13 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

65.000 test serológicos y otros 195.000 de antígenos para usuarios y trabajadores de residencias

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades informó de que se están llevando a cabo cribados para la detección del COVID-19 en centros residenciales públicos y privados de Castilla y León, para lo que cuenta con un total de casi 65.000 test serológicos y otros 190.000 test de antígenos. 

En un comunicado, explicó que se ha comenzado por un primer cribado con test serológicos rápidos de anticuerpos a trabajadores y a residentes para, con posterioridad, realizar test de detección de antígenos de SARS-COV-2. 

De esta forma, se facilitará a los centros residenciales de personas mayores los test necesarios para la realización de los mismos y las personas que hayan tenido una infección confirmada y resuelta por SARS-COV-2 los tres meses anteriores, estarán exentos del cribado.

Para ello, cuentan en Ávila con 5.003 test serológicos y 14.475 test de antígenos; Burgos, 9.947 test serológicos y 28.916 test de antígenos; León, 10.088 test serológicos y 30.011 test de antígenos; Palencia, 5.519 test serológicos y 15.740 test de antígenos; Salamanca, 9.951 test serológicos y 28.918 test de antígenos; Segovia, 4.139 test serológicos y 12.045 test de antígenos; Soria, 3.485 test serológicos y 10.699 test de antígenos; Valladolid, 10.622 test serológicos y 31.234 test de antígenos, y Zamora, 6.158 test serológicos y 18.038 test de antígenos

Además, la Gerencia de Servicios Sociales recordó que los resultados del test deben ser incorporados a la historia clínica de los residentes y en el caso de los trabajadores, los resultados serán comunicados a éstos de manera fehaciente (mediante e-mail, informe escrito por parte de quien realiza la prueba u otros medios). El trabajador deberá comunicar su resultado a su médico de cabecera y al SPRL correspondiente, para su inclusión en la historia clínica.

Con el objetivo de proteger tanto a los mayores como a los trabajadores, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades seguirá garantizando que todo el personal de los centros residenciales de personas mayores, personas con discapacidad, centros de menores y viviendas tuteladas dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales, dispone de los Equipos de Protección Individual necesarios, adecuados a la actividad que desempeñan y al riesgo al que se exponen.

Igualmente, la Gerencia de Servicios Sociales precisó que está adoptando todas las medidas necesarias para proteger la salud e integridad física de empleados y usuarios de centros residenciales de personas mayores de Castilla y León, siempre respetando sus derechos fundamentales. 

También, recordó que las pautas establecidas en la guía de actuaciones para las residencias y centros de día públicos y privados de personas mayores y de personas con discapacidad durante la situación de riesgo sanitario por COVID-19 en la Comunidad, se va actualizando en función de la evolución de la pandemia y de la situación epidemiológica de la Comunidad y de los centros.

Suministros

Asimismo, desde el inicio de la pandemia y hasta que acabe el año, se habrán destinado casi cinco millones y medio de euros a la adquisición de Equipos de Protección Individual (EPIS) repartidos en los centros dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales con el objetivo de garantizar la salud de residentes y trabajadores.

En ese sentido, la Junta recordó que ha destinado desde el pasado mes de mayo, una partida de casi cinco millones de euros lo que ha permitido la adquisición de guantes de nitrilo (3,21 millones), guantes de vinilo (siete millones), mascarillas quirúrgicas (1,16 millones), mascarillas FFP2 (1,1 millones) y batas (224.000 unidades).

Finalmente, la Junta apeló a la responsabilidad de los ciudadanos para evitar la propagación del virus, también dentro de las propias residencias, con el objetivo de proteger a nuestros mayores que conforman en estos momentos uno de los colectivos más vulnerables.

Una floristeria segoviana diseña ramos con nombres de 12 pueblos despoblados

La floristería y vivero segoviano Floraila, con sedes en Cuéllar y Nava de la Asunción, lanza una curiosa iniciativa para rendir homenaje a localidades segovianas despobladas, poniendo sus nombres a ramos de flores con el fin de mantenerlos vivos en la memoria de todos los segovianos y recordando así su tradición y legado.

El artífice de la idea, el gerente de Floraila, Diego Rodríguez, señaló que “por desgracia y cada vez más, estamos más que acostumbrados a oír hablar de la España Vaciada”, nos hemos acostumbrado a ver que cada vez son más los pueblos que piden auxilio para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes y también cada vez más hay localidades completamente despobladas.

“Desde Floraila queremos rendir un homenaje a todas aquellas localidades que hace unos siglos eran un hervidero de vida y que a día de hoy solo se mantienen vivas en la memoria de los antepasados de sus habitantes más fieles”, resumió. Los dos primeros nombres son: Maluque, Nabuba, Pociague, Corralejo, Cabrerizos, Covachuelas, Hontariego, Tobar, Aldealapeña, Aldehuela, Aldealafuente y Mantandrino.

“Hemos empezado por pueblos de la provincia de Segovia, pero seguiremos dando nombre a otros ramos con el resto de provincias de Castilla y León”, avanzó Diego Rodríguez. La idea surgió este verano. “Vimos que la gente volvía al pueblo a pasar los meses de julio y agosto como siempre se había hecho durante años”, recordó, con las plazas de los pueblos llenas de niños corriendo y jugando.

“Pero no todos los pueblos tuvieron la misma suerte, ya que hay pueblos que cerraron las puertas de sus casas hace muchos años y poco a poco, comentando la idea con amigos, fuimos investigando y buscando qué pueblos de Segovia se habían ido despoblando”, relató, además de estar encantados si alguien les quiere hacer llegar el nombre del pueblo del que desciende o él o sus antepasados, “Nosotros le daremos ese nombre a un ramo. Puedes contactar con nosotros a través de nuestros perfiles sociales o en nuestra página web”, resumió.

Sancionan a un segoviano con 6.002 euros por una fiesta ilegal a la que no acudió al dar un asistente un nombre falso

El segoviano Francisco de Borja Tejedor Tapias se enfrenta a una petición de 6.002 euros, remitidos por la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, por dos multas por asistir a una fiesta ilegal y por no dejar pasar a los agentes de la Policía Local al interior de la finca. La propuesta de sanción le llegó a su domicilio porque una persona que sí estuvo en la fiesta dijo llamarse Paco Tejedor Tapias y se negó a facilitar su DNI, mientras que el denunciado estaba, ese día y a esa hora, en otro municipio, en su puesto de trabajo.

Borja Tejedor ha puesto su caso en manos de una abogada para acabar cuanto antes con este error y poder volver a su vida normal. La letrada Eva Martín Peñas, en declaraciones recogidas por La 8 Segovia de Castilla y León Televisión, explicó que han presentado un escrito de alegaciones donde se incluye el certificado de la empresa de La Granja, en la que claramente se refleja que Borja tenía turno de noche, entre las 22.00 y las 06.00 horas, así como el registro de su ficha de entrada y salida y el testimonio de cuatro compañeros que compartieron turno con él.

Un argumento de peso para demostrar que este segoviano no es la persona que tuvo un enfrentamiento con los agentes de la Policía Local que acudieron a desmantelar una fiesta ilegal, en pleno estado de alarma, con hasta 17 coches en la puerta de una finca situada, en la carretera de Arévalo, a las afueras de la ciudad de Segovia.

Este hombre dijo a los policías que se llamaba Paco Tejedor Tapias, negándose a mostrar su Documento Nacional de Identidad. También, según explicó Martín Peñas, no se tomaron nota de todas las matriculas de los vehículos aparcados en la puerta, para después comprobar su propiedad. La abogada confía en que, con la documentación que han remitido, los agentes puedan darse cuenta de que su cliente no es la persona con la que estuvieron hablando la noche de la fiesta y rectifiquen su declaración.

En su opinión, hay evidencias más que suficientes que acreditan que su cliente tiene razón, se archive el proceso sancionador abierto contra Borja Tejedor y se busque al verdadero infractor, que sí acudió a una fiesta ilegal y que además se inventó un nombre para engañar a los policías.

El inesperado protagonista y su mujer, Elena de la Peña, subrayaron, en la entrevista concedida a CyLTV, que hacen público su caso porque aún no se puede creer que pueda pasar algo así, sólo con decir un nombre y sin más comprobaciones. “Tomaron el nombre y ya está. Como se negó a dar la documentación. Mandaron la denuncia a mi domicilio y yo me he encontrado con esta papeleta”, resumió Borja Tejedor.

Además aseguró que “lo hemos pasado muy mal” por esta dos denuncias que “no son mías, con 3.000 euros por una y por 3.000 otra. “Es un dineral”, sostuvo Borja, a lo que su mujer apostilló que, al final, “sale gratis denunciar a una persona inocente”.

La ‘curva’ de contagios se aplana en Castilla y León

La curva epidemiológica del COVID-19 en Castilla y León se aplana e incluso inicia una tendencia descendente desde la aplicación del toque de queda. Así lo ve el secretario del Comité de Expertos de la Consejería de Sanidad en la lucha contra la pandemia, Ignacio Rosell, tras analizar la incidencia de casos nuevos en las dos últimas semanas completas (semanas 44 y 45) en la Comunidad por fecha de diagnostico.

Se trata de una «noticia esperanzadora, pero aún con muchas reservas», según explica en un ‘hilo’ en Twitter sobre la evolución de la incidencia acumulada en siete días por cada 100.000 habitantes, referida a semanas completas. 

Mientras de la semana 42 a la 43 la curva ascendió de 294,51 a 441,87, en la siguiente el ascenso se quedó en 498,93 y la siguiente bajó a 453,25. Rosell destaca que la «buena noticia», tras el «enorme» crecimiento de semanas previas, puesto que a su juicio en las dos últimas se enlentece el aumento e incluso cambia de tendencia.

Para ello, señala que el aumento de la semana 41 fue del 27 por ciento, mientras en la 42 fue del 16 por ciento y en la 43 del 50 por ciento. En la siguiente, la 44, la subida fue del 13 por ciento y la última, esta que termina, del menos nueve por ciento. Sin embargo, insistió en las «reservas» a esta «buena noticia», porque la incidencia a 14 días por 100.000 habitantes es de 944 casos.

Finalmente, Ignacio Rosell recordó que la presión en las plantas de hospitalización y UCI va a seguir creciendo, con ingresos de los que se infectaron en semanas previas. «No es una tendencia consolidada aún a largo plazo», por lo que pidió no confiarse, ni «lanzar campanas al vuelo». «No se pueden aflojar medidas de contención. Y hay algunas zonas con situación verdaderamente extrema», concluyó.

En cuarentena una aula del colegio Domingo de Soto

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable.

La medida afecta a un grupo del CEIP ‘Domingo de Soto’, en la capital segoviana.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Batería de ayudas para inyectar 290 millones a las empresas de hostelería y turismo de CyL

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha mantenido esta mañana una reunión con el presidente de Iberaval, César Pontvianne, para definir las líneas de ayuda y de apoyo financiero a la hostelería y el turismo, que permitirán inyectar más de 290 millones de euros a dos de las actividades que están sufriendo con mayor severidad el impacto de la crisis sanitaria de la COVID-19.

El programa presentado hoy incluye ocho líneas de financiación para movilizar 271,5 millones en préstamos competitivos y otras seis de subvenciones directas por un importe global de 19,4 millones de euros. El objetivo último es asegurar el flujo de circulante y apuntalar la solvencia de las empresas que están soportando una pérdida parcial o incluso total de ingresos como consecuencia de las medidas sanitarias adoptadas para contener el avance de la pandemia, de manera que puedan sobrevivir y reflotar su actividad.

En esta batería de apoyos figuran los incorporados al Plan de Choque para la protección de la actividad y el empleo –que fue suscrito el miércoles en el marco del Consejo del Diálogo Social– y otras nuevas y complementarias, que persiguen un reto común: contribuir a sostener la actividad y el empleo de dos sectores relevantes para la economía de la Comunidad en este complejo escenario.

Cabe recordar, además, que a estas iniciativas con impacto económico hay que sumar otras de tipo administrativo ya impulsadas con anterioridad para apoyar a estos sectores. Es el caso de la adaptación normativa realizada por la Junta mediante el Decreto Ley 8/2020, de 3 de septiembre, por el que se modifica la Ley 7/2006, de 2 de octubre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Comunidad de Castilla y León; una modificación que ha permitido a negocios de ocio nocturnos acondicionar sus locales y su actividad a otros usos diurnos vinculados a la hostelería.

Ayudas directas
Junto a los programas de financiación, la Junta de Castilla y León pone también a disposición de los sectores de la hostelería y el turismo 19,4 millones de euros en ayudas directas para favorecer la continuidad de la actividad y del empleo.

1- A proyectos de inversión en pymes
Esta línea dotada con cinco millones de euros está dirigida a autónomos y pymes que inviertan en Castilla y León. El Gobierno autonómico subvenciona proyectos de nueva apertura, ampliación y mejora en establecimientos de restauración, comercio y turismo activo, así como en alojamientos hoteleros y de turismo rural. La ayuda puede alcanzar entre el 20 y el 30 % del coste de la iniciativa, que podrá ir desde los 30.000 euros hasta 1,5 millones de euros. El porcentaje de la subvención se incrementa el 5 % si la actividad se desarrolla en la provincia de Soria.

2- Para el acondicionamiento de espacios seguros
La Junta consigna cinco millones de euros para ayudar a los locales de hostelería al acondicionamiento de espacios seguros. Estas subvenciones cubren gastos como el cerramiento de terrazas o la disposición de estufas y mobiliario de confort, inversiones que permiten a los establecimientos desarrollar su actividad sin comprometer la seguridad de clientes ni trabajadores.

3- Para la adquisición de equipos de protección colectiva frente a riesgos biológicos
A través de estas ayudas, el Gobierno de la Comunidad financia parte de los costes que asumen las empresas al dotarse de material de protección colectiva frente a riesgos biológicos.

4- Sistema de bonos para el consumo de servicios turísticos
Con el objetivo de relanzar el turismo cuando la situación epidemiológica lo permita, la Junta pone en marcha un sistema de bonificación del consumo de servicios turísticos para los viajeros que recalen en Castilla y León. Dotada con dos millones de euros, esta línea pretende fomentar la demanda turística, impulsar el gasto y contribuir al mantenimiento del empleo en este sector.

5- A los costes sociales
Mediante esta línea, dotada con cinco millones de euros, el Ejecutivo autonómico ayuda a las empresas a hacer frente a las cuotas de la Seguridad Social por contingencias comunes de los trabajadores desafectados de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). La finalidad de estos apoyos es incentivar el retorno a la actividad de las plantillas.

6- A la contratación temporal para la consolidación del trabajo autónomo y la conciliación de la vida laboral y familiar
Esta línea pretende fomentar la contratación de personas desempleadas para sustituir a trabajadores autónomos o por cuenta ajena, que se encuentran de baja por contagio o en aislamiento, o bien necesitan atender a menores o personas dependientes o con discapacidad en situación de confinamiento domiciliario. Cuenta con un presupuesto de 400.000 euros.

Los alumnos del CEO ‘La Sierra’ de Prádena (Segovia) se someten a un cribado programado por Sanidad

Los alumnos de Centro de Educación Obligatoria (CEO) ‘La Sierra’ de Prádena (Segovia) están participando en un cribado programado por los servicios epidemiológicos del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta para la detección de COVID-19, a la vista de “la alta incidencia de positivos observada en el centro educativo en semanas anteriores”, según confirmaron hoy fuentes de la Delegación Territorial de la Junta en Segovia.

Previamente al inicio de la realización de los test, desde el Servicio Territorial de Sanidad se trasladó a las familias la información sobre esta intervención para que firmaran el preceptivo consentimiento informado sobre la participación de sus hijos en las pruebas.

Se trata de una medida de precaución que se está realizando tanto al alumnado, como a los trabajadores y profesores del centro. En la actualidad, ningún aula se encuentra en cuarentena, ni por el momento existe riesgo de cierre del centro educativo. En el municipio de Prádena existen cinco brotes activos de COVID-19. Ninguno de ellos es nuevo y en su mayoría son de ámbito familiar y mixto, expusieron estas mismas fuentes.

Acometidas mejoras en las instalaciones deportivas municipales

El Ayuntamiento de Segovia, por medio de los trabajadores del Instituto Municipal de Deportes y de la concejalía de Deportes, ha realizado importantes trabajos que han mejorado sustancialmente las instalaciones deportivas municipales.
 
La declaración del Estado de Alarma el pasado mes de marzo condicionó por completo el desarrollo de las actividades deportivas, la mayoría de las cuales fueron canceladas, lo que permitió a los trabajadores municipales adscritos al área de deportes, planificar numerosas intervenciones que, en condiciones normales, hubieran sido difícil de llevar a cabo, debido a la gran cantidad de actividad que concentran y al poco tiempo que transcurre entre la finalización de una temporada deportiva y el comienzo de la siguiente.
 
Cabe destacar tanto la capacidad y aptitudes de los 26 trabajadores que desarrollan su tarea en las dependencias deportivas municipales, como su excelente predisposición y adaptación a la nueva situación, lo que ha posibilitado que la vuelta a la actividad de deportistas y clubes se haga con unas instalaciones renovadas, saneadas y en mejores condiciones, teniendo en cuenta que, en su mayoría, son muy antiguas, y su grado de utilización es muy elevado.

Se ha intervenido en los pabellones Pedro Delgado, Emperador Teodosio, Enrique Serichol y María Martín, en las pistas de atletismo Antonio Prieto, en el campo de fútbol de la Ciudad Deportiva de La Albuera, en los campos de fútbol Mariano Chocolate y los anexos de Nueva Segovia, en la piscina al aire libre, en las pistas de baloncesto de Nueva Segovia y en las de tenis de Madrona.

En el largo listado de mejoras figuran desde la pintura de paredes, vallas, banquillos y puertas de entrada, a la renovación de aseos y vestuarios, pasando por la colocación de la pantalla informativa del Pedro Delgado y una nueva canasta en las pistas de baloncesto de Nueva Segovia, a la fabricación de banquillos en los campos de fútbol de Nueva Segovia, el desbroce de vegetación del patio del pabellón María Martín y del Emperador Teodosio o de los alrededores de las pistas de tenis de Madrona, así como el acondicionamiento de accesos con los que mejorar la accesibilidad en estas dependencias municipales.

De este modo, a las inversiones en materia de deporte que el Ayuntamiento de Segovia lleva a cabo en este 2020, se unen éstas actuaciones, realizadas con recursos ordinarios del presupuesto municipal, y por sus trabajadores de deportes.

Sin duda, queda mucho por hacer en un Área que, pese a las adaptaciones obligadas derivadas de la pandemia, continuará trabajando por poner el deporte, y sus instalaciones, al alcance de los segovianos, en las mejores condiciones posibles.

Nuevo programa de becas para alumnos colombianos de IE University

Las compañías Cubico Sustainable Investments (Cubico), del sector de las energías renovables y Celsia Colombia (Celsia), dedicada a la energía eléctrica, han lanzado conjuntamente una beca para estudiantes colombianos de grado universitario matriculados en IE University en España, según han informado fuentes de la institución educativa.
La beca cubrirá todos los gastos de formación y educación, incluyendo los gastos de matrícula, alojamiento, materiales académicos y viajes durante un programa de grado de cuatro años en IE University.

Este programa de becas está diseñado para apoyar a estudiantes colombianos con expedientes académicos brillantes, que hayan demostrado un gran compromiso con su educación e inquietud por impulsar su crecimiento personal con experiencias enriquecedoras que les permitan tener una visión amplia del mundo desde diferentes perspectivas.

Para Cubico, Colombia es uno de los principales países de crecimiento en América Latina, donde ya ha constituido un vehículo de inversión con Celsia para desarrollar, construir y operar más de 400 MW de proyectos solares en el país. Cubico y Celsia también han constituido la plataforma Caoba, destinada a la inversión en líneas de transmisión y que impulsará el desarrollo de energías renovables en Colombia.

«Estamos orgullosos de apoyar a nuestras comunidades locales mediante la creación de iniciativas que permitan cubrir necesidades ambientales y sociales en todos los países en los que operamos”, según ha afirmado Francisco Moya, Head of Brazil and Rest of Latam de Cubico.

«Esta beca para estudiar en IE University es una verdadera oportunidad de desarrollo para los jóvenes colombianos que quieren seguir estudios de alto nivel. Celsia y Cubico se alían, gracias al hecho de que comparten valores, para promover estas iniciativas que cambiarán la vida de estos estudiantes colombianos. Las becas son muy completas y les permitirá desarrollar su talento en una institución educativa de primer nivel», según ha asegurado Ricardo Sierra, CEO de Celsia.
 «En el complejo entorno global, ahora más que nunca celebramos esta nueva beca en la IE Foundation, resultado del trabajo conjunto con Cubico y Celsia para empoderar al mejor talento de Colombia y permitirles cumplir con sus aspiraciones académicas en IE University y convertirse en futuros líderes mundiales», ha señalado Geoffroy Gérard, Director General de IE Foundation.


Sobre Cubico y Celsia
Creada en mayo de 2015, Cubico Sustainable Investments es uno de los inversores más importantes a nivel mundial en el sector de las energías renovables. La compañía está respaldada por Ontario Teachers’ Pension Plan, el plan de pensiones para una única profesión más grande de Canadá, y PSP Investments, uno de los mayores administradores de inversiones de pensiones de Canadá.

La cartera global de Cubico ya activa en 13 países tiene una capacidad bruta instalada de aproximadamente 3,4 GW. Cubico tiene su sede en Londres y oficinas en Uxbridge (Reino Unido), Sao Paulo (Brasil), Fortaleza (Brasil), Atenas (Grecia), Milán (Italia), Stamford (EE.UU.), Ciudad de México (México), Madrid (España), Burdeos (Francia), Sídney (Australia), Montevideo (Uruguay) y Bogotá (Colombia).

Celsia es una compañía de energía eléctrica en Colombia que proporciona electricidad a 1,2 millones de clientes minoristas. Operan una capacidad instalada total de 1.810 MW en Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras distribuidos en diferentes tecnologías con una amplia cartera de proyectos de energía renovable en desarrollo.

Están transformando la experiencia de sus clientes, generando energía más limpia y desarrollando soluciones eléctricas para aquellos clientes que se consideren consumidores de una energía más inteligente y consciente con el medio ambiente. 

‘Market Place’, nueva plataforma de comercio online de Segovia

La nueva plataforma de comercio electrónico ‘Market Place’, que nace fruto de un convenio entre el Ayuntamiento de Segovia y la Federación Empresarial Segoviana, será una realidad en diciembre, según confirmó el presidente de la patronal, Andrés Ortega, ya que esperan que ya tenga un gran número de empresas que estén ofreciendo sus productos y servicios y “abrir una nueva ventana al mundo”. El consistorio hace una aportación de 20.000 euros mientras que esta herramienta será gestionada por la FES.

Andrés Ortega señaló que el comercio electrónico “ha venido para quedarse”, al igual que esta plataforma ‘Market Place’, a la que dotarán de de recursos económicos y humanos. Los planes de la FES son que, de cara a 2021, la inversión ya sea de 40.000 euros. “A partir del tercer año se revisarán las cosas, como la usabilidad de la plataforma”, para ver que inversiones hay que hacer a futuro y “qué más tenemos que hacer”.

El presidente de la FES insistió en que ‘Market Place’ nace fruto de un convenio de cooperación con el Ayuntamiento de la capital, para las empresas de Segovia. “Este el objetivo fundamental de este anuncio”, remarcó Ortega, aunque reconoció que la plataforma de comercio electrónico irá escalando.

En la misma línea, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, remarcó que el objetivo es “impulsar el consumo en Segovia”, que va a permitir dar visibilidad a hosteleros y comerciantes para que puedan ofrecer sus productos e “ir avanzando hacia un mercado global”.

Luquero explicó que los hábitos de compra han experimentado, desde hace años, “una modificación trascendental” con la apuesta por la compra on line, que la pandemia y las actuales circunstancias excepcionales han acelerado el proceso. “Esta plataforma es un instrumento fundamental de apoyo al comercio y la hostelería de la ciudad”, subrayó la alcaldesa.

El consistorio de la capital, dijo Clara Luquero, siempre vio la necesidad de tener una herramienta electrónica de estas características pero las administraciones públicas tienen muchas dificultades para luego gestionarla, de ahí la necesidad de la cooperación entre ambas entidades. “Sumar fuerzas ha sido imprescindible, abrir líneas de trabajo conjunto”, resumió, ya que ahora era el momento de dar pasos definitivos y poner “todos los instrumentos” para la comercialización electrónica.

El presidente de la FES también incidió en la importancia de ‘Market Place’ para unir la oferta y la demanda de la ciudad, crear un entorno para facilitar las compras en la ciudad y sin límites. “Poner los servicios y productos a disposición del mundo, abriendo una ventana al mundo entero”, resaltó Andrés Ortega.

Al acto de la firma del convenio asistieron los concejales de Innovación y Empleo y Desarrollo Económico, Alberto Espinar y Jesús García Zamora, así como la secretaria general de la FES, Beatriz Escudero.

Publicidad

X