88.609 tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa. Las altas registradas desde la anterior comunicación son 182, para un acumulado de 13.640. 

Abierta la convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación al desarrollo

El IV Plan Municipal de Cooperación para el Desarrollo (2017-2021) tiene como finalidad regular el marco de las actividades e iniciativas que, en materia de cooperación internacional para el desarrollo, se realicen desde el Ayuntamiento de Segovia, así como por las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo -ONGD-.

El Plan incluye los requisitos para acceder a las subvenciones y ayudas anuales que convoca el Ayuntamiento. En concreto, para este ejercicio 2020, se consigna una partida dotada con 50.000 euros, cantidad que se destinará a los proyectos seleccionados en esta convocatoria al cumplir con las bases entre las que figuran: erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria universal, promocionar la igualdad de género y la autonomía de la mujer o reducir la mortalidad infantil. Principios que figuran en el IV Plan Municipal de Cooperación para el Desarrollo.

La gestión de las Ayudas al desarrollo corresponde a la concejalía de Participación Ciudadana.

Los interesados pueden presentar los proyectos hasta el 20 de noviembre, incluido, en el Registro Electrónico a través de la sede electrónica (https://sede.segovia.es).

La adjudicación de las ayudas y subvenciones se realizará con arreglo a los criterios técnicos de valoración. Los beneficiarios tendrán un plazo máximo para ejecutar su proyecto de 10 meses.

Con estas ayudas el ayuntamiento sigue apostando por el apoyo a aquellos países en vías de desarrollo, que cuentan con población más vulnerable y que requieren en mayor medida de la solidaridad de la sociedad. Asimismo, se continúa con el compromiso de consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

41 denuncias en Segovia durante la última semana por no usar mascarilla

Recuperado en Segovia un camión robado

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han levantado en la última semana en Castilla y León un total de 504 actas como consecuencia de la ausencia del uso de mascarilla o su uso incorrecto en las nueve provincias de la Comunidad. Según fuentes de la Delegación del Gobierno, de ellas, 273 correspondieron a la Guardia Civil y 231 a la Policía Nacional. 

Por provincias, el mayor número de propuestas de sanción se hizo en la provincia de Salamanca, con 129; seguida de León, con 105. Ya por debajo del centenar, en la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre las actas realizadas por las fuerzas del orden fueron 70 en Burgos; 68 en Valladolid; 41 en Segovia; 33 en Zamora; 24 en Ávila; 19 en Soria y 15 en Palencia. 

Sanidad declara inactivos los brotes de Riaza y Nava de la Asunción

Sanidad declaró inactivos en Segovia 29 brotes de COVID-19 desde el viernes, entre los que se encuentran los de Riaza, de origen sociosanitario y social, que llegó a tener 128 casos positivos, y el de Nava de la Asunción, vinculado con el Club Balonmano Nava, con 37 positivos. Desde el 23 de octubre no se habían registrados casos nuevos en estos dos focos.

El número de total de brotes activos en esta provincia es de 82, 20 de ellos nuevos declarados desde el viernes 30 de octubre hasta hoy, con 405 casos vinculados. Un día más vuelve a destacar Segovia capital, con siete focos, todos ellos de ámbito familiar o mixto, con un total de 22 positivos y 43 contactos en estudio.

En los municipios de Trescasas y Mozoncillo hay dos brotes. En el primer caso, son familiares con un total de seis sitivos y 18 contactos en estudio, mientras que en Mozoncillo, los dos focos de ámbito mixto, suma 10 positivos y 14 contactos en estudio. De hecho, el consistorio de esta localidad lanzó un bando para pedir la implicación de los vecinos para que la situación no se descontrole.

El resto de municipios con brotes nuevos son: Cantalejo; La Lastrilla; el Real Sitio de San Ildefonso; Casla; Navas de Oro; Fuenterrebollo; Escarabajosa de Cabezas; Sepúlveda y San Cristóbal de Segovia. Todos de ámbito familiar, salvo uno de origen mixto. 

En el Hospital de Segovia, hay 31 pacientes ingresados por COVID-19 en planta y siete en la Unidad de Cuidados Intensivos. Además con un nuevo fallecido, por lo que son ya 238 los fallecimientos en este centro hospitalario desde que se inició la pandemia. 

El presidente de FES muestra su rechazo a las moratorias y exige ayudas directas

El presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Andrés Ortega, exigió hoy ayudas directas y urgentes a las empresas afectadas por el nuevo cierre decretado por la Junta, a partir del viernes en los establecimientos de hostelería y restauración, además de gimnasios, centros deportivos, centros y parques comerciales. Ortega aseguró que no es ya tiempo de moratorias ni periodos de carencia. “La situación es tan excepcional que requiere ayudas directas y exenciones de tasas e impuestos, porque si no pueden tener ingresos es imposible que puedan hacer frente a estos pagos”, explicó.

Andrés Ortega declaró que estos sectores llevan meses afrontando “una crisis durísima y estas nuevas restricciones pueden suponer el cierre definitivo de muchas empresas, que ya no aguantan más”. Para el presidente de FES, dejando claro el máximo compromiso con la necesidad de salvaguardar de forma prioritaria la salud y la seguridad de los ciudadanos, cualquier nueva limitación o restricción a la actividad económica debe ir acompañada de inmediatas medidas de apoyo a las empresas, la inversión productiva y el empleo. “Si no se reacciona a tiempo, nos enfrentamos a una situación crítica y catastrófica”, subrayó.

En su opinión, el planteamiento de las medidas debe hacerse al mismo tiempo que el anuncio del cierre, sin más demora, con el fin de minimizar a corto plazo los daños sufridos, pero al mismo tiempo se contemple su recuperación en el medio y largo plazo. “Tan importante es la urgencia de las medidas como su agilidad a la hora de la tramitación, sin que un complejo entramado burocrático impida de facto a los empresarios acceder a esas ayudas”, añadió Ortega.

Desde la FES aseguraron que no se puede dejar caer a tantas empresas de sectores tan significativos en la economía segoviana como la hostelería y el turismo, que además generan una actividad indirecta a su alrededor que también está sufriendo graves consecuencias. “Hay que actuar ya y de forma decidida”, concluyó Andrés Ortega.

En cuarentena cinco nuevas aulas en Segovia

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar cinco nuevas aulas en la provincia de Segovia. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable.

La medida afecta a un grupo del Centro Rural Agrupado (CRA) ‘Campos Castellanos’, en el municipio de Escarabajosa de Cabezas; a un grupo del CRA ‘Retama’, en el municipio de Remondo; a un grupo del CEIP ‘Miguel de Cervantes’, en Navalmanzano; a un grupo del Centro de Enseñanza Obligatoria (CEO) ‘Virgen de la Peña’, en Sepúlveda; y a un grupo del CEIP ‘El Peñascal’, en Segovia capital.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

DYC reforestará 1.000 robles en toda España

DYC lanza 12.000 botellas de la edición limitada de ‘Doble Roble’ bajo la premisa de ofrecer un producto de exquisita calidad que siga cuidando del entorno, con un whisky que se preseta en un envase sensorial que evoca elementos naturales y sostenibles y su diseño está inspirado en una barrica, con el tapón de madera reciclado, fabricado con barricas de roble que han contenido el whisky. Además con DYC Doble Roble se va reforestar cerca de 1.000 robles en toda España, lo que supone una emisión de oxígeno de más de 100 millones de litros.

Desde DYC remarcaron que se mantienen fieles a su compromiso de sostenibilidad, muy presente desde sus inicios, como la única destilería en el mundo que cuenta con un sistema propio de cogeneración de energía, de la que solo consume el 10 por ciento y destina el resto a abastecer las necesidades de Palazuelos de Eresma, (Segovia), municipio en el que se encuentra. Además tiene una planta de tratamiento de aguas con la que devuelve al río Eresma limpia y purificada el agua sobrante, agua de gran pureza que utiliza para elaborar sus whiskies, y utiliza materiales de km 0, lo que ayuda a reducir la huella de carbono.

Siguiendo la estela del movimiento #OrgullososDeLoQueSomos, DYC Doble Roble va más allá de un tributo simbólico a la riqueza natural de España con la reforestación de 1.000 robles en toda España. “La reforestación que va a llevar a cabo DYC va a contribuir al desarrollo y mantenimiento de los bosques de nuestro país gracias a la purificación del aire ya que cada árbol plantado, una vez sea adulto, emitirá diariamente el oxígeno que necesita una persona al día para respirar’, explicaron desde la Fundación Apadrina un Árbol.

El director y master blender de la destilería y responsable de medioambiente, Luis García, explicó que el modo de elaboración de DYC Doble Roble, es ‘single malt’, es decir, elaborado en una misma destilería, la utilización de materias primas de proximidad y su doble envejecimiento en barricas de roble hacen que se trate de un líquido extraordinario. “El segundo envejecimiento permite que el líquido desarrolle un nivel aún más profundo de caramelo y roble intenso y especiado, creando así un single malt realmente exclusivo”, reseñó.

DYC Doble Roble pertenece a la exclusiva Colección Maestros Destiladores, compuesta por una serie de whiskies singulares, únicos, especiales y de origen artesanal creados por los maestros destiladores de DYC. Conocedores del paladar español, han impregnado esta colección con el carácter creativo e inconformista de la tierra segoviana y de Nicomedes García, fundador de DYC. Esta colección limitada está compuesta por DYC 12. DYC 15 y DYC Doble Roble. Esta última innovación es todavía más exclusiva ya que la etiqueta de cada botella está numerada.

Por último, detacararon que DYC ha sido la primera marca de spirits en España en desarrollar un innovador sistema de realidad aumentada en la etiqueta de la botella, sin necesidad de aplicación. Para vivir esta fantástica experiencia, el usuario tiene que entrar en la web www.dyc.es, acceder a la cámara del móvil, poner la botella de DYC Doble Roble delante de esta y dejarse llevar por el maravilloso bosque de robles que se le presenta. Además, también podrá acceder a información exclusiva que aparecerá cuando apunte a algunos elementos de la botella como la etiqueta o el tapón reciclado. 

400 árboles para repoblar una parcela del Polígono de Hontoria

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia iniciará en los próximos días labores de repoblación en una parcela situada en el Polígono de Hontoria. Se trata de una apuesta por incrementar la biodiversidad en la periferia de Segovia, generando enclaves arbolados que sirvan de nexo de unión con el entorno natural en un ámbito alterado por la presencia de infraestructuras (carreteras y polígono industrial).

La repoblación se llevará a cabo en una parcela municipal (junto a la calle de Los Gremios Segovianos), donde se plantarán 400 árboles de especies autóctonas (240 encinas, 40 pinos piñoneros, 20 almendros, 30 rosas caninas, 40 endrinos y 30 majuelos). La actuación proyectada incluye labores de preparación del terreno, ahoyados y zanjeos, además de la instalación de sistemas y bocas de riego, arquetas y tuberías. Por otra parte, se recuperará un camino peatonal de jabre.

La plantación tendrá lugar el 7 de noviembre, en una jornada de participación ciudadana organizada por el Ayuntamiento con la colaboración de la Asamblea Segoviana por el Clima y la ONG Greenfriends. Esta iniciativa, organizada con el nombre “Vamos a Plantar”, comenzará a las 12:00 horas.

Podrá participar cualquier persona que lo desee. Con toda la gente inscrita se harán grupos de máximo 6 personas (5 participantes más un monitor). Las inscripciones pueden realizarse llamando al teléfono 610 211 913. El Ayuntamiento anima a la ciudadanía a participar en esta actividad y contribuir de esta manera a mejorar nuestro entorno natural. Para garantizar la seguridad, se tomarán todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias (grupos pequeños, mascarillas, higiene de manos, distancia social…).

Mediante estos trabajos, la concejalía de Medio Ambiente busca la recuperación de una zona alterada, además de favorecer la integración paisajística del Polígono en el entorno, redundando en una mejora de las visuales desde uno de los accesos por carretera más concurridos a la ciudad. El Ayuntamiento da un paso más en su compromiso con la lucha contra el cambio climático, el fomento de la biodiversidad de la ciudad y el desarrollo de iniciativas de participación ciudadana beneficiosas para el medio ambiente. Con estas repoblaciones se avanza en el cumplimiento de la Declaración de Emergencia Climática aprobada el pasado año.

La repoblación de árboles trae numerosos beneficios para la salud y el medio ambiente, ya que estos proporcionan oxígeno, absorben el exceso de CO2, previenen la erosión de la tierra y posibles inundaciones, reducen los niveles de ruidos y la erosión del viento, embellecen el paisaje urbano y ayudan a prevenir la contaminación del agua.

La ermita de San Julián de Castrillo de Sepúlveda, en riesgo de desaparecer

Dos monumentos más de Castilla y León entran en la Lista Roja de Hispania Nostra. Se trata de la ermita de San Julián, en Castrillo de Sepúlveda (Segovia), y la iglesia y palacio de La Revilla, en Rozas (Burgos), según informó hoy en un comunicado la organización, que recoge cerca de 800 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.

Los dos monumentos que han engrosado la Lista Roja son la ermita de San Julián, en Castrillo de Sepúlveda (Segovia), y la iglesia y palacio de La Revilla, en Rozas (Burgos). El enclave que abandona el listado, tras su reciente restauración, es la cerca medieval de Almanza, en León. La ermita de San Julián, en Castrillo de Sepúlveda (Segovia), se construyó en el siglo XI, pero no goza de ninguna protección legal específica.

Descansa en un mirador natural, a unos 100 metros de altura sobre el cañón del río Duratón, dentro del propio Parque Natural de las Hoces del Duratón. Del edificio se conservan tres de sus paredes, el arco de ingreso, el acceso a una pequeña cripta y el presbiterio, realizado en sillería. El ábside fue desmontado y los capiteles pasaron a manos privadas. Conserva numerosas marcas de cantería comunes al románico sepulvedano. No tiene techumbre. Esta iglesia pudo estar asociada en la Edad Media a un núcleo eremítico dependiente de San Frutos del Duratón, pues parecen se contemporáneas (siglo XI) y en las inmediaciones se han encontrado numerosas cuevas que podrían haber sido utilizadas para tal fin. Muy cerca se conserva un silo o pozo de nieve que debió ser de uso habitual en el poblado que presidía, la Hoz de San Julián. 

Esta ermita habría sido la iglesia del citado despoblado medieval, desaparecido durante la Edad Moderna, aunque sus restos se conservaron hasta el siglo XX y aún hoy hay señales de su existencia. La Hoz de San Julián fue yacimiento arqueológico, donde se hallaron vestigios desde la Edad del Bronce. Muy cerca, se conservan pinturas rupestres en cuevas. 

La iglesia y palacio de La Revilla, en Rozas (Burgos), tampoco goza de ninguna protección legal específica y se encuentran en estado de abandono total. La iglesia aún conserva los muros de piedra en su totalidad, pero la cubierta está prácticamente derruida; es por ello que su estado de deterioro avanza de manera irrevocable. No corrió la misma suerte el Palacio, ya que actualmente sólo quedan en pie algunos restos del perímetro de lo que fue la morada de los Señores de La Revilla. 

El cercado de sillería de piedra sigue en pie y en buen estado en varios de sus tramos, aunque la naturaleza lo cubra casi en su totalidad en la mayoría de ellos. La Iglesia es sin duda el elemento que mejor se conserva del complejo debido a que, a diferencia del Palacio, solamente lleva en desuso alrededor de 40 años. Está construida en su totalidad de sillería de piedra; piedra que actualmente no es fácil de distinguir por la abundante vegetación que pone en duda la estabilidad de sus gruesos muros. La entrada al templo está constituida por un arco románico de medio punto que todavía conserva la carpintería original. La puerta es de madera con herrajes de hierro forjado y aún se puede ver un tono verde pálido en la parte exterior. La Iglesia tiene una única nave de dos cuerpos rectangulares: el primero y el más alto, es el que corresponde a la torre del campanario, al cual le sigue otro cuerpo también rectangular pero de menos altura, donde se sitúa la nave principal del templo. 

Nada más entrar se encontraba la pila bautismal de piedra, que ha sido derribada y rota en varios fragmentos. La pila de agua bendita se conserva intacta pues fue tallada directamente sobre el muro de la Iglesia. Esta zona está cubierta mediante una bóveda de sillería de piedra, sobre la cual se encuentra el coro, que es la parte que mejor se conserva de todo el templo gracias a que se encuentra resguardado bajo la torre, la cual conserva su cubierta. Aquí se puede ver cómo las paredes de la iglesia estaban pintadas en blanco y decoradas con motivos azules. 

Todo el complejo de la Casa de La Revilla estaba protegido por un imponente muro de sillería de piedra que todavía se mantiene en pie, dándonos pistas de la gran importancia que tuvo la Casa en sus días de esplendor. El Patio de Armas se encontraba en frente del Palacio y era cuadrado. Aquí el muro de sillería tenía dos torres redondas en las esquinas que aún se distinguen. 

Por otro lado, se produce también la incorporación a la Lista Verde del Patrimonio de la cerca medieval de Almanza, en León, levantada entre los siglos XII y XIII. Fue incluida en la Lista Roja en octubre de 2014, pero se han realizado en el último año dos actuaciones por un valor total de 250.000 euros. Una primera actuación denominada Restauración, consolidación y puesta en valor del tramo 1 de la muralla de Almanza, con una inversión de 200.000 euros, fue financiada al 90 por ciento por la Diputación de León y consistió en la reconstrucción del torreón caído y del tramo de la muralla que une el palacio medieval con el arco de entrada a la villa. 

Además, se restauraron los fragmentos de muralla y de torreón existentes en ese tramo así como el arco medieval. Una segunda actuación denominada Restauración, consolidación y puesta en valor del tramo 2 de la muralla de Almanza, con una inversión de 50.000 euros, fue financiada al 100 por 100 por la Junta y consistió en la restauración de la muralla existente a partir del arco medieval, así como la reconstrucción de la cerca para consolidarla en las zonas donde se había perdido o estaba en mal estado. 

El ciclo ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ visita en El Espinar y Villacastín

La octava visita guiada del ciclo ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’, que organiza Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, recaló el pasado fin de semana en El Espinar y Villacastín, donde la majestuosidad de los templos de San Eutropio y San Sebastián acaparó la atención de los participantes. Raúl Rascón y Elena Mirón fueron los guías turísticos oficiales que descubrieron a los participantes todos los detalles que escondía esta excursión.

La visita comenzó en la Plaza Mayor de Villacastín, junto al ayuntamiento, donde se pudo ver el escudo característico del municipio con cuatro castillos que recuerdan que fue nombrada Villa en 1627; a continuación, la comitiva se detuvo a admirar la iglesia de San Sebastián, denominada por el Marqués de Lozoya ‘La Catedral de la Sierra’ por su porte y esbeltez. Obra del maestro Rodrigo Gil de Hontañón, fue declarada Monumento Nacional en 1944 y tiene apariencia herreriana en su exterior, siendo el estilo gótico el que impera en el interior. Destaca en ella tanto el retablo principal, con pinturas de Alonso de Herrera, como sus bóvedas nervadas, además de relevantes obras pictóricas y de su pila bautismal románica.

Tras la visita a la iglesia de San Sebastián, los grupos se trasladaron a El Espinar, Villa con más de setecientos años de historia y de tradiciones arraigadas. Poseedora de tres Cartas Pueblas, la primera concedida en el año 1297 por la ciudad de Segovia, en la actualidad es un pueblo joven con una privilegiada situación geográfica que celebra la Fiesta de los Gabarreros, declarada de Interés Turístico Regional.

En esta Villa, los participantes en ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ pudieron observar la iglesia de San Eutropio, una imponente construcción del siglo XVI de traza herreriana, que consta de una sola nave y varias capillas. En su interior destaca el retablo mayor de Francisco Giralte, con pinturas de Alonso Sánchez Coello, el órgano del siglo XVIII, del maestro organero Pedro Liborna Echevarría, y valiosas piezas de la sacristía. En el exterior se pudo admirar la Piedad de Juan de Ávalos y después la Plaza de la Constitución, sede del Ayuntamiento y centro neurálgico de la vida cotidiana y comercial del pueblo. Como parte de la actividad, el grupo terminó descubriendo el Teatro Auditorio Municipal Gonzalo Menéndez Pidal.

Siendo uno de los objetivos de este proyecto promocionar y difundir el comercio, la industria y la hostelería de las diferentes zonas, a los participantes también se les facilitó un listado de los distintos establecimientos en los que pueden hacer parada y fonda, una vez concluida la visita en un radio de veinte kilómetros.

La iniciativa ‘Viajero yo te enseñaré Segovia’ trata de potenciar y poner en valor la labor de los guías turísticos oficiales de la provincia, expertos conocedores de todos sus secretos y recursos históricos, arqueológicos, monumentales, paisajísticos o museísticos y que están oficialmente cualificados para mostrarlos.

La novena visita guiada del ciclo está programada para el próximo sábado 7 de noviembre. En esta ocasión, la oferta pasa por visitar el municipio de El Real Sitio de San Ildefonso, con sus dos núcleos principales: La Granja de San Ildefonso y Valsaín. En este se contemplará la Casa del Bosque, pabellón de caza de la dinastía Trastámara en la Edad Media hasta convertirse en palacio con Felipe II.

Después, la comitiva se trasladará a La Granja de San Ildefonso para conocer las Caballerizas, el cuartel de la Guardia de Corps, las Casas de Canónigos y Oficios. También se transitará por el casco urbano para ver la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la casa de las Ánimas, lugar donde estaban las embajadas, la Casa de los Infantes, o las puertas de entrada al Real Sitio.

La petición de reservas puede tramitarse enviando un correo electrónico a la dirección yoteensenaresegovia@gmail.com. La inscripción es de tres euros y los desplazamientos al lugar de partida de la visita deben hacerse en coche particular.

Publicidad

X