16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Aprobada la tercera dosis para personas inmunodeprimidas

Vacunación masiva con Janssen a personas nacidas del año 1975 al 1977 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

La Comisión de Salud Pública ha aprobado administrar una dosis adicional de la vacuna de la Covid-19 «a algunas personas en situación de grave inmunosupresión, en las que existe un riesgo elevado de que se produzca una respuesta inmune inadecuada a la pauta convencional de vacunación».

En concreto, la dosis adicional para completar la pauta de vacunación está «indicada para las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20, para pacientes con linfoma y leucemia».

La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha seguido así las recomendaciones de la Ponencia de Vacunas y el Grupo de Trabajo Técnico de vacunación COVID-19 (GTT), que llevan semanas estudiando la posible necesidad de completar la pauta de vacunación en determinados colectivos con una dosis adicional.

Ambos organismos establecen que la inoculación de dicha dosis deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido la dosis anterior. En el caso de las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 habrá de administrarse transcurridos seis meses desde la finalización de la terapia. En todos estos casos se administrará vacuna de ARNm, preferentemente el mismo tipo de vacuna que la administrada con anterioridad.

La Ponencia de Vacunas y el GTT recomiendan, asimismo, continuar la revisión de la evidencia de los beneficios que una dosis adicional puede aportar en otras situaciones de inmunodepresión, como la de pacientes oncohematológicos en tratamiento quimio-radioterápico y en aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor.

Sin embargo, ambas entidades han señalado que en el momento actual no se dispone de “datos sólidos” que apoyen la administración de una dosis de recuerdo –también conocida como ‘booster’- en la población general.

 

El Gobierno permite a las Comunidades «flexibilizar» las medidas en los centros escolares

Claves del calendario escolar
Img/Archivo

La ministra de Educación, Pilar Alegría, subrayó este miércoles que las Comunidades Autónomas tienen “margen de poder flexibilizar» las medidas contra la Covid-19 en los centros escolares, aunque están pactadas por el Gobierno y las comunidades autónomas dentro del Consejo Interterritorial de Salud.

La ministra admitió que “el virus sigue viviendo en nuestra sociedad” pero recordó que el curso pasado se logró frenar su impacto sin tener aún vacuna “y sin conocer a qué nos estábamos enfrentando».

Por eso, confió en que ahora se puedan tener “espacios seguros” para los alumnos y los profesores con el deseo de que se pueda “volver a tener el mismo resultado” que el curso anterior.

En una entrevista a RNE recogida por Servimedia, Alegría confió en que el nuevo curso escolar transcurra con normalidad gracias a la experiencia acumulada el año pasado y al avance del proceso de vacunación, que ya supera en España el 70 por ciento de la población.

Alegría destacó que, para garantizar que todo funcione correctamente incluso con la pandemia, el Gobierno entregó el año pasado 16.000 millones de euros a las comunidades autónomas y este año se ha hecho “una importante transferencia de 13.500 millones”, de los cuales subrayó que Madrid recibe 1.800.

La ministra demandó a las comunidades que usen ese dinero principalmente en el ámbito educativo a pesar de que en el nuevo curso vuelven a ampliarse los cupos de alumnos en las aulas y, en consecuencia, desaparecen muchas de las clases creadas y de los profesores contratados para tener grupos más pequeños.

Finalmente, Alegría se refirió a la apertura del curso escolar que esta mañana presidirá oficialmente la reina Letizia a las 11.30 horas en el Centro de Educación Infantil y Primaria ‘Odón de Buen’ de Zuera, en la provincia de Zaragoza.

La ministra abogó por el “diálogo” en materia educativa para acercar posturas que, asumió, tienen “miradas diferentes y antagónicas” pero que considera que deben acercarse gracias a un “debate de sosiego y de calma” para “sumar lo que nos une y dejar lo que nos divide”.

Sindicatos anuncian huelga en el transporte de viajeros de Segovia

Los sindicatos que se encuentran negociando el nuevo convenio provincial del transporte de viajeros por carretera de Segovia, CCOO, UGT y el Sindicato Libre de Transporte (SLT) advierten a la patronal del sector, Asetra, que convocarán una «huelga indefinida si no se llega a un acuerdo en el Serla sobre el convenio colectivo. Esta movilización se pondría en marcha una vez conocida la resolución del Servicio Regional de Relaciones Laborales en Segovia, prevista para esta semana. La movilización se ejecutará durante dos días a la semana, con un tiempo de cuatro horas por jornada, hasta que se logre desbloquear la negociación del convenio», informan las centrales sindicales.

El convenio colectivo provincial concluyó el pasado 31 de diciembre de 2019 y ambas partes acordaron su prórroga, con la congelación de las tablas salariales, para iniciar la negociación de uno nuevo antes de que concluyese el año 2020. De hecho, el 10 de noviembre de ese año se creó la nueva comisión negociadora, pero, hasta la fecha, «ha habido cinco reuniones sin lograr ningún acercamiento. Ante esta situación el miércoles, 1 de septiembre, se convocaron dos Asambleas celebradas en la sede de CCOO de la capital segoviana. Por mayoría aplastante, los trabajadores y trabajadoras decidieron acudir al Serla en busca de mediación y apoyar una convocatoria de huelga con el objetivo de intentar hacer ver a los empresarios del sector que este no es el camino si pretenden lograr un acuerdo», puntualizan.

A pesar de esta decisión, en el último encuentro de la Comisión Negociadora, el pasado 2 de septiembre, las posiciones seguían muy distantes, sobre todo en lo concerniente a salario y jornada de trabajo.

 

En conversación con el escritor Ray Loriga en Hay Festival

El escritor Ray Loriga afirmó este martes, en el marco de Hay Festival, que “me he criado en las filmotecas» y siempre le ha gustado el cine, por su formación universitaria en Audiovisual, Imagen y Sonido.

De hecho, no tuvo problemas para que adaptaran su tercera novela al séptimo arte por parte del productor Enrique Cerezo. Con otro productor de cine español, Enrique López Lavigne, Loriga compartió con ejemplos y experiencias su visión sobre las conexiones entre la adaptación de la literatura al cine, a la creación audiovisual en general.

En un diálogo, con un gran éxito de público pero con las restricciones de aforo marcadas por el COVID, en el salón de actos de la Biblioteca Publica de Segovia, se habló de esta simbiosis que siempre ha estado ahí pero que ahora surge de forma más estrecha con las plataformas audiovisuales. Un ejemplo, ‘El cuento de la criada’, escrito mucho antes que se hiciera la serie y que habrá llevado a un pequeño tanto por ciento de espectadores a acudir al libro original.

Loriga y López Lavigne desgranaron las diferencias entre ir a lo seguro, coger un gran best-seller para transformarlo en una película, en un blockbuster. El éxito de las librerías llevarlo a las pantallas y así “aumentar el efecto bola de nieve”. Según el escritor, “no tiene nada de malo pues así nace El Padrino o Lo que el viento se llevó”.

También existe la opción del mundo de cine para “husmear” en la literatura en busca de una trama o un sentido. En su opinión, hay muchos ejemplos de escritores poco conocidos que “tienen una relación muy rica con el cine”.

La adaptación de la literatura al cine, a la creación audiovisual en general, fue el tema de debate entre el escritor Ray Loriga y el productor Enrique López Lavigne, en el marco de Hay Festival Segovia 2021, que vivió hoy un aperitivo con varias actividades y conversaciones de cara al gran grueso del encuentro de las Artes y el Pensamiento que tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre en la ciudad del Acueducto.

El salón de actos de la Biblioteca Pública de Segovia fue el escenario de esta conversación que estuvo coordinada y dirigida por la periodista cultural de El País, Elsa Fernández Santos. Encima de la mesa, este binomio entre literatura y cine.

Ray Loriga es el autor de novelas como ‘Rendición’; ‘El bebedor de lágrimas’; ‘Sábado, domingo’, de varios relatos pero también guionista de películas tan reconocidas por el gran público como ‘Carne trémula’; ‘Teresa’; ‘El cuerpo de Cristo’ o ‘Picasso y El Guernica’. Por su parte, el productor Enrique López Lavigne tiene en su haber grandes títulos como ‘Lo imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’ o ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’.

Segovia acogerá un congreso sobre ciberseguridad en septiembre

3D Protected guard shield security concept Security cyber digital Abstract technology background protect system innovation concept vector illustration

Empresas, instituciones y ciudadanos cada vez son más conscientes de los peligros y el daño que puede causar un ciberdelincuente, daños que pueden ir desde el robo de datos, información o incluso dinero, pasando por la suplantación de la identidad en redes sociales, el acoso o la estafa.

Por este motivo, la empresa de seguridad informática, con sede en Segovia y Madrid, Hack by Security (una de las tres seleccionadas en la II convocatoria global 2020 de Open Future Segovia), con la colaboración del Ayuntamiento de la capital, organiza el congreso HBSCOM. A lo largo de tres días, 17, 18 y 19 de septiembre en formato online, se darán cita ponentes nacionales e internacionales de primer nivel. El saludo inaugural correrá a cargo de Kevin Mitnick, el hacker por excelencia. A él le seguirán ponentes como Chema Alonso, Pablo González, Deepak Daswani, entre otros.

El congreso se podrá seguir de manera gratuita por los canales de youtube y twitch, de Hack by Security.

HBSCOM es un acontecimiento sin ánimo de lucro en el que todo lo recaudado se donará a dos ONGs dedicadas a la protección y cuidado de animales, la asociación Animalejos y Zarpas y Colmillos.

Hack by Security

El proyecto puesto en marcha por Miguel Ángel Martín y Rafael García, ofrece servicios de ciberseguridad para empresas. Los dos pilares fundamentales de la empresa son los servicios de Ethical Hacking y el área de formación online en seguridad digital con cursos novedosos y actualizados.

Hack by Security, al formar parte de Telefónica Open Future, ocupará hasta 2022 uno de los hub de Segovia Open Future de la Cárcel_Segovia Centro de Creación.

Tres de cada cuatro castellanos y leoneses ya cuentan con la pauta completa de vacunación

Vacunación masiva a personas entre 18 y 24 años, en Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Tres de cada cuatro castellanos y leoneses ya cuentan con la pauta completa de vacunación contra la COVID-19, tal y como refleja el último informe de la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad, que cifra en 1.811.957 los ciudadanos de la Comunidad que ya cuentan con las dos dosis, lo que supone el 75,7 por ciento de la población total y el 83,3 por ciento en relación a los 2.176.253 que componen la población diana, susceptible de recibir la vacunación frente al virus.

En relación a los ciudadanos que recibieron al menos una dosis de la vacuna, el porcentaje con respecto a la población total refleja un 81,4 por ciento, mientras que la cifra se eleva hasta el 89,6 por ciento, en relación a la población diana, que representan las 2.176.253 personas de Castilla y León que recibieron al menos un suero de la vacuna contra la COVID.

Todo ello gracias a las 3.571.921 dosis administradas en Castilla y León, lo que representa un porcentaje de inoculación de la vacuna del 93,4 por ciento en relación a los 3.823.525 de sueros recibidos. Un porcentaje más de cuatro puntos superior al 89,2 por ciento de la media nacional, al haberse administrado en España 67.385.522 dosis de las 75.579.701 recibidas de las empresas farmacéuticas.

En el conjunto del país, la cifra de personas con la pauta completa de vacunación recibida asciende a 34.418.544, el 72,5 por ciento de la población total y el 81,7 por ciento de la población diana, mientras que al menos una dosis recibieron 36.889.887 personas, el 77,7 por ciento de la población total y el 87,6 por ciento de la población inicialmente susceptible de vacunación.

Segovia busca cubrir tres plazas de Policía Local

El Ayuntamiento de Segovia va a proceder a la selección de personal para la cobertura en propiedad de: tres plazas de Policía Local.
Los interesados deberán presentar sus solicitudes dentro del plazo comprendido entre el 8 y el 27 de Septiembre (ambos inclusive).
Los requisitos y bases de las convocatorias se encuentran publicados en el BOP de 1 de septiembre de 2021 y en el BOCYL de 31 de agosto de 2021.
Asimismo están publicadas en la sede electrónica del Ayuntamiento de Segovia: https://acortar.link/eb4g7r

Compromiso para recuperar la presencialidad en los consultorios “cuanto antes”

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, reiteró hoy al secretario autonómico del PSOE, Luis Tudanca, que todos los consultorios locales de Castilla y León van a permanecer abiertos y se recuperará la presencialidad lo antes posible posible e invitó al líder de la oposición a participar, con la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en los trabajos del grupo de expertos designados para desarrollar el ámbito sanitario del Pacto por la Recuperación Económica, el Empleo y la Cohesión Social. Asimismo, garantizó que cada castellano y leonés tendrá un médico de primaria y una enfermera de referencia independientemente del lugar donde viva.

De este modo, Fernández Mañueco tiende puentes hacia el líder de la oposición y en el transcurso de una reunión, celebrada después de que el PP votara a favor de una propuesta socialista para retirar el actual proyecto de reordenación sanitaria rural, le reitera su invitación al diálogo “para trazar el mejor sistema sanitario para las personas de la Comunidad”.

Sin embargo, en el transcurso del encuentro, que ha discurrido “en un ambiente de cordialidad y colaboración” según la Junta, el líder socialista ha puesto más condiciones: una retirada formal del proyecto de reordenación en el Consejo de Gobierno, la recuperación de la atención presencial y de la frecuencia de visitas de los profesionales sanitarios en los consultorios del medio rural.

No obstante, Luis Tudanca se mostró “satisfecho” del apoyo de los populares a su iniciativa de dar carpetazo a la reordenación de la sanidad rural y señaló en un comunicado que es fruto del trabajo de las plataformas en Defensa de la Sanidad Pública de Castilla y León, de los profesionales sanitarios, los sindicatos y de los vecinos que habitan en el mundo rural de nuestra Comunidad. “Entre todos se ha logrado parar la reforma sanitaria que el Gobierno del señor Mañueco y el señor Igea ha intentado implantar desde el inicio de esta legislatura”, sostiene en este comunicado en el que no se especifica si este paso supone que el PSOE vuelve a la negociación para la reforma del sistema sanitario.

En el transcurso de la reunión, Fernández Mañueco reiteró que existe una falta de profesionales de la medicina en Castilla y León y en el conjunto de España “No es una cuestión presupuestaria, sino de escasez de sanitarios”, señaló y, por ello, pidió a Tudanca que apoye la petición de la Junta ante el Gobierno de España de hacer una convocatoria extraordinaria de MIR para absorber todo el personal que no tiene título de especialista, así como permitir su contratación por las administraciones públicas y de agilizar la homologación de los especialistas no comunitarios.

Asimismo, según un comunicado de la Junta, el presidente de la Junta afirmó que siempre estará dispuesto al diálogo para mejorar los servicios públicos, pero no le encontrarán “en el uso partidista de la Sanidad para tratar de desgastar a la Junta”.

Los socialistas, por su parte, muestran satisfacción porque creen que con este encuentro el jefe del Ejecutivo ha recogido la mano tendida al acuerdo que le brindo el jefe de la oposición y recuerdan que “han dedicado muchos años de trabajo para blindar la sanidad pública de nuestra Comunidad y mejorar la atención sanitaria a todos los ciudadanos desde el diálogo y el consenso”.

En este sentido, señalan que las propuestas que han presentado en esta materia en el Parlamento autonómico “son el ejemplo claro de una voluntad real por alcanzar” ese blindaje. Ponen como ejemplo que en el Pacto por la Reconstrucción firmado en 2020, figuran numerosos aspectos como un fondo de 250 millones para la recuperación de la sanidad o un plan de refuerzo de la Atención Primaria, entre otros.

El curso escolar arranca este viernes

El curso escolar dará comienzo el próximo viernes en Castilla y León con un incremento del 1,16 por ciento en el número de alumnos (un punto porcentual más que el aumento registrado el pasado ejercicio), que según las estimaciones del Ejecutivo autonómico alcanzará los 345.704 frente a los 341.755 del curso pasado, es decir, que habrá 3.949 alumnos en la Comunidad. Así lo avanzó hoy la consejera de Educación, Rocío Lucas, quien se felicitó de que el número de alumnos en régimen general siga en aumento “un año más, consolidando la tendencia positiva de los ejercicios precedentes”.

Esta tendencia positiva viene motivada de forma muy especial por el aumento en el caso de las dos etapas de la Educación Infantil, que según apuntó Lucas en declaraciones recogidas por Ical “vuelve a cifras prepandemia”. Así, en el caso del primer ciclo aumenta un 7,65 por ciento hasta los 8.725 alumnos (620 más), mientras que el segundo ciclo se incrementa un 2,52 por ciento hasta los 52.006 estudiantes (1.276 más).

El aumento se repite también aunque de forma más moderada en el resto de etapas formativas. Así, en el caso de la Formación Profesional la subida alcanza el 1,77 por ciento, hasta los 44.622 estudiantes (788 alumnos más); de ellos, 4.405 corresponderían a FP básica (40 más), 18.003 a Grado Medio (280 más) y 21.948 a Grado Superior (307 más), además de 266 que estarían desarrollando cursos especializados, un 60,5 por ciento más que el año precedente, cuando comenzaron a implantarse, y 166 más en términos absolutos.

El alumnado de Educación Especial aumentará un 2,35 por ciento, hasta los 1.305 (30 más), mientras que en el caso de la Educación Primaria, que acapara el 35 por ciento del total de estudiantes, el aumento registrado asciende al 0,86 por ciento, con 1.040 estudiantes más. Los estudiantes de la ESO apenas aumentan un 0,09 por ciento (78 más) hasta los 85.386, mientras que quienes se formarán en Bachillerato alcanzan los 32.210, un 0,36 por ciento más (117 más en términos absolutos).

Por provincias, ninguna pierde alumnos respecto al curso anterior en el régimen educativo general. El aumento porcentual más significativo se produce en Salamanca, donde el número de alumnos se incrementa en un 1,91 por ciento hasta llegar a los 47.043; a continuación aparece Soria con un 1,59 por ciento de subida y 13.210 en total; y la siguen Palencia con un 1,15 por ciento (22.256), Ávila con un 1,14 por ciento (23.296), Valladolid con un 1,13 por ciento (83.795), Zamora con un 1,07 por ciento (19.618), Burgos con un 0,90 por ciento (54.251), León con un 0,89 por ciento (58.373) y Segovia con un 0,85 por ciento (23.862).

En términos absolutos en el régimen general, el número de alumnos crece en Ávila en 262 alumnos; en 486 en Burgos; en 516 en el caso de la provincia de León; en 252 en Palencia; 880 en la provincia de Salamanca; 200 en la de Segovia; 207 en la de Soria; 938 en la de Valladolid; y 208 en Zamora.

Profesorado

Para Rocío Lucas, “el profesorado ha sido el auténtico protagonista del éxito educativo de Castilla y León”, ya que según ella, “ha demostrado estar a la altura de una situación tan complicada como la actual, con profesionalidad y esfuerzo”. Para el curso 2021-2022 Castilla y León reforzará sus plantillas con 201 profesionales más (186 en la educación pública y 15 en la concertada), hasta los 35.816, además de conservar a los 1.350 profesores que se contrató de forma extraordinaria el pasado curso para hacer frente a los desdobles requeridos por la emergencia sanitaria.

Cuestionada sobre si la contratación de esos refuerzos dependerá de la evolución de la pandemia los próximos meses, la consejera quiso trasladarles “un mensaje de tranquilidad”, y aseguró que su contratación en calidad de interinos es efectiva por todo el curso escolar y no podrá cortarse repentinamente si las cifras de contagios mejoran y con ello se pudiera agrupar de una forma diferente a los alumnos.

Por áreas, el número de profesores solo disminuye en el caso de los maestros (habrá 40 menos), mientras que el mayor aumento se producirá en el caso de los catedráticos y profesores de Secundaria (144 más). También se refirió Lucas a la tasa de interinidad, que en el caso de los maestros experimenta un “leve incremento” al pasar del 11,43 al 13,07 por ciento, mientras que en el resto de cuerpos sufre una importante caída, del 28,24 al 20,62 por ciento gracias a la convocatoria de 1.401 plazas.

Apuesta por la FP

A falta de que concluya el proceso de matriculación, la Consejería de Educación espera un aumento del 1,77 por ciento en el número de alumnos que estudien Formación Profesional. En este apartado, Rocío Lucas subrayó el incremento del 60 por ciento en los cursos de especialización, que empezaron a impartirse el pasado curso con el objetivo de completar las competencias de quienes ya dispongan de un título de FP.

Según apuntó, la Formación Profesional es uno de los pilares de las nuevas políticas de la Junta de Castilla y León orientadas a retener talento y generar proyectos de vida de futuro en el territorio. En ese sentido, y cumpliendo el compromiso de ampliar y diversificar la oferta de este tipo de enseñanzas, se han ofertado 38 nuevos ciclos: el mayor crecimiento de los últimos años, con un ritmo de implantación de nuevos estudios que duplica “con creces” el de los últimos cursos.

El objetivo es dibujar una oferta adaptada a las necesidades reales del tejido productivo de la Comunidad sin perder de vista valores como la lucha contra el cambio climático o el poder de transformación de la innovación. Así, los nuevos estudios tienen que ver con las TIC, las energías renovables, el sector agroalimentario o las emergentes necesidades sanitarias entre otros.

En su exposición, Lucas detalló que el volumen de centros que ofrecerán FP Dual aumentará un 1,6 por ciento hasta los 64, pese a lo cual las empresas participantes, lastradas por la crisis sanitarias, se reducirán un 8,9 por ciento (hasta las 420), aunque el volumen total de puestos de aprendizaje para el alumnado aumentará un 0,3 por ciento (hasta los 1.061), mientras que auguran un descenso de los proyectos autorizados del 12.10 por ciento (hasta los 197). La evolución de la FP Dual en la Comunidad está marcada, explicó, por la situación de las empresas, ya que las que se encuentran en un proceso de ERTE no pueden contar con alumnos de esta rama. “Esperamos a la total normalización de la actividad económica para continuar con el ascenso de la Formación Profesional Dual en la Comunidad”, señaló.

Régimen especial y Educación de personas adultas

En lo que a la previsión de alumnado de enseñanzas de régimen especial se refiere, la Junta también augura un incremento en estos casos, con 23.345 alumnos (90 en total más), de los cuales 16.200 se formarán en las enseñanzas de idiomas (12 más que el curso precedente) y 7.145 en enseñanzas artísticas (83 más).

Y en lo que se refiere a la educación de personas adultas, se prevé un incremento del 3,94 por ciento para este curso escolar, al pasar de los 22.139 alumnos el año pasado a 23.011 este curso. En su mayoría corresponden a enseñanzas de centros de personas adultas (15.231 personas) seguida de la FP para adultos (5.590 personas) o el Bachillerato para adultos, tanto nocturno como a distancia (2.190 alumnos).

CALENDARIO ESCOLAR

¿Qué pasa con los contactos estrechos tras la vuelta al cole?

La consejera de Educación, Rocío Lucas, explicó hoy durante la presentación del nuevo curso escolar 2021-2022 que Castilla y León ha propuesto en el seno del Consejo Interterritorial de Salud suprimir las cuarentenas para los alumnos que estén vacunados y sean contacto estrecho de un positivo por COVID, o que hayan pasado la enfermedad en los seis meses precedentes.

Cuestionada sobre la posibilidad de recuperar los cuidadores en el transporte escolar de alumnos de Secundaria, descartó esa posibilidad, que la Junta sí puso en marcha “de forma excepcional” para el curso precedente, cuando los estudiantes de Secundaria “no estaban vacunados, y había que sensibilizar sobre la obligatoriedad del uso de la mascarilla”. “En ese momento se vio la necesidad de hacer ese refuerzo en un año inicio de COVID con transporte casi todos los días, pero este curso tendremos la vacunación de primeras dosis casi al cien por cien al comenzar y ya está interiorizado el uso de la mascarilla, así que hemos decidido volver a los orígenes, como ha sido siempre en Secundaria salvo el pasado curso”, argumentó.

Publicidad

X