Yerai Lamariano terminará la temporada con el BM Nava / Daniel Pérez
Cuando el BM Nava anunció la incorporación – mejor dicho el retorno – de Yeray Lamariano después de la lesión de Patotski, se asumió desde el principio que el mítico guardameta vasco solo estaría disponible la primera parte de la competición en la Liga Plenitude, entre otras cosas porque él mismo y el club así lo acordaron.
Pero Lamariano no solo no ha sido residual en cuanto a su aportación en todo este tiempo sino que ha sido importante en muchos partidos. Se ha encontrado bien, ha entrado en dinámica de entrenamientos y partidos con relativa facilidad, no exenta de sacrificio, y de la mano del club han decidido prorrogar su acuerdo hasta final de campaña.
Un portero, después del mundial
El equipo navero tiene apalabrado desde hace meses un portero brasileño que llegará previsiblemente a La Nava después del mundial (el club no ha anunciado oficialmente nada), por lo que la necesidad de Lamariano ya no sería tan imperiosa. Pese a ello, y aunque puede que haya partidos en los que no llegue a participar, el veterano guardameta ha optado por seguir en la que siempre ha reconocido como «su casa».
Por lo tanto y recordando que a Patotski no se le espera hasta el próximo curso, la portería del Viveros Herol Balonmano Nava quedará bien cubierta para la segunda parte de la temporada con Luis de Vega, Yeray Lamariano y el fichaje que está por anunciarse.
Para el creador de contenido UNILAD Tech, que suma casi un millón de seguidores en Instagram, esta competición segoviana es probablemente la «carrera más extraña que ha visto».
Así describe la típica y tradicional Carrera del Pavo en un breve vídeo en el que explica en qué consiste, las dificultades que entraña y lo complicado que es aguantar sobre la bici.
Este 8 de febrero se cumplen 35 años de su fallecimiento y descubrimos el pueblo segoviano del poeta Jaime Gil de Biedma, donde reposan sus cenizas.
Ruta Jaime Gil de Biedma en Nava de la Asunción
En el corazón de Tierra de Pinares se encuentra Nava de la Asunción, municipio situado en el oeste de la provincia situado en el oeste de la provincia entre los ríos Eresma Y Voltoya, en la Campiña Segoviana.
Sirvió como fuente de inspiración y refugio, ese lugar al que siempre «..acabo por volver«.
A través de esta ruta de senderismo podremos conocer algunos de los lugares más emblemáticos del municipio y aquellos relacionados con el poeta. Entre otros, esos parajes tan bellos del entorno natural descritos en sus textos, que son «..olores a leña de pino verde y de viña vieja» nos transportarán al Otoño de 1956.
La ruta comienza en la Estación de Encuentro Jaime Gil de Biedma y la Nava (1). Desde allí, los pasos llevan hacia la calle Camino de Santiago, donde está la Plaza de Gil de Biedma (2), dedicada a la memoria del poeta.
Continuamos hacia la Cruz de Piedra (3), para después coger el Camino del Torrejon (4), y salir del municipio. «..Tomamos por el camino del jinete y luego a la izquierda, por el del Torrejon» «..suda el caballo, pega el sol«.
Entre tierras de cultivo vamos avanzando en nuestro camino «…las tierras no verdean, a pesar de las últimas lluvias«, las perdices, cada vez más escasas, son testigos de nuestro paso.
Vamos subiendo las cotarras donde podemos disfrutar de estas maravillosas vistas que nos ofrece esta maravillosa tierra de pinares, donde el pino resinero «pinus pinaster» y el pino piñonero «pinus pinea» siguen siendo los protagonistas más antiguos de esta magnífica obra.
Al llegar al Camino de Santiuste (5), giramos a la izquierda como nos lo indica la baliza, «…la viña virgen está empezando a enrojecer«, continuamos hasta la siguiente baliza para girar a la derecha y adentrarnos en el pinar, «..los pinos aún huelen denso«. Carbonero, pinzones salvajes y herrerillos nos acompañan en nuestro paso «…y más allá del mar de pinares«, uno de los lugares más emblemáticos de nuestro entorno natural, Mesalta (6).
Disfrutando de estas vistas únicas continuamos el camino, entrando en el Pinar de las Ordas o «Pinar de las Sordas«. «..Cada camino en los alrededores de la Nava está vinculado a una cierta época en la que fue favorito. Camino de los Comunes, de las Cuestas, de los Alisos, de Bernardos, de Santiuste y este de las Sordas«.
Volvemos a coger el Torrejon a mano derecha para llegar de nuevo al Camino de Santiuste y girar a la izquierda. Pinos piñoneros centenarios decoran este bonito paisaje, a un lado el pinar y al otro viñas y tierras de cultivo, dos de los ecosistemas más importantes que forman nuestro entorno.
LLegamos al cruce de caminos donde podemos emprender el camino de vuelta por dos sitios, girar a la derecha y volver por el Sendero del Pino (7) hasta llegar de nuevo al Camino de Torrejon, o continuar de frente para coger el Cordel de las Merinas (8) que entra al pueblo por la Calle Murillo.
En la última parte del recorrido ya por el municipio podemos ver el Caño del Obispo (9) mandado construir en 1683 por el Obispo Fray Sebastián, y un poco más adelante nos encontramos con la Casa del Caño (10), hogar del poeta «..como refugio en la tranquilidad del pueblo y el ambiente saludable de sus pinares«.
Por último, podemos disfrutar de la Ermita del Sto. Cristo (11), construida en diferentes fases en los siglos XVII y XVIII.
Por la Carretera de Migueláñez llegamos de nuevo a la Estación de Encuentro de Jaime Gil de Biedma y la Nava.
Arte urbano en el pueblo segoviano de Gil de Biedma
El arte urbano en la localidad segoviana en la que vivió el poeta Jaime Gil de Biedma y Alba deslumbra en las fachadas de esta localidad de la provincia de Segovia.
Tanto es así que los visitantes se preguntan si es el arte urbano de Berlín o los murales de Nava de la Asunción cuando se acercan a este pueblo segoviano.
Aquí, en Nava de la Asunción, los murales del pintor internacional Román Linacero se han convertido en visita obligatoria para los amantes del arte.
El artista ha decorado La Nava con más de 20 murales gigantes sobre diferentes temáticas, que hacen confundir la ficción con la realidad.
Este pintor que inunda de Street Art este pueblo que no llega a los 3.000 habitantes, es conocido como Sr. Momán.
Linacero no estudió Bellas Artes, sino que empezó dedicándose al mundo de la publicidad y fue redactor en una multinacional. Sin embargo, «dejó de interesarme», confesaba no hace mucho a Segoviaudaz.es. Así, probó con la pintura y en paralelo con la publicidad. Lo compaginó hasta que preferió dedicarse por completo a la pintura.
«Los murales son una parte de mi trabajo, que empecé hace 10 años», apunta. Trabajo «pintura al óleo» y la temática es variada, llenando cada rincón de Nava.
Desde el Centro de Hemoterapia comunican que los niveles de sangre se encuentran en «estado crítico».
Por ese motivo, este jueves 9 de enero se amplía el horario de donación, en Segovia capital.
Ante esta situación crítica, animan a acudir a donar sangre en la Avenida del Acueducto, junto a la iglesia de San Clemente, entre las 10:00 y las 13:00 horas por la mañana. Y también por la tarde, de 15:30 a 21:15 horas.
También es posible donar sangre en Navalmanzano, esta tarde de miércoles 8 de enero, de 16:15 a 20:45 horas.
Música, investigación y creatividad en el VII Encuentro Mujeres Músicas que se celebrará del 23 al 25 de enero en Segovia, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón.
La Cárcel-Centro de Creación de Segovia será el escenario de la séptima edición de esta propuesta que combinará música, investigación y creatividad.
Además, incluirá una jornada científica dedicada al legado pedagógico de mujeres artistas, así como un concierto de música de cámara a cargo de Cecilia Bercovich y Javier Negrín.
En el marco del VII Encuentro Mujeres Músicas se celebrará también la Final del VII Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’.
‘Maestras: Mujeres artistas y su legado pedagógico en el Siglo XX’
El VII Encuentro Mujeres Músicas se inaugurará con la jornada científica titulada ‘Maestras: Mujeres artistas y su legado pedagógico en el Siglo XX’.
En esta actividad se presentará la trayectoria y actividad docente desarrollada por cuatro artistas en diferentes instituciones y ámbitos artísticos.
Así, participará la guitarrista y primera catedrática de guitarra de España, América Martínez. También estarán la soprano María Coronada Herrera y la primera catedrática de danza española del conservatorio superior de música de Madrid, Laura de San Telmo. La actividad también contará con la pedagoga e innovadora del contexto de Nueva York y de las pedagogías radicales, Augusta Savage.
La entrada a esta jornada será gratuita. No obstante, es necesaria inscripción a través de la página web de la Fundación Don Juan de Borbón.
También podrá seguirse en streaming desde el canal de YouTube de la Fundación.
Concierto ‘Sin Fronteras’
Por otro lado, el viernes 24 a las 22.00 horas será el turno de la música, con el concierto ‘Sin Fronteras’. La actuación será a cargo de Cecilia Bercovich, viola, y Javier Negrín, piano.
Con su interpretación, rendirán homenaje a la contribución de las compositoras españolas al repertorio de música de cámara de nuestro país.
De ese modo, “proponen un diálogo entre sus creaciones que muestra la diversidad artística de la composición actual”, tal y como explicaron desde la Fundación.
Las compositoras invitadas a participar serán la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y Premio Nacional de Música Teresa Catalán, Diana Pérez Custodio, Carme Fernández Vidal, Consuelo Díez, Laura Vega, Dolores Serrano, Celia Izquierdo, Ana Fontecha, Carmen Verdú y María del Mar Ortiz.
La entrada tendrá un precio único de cinco euros y se podrá adquirir en la página web de la Fundación Don Juan de Borbón, en el Centro de Recepción de Visitantes o por teléfono en el 921 466721.
VII Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’
El VII Encuentro Mujeres Músicas culminará el sábado 25 de enero, a las 20.00 horas, con la Final del VII Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’, con acceso gratuito hasta completar aforo.
Las composiciones de las tres finalistas, María Isabel Flores Rubio, María José Arenas Martín y Eva Fernández Muñoz serán interpretadas por la pianista española Laura Sierra.
El primer premio del concurso estará dotado con 1.500 euros y el estreno absoluto de la obra en las XXXIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia.
El segundo y tercer premio estarán dotados con 500 y 300 euros, respectivamente.
Por último, el Premio del Público ‘Barrio de Santa Eulalia’contempla una dotación de 200 euros.
Tras la escucha de las tres obras finalistas, el público estará invitado a participar en la votación para determinar el Premio del Público mientras disfrutan de un ágape ofrecido por la Asociación de vecinos del Barrio de Santa Eulalia.
Vuelve ‘De Segovia a tu mesa’, la segunda edición de una iniciativa para promover la excelencia de los productos segovianos, y para subrayar la importancia de toda la cadena de valor de los productores de alimentos, que son básicos en la economía provincial.
Organizada por Agrifood Comunicación y la Fundación Caja Rural de Segovia, con la colaboración del Ayuntamiento de Carbonero el Mayor y la Diputación Provincial de Segovia, a través de Alimentos de Segovia, se celebrará el 20 de febrero en Carbonero el Mayor.
La presentación del este evento ha contado la presencia de José María Chaparro, director general adjunto de Cajaviva Caja Rural; y Magdalena Rodríguez, vicepresidenta y diputada del Área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible de la Diputación de Segovia y María Ángeles García, Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Carbonero el Mayor.
Sector fundamental en la provincia de Segovia
Según ha explicado Chaparro, “el sector agroalimentario es fundamental para la economía de Segovia y consecuentemente para Cajaviva, ya que representa una parte importante de su tejido productivo y contribuye significativamente al empleo y al desarrollo rural de la provincia”.
“Además, ayuda a nuestra economía, reduciendo la dependencia de otros sectores, como el del turismo o los servicios. Su fortaleza y capacidad de adaptación permiten a la provincia enfrentar desafíos económicos y generar riqueza a nivel local”, ha añadido.
El director general adjunto de Cajaviva Caja Rural ha destacado que “el sector agroalimentario de Segovia contribuye al desarrollo sostenible del territorio, promoviendo la conservación del paisaje rural y la biodiversidad”.
“Las prácticas agrícolas y ganaderas juegan un papel clave en la protección del entorno natural de la provincia, mientras que la innovación tecnológica en los procesos productivos mejora la competitividad del sector. Este sector también se erige como un pilar fundamental en el fomento del turismo gastronómico, ya que los productos autóctonos atraen a visitantes de todo el mundo interesados en disfrutar de la rica gastronomía segoviana. En este sentido, el agroalimentario no solo es un factor clave de la economía local, sino un sello de identidad que refuerza la cultura y el patrimonio de Segovia”, añadió Chaparro.
Reconocimiento a los productores
Por su parte, Rodríguez ha asegurado que “estos proyectos son fundamentales para dar visibilidad a nuestros productores, que en definitiva son una pieza clave de la economía de nuestra provincia”. “Desde la Diputación de Segovia siempre vamos a apostar por iniciativas que refuercen el compromiso que desde la institución tenemos con la sostenibilidad e innovación”.
Para María Ángeles García, “esta iniciativa es un reconocimiento a todos los productores de alimentos de la provincia y el hecho de que se haga en Carbonero el Mayor no es una cuestión baladí, porque nuestro municipio es un gran polo económico del sector agroalimentario segoviano”.
“Este sector representa para nosotros un porcentaje muy importante de su economía y genera empleo, especialmente para los jóvenes que tienen así la posibilidad de quedarse y evitar el despoblamiento”, añadió.
Premios “De Segovia a tu mesa”
Ricardo Migueláñez, coordinador de “De Segovia a tu mesa”, ha sido el encargado de presentar la 2ª Edición de los Premios “De Segovia a tu mesa”, que tendrá lugar el 20 de febrero en Carbonero el Mayor, donde se reconocerán a los mejores productores de alimento de este año.
Todos los operadores interesados en presentar sus candidaturas pueden consultar las bases y descargar el formulario a través de este enlace, en la web www.desegoviaatumesa.es.
Esencial para la provincia de Segovia
Durante la presentación, Migueláñez ha recordado la importancia del sector agroalimentario de Segovia, mostrando algunos datos de la encuesta elaborada a principios de 2024. Según este estudio, la cadena ganadero-cárnica de Segovia es esencial para la industria agroalimentaria de la provincia. Un claro ejemplo de su importancia es que el 50% de las empresas encuestadas pertenecen a este subsector, lo que refleja no solo su impacto económico, sino también su rol clave en la fijación de población en los municipios.
Otros de los datos de la encuesta muestran como el 14% de las empresas de la provincia supera los 20 millones de euros en facturación anual. Además, el 75% de ellas exporta tanto a países europeos como fuera de la UE.
De este modo, las primeras hogueras iluminan la noche y marcan el inicio de una semana inolvidable.
Al igual que en años anteriores, los más madrugadores, como Oskar de Madrid o el inconfundible Abu Pepe de Cataluña, no han querido esperar. De hecho, acamparon desde la noche del lunes 6, con la vista puesta en el arranque oficial de LA LEYENDA 2025 este jueves 9 de enero.
Los hoteles de Cantalejo y su comarca también empiezan a llenarse de motoristas, quienes van ocupando las habitaciones reservadas con meses de antelación.
Sin embargo, el corazón de esta concentración late en el pinar de Cantalejo, donde la camaradería, las risas y los brindis por el reencuentro se convierten en protagonistas.
Viejos amigos se abrazan tras meses sin verse, compartiendo viandas y recuerdos como si de una tradición no escrita se tratara.
Un atractivo para la zona
El rugido de las motos vuelve a llenar las calles de Cantalejo y los pueblos vecinos.
Turégano será el escenario del emocionante Saludo a los Motoristas del Mundo, que tendrá lugar el viernes 10 desde las alturas de su imponente castillo medieval.
Sepúlveda, por su parte, espera ansiosa el sábado 11, cuando sus calles se inundarán de motoristas listos para disfrutar de su espectacular patrimonio y de las actividades organizadas por el Moto Club La Leyenda Continúa.
El espíritu motard impregnará LA LEYENDA 2025, hasta el domingo, cuando los motoristas emprenderán el regreso a casa con nuevos recuerdos y experiencias inolvidables.
El Ayuntamiento de Segovia aplicará las restricciones y condiciones de la Zona de Bajas Emisiones en Segovia de manera progresiva a lo largo de los próximos meses.
Aunque la Ordenanza está en vigor desde el día 1 de enero, su aplicación será gradual.
Además, previamente al inicio de su aplicación efectiva, el Ayuntamiento pondrá en marcha en los próximos días una importante campaña informativa.
De ese modo, apunta el consistorio, los ciudadanos podrán «conocer todos los detalles de esta normativa».
La Ordenanza regirá el espacio asignado, que se corresponde con el recinto amurallado de Segovia.
El Ayuntamiento recuerda que, aunque la Ordenanza establece restricciones para el acceso de vehículos al recinto ZBE, se buscará la máxima flexibilidad en su aplicación.
Especialmente, resalta, «para los residentes de la ciudad». Y, aún de forma más concreta, para «los del recinto amurallado, así como los prestadores de servicios y emergencias».
En la zona delimitada como ZBE sólo podrán acceder, circular y aparcar los vehículos con clasificación O, ECO y C. También de los de movilidad urbana como patinetes y bicicletas, o ciclomotores, quedando restringidos los accesos de vehículos contaminantes (catalogación B) y muy contaminantes (con etiqueta A).
La puesta en marcha las Zonas de Bajas Emisiones es una imposición de la Unión Europea para todos los municipios capital de provincia y las ciudades de más de 50.000 habitantes.
La elección del espacio del recinto amurallado se realizó durante el anterior gobierno municipal, informa el Ayuntamiento de Segovia, que acudió a ayudas europeas para su puesta en marcha en ese emplazamiento concreto. El actual Gobierno, añade, «ha desarrollado la normativa y los proyectos vinculados a la misma para cumplir así las exigencias europeas y mantener la subvención señalada».
Los contenidos de la Ordenanza pueden consultarse en la web municipal www.segovia.es
La Asociación de Vecinos del Barrio de San Lorenzo ha convocado el Certamen de Poesía Huerta de San Lorenzo 2025 en su 23 edición.
Es uno de los certámenes poéticos de mayor tradición dentro del panorama cultural de la ciudad de Segovia.
Como señalan desde la organización, el certamen «goza de una extraordinaria salud con una amplia participación sobre todo en las categorías Infantil y Senior».
El formato es idéntico al de otros años incluida la dotación económica. La Asociación de Vecinos del Barrio de San Lorenzo mantiene abierto el plazo para presentar trabajos hasta el viernes 28 de febrero.
Posteriormente, la entrega de premios tendrá lugar el sábado 5 de abril.
El año pasado se presentaron 233 poesías entre las tres categorías, lo que la Asociación de Vecinos del Barrio de San Lorenzo califica como «un éxito de la poesía».
Los autores podrán participar dentro de las categorías Infantil, Juvenil y Senior.
En la primera, todos aquellos alumnos matriculados en Enseñanza Primaria. En la Juvenil, los matriculados en Enseñanza Secundaria y en Bachillerato. Y, por último, en la Senior, partir de 18 años.
Los trabajos deberán constar de una única poesía por autor, original, inédita, no premiada en otros concursos, sin limitación en el número de versos y escrita en lengua castellana.
El tema de los trabajos será de elección libre por parte del poeta.
Los autores pueden entregar sus poesías en Librería Entrelibros y en Floristería la Flor de San Lorenzo.
Premios del 23 Certamen de Poesía Huerta de San Lorenzo
La resolución del certamen será a finales del mes de marzo. La entrega de premios se celebrará en un acto festivo en el local de la Asociación de Vecinos, el sábado 5 de Abril de 2025, a las 18:00 horas.
Los galardones serán los siguientes.
Para «Infantil”, un primer premio dotado de 110,00 euros canjeables por libros. Un segundo premio dotado de 80,00 euros canjeables por libros. Y un tercer premio de 60,00 euros canjeables por libros. Además, una Mención especial del jurado de 50,00 euros canjeables por libros.
En «Juvenil», un primer premio dotado de 80,00 euros en metálico y 60,00 euros canjeables por libros. También un segundo premio dotado de 60,00 euros en metálico y 45,00 euros canjeables por libros. Y el tercer premio dotado de 40,00 euros en metálico y 30,00 euros canjeables por libros.
Por último, en la categoría «Senior», el primer premio está dotado con 450,00 euros y el segundo con 300,00 euros.
El jurado estará representado por distintas personalidades relevantes de la cultura.
La Diputación Provincial de Segovia ha invertido medio millón en cinco kilómetros de dos carreteras de la red provincial.
Por un lado, el ensanche de la vía y el refuerzo del firme de un tramo de la carretera que une Escalona del Prado y Mozoncillo. Y, por otro, la mejora del firme en el trayecto que conecta Frumales y Moraleja de Cuéllar.
En el primer caso, los equipos de Infraestructura y Obras de la Diputación fueron los encargados de realizar el ensanche de la vía.
Posteriormente, llevaron a cabo las actuaciones necesarias para reforzar el pavimento y dotarlo de regularidad, mejorando así su capacidad portante.
De ese modo, ofrece al conductor una mayor comodidad y seguridad en el tramo comprendido entre el inicio del término municipal de Mozoncillo y la intersección con la carretera autonómica SG-211.
La inversión realizada en este tramo ha sido de 255.000 euros.
De esta manera, se concluye el refuerzo del firme de la unión de estos dos municipios por la SG-V-2201, ya que el año pasado la institución provincial llevó a cabo las obras en los 2.760 metros que corresponden con el tramo perteneciente al término municipal de Escalona del Prado.
Entre Frumales y Moraleja de Cuéllar
Por otra parte, las actuaciones llevadas a cabo en la SG-V-2134 entre Frumales y Moraleja de Cuéllar han contado con una inversión de 241.500 euros y se ha intervenido en ella porque el pavimento se encontraba muy degradado y con multitud de parches de bacheo que no garantizaban la seguridad al circular. Así, se ha reforzado el pavimento y se ha procedido a realizar el recrecido de los arcenes con zahorra artificial. Por último, se ha pintado la señalización horizontal de bordes y simbología y se ha instalado la nueva señalización vertical.
Estas dos obras incluidas en las inversiones de carreteras de la Diputación para el año 2024 son una muestra más del avance en la mejora de la red viaria provincial, que cuenta con 1.230 kilómetros de carretera en toda la provincia y que, en 2024, han contado con una inversión contemplada en presupuestos de más de tres millones de euros. Senda que continuará con las actuaciones previstas para el año 2025.