28.1 C
Segovia
lunes, 11 agosto, 2025

Cuatro investigados por caza furtiva de liebres con galgos en Miguel Ibáñez

Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Segovia abrieron una investigación a cuatro personas, entre los 23 y 69 años de edad, al ser sorprendidos cuando se encontraban cazando furtivamente liebres con galgos en un terreno cinegético especial, el Coto de Caza, de la localidad de Miguel Ibáñez.

Los investigados se encontraban cazando con cuatro galgos sueltos en el terreno, en un día no hábil para la caza, un martes, sin la autorización administrativa para el ejercicio de la caza, sin el seguro del cazador, cazando en cuadrilla y habiendo cobrado una pieza de caza que trataron de ocultar cuando se percataron de la presencia de La Guardia Civil.

Desde la Guardia Civil expresaron que están detectando un incremento en las actividades de caza con galgo sin autorización y careciendo de la documentación necesaria, por lo que se ha activado un dispositivo para tratar de atajar el problema.

La caza de libre con galgo esta regulado por la Ley Caza de Castilla y León y el Código Penal, y la comisión de infracciones relacionadas en esta materia, pueden acarrear multas desde 100,00 euros en el caso de las infracciones leves, hasta 78.077,48 euros en el caso de las infracciones muy graves.

En lo que va de año se registraron 223 infracciones de caza, y la investigación de delitos relativos a la caza con un resultado de ocho personas detenidas o investigadas y puestas a disposición judicial. Las infracciones más frecuentes son las relativas a la carencia del permiso del titular del coto y la ausencia de licencia de caza.

Recta final de la Muestra Provincial de Teatro

La Muestra Provincial de Teatro llega este fin de semana a su recta final, antes de despedirse el próximo 4 de diciembre tras cerca de una veintena de actuaciones. Con Las Magas sobre su escenario para representar ‘Mujeres que cuentan’, mañana jueves, 26 de noviembre, el Teatro Juan Bravo de la Diputación abrirá su telón a una nueva serie de funciones que serán representadas de miércoles a domingo a las 19:00 horas.

Un día después de la conmemoración del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el rol de la mujer en la sociedad será inspeccionado con lupa, pero con humor, desde la perspectiva de Las Magas, que en un guion adaptado por Ángela Almendariz contarán diferentes historias de mujeres que reflexionan sobre el mundo actual y cómo las mujeres afrontan las situaciones, dependiendo de la edad y la educación.

También con cuatro mujeres como protagonistas, Catarsis Teatro -formado exclusivamente por hombres- se subirá el viernes 27 al Teatro Juan Bravo con una obra tan enigmática como el mensaje que el propio grupo dejó hace algunos meses en sus redes sociales: «José Rosario Antúnez Valdivieso falleció el jueves XX de XX de 19XX a los 8X años de edad./ D.E.P./ Su esposa Nazaria, hermanas políticas Daría y Aurori y su criada Ulpiana agradecerán la asistencia al velatorio que tendrá lugar el 27 de noviembre en el teatro Juan Bravo de Segovia. Asimismo, suplican que apaguen sus teléfonos móviles y guarden el silencio y el decoro que tal acto supone». De este modo, quien quiera descifrar el continente de la esquela deberá asistir al velatorio y descubrir qué entierra esta farsa cómica contemporánea titulada ‘Atra bilis (cuando estemos más tranquilas…)’, cuya autora es la dramaturga contemporánea Laia Ripoll.

El funeral de José Rosario Antúnez dará paso el sábado a debate político, la puesta en cuestión de la tradición y la aceptación de la convivencia y el respeto entre las personas. Bajo estas premisas, ‘Un cero a la izquierda’ presentará ante el público a una familia de clase media que, en plena transición democrática, recibe al padre después de una larga temporada en la cárcel. Con el humor como nota predominante, el hombre tendrá que aprender a vivir en convivencia teniendo en cuenta que ni su familia ni su país son lo que eran.

Finalmente, para dar por cerrado el domingo, el grupo Zereia, que se vio obligado a cancelar su representación de ‘La liga de las mujeres’ el día 6, podrá dar a conocer al público su trabajo a través de la obra ‘El producto’, dirigida por Fernando Cárdaba, en la que se muestra, a través de la exageración y el sarcasmo, una versión maniquea de cierta manera de llegar a la política alejada de la buena práctica. La representación está dividida en dos partes y, mientras en la primera se muestra un disparatado modo de preparar la candidatura de cara a las elecciones, en la segunda se puede ver a una política ya consolidada recibiendo la visita del diablo y sus tentaciones.

Con estas cuatro funciones a la Muestra Provincial sólo le quedará una cita más; la del próximo viernes, 4 de diciembre, con la participación de La Herradura Teatro y su pieza ‘Bebé a la carta’, cuyas entradas, al igual que las del resto de la Muestra, se pueden adquirir por 4 euros en la taquilla del Juan Bravo y en la plataforma Tickentradas.

Paladio Arte presenta ‘Barro’, proyecto encargado por la embajada española en Emiratos Árabes

Paladio Arte acaba de finalizar su último proyecto “Barro”, una invitación a la sociedad para que entiendan como la integración en el teatro de personas con capacidades diversas puede marcar una diferencia creativa por lo genuino y auténtico en su forma de ver e interpretar el todo.

Este proyecto de teatro experimental, coordinado por la compañía residente en Segovia, Paladio Arte a iniciativa de la embajada de España en Emiratos Árabes Unidos y en colaboración con fundaciones de Emiratos Árabes, España y Méjico, ha unido a 30 personas con diversidad funcional o intelectual. De manera virtual, del 9 al 25 de noviembre, se han subido al escenario para contar historias, utilizando el barro como elemento creativo para mostrar cómo las personas con capacidades diversas puede en el teatro marcar una diferencia creativa y presentar un enfoque muy distinto del mundo que les rodea.

En el proyecto, realizado en colaboración con Andrelo S (Pipas de Coco), han participado además la Embajada de España en Emiratos Árabes, Embajada de México en Emiratos Árabes, Fundación SEDRA de Emiratos Árabes y Especial Olimpics de México.

El resultado puede verse en un documental online realizado por Juan Carlos Gargiulo de las cinco sesiones que duraron los talleres. Disponible a través del siguiente enlace.

Paladio Arte continúa demostrando su capacidad de reinventarse en tiempos de pandemia, y lo hace de la mano de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, con quien mantiene un convenio de colaboración que permiten dar visibilidad a las personas con capacidades diversas.

Paladiio Arte es es una asociación sin ánimo de lucro segoviana que trabaja por la integración social y laboral de personas en exclusión social, principalmente con personas con discapacidad física, psíquica y sensorial a través de un medio tan eficaz como el teatro.

En cuarentena dos aulas del colegio de Chatún

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar dos nuevas aulas en la provincia de Segovia. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable.

La medida afecta a dos grupo del CRA ‘Carracillo’, en la localidad Chatún.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Luquero valora la flexibilización de las medidas en Segovia y pide prudencia

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, valoró la apertura de las medidas restrictivas en Segovia para poder avanzar hacia una «relativa» normalidad. La regidora pidió prudencia a la sociedad y recordó que, aunque Segovia cuenta con los mejores datos de Castilla y León, con 271 casos por 100.000 habitantes, en 14 días, y 85 casos por 100.000 habitantes en siete días, «hay que recordar que no hemos superado esta crisis sanitaria»

La alcaldesa también reclamó a la Junta que invierta los 600 millones de euros recibidos del Gobierno de España con la puesta en marcha de una planificación de ayudas a los sectores que más están sufriendo las consecuencias de la crisis derivada del coronavirus, como son la hostelería, la cultura y el deporte. Luquero valoró la relajación de las medidas restrictivas en Segovia por sus buenos datos de incidencia del COVID-19.

Clara Luquero agradeció a la sociedad segoviana su responsabilidad en el cumplimiento de las prescripciones marcadas para ser la ciudad con los mejores datos en la incidencia de la pandemia de toda la comunidad.

La alcaldesa de Segovia también hizo referencia los procesos de vacunación, previstos para principios de año en todo el territorio nacional, que nos pueda devolver, subrayó, “no a la nueva normalidad sino a la antigua normalidad que tanto añoramos”.

Los hosteleros pide a la Junta “un corredor” con Madrid al tener incidencia similar

El vicepresidente de Hotuse-Aihs, Jesús Castellanos, reclamó hoy a la Junta de Castilla y León que se pongan rápidamente en contacto con la Comunidad de Madrid para abrir “un corredor” entre Segovia, Ávila y Madrid que sería un “salvavidas” no sólo para la hostelería sino para el comercio y otros sectores económicos. “Es lo más lógico y de sentido común”, detalló Castellanos, ya que estos tres territorios tienen “un nivel de incidencia muy parecido” del COVID-19.

Desde la agrupación de hosteleros de Segovia hicieron una valoración muy positiva de la medida anunciada por el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, de permitir la apertura de la hostelería desde este viernes. “Una valoración positiva, no puede ser de otra manera. A muchos establecimientos les va a salvar la vida. Es de agradecer que se deje de ver tomar el café en los bancos y la farolas”, describió gráficamente Jesús Castellanos.

A la espera de poder hacer una interpretación más detallada de las nuevas medidas de la Junta para Segovia y Ávila, con su publicación en el Bocyl, el vicepresidente de Hotuse puso encima de la mesa que la Junta mantenga los ERTEs por impedimento. Jesús Castellano explicó que, si sólo se abre la movilidad con la provincia de Ávila, a muchos establecimientos de la capital y de la provincia, con pueblos muy turísticos, no les puede interesar abrir y, si lo hacen, que sea con pocos empleados.

Los hosteleros segovianos insistieron en la necesidad de mantener estos ERTES para que no tener que asumir de golpe, los seguros sociales de los trabajadores, ya que “puede ser peor el remedio que la enfermedad”. Castellanos también destacó que es “una alegría” para el sector y para los propios segovianos ver de nuevo abiertos los bares y restaurantes.

A punto el operativo para atender a los ciudadanos ante los riesgos invernales

Como cada año, al inicio de la temporada invernal, la Delegación Territorial se pone en contacto con todos los agentes afectados en la provincia por las situaciones generadas por nevadas para actualizar información y poner en común los medios con que cada uno de ellos cuenta para hacer frente a cualquier contingencia asociada a los fenómenos meteorológicos adversos.

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, José Mazarías, ha presidido esta mañana el encuentro, que se ha celebrado de forma telemática, con las administraciones implicadas en el operativo en nuestra provincia. Han estado presentes responsables de la Diputación Provincial, del Ayuntamiento de Segovia, de la Subdelegación del Gobierno, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de los distintos departamentos de la Junta en Segovia implicados en este dispositivo de asistencia y respuesta a los ciudadanos.

El operativo contempla los procedimientos de alerta e intervención en una situación de emergencia que se basan en la absoluta colaboración a nivel interno y de forma transversal de los diferentes servicios de la Junta que intervienen en estos casos, y a nivel externo con otras administraciones.

Además, se garantiza la coordinación con las empresas de suministro y prestación de servicios básicos.

El operativo de la campaña invernal está en marcha desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril y se desarrolla en coordinación con todos los ámbitos que puedan verse afectados por los riesgos invernales: en el ámbito interno de la Junta (Protección Civil, Carreteras, Medio Ambiente, Sanidad, Educación, Servicios Sociales); en el ámbito interadministrativo, entre la Junta de Castilla y León (con sus nueve delegaciones territoriales), la Delegación del Gobierno (con sus nueve subdelegaciones, más carreteras estatales, Guardia Civil y la UME), las confederaciones hidrográficas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos; y también coordinación con las empresas de suministro y prestación de servicios básicos: de suministro de agua, luz, gas y combustible, de telecomunicaciones, de transporte o de autopistas y vías de peaje.

Ya el día 16 de noviembre, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones se reunió por medios digitales con los delegados territoriales, acompañado de los equipos de Carreteras y Protección Civil, para actualizar los protocolos de actuación y de activación del Plan de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL) en sus distintos niveles. El consejero destacó que “el objetivo de la campaña es la prevención y actuación integral ante riesgos invernales en la Comunidad, asociados a fenómenos meteorológicos adversos, en particular las nevadas, así como proporcionar una adecuada asistencia y protección ciudadana mediante la adopción de medidas de respuesta que minimicen los efectos negativos que puedan producirse, lo que precisa maximizar la coordinación”.

Plan Territorial de Protección Civil
La campaña invernal se regula de acuerdo con el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), establecido en la Instrucción 10/10/2011, relativa a las actuaciones ante el riesgo de nevadas y la Ley 4/2007 de 28 de marzo de Protección Ciudadana de Castilla y León.

El PLANCAL establece tres fases según el grado de emergencia provocado por la situación climática. La primera fase es de seguimiento, en la que no se prevé que las nevadas den a lugar a una emergencia, pero se mantiene una vigilancia cercana ante un posible empeoramiento de la situación. En la segunda fase, la de alerta, se prevén precipitaciones que pueden dar lugar a una situación de emergencia. La alerta se publicaría en la web. Por último se encuentra la fase de emergencia, que se da cuando se producen efectos negativos en la población. Tras cualquier emergencia, comienza el proceso de recuperación hacia la normalidad.

Dispositivo de prevención y actuación integral en Segovia
En cuanto a los recursos humanos con los que cuenta la Junta de Castilla y León en Segovia, el operativo es el mismo que en la campaña anterior y está integrado por 145 profesionales, de los que 56 son personal de carreteras y 89 son agentes medioambientales y celadores de medio ambiente. A este contingente hay que sumar 154 voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de la provincia.

En cuanto a medios materiales en esta campaña, Segovia dispone de 17 máquinas quitanieves, ocho vehículos, siete autobombas y 17 almacenes de fundentes propios. La Gerencia de Emergencias Sanitarias cuenta con 12 ambulancias, dos de ellas con soporte vital avanzado y el resto de soporte vital básico. Por su parte, la Gerencia de Asistencia Sanitaria dispone además de 7 ambulancias convencionales y 22 ambulancias de transporte colectivo.

Cabe recordar que el 112 integra todas las llamadas y avisos de emergencias sanitarias, bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional, Policías Locales, Unidad Militar de Emergencias (UME) y CPM’s (Centros Provinciales de Mando de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente), con el fin de agilizar y facilitar las actuaciones en caso de emergencia.

Informar para prevenir
Como en años anteriores, la campaña de riesgos invernales está sustentada sobre cuatro pilares: la información, la colaboración ciudadana, la planificación y la actuación coordinada del operativo ante las situaciones de riesgo asociadas a los fenómenos meteorológicos adversos, en particular a las nevadas.

Además de la puesta en marcha de este dispositivo para ofrecer respuesta inmediata, la Junta pone a disposición del operativo, y muy especialmente de los ciudadanos, las herramientas que permiten el acceso a la información de manera adecuada y con la antelación necesaria para adoptar las medidas de prevención más oportunas para los riesgos de las inclemencias invernales.

Desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril, la Junta de Castilla y León pone a disposición de los usuarios de las vías autonómicas de la provincia el teléfono 921 430 855, para recibir información en tiempo real del estado de las carreteras, de ocho de la mañana a ocho de la tarde, ininterrumpidamente y festivos incluidos.

Además, a través del portal del 112 (www.112.jcyl.es) de la Junta de Castilla y León se accede a la información meteorológica, con hasta diez días de previsión, para las 5.850 localidades de Castilla y León, así como a la información actualizada sobre el estado de las carreteras de la red viaria de Castilla y León, y de las gestionadas por la Dirección General de Tráfico. El ciudadano también puede consultar la información actualizada en las redes sociales de la Administración Autonómica, Twitter (@112cyl) y Facebook, que son accesibles desde la página web del 112. En ellas se proporciona información sobre avisos de riesgos meteorológicos, declaraciones de alerta y recomendaciones para la población ante los distintos tipos de riesgos.

Balance de la campaña invernal 2019-2020 en Segovia

El invierno pasado fue templado, corto y con poca precipitación de nieve, por lo que la campaña estuvo muy por debajo de la media en nevadas y en número de días con nieve, muy similar a la campaña 2018-19, que también estuvo por debajo de la media.

El primer día que nevó fue el 23 de octubre y el último el 3 de abril. En total, se contabilizaron 46 días con nieve, la mayoría de las precipitaciones se dieron en la zona media y alta de la sierra, siendo la afección por nieve en las carreteras prácticamente nula. El máximo de días nevados se produjeron en los meses de noviembre, enero y marzo, con 14, 10 y 10 días respectivamente. Diciembre, febrero y abril apenas registraron precipitaciones de nieve.

El episodio más significativo ocurrió entre el 19 y 22 de enero, donde la nieve afectó a toda la provincia, pero sin lamentar problemas, tan solo la suspensión de las rutas escolares el día 21 de enero.

Durante la anterior campaña se dieron 12 días en los que fue necesario el uso de cadenas en algunos tramos de la red de carreteras autonómica. Cinco días con cadenas en el Puerto de Navacerrada; 10 en el Puerto de la Quesera y un día en los accesos a La Pinilla.

Un indicativo de la escasez de precipitación de nieve es el bajo consumo de cloruro sódico, que el año pasado alcanzó las 1.539 toneladas, cifra muy por debajo de la media consumida en campañas anteriores.

En cuanto a las temperaturas, las cifras más bajas se registraron el 20 de enero, con 9,2º C bajo cero en la localidad de La Pinilla y 10,8º C bajo cero en Navacerrada.

Incidencias durante la campaña 2019-2020
En lo que se refiera a las incidencias, solo cabe destacar una ocurrida el 14 de noviembre en la carretera N-603, a la altura del pantano de Puente Alta, por el cruce de un camión que originó una retención de unos 15 vehículos. Pero salvo esta excepción, no se produjo el cierre de ninguna carretera de la red autonómica en la provincia de Segovia. Tampoco los centros de salud registraron incidencias.

Convocada la 3ª edición del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ para el curso 2020-21

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en colaboración con la Consejería de Educación, convoca la concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ para el curso 2020-2021, a fin de distinguir a aquellos centros educativos de Castilla y León que acrediten disponer de programas de educación y gestión ambiental y asumir una serie de compromisos de divulgación de sus prácticas sostenibles. El plazo de presentación de las candidaturas se extiende desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero de 2021. Hasta el momento 44 centros cuentan con este reconocimiento.

El Bocyl publica hoy la convocatoria de este reconocimiento que se enmarca en el desarrollo de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020, y su objetivo es implicar a toda la comunidad educativa en la sostenibilidad e intensificar el intercambio de conocimiento entre los centros educativos y la extensión de sus buenas prácticas al conjunto de la sociedad.

La concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ precisa de la participación tanto del alumnado y el profesorado como del resto de la comunidad educativa, así como de la utilización de metodologías activas y de la adecuación de los programas a los distintos niveles de enseñanza.

En las dos ediciones anteriores, han conseguido su acreditación 44 centros repartidos en 29 localidades: Arenas de San Pedro, Ávila, Burgos, Lerma, La Bañeza, La Pola de Gordón, León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Santa María del Páramo, Villaquilambre, Aguilar de Campoo, Guardo, Palencia, Cabrerizos, Salamanca, Santa María la Real de Nieva, Segovia, Valsaín, Soria, Mojados, Pedrajas de San Esteban, Valladolid, Benavente, Fermoselle, Gema, Morales del Vino, Toro y Zamora.

Justamente, en este mismo mes de noviembre, la Junta de Castilla y León, a través de las Delegaciones Territoriales, ha remitido a los veinte centros escolares reconocidos con el Sello Ambiental en la convocatoria de este año los distintivos que les acredita como ‘Centro Educativo Sostenible’, en reconocimiento a sus iniciativas de ambientalización integral y a los 44 centros acreditados material -tres prismáticos y tres guías de aves para fomentar la observación de animales en cada centro- para facilitar la reconexión con la naturaleza como fuente de satisfacción personal y garantía de su conservación.

Según la Junta, el distintivo está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades, en los términos recogidos por la norma.

Programa

El programa de educación ambiental deberá estar aprobado por el claustro de profesores y por el Consejo Escolar o estar incluido en la programación general o en el proyecto educativo del centro y haberse ejecutado durante, al menos, los últimos dos años previos a la solicitud del Sello. Entre las temáticas del programa se incluyen acciones sobre prevención y adaptación al cambio climático, eficiencia energética y energías renovables, agricultura ecológica, ahorro y gestión del agua y calidad del aire, entre otras.

Sobre la gestión ambiental, el programa deberá tener en cuenta los principales impactos en el centro de aspectos como el agua, la energía, los residuos y las emisiones a la atmósfera; deberá contar con indicadores de seguimiento y un plan de mejora para paliar las consecuencias más importantes o de más fácil solución e implantar medidas que incrementen la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad educativa.

La obtención del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ supone reconocer públicamente los avances en la ambientalización integral del centro docente, quien podrá utilizar y exhibir la placa acreditativa de esta condición e incluirla en las publicaciones, material impreso y en la actividad promocional que realice. 

Los centros acreditados con este Sello ambiental están incluidos en un directorio de centros reconocidos, que se publica en la página web de la consejería de Fomento y Medio. Además la obtención de este distintivo se valorará en la concesión de subvenciones de la administración de Castilla y León, cuyas bases reguladoras contemplen actuaciones encaminadas a promover el desarrollo sostenible.

Por su parte, los centros educativos que obtengan el sello ambiental se comprometen a mantener el programa por un periodo de cuatro años y a compartir su experiencia con otros centros docentes interesados en conseguirlo, cediendo materiales didácticos y promoviendo el conocimiento compartido.

Más de un millón de euros para la mejora del Centro de Formación de El Espinar

La Consejería de Empleo e Industria, a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, invertirá 1.060.000 euros en las obras de Mejora de la Envolvente Térmica del Centro Nacional de Referencia de Formación Profesional de El Espinar, en la provincia de Segovia. Estas obras permitirán garantizar la eficiencia energética y la confortabilidad del edificio, donde se imparten, fundamentalmente, cursos de Formación Profesional para el Empleo, dirigidos a trabajadores desempleados de Castilla y León y del resto de España.

La actuación prevista forma parte de los proyectos de modernización de las instalaciones del Servicio Público de Empleo de Castilla y León y va dirigida a mejorar el aislamiento térmico, y a reducir el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero. De este modo, se consigue que el edificio -inaugurado en el año 1980- tenga un menor coste de mantenimiento, sea más eficiente desde el punto de vista energético y ofrezca una mayor confortabilidad para los usuarios. El proyecto está cofinanciado con fondos Feder y ha contado con la participación del EREN.

El Centro de Formación del Espinar es uno de los tres de referencia nacional con los que cuenta la Junta de Castilla y León, que se caracterizan por ser centros públicos de innovación y experimentación en materia de Formación Profesional en sus respectivas familias profesionales. En este caso, el centro del Espinar está especializado en el área profesional de actividades culturales y recreativas, de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad.

Asimismo, imparte cursos de Formación Profesional para el Empleo, dirigidos a trabajadores desempleados de todo el territorio nacional, en distintas especialidades, así como cursos de perfeccionamiento para los docentes que imparten esa formación. Además, en la actualidad colabora con las distintas administraciones en materia de formación -principalmente con la Escuela de la Administración Pública de la Junta de Castilla y León-, con los agentes sociales y con otros organismos y entidades.

El Servicio Público de Empleo de Castilla y León dispone de ocho Centros de Formación Profesional para el Empleo distribuidos por todo el territorio de la Comunidad. Junto al de Segovia, tienen la condición de Centro Nacional de Referencia los ubicados en Salamanca y Valladolid.

Segovia registra un detenido y un investigado por violencia machista en un sólo día

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, destacó hoy que, en sólo 24 horas, se detuvo a un hombre por violencia machista y, en Segovia capital, hay un investigado por agredir a su exmujer y a su actual pareja. En este Día Internacional contra la Violencia de Género, Segovia celebró un minuto de silencio a las puertas de la Subdelegación, al que se sumaron los representantes de las principales instituciones y, en el Ayuntamiento y la Diputación, se leyeron manifiestos institucionales.

Lirio Martín aseguró que la bajada de las denuncias durante el confinamiento fue “un espejismo” porque “la realidad es otra”, con una previsión de aumento del número de denuncias por violencia machista en torno a un 10 por ciento. En lo que va de año, ya se han presentado 216 denuncias, mientras que en el conjunto de 2019 fueron 421 los casos denunciados

La provincia de Segovia cuenta con 205 casos activos, donde “no figuran los 59 menores que dependen de estas víctimas de violencia de género”. De estos casos, 131 están en la provincia y 74 en la capital. Además, hay 168 mujeres con medidas de protección, 58 en la ciudad y 110 en la provincia. Durante el mes de noviembre, cinco mujeres fueron catalogadas con riesgo extremo y otras cinco en riesgo alto.

Para la subdelegada de Gobierno, la violencia machista es “un problema social y estructural”, que ha estado “agazapada y confinada también”. Lirio Martín dio a conocer estos datos durante la firma de la adhesión de la Policía Local de Cuéllar al Protocolo de colaboración para la protección de las víctimas de violencia de género.

El 70 por ciento de los asesinatos por este motivo se producen en entornos de carácter rural, es decir, en municipios de menos de 100.000 habitantes, de ahí la necesidad, remarcaron los firmantes de este acuerdo, de coordinar y articular recursos de prevención y coordinación. La Guardia Civil y la Policía Nacional realizaron, durante estos primeros 24 días de noviembre, más de 60 actuaciones de oficio.

La escaleras de la Subdelegación del Gobierno de Segovia fueron el escenario del minuto de silencio en este 25 de noviembre, al que acudieron la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero; el delegado territorial de la Junta, José Mazarías; la diputada de Asuntos Sociales, Azucena Suárez, así como representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, el Ejército y colectivos civiles.

Visibilidad para las víctimas

Las siluetas femeninas blancas, situadas en el patio de columnas de la Diputación de Segovia, para dar visibilidad a las 41 víctimas mortales de este 2020 a manos de su pareja o expareja, fue el escenario de la lectura del manifiesto institucional de la Corporación provincial, a la que dio voz el presidente Miguel Ángel de Vicente.

Los portavoces de los tres grupos provinciales, José María Bravo, del PP; Máximo San Macario, del PSOE, y Ángel Jiménez, de Ciudadanos se comprometieron a “considerar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, prioritarias e irrenunciables porque atacan de raíz esta violencia”, así como, “trabajar de forma coordinada y conjunta con todas las Administraciones de todos los niveles en las medidas para la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Los 25 diputados provinciales trabajarán para alertar sobre el peligro de las políticas de aislamiento y confinamiento que suponen un aumento de los niveles de violencia doméstica, sexual y de género, por lo que requieren una mayor protección. La declaración institucional también reivindica el determinante papel transformador de los Gobiernos locales, durante y después de la crisis del COVID-19, a la hora de construir economías y sociedades más igualitarias, inclusivas y sostenibles.

La Diputación de Segovia ratificó, con este acto, su compromiso con el Pacto de Estado contra la violencia de género. Además, a las 12.00 horas, lanzó a través de sus perfiles de redes sociales, un vídeo sobre la realización y montaje de la campaña ‘Para no contar más, contamos contigo’, que contó con la implicación de los trabajadores de la institución que prestaron sus voces para poner banda sonora de palabras a este vídeo.

‘Somos parte de la Solución’

Por su parte, el Consejo Municipal de la Mujer, del Ayuntamiento de Segovia, se sumó a los actos del 25-N bajo el lema ‘Somos parte de la Solución: acoge, cuida, actúa’, también celebró un evento sencillo, en el antiguo salón de plenos del consistorio, al que se sumaron representantes de los colectivos y asociaciones del consejo.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, lamentó que se mantenga «ese poso poderoso» de valores machistas en la sociedad y que se mantenga la pérdida de vidas de mujeres sólo por el hecho de serlo. Luquero también pidió que, ante cualquier detalle, la sociedad no se calle y no sea cómplice. 

Además, el Ayuntamiento de Segovia también impulsa una campaña virtual con la publicación de un spot, en el que se apela a toda la población, independientemente del rol social que cada persona desempeñe en uno u otro momento de la vida con relación a una situación de violencia.

En el balcón de la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor de la ciudad, se puede ver un gran lazo morado y una pancarta con el lema ‘Somos parte de la Solución: acoge, cuida, actúa’.

Publicidad

X