28.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Apoyo a proyectos de intervención arqueológica y geológica en 6 municipios

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, firmó hoy convenios de colaboración con los ayuntamientos de Bernardos, Armuña, Aguilafuente, Navas de Oro, Otero de Herreros y Castrojimeno, con subvenciones de 4.000 euros para cada uno, para proyectos de intervención arqueológica y geológica, que abarcan desde la compra de material de soporte informativo hasta la redacción de una memoria técnica o la datación radiocarbónica de muestras obtenidas.

En el caso de Aguilafuente se podrán continuar con la actividad de uno de los proyectos arqueológicos más ambiciosos que se han llevado a cabo en las últimas décadas en la provincia y que ha hecho de la Villa Romana de Santa Lucía y del Aula Arqueológica dos referentes en la materia.

En Bernardos, la cantidad consignada contribuirá a la financiación de la campaña llevada a cabo en el Dolmen de Santa Inés este verano, donde continúa el estudio del sepulcro megalítico desde un enfoque biográfico para tratar de identificar las diferentes fases de ocupación que tuvieron lugar dentro del monumento, así como las distintas prácticas rito-funerarias que tuvieron lugar en él. Con un presupuesto para este 2020, cercano en total a los 14.000 euros se ha continuado con la documentación de evidencias posteriores de ocupación a mediados del II milenio a.C.

El equipo del arqueólogo Raúl Martín Vela también trabajó en el Cerro Tormejón, en Armuña, para realizar una serie de intervenciones arqueológicas en unas parcelas de propiedad municipal situadas en lo alto de la plataforma del Cerro. Con estos trabajos, con los que ahora colabora la Diputación, se da continuidad a un proyecto de investigación en este sector del valle del Eresma acerca del poblamiento encastillado desde la Edad de Bronce hasta la tardoantigüedad.

De esta manera se complementan las investigaciones de este mismo equipo en el Dolmen de Santa Inés, en la Peña del Moro y en la villa de Matabuey, y al mismo tiempo se profundiza en una revisión del yacimiento en su fase visigoda bajo las nuevas perspectivas investigadoras.

Las subvenciones restantes contribuirán, en primer lugar a la realización de pruebas analíticas de datación por Carbono 14 y la adquisición de diferente material para las excavaciones del Cerro de los Almadenes en Otero de Herreros y, en segundo lugar, a la recreación de dos viviendas prehistóricas encuadradas en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en el proyecto arqueológico Peña del Moro en Navas de Oro, donde también se pretende datar con Carbono 14 un contexto de habitación documentado entre las campañas 2019 y 2020.

Por último, y en este caso tratándose de una intervención geológica y no arqueológica, el ayuntamiento de Castrojimeno, donde se encuentra uno de los arrecifes de coral más importantes de Europa, pretende utilizar la subvención concedida para la adquisición de un proyector, una pantalla de protección con monitor y un soporte de pared para el Centro de Interpretación del Arrecife del municipio.

Por medio de la firma de diferentes acuerdos, la Diputación certifica su apoyo a la actividad arqueológica y geológica de la provincia, que, liderada por las investigaciones en la ciudad romana de Confloenta, y que se e complementa con otros proyectos e intervenciones a lo largo del territorio para conocer cómo fue la vida en el pasado en nuestra provincia.

Protección Civil reparte 18.405 unidades de material a las agrupaciones, Bomberos y Policía Local

La Agencia de Protección Civil de la Junta entregó hoy 18.405 unidades de distintos elementos de protección individual para su distribución entre los voluntarios de Cantalejo, Real Sitio de San Ildefonso, Cuéllar, El Espinar, Segovia, San Cristóbal de Segovia y Sepúlveda, así como la Policía Local de Cantalejo y los Bomberos de la capital.

Concretamente, han repartido 16.250 mascarillas, 1.700 guantes, 95 pantallas faciales, 220 buzos, 64 gafas y garrafas de gel hidroalcohólico. El reparto de equipos sanitarios de seguridad individual contribuye a facilitar las labores esenciales que estos colectivos llevan a cabo, que se extienden desde el control de personas, realización de desinfecciones, atención a las situaciones de emergencia que pudieran producirse, asistencia ciudadana, rescate, riesgo colectivo o catástrofe.

Segovia suma dos fallecidos en el Hospital y 23 nuevos positivos

Segovia suma dos fallecidos en el Hospital General como consecuencia de la COVID-19 y registra 23 nuevos positivos, según la información aportada por la Consejería de Sanidad referente a las últimas 24 horas.

Continúa en descenso el número de brotes con 43 activos, 5 menos que la pasada jornada, que afectan a un total de 276 casos vinculados.

Castilla y León

Tras el incremento registrado ayer lunes después de tres días de descensos, el número de fallecidos por COVID-19 en los hospitales de Castilla y León se redujo en la última jornada, al registrar 37 nuevas víctimas (dos menos que en el día anterior), de las cuales diez perdieron la vida en las residencias y otras once llegaron a los hospitales de la Comunidad procedentes de esos centros. En total, el número de víctimas en los hospitales de la autonomía asciende hasta los 3.578 (de los cuales 1.301 procedían de residencias con el coronavirus confirmado), mientras que otras 932 personas fallecieron en las instalaciones de las residencias. 

Además, en la línea del descenso del 25 por ciento en los nuevos contagios que se contabilizó ayer, hoy prosigue esa tendencia a la baja y se registró una nueva caída, en este caso del 15 por ciento, al reducirse hasta los 552 frente a los 649 de ayer. Además, hubo 167 nuevas altas hospitalarias en la Comunidad hasta un total de 16.724, y el volumen de brotes activos se redujo en 13 hasta un total de 546.

El ‘Black Friday’ generará más de 900 contratos de trabajo en Segovia

La campaña del ‘Black Friday 2020’ dejará en Castilla y León un total de 8.800 contratos de trabajo, de los cuales 920 corresponden a Segovia, mientras en el conjunto del país se firmarán 184.000, el mismo número que hace un año, según los cálculos de Adecco, que augura que el e-commerce será «clave» en estas semanas.

Asimismo, por provincias, Valladolid liderará la campaña castellana y leonesa con la firma de 2.800 contratos, seguida de Palencia (1.800), Burgos (1.300) y Segovia (920). A más distancia, con alrededor de 500 contrataciones, se sitúan provincias como Ávila (500), León (460), Zamora (440), y Salamanca (420). A la cola del ranking está Soria, dónde se esperan solo 150 empleos.

Por autonomías, Cataluña se sitúa a la cabeza de las previsiones, ya que creará 32.800 nuevos puestos de trabajo. Tras ella, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana serán las que generen más empleo, 32.300 y 22.800 contratos, respectivamente. Murcia y Andalucía les siguen, con menor volumen de contrataciones, aunque muy positivas también: 20.200 en el caso murciano y más de 17.600 en el andaluz. 

Por detrás de ellas, a gran distancia, aparecen el País Vasco y Castilla y León, las dos superando los 8.000 contratos. Inmediatamente después, se encuentran otras que rondan los 7.000 empleos. Son Galicia y Canarias. Si bien el archipiélago no verá aumentar tanto sus contratos por la campaña directa del Black Friday sino por una ligera reactivación del sector turístico y una preparación de cara a la campaña de Navidad.  

Castilla-La Mancha, Aragón, Cantabria y Navarra se colocan por debajo. En el primer caso se esperan alcanzar las 6.100 contrataciones, en el segundo 5.700 empleos, y para las comunidades cántabra y navarra, los 4.800 contratos en ambos casos.  

Ya en la parte inferior del ranking se sitúan Asturias (1.700), La Rioja, con 1.400 nuevos empleos, Baleares, cerca del millar, y, por último, Extremadura, con solo 600 contratos previstos para estas semanas, aunque seguirá siendo en estas regiones una campaña similar a la de 2019. 

El e-commerce será el principal beneficiado en la campaña del Black Friday, según la empresa de trabajo temporal. También otros sectores vinculados a este, como el gran consumo (englobando alta perfumería, cosmética, electrónica, telefonía, juguetería, imagen, sonido, etc.), la alimentación, la distribución, el retail, la logística, el transporte y la industria textil, verán aumentar la contratación.

Por último, destacó que reparadores de pedidos, mozos de almacén, repartidores y carretilleros serán algunos de los perfiles más demandados de esta campaña.

Corte de tráfico entre la Autovía de Pinares y la glorieta de acceso a Zamarramala

El Servicio Territorial de Fomento de la Junta en Segovia cortará este jueves el tráfico en la CL-607, entre el cruce con la A-601 (Segovia-Valladolid) y la glorieta de acceso a Zamarramala, con motivo de la ejecución de obras de fresado y reposición de firme en un tramo de 1,8 kilómetros. La duración de la medida se estima en dos días, hasta la finalización de los trabajos, prevista para el viernes 27. El horario del corte será de 7.30 a 20.00 horas en cada jornada.

El corte total de la circulación es necesario para evitar afecciones a los usuarios durante las obras, dado que se actúa tanto en el eje como en los bordes de la calzada. La actuación estará debidamente indicada y contará con ‘señalistas’ en los puntos de corte. Además, se informará de la situación en la cartelería variable de la A-601, para aquellos conductores que accedan a la CL-607 desde el sentido Valladolid-Segovia de la autovía.

Nuevas ayudas para extender la fibra óptica en 23 pueblos de Segovia

El pasado 16 de noviembre, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital dictó resolución de la convocatoria de ayudas de 2020 a proyectos de operadores privados de comunicaciones electrónicas para el despliegue de redes de internet de nueva generación.

Estas ayudas financian hasta el 70% de la inversión necesaria para poner en marcha los proyectos, dado que se desarrollan en zonas, fundamentalmente rurales, en las que resulta muy difícil conseguir rentabilidad suficiente sin la aportación de fondos públicos.

Cada uno de los proyectos subvencionados abarca un conjunto variable de poblaciones, o zonas de las mismas, de una única provincia, que recibirán cobertura de redes capaces de dar velocidades de 300 Mbps o más. Todos ellos mejorarán la cobertura de Internet en las llamadas ‘zonas blancas’ (en las que no existe ni hay previsión de que exista ninguna red de este tipo en tres años) y ‘zonas grises’ del territorio (en las que, aun teniendo cobertura o previsiones de cobertura en los próximos tres años, esta es proporcionada por un único operador que, además, no sea capaz de prestar servicios de banda ancha a velocidades de al menos 100Mbps), de acuerdo con el mapa de cobertura elaborado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

En esta convocatoria de ayudas del Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación han sido seleccionados 9 proyectos, uno por cada provincia de la Comunidad, que recibirán 19,5 millones de euros en ayudas en total, cofinanciados por la Unión Europea mediante fondos FEDER. Además, esta convocatoria ha contado con la financiación conjunta de ambas administraciones estatal y autonómica.

El proyecto a desarrollar en Segovia recibe una ayuda total de 854.664 euros, de los cuales 303.207 euros corresponden a subvención y 551.457, al anticipo de los Fondos Europeos FEDER. El proyecto, cuya ejecución deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2022, será llevado a cabo en la provincia por la operadora Telefónica de España S.A.

En nuestra provincia son 23 las localidades que se beneficiarán de este despliegue de fibra óptica, dependientes de 20 municipios distintos. Las localidades son Aldealcorvo; Castillejo de Mesleón; Cerezo de Abajo; Cerezo de Arriba; Ciruelos de Coca; Villagonzalo de Coca; La Higuera; Fuente de Santa Cruz; Labajos; La Matilla; Moraleja de Coca; El Arenal; La Estación; Samboal; San Pedro de Gaíllos; Villarejo; Fuentemilanos; Madrona; Segovia; Valleruela de Pedraza; Valleruela de Sepúlveda; Villeguillo y Zarzuela del Monte.

En cualquier caso, son los propios operadores quienes eligen libremente las zonas de despliegue a incluir en los proyectos para los que solicitan la subvención. Dichos proyectos son posteriormente evaluados por la Administración según los criterios establecidos en la convocatoria.
Compromiso de la Junta de Castilla y León.

La inversión total que se llevará a cabo en Castilla y León gracias a estos proyectos supera los 39 millones de euros, que se enmarcan dentro del compromiso del Gobierno de Castilla y León de movilizar en esta legislatura no menos de 100 millones de euros entre las diferentes administraciones y operadores de telecomunicaciones para la cobertura de banda ancha en todo el territorio.

Los proyectos seleccionados

Las operadoras responsables de la instalación serán Adamo Telecom Iberia S.A. (en las provincias de Ávila, León, Palencia, Valladolid y Zamora) y Telefónica de España S.A. (en Burgos, Salamanca, Segovia y Soria).

En línea con este compromiso, la Junta de Castilla y León ha firmado en el mes de julio una serie de protocolos, con todas las diputaciones provinciales, con el objetivo de desarrollar actuaciones conjuntas para mejorar la conectividad en la Comunidad. Se trata de aportar en la legislatura entre la Junta y diputaciones un total de 50 millones de euros para que Internet pueda llegar a toda la ciudadanía y en todo el territorio.

Con el mismo fin, se está trabajando también en la firma de un protocolo entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para formalizar la colaboración de ambas instituciones en esta política que es común a todas las administraciones públicas, prueba de lo cual es esta convocatoria ahora resuelta de ayudas nutrida con presupuesto tanto del Gobierno de España como de la Junta de Castilla y León.

Durante los últimos años, tanto el Gobierno de España como la Junta de Castilla y León vienen desarrollando actuaciones complementarias para la extensión de la conectividad a Internet de banda ancha, mediante la convocatoria de ayudas a los operadores.

Durante la anterior legislatura, se adjudicaron más de 61 millones de euros en ayudas a proyectos que supusieron una inversión de 92 millones de euros en el despliegue de redes, tras cuya ejecución, que culminará en 2021, de acuerdo con el último informe de cobertura publicado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, se espera que la cobertura de acceso a Internet a 100 Mbps alcance al 86,6 % de la población de Castilla y León.

La resolución de esta última convocatoria 2020 permite continuar avanzando en la mejora de la disponibilidad de servicios de conectividad en el mundo rural.

Plan Navidad: Máximo seis personas y toque de queda a las 1,00 los días 24 y 31

El borrador que el Gobierno y las comunidades autónomas debatirán mañana en el Consejo Interterritorial de Sanidad para fijar las medidas de prevención contra el Covid-19 en las fiestas de Navidad propone que «en las reuniones en el ámbito familiar» solo se reúnan un máximo de seis personas. Asimismo, «se recomienda limitar la participación a los miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia».

El borrador, al que ha tenido acceso Servimedia, también recomienda evitar o minimizar «las reuniones en el ámbito social», como celebraciones del trabajo, antiguos alumnos, clubes deportivos, etc. En el caso de celebrarse, indica que «serán de un máximo de seis personas y preferiblemente en el exterior (al aire libre o en terrazas )».

Asimismo, pide que a las personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 y aún están en periodo de transmisibilidad, las que tengan síntomas compatibles con la enfermedad, las que están esperando los resultados de la prueba diagnóstica de Covid-19 o las que hayan estado expuestas a alguien con la enfermedad en los últimos 14 días, no acudan a ninguna reunión familiar o social.

El consumo de datos y voz móviles se disparó en Segovia los ocho primeros meses del año.

Castilla y León es la cuarta comunidad autónoma con más crecimiento interanual máximo en consumo de datos y voz móviles, con un 76 por ciento, solo por detrás de La Rioja, Castilla-La Mancha y Aragón.

Según Telefónica, la explicación sigue estando en las segundas residencias y el teletrabajo. Esto se ha apreciado mucho en poblaciones como Segovia o Ávila, con un repunte del 82 por ciento en agosto, y del 169 en los ocho primeros meses del año. También, en Soria, debido a la proximidad con Madrid.

A pesar de los altos volúmenes de tráfico, estos se alejan de los picos alcanzados en verano en Castilla y León, especialmente en Segovia, donde el crecimiento de agosto de 2019 frente a agosto de 2020 fue de un 92 por ciento, situándose como la segunda provincia con mayor incremento de tráfico móvil en España. También en Soria, donde el análisis entre enero y agosto arrojó un incremento del 173 por ciento del tráfico.

Aún así, el tráfico de voz móvil en Castilla y León sigue muy por encima de lo que sería esperable en un año normal, según los datos comparados de crecimiento de enero a octubre 2018, 2019 y 2020 facilitados por Telefónica.

En concreto, en octubre el tráfico de voz fue un 42 por ciento superior al de enero, cuando lo normal es que esté alrededor de un 12 o 13 por ciento por encima. En lo que se refiere a los datos móviles, también se observó un incremento mayor del habitual entre enero y octubre. En particular, en octubre se registró un 54 por ciento más de tráfico que en el mes enero, cuando lo normal es que este crecimiento sea de entre un 36 y un 38 por ciento.

El tráfico de voz sigue muy alto, mientras que el de datos móviles está volviendo a su cauce, pero, aun así, en octubre se registró alrededor de una 18 por ciento más del esperado.

Dentro de las provincias castellano y leonesas, en general, se ha vivido un movimiento de tráfico de todas las capitales de provincia a poblaciones menores. Llegado el verano, estas localidades, que habitualmente son destino de vacaciones, han mantenido este atractivo a juzgar por el tráfico observado, una tendencia que se ha visto muy acentuada este año, quizá, por el deseo de evitar aglomeraciones en playas y desplazamientos largos. 

Fortaleza de la red

La red de Telefónica ha respondido “de forma muy satisfactoria” a la demanda inusual de tráfico de 2020 por la fortaleza y la capacidad de la red de fibra y 4G. Además, durante el verano se reforzó con suficiente anticipación como para responder a estas fuertes subidas de tráfico.

“La respuesta positiva de la red es fruto de las fuertes inversiones en los despliegues llevadas a cabo durante años”. En concreto, en Castilla y León esas inversiones acumuladas en fibra superan los 200 millones. Asimismo, el 4G llega ya al 95,2 por ciento de la población. Y ahora, con el encendido de la red de 5G, la compañía espera reforzar aún más la red.

Desde el inicio de la pandemia, Telefónica ha llevado fibra a más de 100 localidades de la región, especialmente localidades pequeñas. La población beneficiada es de unos 60.000 habitantes en estos meses. Además, más del 90 por ciento de los clientes de cobre se han mudado a fibra, mejorando sustancialmente su velocidad.

‘Durmiendo con las chovas’, una ruta para conocer más sobres estas aves

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de educación ambiental “Segovia Educa en Verde” organiza la ruta para público adulto ‘Durmiendo con chovas’, que tendrá lugar el miércoles 25 de noviembre de 17:00 a 18:30 horas.

Las chovas, aves que pertenecen a la familia de los córvidos, hacen sus nidos en nuestra ciudad en los campanarios, mechinales, agujeros y respiraderos de iglesias, edificios históricos y en la muralla. Su presencia en Segovia se hace patente gracias a su potente voz y a sus acrobáticos descensos en picado y piruetas, que simulan descensos por toboganes. Esta actividad gratuita permitirá observar con detenimiento a estos animales y conocer en profundidad todas sus características.

La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) se caracteriza por tener un pico alargado y curvo, con una intensa coloración rojiza. Como resulta habitual entre los córvidos, el plumaje es intensamente negro, adornado con irisaciones metálicas azules y verdosas. Se trata de una especie esencialmente monógama, en la que los emparejamientos de los adultos reproductores se mantienen durante muchos años. La fidelidad al lugar de nidificación también es muy alta, registrándose únicamente cambios de parejas o de lugar de nidificación en casos de muerte de la pareja o de pérdida del lugar de nidificación.

La chova piquirroja se alimenta en el suelo, rebuscando entre piedras y escarbando en el suelo, ayudándose para ello con su largo y curvo pico para desenterrar invertebrados y materia vegetal (incluyendo semillas). Su dieta básica se compone mayoritariamente (>50%) de invertebrados subterráneos (grillos, dermápteros, larvas de coleópteros, lepidópteros, hormigas, dípteros) y superficiales (saltamontes, típulas, abejas, coleópteros, pequeños gasterópodos, arañas).

Durante el invierno, las chovas piquirrojas se alimentan en bandos y forma dormideros comunales integrados por todas las aves jóvenes y una parte de las parejas reproductoras. En esta ruta los participantes podrán observar desde la distancia la entrada de estas aves en un dormidero comunal.
Para más información o para reservar se puede llamar al teléfono 636375689 (en horario de 9:00-13:30 horas de lunes a viernes) o enviar un correo electrónico a reservas@segoviaeducaenverde.com

La tasa de incidencia acumulada en 14 días en CyL cae notablemente en la última semana

La tasa de incidencia acumulada en 14 días en Castilla y León cayó notablemente en la última semana en Castilla y León, al anotarse 853,54 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 925,47 que se contabilizaban el lunes anterior, justo hace siete días. En relación al domingo, la incidencia ha bajado desde los 881,37 positivos, con lo que la tendencia se mantiene a la baja. Siete provincias contribuyeron a esa evolución. Solo Palencia anotó un aumento, al subir hasta los 857,25 (850,42 el domingo), mientras que Burgos se mantuvo estable, con 1.342,17 casos, igual que hace 24 horas, según los datos de la Consejería de Sanidad recogidos por Ical.

Sin embargo, este lunes se produjeron bajadas respecto a la incidencia en 14 días en Ávila (hasta 527,78) casos, León (821,3), Salamanca (579,49), Segovia (380,72), Soria (786,36), Valladolid (954,29) y Zamora (897,77 casos por cada 100.000 personas). Únicamente Segovia baja de los 500 positivos, si bien Ávila y Salamanca se sitúan en cifras cercanas.

Por su parte, la incidencia acumulada en siete días experimentó una caída de forma generalizada, de manera que en la Comunidad se sitúa en los 379,61 casos, frente a los 391,78 de ayer y los 462,96 de la última semana. Lo mismo ocurre en ocho de las nueve provincias de Castilla y León: Ávila baja desde los 318,45 a los 202,99; Burgos desciende de los 730,6 a los 608,76; en León se pasa de los 466,09 a los 346,96; en Salamanca, de los 350,48 a los 224,46; en Segovia, de 217,46 a 159,34; en Soria, desde los 414,05 casos del pasado lunes a los 367,8 de este; en Valladolid se pasa de los 481,19 casos a los 442,5 y, en Zamora, de los 485,11 a los 402,23. Por su parte, creció en Palencia, donde pasó de los 410,61 a los 444,78.

También la incidencia del COVID-19 en el colectivo de mayores de 65 años por cada 100.000 personas en los últimos 14 días es de 845,64 casos, frente a los 871,12 de hace una semana, algo parecido a lo que ocurre en el caso de la incidencia en siete días de este colectivo, que se sitúa este lunes en los 387,33 casos frente a los 448,46 de hace una semana. La positividad global de las pruebas diagnósticas se redujo hasta el 16,98 por ciento, frente al 17,8 de la semana pasada; y la trazabilidad se elevó hasta el 56,66 por ciento desde el 51,45 por ciento del lunes 16 de noviembre.

Índice de reproducción

En cuanto al índice de reproducción del virus baja del 0,88 al 0,80 en Castilla y León en la última jornada. Baja en Ávila, donde pasa de 0,79 a 0,74; en Burgos, desde 0,91 a 0,81; en León, del 0,79 al 0,75; en Palencia, donde supera el uno y se sitúa en 1,02, frente al 1,13 de ayer.

También se reduce en Salamanca, del 0,75 al 0,72; en Segovia, del 0,74 al 0,65; Soria, del 091 al 0,88; Valladolid, del 0,93 al 0,86; y Zamora, del 0,87 al 0,71.

Publicidad

X