21.3 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Los taxistas segovianos distribuyen la vacuna contra el COVID-19

La Dirección General de Transporte de la Junta de Castilla y León ha elaborado un contrato de emergencia para el servicio de transporte del personal y material necesarios para la campaña de vacunación COVID-19 en toda la provincia de Segovia con la Asociación Profesional de Radio Taxi de Segovia, según ha informado el propio servicio de Radio Taxi.

Así, a partir del lunes 28 de diciembre, la práctica totalidad de la flota de taxis segovianos está a disposición de la Gerencia de Salud de Segovia las 24 horas para realizar estos servicios.

Los taxistas han calificado este servicio de «importante e ilusionante» sin especificar, por razones de seguridad, las rutas u horarios que realizarán para cumplir con su misión.

Castilla y León, pionera en educación vía app

La nueva aplicación móvil permite tener siempre disponible la plataforma de aulas virtuales con la que los alumnos y familias se pueden relacionar virtualmente con los docentes, incluso sin conexión a internet. Castilla y León se convierte así en la primera comunidad autónoma del país en diseñar una herramienta de estas características que permiten acceder al contenido educativo offline.

Así nace ‘Aula Educacyl’, compatible con dispositivos Android y Apple, y que ya está disponible de forma totalmente gratuita en App Store y Google Play. La aplicación se ha desarrollado en colaboración con Moodle para garantizar la constante actualización de la herramienta a medida que la empresa desarrolle nuevas funcionalidades por iniciativa de la Consejería de Educación.

Educación al alcance de todos, incluso sin conexión a internet

‘Aula Educacyl’ permite a los alumnos acceder a las aulas virtuales de sus centros educativos a través de teléfonos móviles y tabletas. Así, en cualquier momento pueden consultar el temario, entregar deberes, participar en foros, ver sus notas o enviar y recibir mensajes de compañeros y docentes.

Gracias a su funcionamiento fuera de línea, los estudiantes pueden trabajar sin necesidad de estar conectados a Internet permanentemente, ya que todo el trabajo que realizan mientras están sin conexión se sincroniza automáticamente con el aula virtual cuando el dispositivo móvil vuelve a conectarse a la red. Este nuevo sistema permite reducir el impacto de la brecha digital en el ámbito rural de Castilla y León.

Además, ‘Aula Educacyl’ permite, a través de las notificaciones, que los colegios y los institutos puedan enviar recordatorios de interés a su alumnado, para que les puedan avisar de una forma sencilla y eficiente de cualquier evento, fecha señalada o información importante.

Fácil acceso

La aplicación, desarrollada por Moodle a medida para la Consejería de Educación, dispone de un método de acceso a las aulas virtuales muy sencillo, con las mismas credenciales que se utilizan en El Portal de Educación – www.educa.jcyl.es   -. Una vez descargada gratuitamente la aplicación ‘Aula Educacyl’, de la tienda de aplicaciones de Android o Apple, solo es necesario buscar el nombre del centro educativo en que el alumno está matriculado e introducir sus credenciales.

Cada centro además puede personalizar el icono que aparece en la búsqueda para que los estudiantes lo identifiquen más rápidamente.

Privacidad garantizada

Al igual que en las aulas virtuales, toda la plataforma y la información de los usuarios estará alojada en el centro de proceso de datos y en los servidores de la Junta de Castilla y León de modo que se garantiza que ninguna tercera parte tenga acceso a ellos.

Además, la nueva aplicación ‘Aula Educacyl’ permite a la Consejería de Educación gestionar el aprendizaje móvil de todos los alumnos de la Comunidad de más de mil  centros educativos de una forma sencilla y homogénea, a través de un único portal de administración de aplicaciones de Moodle.

Moodle también ha colaborado con la Consejería de Educación para garantizar que la tecnología y servidores de la Junta de Castilla y León estuvieran preparados para proporcionar el aprendizaje móvil a sus centros educativos, así como en la formación del profesorado impartiendo un taller sobre cómo diseñar cursos optimizados para el aprendizaje móvil.

La Administración autonómica pone a disposición de todo el que lo desee una guía de descarga y acceso al aula virtual desde el dispositivo móvil en cuatro pasos  www.educa.jcyl.es/aulasvirtuales

La incidencia del COVID-19 sufre un repunte en Castilla y León

La tasa de incidencia acumulada a 14 días del COVID-19 sufrió hoy un repunte en Castilla y León, hasta los 171,82 casos por cada 100.000 habitantes, seis más que el sábado, y rompe una tendencia positiva que encadenaba ya siete jornadas en continuo descenso. Igualmente, el número reproductivo básico instantáneo se mantiene en 0,85, es decir, que cada caso positivo contagia de media a menos de una persona, lejos del 1,12 de hace siete días.
Al contrario, la tasa de incidencia acumulada a siete días por 100.000 habitantes se mantiene decreciente, al pasar de los 78,31 a 73,72, según la última actualización de datos del Portal del Gobierno Abierto recogida por Ical.
Palencia continúa como la provincia que presenta peores datos, con una incidencia de 390 afectados por cada 100.000 habitantes, con lo que registra un empeoramiento leve de los casos, con tres más. Sin embargo, en siete días anota un descenso, al pasar desde los 191,95 de ayer a los 178,28 de hoy. Mantiene la preocupación Burgos, también con un aumento de casos. A 14 días registra 262,22 casos frente a los 255,77 por cada 100.000 por personas del sábado. A siete días, 99,45 casos, cinco menos.
A continuación se encuentra León, con 171,96 casos, que elevó la cifra en 13 afectados de media, y 82,61 a una semana, uno menos que ayer. Después, Zamora, con 155,33 casos, uno más que ayer, y 54,48 a siete días, criterio en el que anota una importante bajada desde los 83,46 del sábado. También evidencia un empeoramiento Segovia, que pasa de 144,32 casos a 14 días a 151,51, y de 79,02 a 80,98 en siete días.
En naranja, es decir, riesgo medio, se encuentran Valladolid, con 140,31 casos, cinco más que el sábado, y 56,4 a una semana; Soria cuenta con una incidencia de 109,44 casos, uno menos que ayer a 14 días, y 37,23 siete, 40 afectados menos. También sufre un empeoramiento Salamanca, con 92,39 casos a dos semanas, frente a los 85,73 de ayer, y cierra una incidencia de 42,41 en siete (dos menos). Cierra el listado Ávila, que sube ligeramente de nuevo, de 86,27 a 86,91 casos, y anota la tasa a siete días en 39,96, cinco menos que ayer.
Por lo que respecta a la incidencia entre los mayores de 65 años en los últimos 14 días sufre un retroceso y se eleva a 186,19 casos tras varias semanas de caídas, tras los 178,13 del sábado, y en siete días pasa de 83,81 a 77,07.
La positividad de las pruebas desciende en una décima, de 7,6 a 7,5 por ciento, y la trazabilidad de los contagios, desafortunadamente, cae en un punto, desde el 73,39 por ciento del sábado al 72,13 de este domingo.
En cuanto al índice reproductivo básico del virus por provincias, por encima del 0,85 de la media de la Comunidad se encuentra Segovia, que sufre un importante empeoramiento, hasta 1,14, y Valladolid, con 1,02, las únicas que superan el 1. Le siguen León (0,94), Soria (0,87), Ávila (0,86) y Palencia (0,82). A continuación, Burgos, con 0,76, Salamanca (0,68) y Zamora, con 0,59.

Aviso de nevadas en zonas montañosas hasta el martes

La predicción de nevadas para los próximos días afectará especialmente a la Cordillera Cantábrica, el Macizo Galaico, el Sistema Ibérico y Sistema Central, así como algunas zonas de la meseta, que complicarán la circulación desde esta noche y hasta el próximo martes, donde la cota de nieve oscilará entre los 1.000-1.100 metros de este domingo y los 500-600 del 29 de diciembre, según un comunicado de la DGT y del Ministerio del Interior.
Las zonas más afectadas en la Comunidad serán los principales puertos de montaña de la Cordillera Cantábrica en las provincias de León y Palencia, así como la comarca zamorana de Sanabria, áreas donde mayores acumulaciones de nieve se predicen. La precaución deberá ser máxima en los puertos de Piedrafita y Manzanal (A-6), Padornelo (A-52), Pajares (AP-66 y N-630) y Pozazal (A-67). Además, se esperan nevadas menos importantes en los puertos del Sistema Central, en las provincias de Segovia, Salamanca y Ávila, en los altos de Somosierra (A-1), Guadarrama (AP-6) y Puerto de Béjar (A-66).
Igualmente, se pueden producir precipitaciones débiles en zonas de la meseta en las provincias de Burgos, Soria, Segovia, Ávila y Salamanca durante las primeras horas del lunes, si bien remitirán de madrugada. Las mayores acumulaciones se esperan principalmente por encima de los 1.000-1.100 metros en la Cordillera Cantábrica sobre 1.200 o 1.300 metros en el Sistema Central, de modo intermitente en zonas de montaña, salvo en toda la cadena montañosa del norte de la Comunidad, donde serán persistentes.
Las horas de peor afección, con mayor extensión en kilómetros afectados y acumulación de nieve, serán las comprendidas entre la 1.00 horas y las 7.00 del lunes, es decir, esta próxima madrugada. En este sentido, la DGT reclamó extremar la precaución, más si cabe, en los puertos de la AP-66 y N-630, entre León y Asturias, las noches del 27 y 28 de diciembre, por la predicción de fuertes nevadas, además de las precipitaciones persistentes que se pueden producir durante los próximos días.

Dos heridos en un accidente de tráfico entre dos turismos en Madrona

Dos personas resultaron heridas de diversa consideración en un accidente registrado a última hora de ayer, sobre las 23.20 horas, por la colisión entre dos turismos en el kilómetro 198 de la carretera N-110, a unos 200 metros de Madrona, en dirección hacia Segovia, según ha informado la Agencia ICAL.

El 1-1-2 avisó de este accidente a la Guardia Civil (Tráfico) de Segovia, a la Policía Local de Segovia -dado que el accidente se produjo dentro del término municipal de la ciudad- y al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil y una ambulancia de soporte vital básico.

Los servicios de emergencias atendieron en el lugar a los dos heridos, dos varones de 57 y 22 años, a quienes se trasladó más tarde al Complejo Asistencial de Segovia en una UVI móvil y en una ambulancia de soporte vital básico de Sacyl, respectivamente

Comienza el primer ciclo de vacunación contra la COVID-19 en Castilla y León

La residencia de ancianos de la localidad palentina de Cevico de la Torre ha sido el lugar elegido por la Junta de Castilla y León para iniciar hoy, en coincidencia con el resto de comunidades españolas y países de la Unión Europea, el primer ciclo de la estrategia de vacunación frente a la COVID-19 establecida por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad, informa la Agencia ICAL.

En total se han vacunado 82 residentes (la totalidad del centro) y 40 trabajadores. El primer residente vacunado ha sido Áureo López García, de 88 años, y la primera trabajadora, Domitila Bilbao Calleja.

La previsión comunicada a la Administración autonómica por el Gobierno central es que, a partir de mañana, día 28, irán llegando a las nueve provincias de la Comunidad, con periodicidad semanal y hasta el 15 de marzo, el total de 322.440 dosis anunciadas (ver cuadro adjunto con datos provincializados) para completar los dos primeros de los tres ciclos previstos en esta fase de la estrategia de vacunación.

Esta primera etapa contempla cuatros grupos priorizados de población diana: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.

La Junta de Castilla y León ya tiene en marcha, en el marco de la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la COVID-19, un complejo operativo de almacenamiento, distribución y vacunación en el que se basarán las líneas de intervención para el desarrollo de esta campaña para promover la inmunización frente al SARS-CoV-2.

Hay que recordar que se trata de planificaciones abiertas, tanto en el ámbito nacional como autonómico, y por tanto, sometidas a continúa revisión técnica ante una realidad pandémica global cambiante y, desde el punto de vista científico, aún novedosa en su investigación y caracterización.

Por ello, es muy importante que la sociedad, desde sus distintos ámbitos, sea consciente del carácter “vivo” y evolutivo de estas estrategias, en las que, con el objetivo general reducir la morbimortalidad por la COVID-19 mediante la vacunación del mayor porcentaje posible de población, se prevé un análisis y evolución permanentes para su mejor adaptación a las circunstancias que puedan plantearse.

Vacuna

La vacuna que se va a distribuir en esta primera fase es la desarrollada por los laboratorios de Pfizer/BioNTech y posee ciertas peculiaridades en cuanto a su conservación, que hace que su utilización sea más compleja que otras. Es una vacuna basada en el denominado ARN mensajero, que debe conservarse a muy bajas temperaturas (entre 70 y 80 grados bajo cero), viniendo en viales multi dosis, de cinco dosis cada uno de ellos, organizadas en bandejas de 195 viales, que equivalen a 975 dosis de vacuna.

Como se sabe, requiere dos dosis para completar su efectividad, existiendo un plazo entre la primera y la segunda dosis de veintiún días; es necesario, por ello, una compleja organización, planificación y logística para poder aprovechar el máximo de unidades con la mínima pérdida en la cadena de frío o el transporte de dosis.

Se trata de un medicamento que ha obtenido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tras haber superado los análisis de calidad y seguridad, habiendo sido testada en más de 44.000 voluntarios de dieciséis o más años en su fase III, siendo las reacciones adversas observadas más frecuentemente la fatiga (62,9 %), cefalea (55,1 %), dolores musculares (38,3 %), escalofríos (31,9 %) y fiebre (14,2 %), efectos similares a los de la vacuna de la gripe y que remiten con medidas sencillas o medicación habitual.

Los enfermeros podrán recetar medicamentos en Castilla y León

La Consejería de Sanidad cerrará 2020 con el cumplimiento de la palabra dada en enero al colectivo de enfermeros de la Comunidad. Lo hará esta próxima semana con la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León de la orden por la que se aprobará el proceso de acreditación para que los profesionales de enfermería puedan indicar, utilizar y autorizar la dispensación de algunos medicamentos y productos sanitarios. Así lo confirma a Ical la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que explica que se trata de un asunto ya cerrado, en la “lista de espera” del Bocyl.

La orden de prescripción enfermera regulará la autorización necesaria para que los profesionales que trabajen en Castilla y León puedan recetar algunos medicamentos, tanto en el ámbito de la sanidad pública como de la privada, tal y como establece la legislación, y siempre conforme a los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial.

La aprobación de esta medida cierra un ejercicio en el que la pandemia ha ensombrecido la celebración del Año Mundial de la Enfermería, pero cuyos profesionales han dado el do de pecho a lo largo de la pandemia. Entre las ventajas del COVID-19, la crisis sanitaria ha servido para dar visibilidad a un colectivo formado por más de 9.000 personas en centros públicos de la Comunidad, 2.200 profesionales en Atención Primaria y el resto en hospitales.

Acreditación de oficio

La acreditación podrá realizarse tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el de los cuidados especializados. En ambos casos, el profesional deberá estar graduado o diplomado en enfermería, o tener el título de Ayudante Técnico Sanitario o equivalente, y acreditar una experiencia profesional mínima en su ámbito o superar un curso de adaptación, que ofrecerá la Administración de manera gratuita.

Debido al elevado volumen de profesionales de enfermería que se encuentran en condiciones de obtener esta acreditación, la Consejería de Sanidad, además de regular el procedimiento de forma voluntaria y permanente, tamibén aprobará un procedimiento excepcional, de oficio, para todo aquel personal que haya prestado servicios al menos durante un año en Sacyl, Gerencia de Servicios Sociales y en las instituciones penitenciarias ubicadas en la Comunidad.

Este procedimiento especial permitirá agilizar la acreditación de los profesionales de la Administración pública que reúnan los requisitos. Se hará por medios telemáticos, de modo que los profesionales no tendrán que presentar ninguna solicitud, ni ningún documento acreditativo.

Curso de adaptación

Para el diseño del programa del curso de adaptación, la Consejería de Sanidad podrá requerir la colaboración de Sacyl, del Consejo de Colegios Profesionales de Diplomados en Enfermería de Castilla y León y/o de las Escuelas de Enfermería de las universidades de la Comunidad.

La oferta y la realización del curso podrá realizarse en colaboración con la Sacyl, organizaciones colegiales de enfermeros, con las universidades y las organizaciones sindicales.

Deuda pendiente

Con este paso, la Consejería de Sanidad saldará una deuda pendiente con la promoción de estos profesionales, que llevan más de dos años, desde el 22 de octubre de 2018, esperando la regulación autonómica, una vez que se aprobó en esta fecha el Real Decreto de prescripción enfermera.

Esta norma marca que es necesaria la previa acreditación de los enfermeros, tanto de los responsables de cuidados generales como de los de cuidados especializados. Y que la acreditación debe ser regulada por las comunidades autónomas, en concreto, por la persona titular del órgano competente de la comunidad autónoma respectiva.

Hasta la fecha, sólo nueve autonomías (Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Navarra y Asturias) han regulado dicho procedimiento y han determinado la acreditación de oficio de todos aquellos profesionales que en su respectivo servicio de salud reúnen el requisito de contar con un año o más de experiencia profesional como enfermero.

La Marca de Garantía de Cochinillo de Segovia acusa la falta de turismo madrileño

Cochinillo de Segovia al 50%

La crisis del coronavirus con sus restricciones a la movilidad está afectando duramente a la Marca de Garantía de Cochinillo de Segovia aunque, por otro lado, el sector primario está superando las expectativas.

El gerente de la Marca de Garantía del Cochinillo de Segovia (Procose), José Ramón Marinero, explicó que el sector primario, ganaderos, mataderos y mayoristas son los que están superando las expectativas y están funcionando mejor de lo esperado por el aumento de la demanda de animales. En el otro de la balanza, está la hostelería que sufre un tercer trimestre del año sin los buenos resultados habituales de los puentes de noviembre y diciembre por la falta de turistas, muy especialmente de la Comunidad de Madrid, que afecta al sello de calidad.
Marinero aseguró que los mayoristas les han transmitido que si hubiera más cochinillos disponibles de la Marca de Garantía se podrían comercializar sin problemas porque se está registrando un aumento de la demanda. Curiosamente es en la Comunidad de Madrid donde creció la demanda de cochinillos segovianos de Procose para su venta carnicerías y superficies comerciales. Marinero detalló que la producción tampoco está a un cien por cien si no que ronda entre un 70 y un 75 por ciento.
Los operadores adheridos a Procose también se optaron por otra vía de comercialización la venta online y les funcionó, según remarcó José Ramón Marinero. Están viendo cómo este 2020 suben las operaciones por esta vía. Un camino que seguirán explorando en los próximos meses. Los amantes de este referente de la gastronomía segoviana también pueden adquirir este manjar preasado y terminarlo en casa.
Para la hostelería y la restauración este año ha sido muy complicado y también lo notaron los establecimientos asociados a la Marca de Garantía. El gerente de Procose resaltó que las ventas para el puente de Diciembre, uno de los más fuertes del año, se produce en noviembre. La falta de actividad turística por el cierre perimetral de Castilla y León, especialmente la falta de llegada de visitantes de la vecina Comunidad de Madrid, ha bajado el consumo de cochinillo asado.
Marinero recordó que Segovia no ha contado con los grandes puentes festivos de todo el otoño, él Todos los Santos, la Almudena, Santa María de la Cabeza.
La hostelería segoviana estuvo cerrada durante varias semanas y aunque fue la primera provincia en cambiar de fase y reabrir, se notó durante los primeros días, cuando los segovianos sí tenían ganas de volver a disfrutar de los restaurantes. Según Marinero, pasado este momento inicial bajó mucho la actividad.
El gerente de Procose sí remarcó que se está notando de cara a las citas gastronómicas familiares de estas fechas que los segovianos están confiando en su restaurante favorito para hacer sus encargos de cochinillo asado Marca de Garantía para disfrutarlo en las cenas y comidas. Los restaurantes adheridos a Procose atenderán durante todas las navidades a sus clientes.
Son los últimos movimientos del año y aunque, según Marinero, es aun muy pronto para hacer balances, noviembre por ejemplo, refleja datos muy diferentes a otros años. Las estadísticas se presentarán, como todos los años, en la asamblea de Procose que se celebra a mediados de enero.
2019 fue un año de récord
Todo un contraste con el ejercicio 2019 que fue un año “muy bueno” para Procose. Se consumieron un total de 49.658 cochinillos en restaurantes, la cifra más alta desde que se creó la marca, con 500 unidades más que en 2018. Además se sacrificaron 193.497 cochinillos, frente a los 190.656 del año anterior.

Más de mil abonados, fieles a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León

El Centro Cultural Miguel Delibes abre al público general la venta del Abono de Invierno para las seis próximas citas con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en la Sala Sinfónica Jesús López Cobos. La adquisición de pases conjuntos para los seis programas que se ofrecerán entre el 7 de enero y 20 de marzo puede realizarse ya en las taquillas del auditorio (de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas de lunes a viernes laborables, y de 10.00 a 14.00 horas los sábados y los días 24 y 31 de diciembre), así como en la web del propio CCMD. Los abonados del ciclo de Otoño ya han podido adquirir su abono para esta segunda parte de la programación del curso 2020-21. Más de un millar de incondicionales de la OSCyL se han asegurado ya su localidad en esa primera fase.

Los precios de los abonos en los cuatro turnos establecidos se sitúan entre los 40 y los 116 euros —en función de la zona elegida—, con descuentos para distintos colectivos: de 31 a 90 euros para los mayores de 65 años y Amigos del Patrimonio, de 21 a 62 euros para personas con discapacidad (incluido un acompañante) y de 12 a 36 euros para poseedores del carné joven y desempleados. Posteriormente, a partir del 4 de enero de 2021, saldrán a la venta las localidades sueltas para cada uno de los seis programas, con precios de entre 10 y 30 euros por concierto.

El Abono de Invierno supondrá la vuelta de la OSCyL al completo al escenario de la Sala Sinfónica, después de una remodelación que ha permitido ampliar el escenario. Se mantienen, además, los cuatro conciertos por programa y un protocolo anticoronavirus que permite respetar la distancia interpersonal, además de todas las medidas higiénicas adoptadas para el ya finalizado abono de Otoño.

La programación del Abono de Invierno en la Temporada 2020/2021 puede descargarse en el enlace de la web del CCMD o a través del código QR habilitado en la misma página y en las instalaciones del auditorio. Su versión en papel no será entregado en mano, sino que se enviará por correo postal a los abonados, al igual que el programa de cada concierto.

El Segosala Segobús visita al Universidad de Valladolid en una semana atípica

El Segosala Segobús disputará este domingo (11:30 horas) su último partido oficial de 2020. Este sí. Tras el choque del pasado sábado frente al Unión Arroyo, el conjunto segoviano finalmente jugará este fin de semana el segundo de los partidos que tenía aplazados por positivos en el equipo rival. Lo hará en tierras vallisoletanas, en el pabellón Parquesol, y tras una semana atípica que no ha sido la mejor para preparar un duelo frente a un rival de la talla del Universidad de Valladolid.

El encuentro frente al equipo universitario llega cuando buena parte de la plantilla ya tenía puesto el chip de unas merecidas vacaciones. Pero éstas tendrán que esperar unos días más tras una semana en la que el trabajo ha estado condicionado tanto por las fiestas navideñas como por el cumplimiento del protocolo anti-covid. 

El lunes el equipo no se pudo ejercitar debido a que uno de los jugadores podía ser contacto estrecho de un positivo. Descartada horas más tarde esta posibilidad, la plantilla de Ángel Zamora sí que pudo entrenar el martes, pero tan solo durante una hora en el pabellón Pedro Delgado. El jueves no pudo hacerlo al estar cerradas las instalaciones deportivas de la ciudad, por lo que se presentará en el pabellón Parquesol con tan solo una sesión de entrenamiento a sus espaldas.

Lo hará también con la baja de Monir, que sigue sin recuperarse de su lesión en el tobillo derecho. Tampoco será de la partida Julio, quien tras forzar el pasado sábado frente al Unión Arroyo tendrá que descansar varias semanas para recuperarse por completo de su microrrotura muscular. En principio, el resto de la plantilla estará a disposición de Ángel Zamora.

Pese a las bajas y a las dificultades, el Segosala Segobús tratará de sacar un resultado positivo de un encuentro frente al equipo más en forma del grupo. El Universidad de Valladolid es un conjunto que hasta la fecha tan solo ha perdido un encuentro esta temporada y que pese a su juventud está demostrando ser muy competitivo, sobre todo en los finales apretados. Cuenta en sus filas con hasta cuatro jugadores de la provincia de Segovia (algunos de ellos con pasado en el Segosala) y su técnico, el también segoviano Kike Molina, conoce a la perfección el estilo de juego del equipo entrenado por Ángel Zamora.

El conjunto universitario, además de por su juventud y calidad, destaca por ser un equipo que defiende en zona, circunstancia que pondrá a prueba la paciencia y precisión del Segosala en las jugadas de ataque. Muy rápido en transiciones, el Universidad de Valladolid es un equipo que comete muy pocos fallos durante los cuarenta minutos y que aprovecha los cometidos por el rival.

Publicidad

X