14.4 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

El Ayuntamiento tratará con la CHD las descargas que provocaron las inundaciones

Según información publicada por la Agencia ICAL, la alcaldesa de Segovia ha solicitado una reunión con la Confederación Hidrográfica del Duero para hablar de las descargas del Pontón Alto al río Eresma. El objetivo de Luquero es estudiar que se puedan escalar en el tiempo y con más antelación estas descargas tras el último episodio de inundaciones que sufrió la Real Casa de Moneda y la ribera del Eresma a su paso por la ciudad.

Luquero reconoció que la comunicación entre ambas entidades ha mejorado y que la propia presidenta de la CHD, Cristina Danés de Castro, le llamó por teléfono la mañana del pasado viernes, cuando se produjo la crecida.


Clara Luquero recordó que, tras las importantísimas inundaciones de 2013 en el edificio del Real Ingenio, se encargó un estudio al Instituto Español Geológico y Minero y se implantaron las medidas que se recomendaron para evitar los problemas de las crecidas del nivel y el caudal del Eresma.
“Hay que tener en cuenta que reventó un cristal blindado de la Casa de la Moneda y las bombas de achique estuvieron funcionando desde primera hora de la mañana”, detalló, además de los equipos que desplazaron los Bomberos que estuvieron trabajando durante el viernes y el sábado en las labores de achique. Para Luquero, “cuando la fuerza de la naturaleza se desata no hay naturaleza humana que le ponga freno”, declaró.

Condenado a 4 años por abuso sexual en Segovia

nuevo presidente del Tribunal Constitucional

La Audiencia Provincial de Segovia condenó a un hombre a la pena de cuatros años de prisión como responsable de un delito de abuso sexual, con la atenuante de embriaguez, según la agencia ICAL. También se le prohíbe aproximarse durante cinco años a menos de 500 metros de la víctima, a la que tendrá que indemnizar con la cantidad de 2.000 euros.


Según el relato de la sentencia, el acusado, sin antecedentes penales, en la madrugada del día 1 de noviembre de 2018, coincidió en una discoteca, en la Avenida del Acueducto de Segovia, con la víctima donde ingirió bebidas alcohólicas, “de forma que se encontraba bajo los efectos de una notable intoxicación etílica que limitaba sus facultades superiores, y también se encontraba ebrio».


Sobre las 6.00 horas, una de las amigas de la víctima logró que accediese a irse a casa, pues debían trabajar al día siguiente, y le acompañó junto con un amigo, ayudándola a subir la escalera y a abrir la puerta dejándola en su habitación. La mujer, fruto de su estado de embriaguez, decidió volver a la discoteca por un cigarrillo electrónico que se había dejado.

En la puerta, se encontró con el acusado y juntos volvieron a casa de ella. Según la sentencia ambos estaban afectados por el alcohol. Ella quedó tendida en la cama y el condenado tuvo relaciones con ella, a pesar de la oposición de la víctima.


Para los magistrados, los hechos descritos son legalmente constitutivos de un delito de abusos sexuales con penetración, previsto en los arts. 181.1, 2 y 4 del Código Penal y le parece “incuestionable la naturaleza sexual del acto y el atentado que supone para la libertad sexual de la víctima”.

3 nuevos positivos en Segovia

La Consejería de Sanidad ha informado hoy de que se ha registrado un nuevo brote en la provincia de Segovia con 3 casos positivos confirmados y dos más en estudio.

Como los anteriores brotes, el origen sería igualmente familiar.

Con este se contarían 21 brotes activos.

El ingreso mínimo Vital llegará a 8.400 hogares de Castilla y León en diciembre

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha reconocido a 8.353 hogares de Castilla y León el Ingreso Mínimo Vital (IMV). De esta manera, la prestación llega ya en diciembre a 22.810 personas, de las que el 44,3%, un total de 10.111, son menores.

Los hogares beneficiarios recibirán en unos días el importe del pago correspondiente a la nómina de diciembre, la séptima que abona la Seguridad Social.

Así lo anunció el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá en el Congreso de los Diputados. Además, subrayó que el importe bruto total de este mes ascenderá a 110 millones de euros para proteger a las 460.000 personas beneficiadas por el IMV en España, una cifra que contempla también el efecto de la retroactividad desde junio en los casos correspondientes. En total, desde que se puso en marcha esta prestación, el INSS ha abonado (incluyendo esta nómina) más de 518 millones de euros.

En los seis primeros meses de existencia de la prestación, dedicada a hogares en situación de vulnerabilidad, se han recibido en Castilla y León 43.664 solicitudes del Ingreso Mínimo Vital. Del total que han llegado por diferentes canales, 3.109 expedientes estaban duplicados, lo que supone que eran válidos 40.555.

En los seis meses de vigencia de la prestación, la Seguridad Social ha tramitado en Castilla y León el 84% de los expedientes válidos. Se han gestionado por tanto 34.123 solicitudes. En 7.903 casos se les ha pedido que subsanen errores, como por ejemplo el de completar la documentación.

Aproximadamente el 50% de las solicitudes tramitadas, 17.867, han sido denegadas, en la mayor parte de los casos por superar niveles de renta y patrimonio. Tras las mejoras realizadas en la tramitación, quedan pendientes de análisis en Castilla y León 6.432 expedientes, buena parte de ellos recibidos durante las últimas semanas.

En Segovia

En Segovia en concreto se han presentado 2195 expedientes de los que finalmente se han aprobado 390. En total, serán 1059 las personas beneficiadas de las que 458 son menores.

Novedades en la unidad de convivencia

El Ingreso Mínimo Vital, tal y como recordó Escrivá, es una norma “en continua evaluación”. Fruto de los primeros análisis, ya se hicieron algunos ajustes normativos en septiembre, que han permitido facilitar y agilizar notablemente la tramitación de expedientes. No obstante, el ministro indicó que “en las próximas semanas se realizarán nuevas mejoras que permitirán adaptar la norma a la pluralidad de situaciones de convivencia que se producen en la vida diaria”, fundamentalmente entre las personas en situación de vulnerabilidad económica que, a menudo se ven obligadas a compartir vivienda.

En este aspecto, está prevista una próxima modificación normativa para que la acreditación de la unidad de convivencia se pueda realizar  mediante un certificado de los Servicios Sociales. También se trabaja, en este mismo sentido, con las organizaciones del Tercer Sector.

Al margen de estas modificaciones, Escrivá se comprometió a realizar una completa evaluación del alcance que ha tenido la prestación en estos meses y a estudiar cuantas modificaciones sea necesarias “para llegar a los 850.000 hogares en situación de vulnerabilidad que identificamos  antes del desarrollo de la norma”.

Entre las mejoras que se introducirán próximamente también está la de facilitar el acceso a la prestación por parte de personas sin hogar, de forma que “quedará excluido el límite de titulares por unidad de convivencia” en casos de convivencia en hogares colectivos (albergues, centros de acogida…).

Castilla y León, nuevas restricciones por Navidad

La Junta de Castilla y León ha anunciado hoy una serie de medidas preventivas y recomendaciones específicas a aplicar durante el período navideño, con carácter temporal y excepcional, ante la evolución de los indicadores y con el objetivo de hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Se trata de limitaciones concretas para evitar aglomeraciones en espacios públicos, como el festejo de las doce campanadas, la celebración de espectáculos y actividades, las cabalgatas de reyes, las exposiciones de belenes y belenes vivientes, los mercados al aire libre o los alojamientos de turismo rural.

El acuerdo producirá efectos desde su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León hasta las 23:59 horas del día 6 de enero de 2021.

En cuanto a las medidas específicas preventivas a aplicar durante el período navideño, son las siguientes:

  1. Con el fin de evitar la formación de aglomeraciones de personas en las vías y espacios públicos, los ayuntamientos adoptarán medidas de control del aforo en aquellas vías o espacios públicos que se prevea que puedan tener una alta densidad de afluencia de personas, estableciéndose, si fuese necesario, itinerarios para dirigir la circulación de las personas y así poder mantener la distancia de seguridad interpersonal.
  2. No se podrán organizar actos con motivo de festejar las doce campanadas de fin de año en plazas o vías públicas. Los ayuntamientos respectivos informarán a la población para que no concurra a los lugares donde tradicionalmente se desarrollen estos actos y adoptarán medidas precisas de control para evitar que se produzcan aglomeraciones por dicho motivo.
  3. Se suspende provisionalmente la concesión de nuevas autorizaciones para la celebración de espectáculos y actividades recreativas cuyo desarrollo discurra por uno o varios términos municipales, con las excepciones previstas en los puntos siguientes.
  4. Si bien se recomienda no celebrar eventos como cabalgatas de reyes y conciertos navideños, y en general cualquier acto que contribuya a una elevada afluencia con riesgo de aglomeración de personas en la vía pública, siendo preferible su sustitución por actos retransmitidos a distancia o virtuales, en caso de celebrarse, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: a) sólo podrá hacerse en recintos acotados, estableciendo por diferentes lugares la entrada y salida del público y en el caso de cabalgatas y similares deberán realizarse de forma estática. b) el público asistente deberá permanecer sentado y no se podrá superar el cincuenta por ciento del aforo, debiendo garantizarse, en todo caso, una distancia mínima interpersonal de, al menos, 1,5 metros y el uso de mascarilla de todo el público asistente. c) se prohíbe el consumo de alimentos y bebidas, así como cualquier otra actividad que ocasione no usar la mascarilla por parte del público durante estos eventos, así como en su acceso o salida.
  5. Las exposiciones de belenes y los belenes vivientes solo se podrán llevar a cabo en recintos acotados y no se podrá superar el cincuenta por ciento de su aforo, debiendo garantizarse, en todo caso, una distancia mínima interpersonal de, al menos, 1,5 metros y el uso de mascarilla, debiendo establecerse límites de tiempo en la permanencia de personas en exposiciones interiores, que preferiblemente no superen los 15 minutos.
  6. Para los días 24 y 31 de diciembre se mantiene, como horario de cierre de los establecimientos de hostelería y restauración, las 22:00 horas como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 21:00 horas. Se incluye a los establecimientos y servicios de restauración en zonas comunes de hoteles y alojamientos para todo tipo de clientes, externos o alojados.
  7. Se flexibilizan las visitas de familiares a los centros residenciales de personas mayores y de persona con discapacidad, ampliando éstas hasta 2 familiares por residente y día, con una duración máxima de dos horas.
  8. En los centros residenciales de personas mayores donde tradicionalmente se realizaban cenas o comidas de Navidad de familiares con los residentes, se podrán realizar, siempre y cuando los familiares, máximo 2 por residente, tengan una prueba diagnóstica de infección activa negativa, extremando las medidas de seguridad.
  9. Se suspende las actividades y eventos deportivos, como la carrera de San Silvestre, con elevada afluencia de público o que puedan provocar aglomeraciones.

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones acordadas por el Gobierno regional, son las siguientes:

  1. Se recomienda extremar la diligencia en la observancia de las medidas generales de prevención, en particular el uso de mascarilla todo el tiempo que sea posible, el lavado de manos frecuente, el respeto a la distancia física de seguridad interpersonal, maximizar la ventilación de espacios cerrados, minimizar el número de contactos y permanecer en el domicilio en caso de tener síntomas de la enfermedad.
  2. Se recomienda a quienes cursen estudios fuera del lugar de residencia familiar y regresen a la misma para las vacaciones navideñas que limiten las interacciones sociales y extremen las medidas de prevención los diez días anteriores al regreso. Una vez en el domicilio, se recomienda limitar los contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre en lugar de en el interior.
  3. Se recomienda a los establecimientos de hostelería reforzar la ventilación de los espacios interiores y reforzar el mensaje de hacer uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo y se evitará comer del mismo plato.
  4. Se recomienda a los ayuntamientos favorecer un mayor uso del espacio público al aire libre, de manera que se incremente la proporción de espacios abiertos disponibles para la ciudadanía, en comparación con los espacios cerrados en los que existe mayor riesgo de transmisión, para la realización de eventos culturales, actividades para la infancia o para la hostelería y el comercio, respetando siempre lo dispuesto en relación con la celebración de eventos con elevada afluencia de público. Asimismo, se recomienda no ingerir alimentos o bebidas en la calle, salvo en los espacios acondicionados para ello, ni fumar en la vía pública cuando no se pueda respetar la distancia de seguridad de al menos 2 metros.
  5. Siempre que sea posible, se recomienda que las actividades se realicen al aire libre y garantizando el cumplimiento de la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.
  6. Se recomienda a la población que organice sus compras con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales.
  7. En todo tipo de celebraciones, tanto religiosas como civiles, se recomienda evitar los cantos, sustituyéndolo por el uso de música pregrabada y se evitarán las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes, esculturas, etc.) sustituyéndolas por otras que no conlleven riesgo sanitario.
  8. La celebración de eventos religiosos, tales como la misa del gallo, no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.
  9. Se recomienda que, en aquellos casos en que las personas residentes de centros residenciales de personas mayores o de personas con discapacidad realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, ésta tenga una duración mínima de 7 días y quede restringida a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable. En las 24 horas anteriores a su reingreso al centro, se realizará una prueba de diagnóstico de infección activa y en los días posteriores se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.

Turismo Segovia, en ERTE tras caer un 80% el turismo en la capital

La Empresa Municipal de Turismo de Segovia (EMT) ha declarado la regulación temporal de empleo (ERTE) en parte de su plantilla. Tras un proceso de negociación se ha llegado al acuerdo con los trabajadores, un acuerdo que se traduce en la reducción parcial de la jornada laboral, en distintos porcentajes al 27,77% de la plantilla (10 empleados) y la suspensión del contrato al 100%, al 30,55% del personal (11 trabajadores). El resto, otros 15 trabajadores, mantienen su jornada sin variación, según informa el Ayuntamiento en una nota de prensa.

El periodo de aplicación del ERTE será el comprendido entre el 21 de diciembre y el 31 de marzo de 2021. Durante el ERTE se establece como mejora pactada, que los trabajadores percibirán una compensación económica por la diferencia entre la prestación por desempleo que se le reconozca y el 90% de la retribución mensual percibida, es decir, la EMT completará el porcentaje fijado para los casos de ERTE (70%) hasta alcanzar el 90% del salario. Las medidas adoptadas, empresa municipal trabajadores, son consecuencia de la situación ocasionada por el COVID-19 y la suspensión de la práctica totalidad de actividad en el sector.

«La falta de turistas como consecuencia de la limitación de movimientos de personas para combatir la pandemia se ha hecho especialmente dura y evidente en la ciudad de Segovia, llegándose a producir una caída superior al 80% respecto al año anterior»; insite el Consistorio en una nota. Con este planteamiento de ERTE, la actividad del Centro de Recepción de Visitantes se mantiene a diario (de lunes a domingo). El resto de espacios que gestiona la EMT (Espacio informativo de la Muralla, Centro Didáctico de la Judería, Casa-Museo Antonio Machado, Real Casa de Moneda, y Colección de Títeres de Francisco Peralta) solo abrirán viernes tarde, sábado mañana y tarde, y domingo por la mañana. Las diferentes áreas de trabajo continúan su actividad de cara al futuro.

‘Identidades’, la nueva exposición del Palacio de Quintanar

El centro cultural ‘Palacio Quintanar’ de Segovia presenta la exposición ‘Identidades’, una muestra colectiva de 17 artistas con la que cierra la programación de este año. La muestra se podrá visitar hasta el 21 de febrero del próximo año.

Los artistas presentes en la exposición son: Carlos Fontales, Nela Sánchez Alonso, Salvador Cuenca, Simone, Cristian Hugo, Ana Ruiz de la Prada, Lucía Huertas, Carlos de Hita, Colectivo Fotográfico Diez Miradas (Paz Vicente, Joan Forteza Martí, Juan Carlos Gargiulo, Manel Quiros, Ramón Siscart, Xavier Ferrer Chust, Pablo Tarrero Segarra, Rui Mora?o, Cristóbal Carretero Cassinello).

Este proyecto expositivo da la oportunidad de abordar lecturas diferenciadas que dialogan entre sí, de intercambiar miradas alternativas que buscan el encuentro, de mostrar y compartir experiencias de nuestro mundo, aunque local, incompleto y fragmentario anima positivamente a imaginar un mundo mejor para todos.

La exposición es un viaje tranquilo, reflexivo, amable, empático, con flexibilidad mental frente a la rigidez maniquea, nosotros o los otros, me gusta o no me gusta, bueno o malo, que propone claridades intolerantes y dogmáticas.

Esta exposición sirve también como una reivindicación más en la necesaria presencia y protagonismo de las mujeres artistas en la configuración y construcción de la identidad personal y colectiva que necesitamos conformar de forma abierta, igualitaria y plural, rompiendo hegemonías discriminatorias y esencialismos excluyentes.

‘Identidades’, como tantas otras muestras artísticas, ofrece una oportunidad de “reimaginar” el nosotros. La apertura de la exposición cuenta con las máximas garantías sanitarias cumpliendo con todas las indicaciones de la autoridad sanitaria.

4.000 personas asistidas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia

Hasta el 9 de diciembre, se ejecutaron 131.794 euros en 373 ayudas de emergencia, el 80% para pagos de alquiler y cuotas hipotecarias.


La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia atendió, hasta noviembre, a unas 4.000 euros tanto dentro como fuera del sistema de atención a usuarios y sumando también otras actuaciones específicas. Más de 1.772 recibieron apoyo para la cobertura de necesidades básicas, tanto prestación económica como en especie; 536 fueron beneficiarias de una prestación de apoyo a la unidad convivencia; 44 de la prestación de alojamiento alternativo y 175 de prestaciones de prevención e inserción social.


Un total de 861 personas mayores y 202 personas con discapacidad recibieron servicios de información, orientación, valoración, movilización de recursos, apoyo a la unidad convivencia y de ayuda a domicilio, prestaciones, actuaciones y medias de alojamiento alternativo, prestaciones y actuaciones de prevención e inserción social y recursos complementarios para cobertura de necesidades de subsistencia.


El Servicio de Ayuda a Domicilio atendió a unas 5.000 personas a lo largo de todo el año. El de Comida a Domicilio, a fecha de noviembre, distribuyó más de 34.000 comidas, con una media de 119 usuarios al mes. Con respecto a la Teleasistenia, sin contar diciembre, 5.335 personas recibieron atención y se estimó que al acabar el año serán más de 6.000.
El Servicio de Asistencia a Personas Sin Hogar dio cobertura a 71 personas, y en el segundo semestre se ha realizado el segundo reparto de los Alimentos procedentes de fondos FEAD, con 664 solicitudes totales y 2.120 personas atendidas.

Emergencia social
De enero a junio, se tramitaron 242 ayudas de emergencia social y concedido 231 con un importe ejecutado de 195.245 euros. Hasta el 9 de diciembre se han ejecutado 131.794 euros en 373 ayudas de emergencia, siendo el importe total del crédito destinado 327.039 euros. Con respecto a la cantidad presupuestada, la partida para ayudas de emergencia social se ha visto incrementada en 112.000 euros.


Por conceptos, el 80 por ciento se destinó a pagos de alquiler y cuotas hipotecarias, 9 por ciento en alimentación, el mismo porcentaje en suministros, enseres y acondicionamiento de la vivienda y un 2 por ciento en otros conceptos tales como, alojamiento compra de gafas y contratación de cuidador, concepto incluido como consecuencia de la pandemia.
El Ayuntamiento de Segovia aumentó en un 36 por ciento el importe destinado a becas para la Escuela municipal Infantil ‘La Senda’ para 2021, pasando de 52.750 a 71.735 euros.


Demanda de información
La responsable de este área municipal, Ana Peñalosa, recordó que el personal técnico de la Concejalía lo componen 28 personas entre trabajadores sociales, educadores y psicólogos. La financiación de la Gerencia para este año en este concepto ascendió a 469.362 euros. Con los fondos extraordinarios procedentes del Gobierno central, se contrató a una trabajadora social para reforzar el CEAS Centro, además de otra trabajadora social de apoyo a la dependencia y otra para reforzar el programa de inclusión.


Las demandas informativas en el segundo semestre del año se centraron en las ayudas de alquiler, solicitudes de moratoria, apoyo en la cumplimentación de expedientes de solicitud, contacto con propietarios, tramitación de ayudas de urgencia social, trámites de Renta Garantizada de Ciudadanía, búsqueda de empleo, ayudas de alquiler, alimentos en especie, matriculación de alumnado en centros, trámites de dependencia y servicios, solicitudes de vivienda municipal y de fomento y gestiones con la Subdelegación del Gobierno y el SEPE.


También fueron numerosas las solicitudes en torno a la tramitación de tarjetas de las becas de comedor, consultas relacionadas con el cobro de los ERTE, matriculación en colegios/ escuelas infantiles, información sobre arraigo y ofertas de trabajo en la recolecta agrícola.


A lo largo del año se hicieron valoraciones de varios casos de personas en situación de crisis para derivación a apoyo psicológico, casos de menores en riesgo para el Equipo de Atención a las Familias, de candidaturas para empleo y derivación a técnico de inclusión social para empleo, ingresos en residencia privada para mayores, derivación a interlocución hipotecaria, etc.


En el segundo semestre de 2020, la tramitación del Ingreso Mínimo Vital fue una de las principales demandas informativas en los CEAS de Segovia.


Violencia de Género
De enero a noviembre fueron remitidas a Servicios Sociales 38 notificaciones de la Unidad de Violencia de Género de la Policía Nacional, con dos valoraciones extremas; ocho alto; 14 medio, 12 bajo y dos no apreciado. El 20 por ciento de las denuncias han sido interpuestas por mujeres de entre 20 y 30 años; el 50 por ciento por mujeres entre los 31 y 40 años y el 25 por ciento restante son de mujeres entre 41 y 66 años.


Por otro lado, en el servicio de apoyo psicológico trabajó, durante este periodo, con 41 mujeres que requirieron 482 intervenciones. En el Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO) se atendió a 14 mujeres. Además, el 17 de noviembre se firmó el convenio VIOGEN entre el Ayuntamiento y la Subdelegación del Gobierno para incorporar a la Policía Local al sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género en el municipio.

Cáritas Segovia pone cifras a los efectos de la pandemia

Los datos hablan por sí solos. A punto de cerrar el año, Cáritas Segovia ya puede poner cifras a su actividad en este 2020. Por el momento, aún sin cerrar el año, ha incrementado, entre enero y noviembre, un 30,9 por ciento el número de respuestas. El trimestre con mayor subida fue el segundo, comprendido entre abril y junio, en el que se incrementaron en más de un 66 por ciento las intervenciones con respecto a las de 2019.

En total en 2019, se realizaron 15.185 respuestas con 2.599 personas acompañadas y, en 2020, que aún falta por sumar los datos de diciembre, llevan 19.870 respuestas y 2.592 personas acompañadas.

El mayor porcentaje de las personas atendidas, según el país de procedencia, en este 2020, con el 46,2 por ciento son personas de países latinoamericanos, un 30,3 por ciento son españoles y un 14,9 por ciento de Marruecos.

Desde Cáritas Segovia ofrecieron también los datos del segundo trimestre del año, coincidiendo con el estado de alarma. Entre abril, mayo y junio se acompañó a 1.381 personas con un total de 6.187 intervenciones lo que supone un incremento de 9,5 por ciento de personas y del 66,6 por ciento de intervenciones, ya que en este mismo periodo en 2019, 1.206 personas con un total de 3.712 intervenciones.

La pandemia, subrayaron desde Cáritas, ha aumentado las solicitudes de personas acompañadas debido a la finalización de trabajos como empleadas de hogar durante el estado de alarma que posteriormente no se han recuperado, resoluciones de asilo político y el cierre de la hostelería que han tenido como resultado un aumento de desempleo.

‘Gracias a ti, pueden elegir’

Entre las acciones que la sociedad segoviana pone en marcha para ayudar a Cáritas Diocesana, se encuentra la campaña ‘Gracias a ti, pueden elegir’. Se van a poner a la venta bolsas de tela para recaudación de fondos que se podrán encontrar en diferentes establecimiento, como las librerías ‘Cervantes’ y ‘Entre libros’, la farmacia ‘La Plaza’ y en la sede de Cáritas. El objetivo es ampliar los lugares de forma progresiva y que se anunciará en sus redes sociales.

También se pueden adquirir las bolsas a través de la plataforma de verkami. Para llevar a cabo este proyecto contaron con la colaboración de Paula López-Berges (Misspink), la Fundación Caja Rural e integrantes del Master de Comunicación con fines sociales de la UVA.

Cáritas también agradeció las acciones solidarias que tienen marcha empresas, particulares y medios de comunicación para ayudar a recaudar fondos. 

La Granja vuelve a tener agua potableagua

El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) informaba ayer que el agua de la red de distribución del núcleo de La Granja, ya podía ser utilizada para consumo de boca, una vez recibida la comunicación de la aprobación de Sanidad en relación a los valores obtenidos en los análisis.

Según esta información, el agua del núcleo de La Granja ya tiene los niveles está en los niveles establecidos en el Real Decreto 140/2003 sobre los criterios sanitarios para el agua de consumo humano. Los vecinos de La Granja ya pueden beber y cocinar con el agua que sale de los grifos de sus hogares. 

Los vecinos han estado varios días sin agua potable, a raíz de los materiales orgánicos arrastrados hasta el estanque de ‘El Mar’, en la parte alta de los jardines del Palacio Real, tras el desbordamientos de los arroyos por las fuertes e intensas lluvias y el deshielo de la nieve por el aumento de las temperaturas que se produjo a finales de la semana pasada. 

Por este motivo, el Ayuntamiento del Real Sitio avisó a los vecinos del núcleo de La Granja que el agua no era apto para el consumo y aconsejó tomar el agua de las dos fuentes de Valsaín que tienen las garantías sanitarias.

Publicidad

X