28.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Ninguna provincia de la Comunidad está ya con una incidencia en riesgo alto

Sin mascarillas por las calles de Palencia

La tasa de incidencia de COVID-19 a 14 días volvió a caer hoy en Castilla y León, que ya registra 108,6 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 183 de hace una semana. De esta manera, ninguna provincia de la Comunidad está en riesgo alto, después de que en los dos últimos días hayan salido de ese nivel Ávila, Burgos y Salamanca.

Según los datos facilitados por la Junta y recogidos por la Agencia Ical, todos los territorios están en riesgo medio, con tasas de 137,6 en el caso de Ávila; 135,6 en Burgos y 128,1 en Salamanca. Mientras, la cifra más baja se registra en León, con 65,51 junto a Segovia, con 78,8. Valladolid anota 120 casos, seguida de Palencia, con 109,1, y Soria, con 105,7. Por debajo del centenar, también se sitúa Zamora, con 95,5

Por lo que respecta a la tasa a siete días está en los 39,5 casos, de nuevo por debajo de los 67,4 de hace una semana. Por encima de la media regional se encuentran Palencia (48,6), Burgos (46,9), Ávila (46,3), así como Salamanca (44,3) y Valladolid (43,9). Soria, con 33,7; Zamora, con 31,6; Segovia, con 29,9, y León, con 26,9, son las que contribuyen a bajar la media.

La tasa acumulada de casos diagnosticados a personas mayores de 65 años se sitúa, a 14 días, en 123 frente a los 174,6 del sábado pasado pero siegue en niveles rojos. También, a siete días, que pasa de 73,4 a 48.

La ocupación UCI baja

La ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos de la Comunidad por pacientes COVID-19 baja ligeramente con respecto al pasado jueves, al pasar del 17,5 al 15,6 por ciento, que es idéntico porcentaje al de hace siete días. A día de hoy, no hay ninguna provincia en el nivel de riesgo extremo, tras la salida de Palencia. Pese a ello, la ocupación en el hospital de la capital palentina se sitúa en el 25 por ciento. También están en riesgo alto Valladolid (19,3 por ciento), Burgos (17,7 por ciento) y Ávila (16,6 por ciento).

Por debajo, en riesgo medio, están los centros de León y Soria (14,2 por ciento, en cada caso), Salamanca (12,7), Soria (14,29) y Zamora (10,5). Segovia continúa en riesgo bajo (6,4).

En la última jornada, la ocupación de camas por pacientes COVID en las plantas de los hospitales de Castilla y León baja, con una ocupación de 2,9 por ciento. El jueves, estaba al 3,54 por ciento. En niveles de nueva normalidad están los centros de Segovia (1,54 por ciento), León (0,87 por ciento) y Soria (0,36 por ciento). El resto está en nivel bajo como los de Valladolid (4,47 por ciento), Burgos (4,10), Salamanca (cuatro), Zamora (3,60), Palencia (3,21) y Ávila (2,8 por ciento).

Cómo construir un colegio en menos de un mes

Escuela provisional en el pabellón de usos múltiples de Valcavado

A las 8.20 horas del primer día del nuevo curso, el silencio manda en el colegio de Valcabado, a escasos kilómetros de Zamora. El centro educativo está callado porque el edificio habitual no abrirá este año sus puertas por las importantes obras de ampliación en ciernes, ya que ese municipio tiene la bendición de contar con un creciente número de escolares. También está en silencio el edificio de usos múltiples, situado justo al lado del centro educativo, aunque las puertas están abiertas y se ven algunos cambios.

Varios dibujos de gran tamaño, a modo de cómic, adornan la fachada del edificio: una representación del Big Bang; un troglodita haciendo muescas en un hueso, con sus compañeros diciendo ‘Está muy ocupado con la contabilidad’ y el rótulo ‘El nacimiento de las matemáticas’. Al lado, dos viñetas que muestran a Ptolomeo, Copérnico y Galileo, quien tenía razón mientras todo el mundo estaba equivocado.

Un vistazo fugaz al interior y aparecen dibujados cuatro de los hermanos Dalton, precedidos por el perro Rantanplán. Son signos inequívocos de que el edificio de usos múltiples acoge ahora el colegio.

Edificio multiusos

La vuelta a las clases siempre genera un carrusel de sentimientos en los escolares, entre la alegría por reencontrarse con las amistades y el nerviosismo por todo lo que pudiera no resultar familiar, desde el profesorado hasta las dificultades de las materias. Pero este curso es especialmente novedoso para los 33 alumnos del colegio de Valcabado porque las aulas en las que pasarán, al menos, este año académico, están dentro de un edificio multiusos de unos 500 metros cuadrados y fueron construidas en menos de un mes, en todo un alarde de asignación de recursos escasos a fines alternativos.

“Aparte de proyecto, desde que empezaron las obras hasta que terminaron, 26 días contados por mí. Ha habido mucha gente trabajando, incluidos los sábados, porque había que terminar a tiempo para empezar las clases. Y, al final, lo hemos conseguido”, explica el alcalde de Valcabado, Valeriano Rodríguez, quien sacó adelante la idea de construir las aulas en el salón multiusos para facilitar que el alumnado siguiera estudiando en el municipio mientras se hace la ampliación del actual colegio, que está justo al lado del centro improvisado.

“Por suerte, hay bastantes niños y, cada año, más. Por eso, necesitábamos que se ampliase el colegio pero las obras llevan su tiempo y queríamos evitar que los padres tuvieran que llevar a sus hijos a Monfarracinos o a Zamora, con todo el trastorno que eso provoca y con el riesgo de que, una vez reubicados en otros centros, tomaran la decisión de no volver al colegio en Valcabado”, explica.

“Junté a los padres y les explique que si este colegio se cerraba dos años para obras, sin una alternativa, seguro que los niños no volverían y todo lo que habíamos luchado se perdería. Aceptaron mi propuesta de hacer las aulas en el edificio de usos múltiples y lo hicimos realidad en menos de un mes, con una inversión de 90.000 euros”, relata.

“Como los chinos”

La respuesta positiva de madres y padres fue unánime y el Ayuntamiento sacó adelante el proyecto en un abrir y cerrar de ojos, hasta el punto de que en el pueblo bromean por una forma de hacer las cosas “parecida a la de los chinos”, que completan obras imponentes en asombrosos intervalos de tiempo. “Además, esto se ha hecho con vistas. Tenemos unas pistas deportivas que se van a ir cubriendo y, cuando esté terminada la ampliación del colegio, se dará un buen uso a las aulas construidas en este salón, en el que se hacen muchas actividades. Habrá cursos y seguirá sobrando el 60 por ciento del pabellón para otras necesidades”, detalla.

El interior del pabellón brilla y las cuatro aulas recién construidas lucen con ese lustre que solo tiene lo nuevo. Rosario, se afana, fregona en ristre, en dejar como una patena los servicios para que hagan juego con el resto del colegio improvisado y estará pendiente de la llegada del recreo, cuando volverá a hacer los baños y las aulas para asegurar “que todo esté limpio y desinfectado para los niños”, según recalca.

Teresa Viñuela es la primera madre en llegar al nuevo centro educativo, adonde lleva a sus hijos, Andrea y Abel. Andrea sale corriendo para ponerse la primera de la fila y allí se queda, aunque falta más de un cuarto de hora para entrar. “Yo ya lo he visto pero Abel, no. Es muy chulo”, asegura, con firmeza, antes de bajar el tono para decir, con complicidad: “La clase que más me ha gustado es la mía porque tiene pizarra digital. Antes no la tenía”.

Compromiso

“Hemos estado todo el verano, que sabíamos que iban a hacer algo pero no imaginábamos que iba a quedar tan chulo. Estamos muy contentos. Lo han acondicionado muy bien y los niños no tienen que irse a otro pueblo. El alcalde se comprometió con que iba a estar listo en septiembre y ahí está”, comenta Teresa.

Rogelio Mayo es el segundo en llegar y lo hace con su hija, Emma, que empieza primero de Primaria. “Traigo una, de momento. La pequeña todavía no va al colegio”; precisa. “El alcalde siempre ha mirado por los niños. Teniéndolos aquí, el pueblo crece y tiene vida. Hay que hacerlo por ellos”, recalca.

El entorno del pabellón empieza a llenarse de gente. Óscar de Fuentes trae a sus dos hijos y considera “una pasada” haber materializado “una buena idea” en tan poco tiempo. “No sé si el colegio nuevo nos gustará tanto”, bromea. “Este ha quedado muy bien. Y apenas nos hemos enterado de que aquí había obras. Ten en cuenta que, si los niños tuvieran que ir a otro municipio habría que levantarlos más pronto, comerían más tarde… Es un trastorno y pierdes mucho tiempo. Así, los niños no tienen que salir del pueblo”, valora.

María Escudero trae a su hijo, de tercero de Infantil y agradece la iniciativa porque “es la única manera de que Valcabado siga teniendo a sus niños aquí y se siga fomentando la educación rural” y apostilla: “El segundo reto es que puedan quedarse aquí en primero y segundo de la ESO y no se vayan tan pequeñitos a los institutos porque nos parece que, en sexto de Primaria, todavía lo son para irse y depender de un autobús escolar a diario”.

En este sentido, el alcalde de Valcabano no descarta que se pueda conseguir que lleguen a impartirse en el municipio esos dos cursos. “Tenemos que ir poco a poco. Las cosas se consiguen con trabajo y con paciencia”, asegura. “Yo estoy un poco loco por mi pueblo. Los alcaldes somos políticos pero yo no miro por la política, sino por el pueblo, que es lo que me interesa. Estoy en el bar y se acerca uno a hablar conmigo y otro y otro. Tenemos que ser alcaldes 24 horas al día los 365 días del año”.

Por lo que se refiere al profesorado, la ilusión es igual o mayor a la que muestran progenitores y escolares. Ana Belén García es la tutora de 4º, 5º y 6º de Primaria e imparte las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Sociales, Naturales, Plástica y Valores Cívicos. “Hoy, a primera hora, los has visto. Estaban nerviosos e intranquilos. Para ellos es una cosa nueva. Además de ser el primer día de clase, vienen a estrenar aulas. Un niño con zapatos nuevos. Los he visto nerviosos pero contentos”, comenta.

“Diversión y enseñanza”

“Los padres tenían muy claro que no querían que los niños se fueran del pueblo y se ha volcado todo el mundo en que los niños se quedaran. Las maestras, por supuesto, con ganas de quedarnos aquí porque es nuestro lugar de trabajo y ellos han decidido habilitar el pabellón y lo han hecho muy bien. Están las cuatro aulas y, por fuera, se ve perfectamente que este es un lugar de diversión y de enseñanza”, subraya.

María Díaz, profesora de Educación Física y de Sociales, considera que “muchos profesores del mundo rural querrían tener instalaciones como estas” y que “es un bien para todos: para la localidad, los niños, los padres y los docentes”, además de valorar la “intención que han tenido de hacer lo mejor para la educación y para la localidad”.

Conchi Mezquita, directora del Colegio Rural Agrupado ‘Tierra del Pan’, que aglutina siete pueblos de la comarca, hace hincapié en que Valcabado sea un municipio en el que aumenta paulatinamente el número de matrículas, lo que hizo necesario afrontar la ampliación del actual centro educativo y buscar la singular alternativa mientras se desarrollan las obras.

“Una opción fue llevarlos a Monfarracinos, que es la cabecera, y el Ayuntamiento propuso en verano hacer esta obra. Nosotros no sabíamos ni pensamos que se podía realizar tan deprisa pero ahí está. Está en unas condiciones muy aceptables”, destaca. “Lo que se suele hacer en otras ocasiones es montar casetas o aulas prefabricadas pero no había lugar. Estuvimos barajando todas las posibilidades y el Ayuntamiento propuso esta y parece que la han llevado a cabo satisfactoriamente”.

Por su parte, el director provincial de Educación, Fernando Prada, incide en que el caso de Valcabado es “uno de los muchos ejemplos que podemos poner de colaboración” entre dos administraciones. “Tuvimos una reunión en abril para plantearles que se iba a hacer una obra importante, de cerca de medio millón de euros, para reformar el centro educativo existente y que los alumnos deberían abandonar esas instalaciones y ver qué opciones querían entro de las posibilidades que se tienen para cursar este curso en el que estamos mientras se realizan las obras”, expone.

“Ahí encontramos facilidad por parte de los padres, por parte del centro educativo y la colaboración con el Ayuntamiento, porque ellos se han encargado de adaptar unas instalaciones que funcionaban como gimnasio. Se ha hecho bien, se ha hecho rápido y estamos todos satisfechos. Ha ha sido muy fácil trabajar con el Ayuntamiento y con los padres del pueblo, que lo que tenemos que hacer entre todos es ayudar”, anota.

Además, “hay un compromiso a mayores”, en virtud el cual, cuando las obras estén terminadas, “lo dotemos con los recursos más novedosos en cuanto a tecnología, pantallas digitales, ordenadores y tabletas para que sea un colegio del siglo XXI, como tiene que ser”.

Mínimo de tres alumnos

Fernando Prada recuerda que la Consejería de Educación “siempre apuesta por retomar y reabrir colegios”, como ha ocurrido este curso con el de Castroverde de Campos, que había cerrado hace un años por falta de alumnos “Cuando decimos que un pueblo se queda sin niños, es como una cosa que te arranca del cuerpo. Tiene que haber alumnos, ese mínimo de tres. Castilla y León es la única comunidad que tiene colegios con cuatro y, desde hace unos años, se flexibiliza que puedan permanecer en el municipio con tres”, indica.

“Es una enseñanza a la carta, que favorece la calidad. El profesor es prácticamente particular. Los niños aprenden, repasan cada curso y se trata de intetar asentar la población en el ámbito rural y que, de cara al futuro, puedan venir más familias”.

La delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Clara San Damián, agradece públicamente el “esfuerzo” hecho por la Alcaldía de Valcabado para que, mientras la Administración autonómica realiza las obras de ampliación del centro, el Ayuntamiento haya destinado recursos propios a adecuar, “mejor, imposible, las aulas para los chavales” y rubrica: “Esa es la colaboración institucional que necesitamos siempre”.

El “ángel de la guardia” canino para mujeres víctimas de violencia de género

Usuaria del programa VioCam junto a su perra

“Sentirme protegida y no ir con miedo por la calle me da la vida, es muy importante”. Así define una de las beneficiarias del proyecto ‘VioCan’ la sensación de seguridad que le brinda su perra desde que está con ella. De hecho, ambas tienen un vínculo tan fuerte que la considera como su “ángel de la guarda”, ya que la acompaña en todo momento, dentro y fuera de casa.

Ella es una de las cinco usuarias del proyecto pionero en Salamanca ‘VioCan’, un innovador programa de terapia con animales para rehabilitar a las mujeres víctimas de violencia de género. Esta iniciativa, que se puso en marcha en 2017, se desarrolla en coordinación por las concejalías de Familia e Igualdad de Oportunidades y de Protección Ciudadana, representadas por Ana Suárez y Fernando Carabias, respectivamente. Se ejecuta por las psicólogas del Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer (CIAM) y por la Policía Local, la encargada del adiestramiento de los perros.

La elección de los perros no es baladí, ya que por algo son los animales más fieles. Su cometido en el programa es claro: generar un apoyo a las mujeres que han sufrido ese tipo de violencia para ganar en autonomía y en confianza. Según explica la psicóloga del CIAM, Sheila González, el vínculo que se genera entre el animal y la persona es muy positivo, porque “no todo el mundo tiene una red de apoyo fuerte” y su apoyo es muy necesario para mujeres “que muchas veces se ven solas a pesar de estar acompañadas”.

La beneficiaria del programa, cuya identidad queda en el anonimato por seguridad, explica a la Agencia Ical que lleva con su cachorra apenas unos meses, desde enero. Pero a pesar de suponer toda una ‘revolución’ en la casa por la energía del animal, ha supuesto un cambio muy importante en su manera de afrontar el día a día: “yo me siento muy segura”, afirma. La compañía de la perra es constante: “ella me sigue a todas partes”. De hecho, explica que “si yo me levanto a cualquier sitio, se viene conmigo, si estoy en las habitaciones haciendo cosas, se queda en el pasillo, está todo el rato controlando”.

En este caso, la perra fue adoptada y acompaña a esta usuaria desde el principio, aunque no siempre tiene que ser así, ya que en los casos en los que la mujer ya tenga uno, es posible adiestrarlo para trabajar con él. De esta manera, la Policía Local hace un entrenamiento semanal continuo para que los canes aprendan a proteger a su compañera y a estar siempre a su lado. Tanto el entrenamiento como los gastos de comida y veterinario del animal están financiados por el CIAM, de manera que no supone ningún coste para las beneficiarias.

Requisitos y adaptación

El acompañamiento ‘perruno’ no se ofrece a todas las víctimas de violencia de género. Son las propias trabajadoras del Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer las encargadas de hacer la selección de las usuarias, ya que no todas necesitan la protección extra que ofrece el animal en su día a día. Debe ser además una persona convencida de querer tenerlo en su vida y que no lo abandone al poco tiempo: “si estos perros luego vuelven luego es un trastorno”, incide la psicóloga.

Esta beneficiaria recuerda el proceso de adaptación de su perra en casa: “como es tan movida, al principio no sabía cómo tranquilizarla, pero se adaptó bien a nosotros y a casa”. Relata que, a pesar de tener mucha energía, es muy cariñosa y muy dócil y, de hecho, también se ha adaptado muy bien a su hija pequeña: “tiene mucho miedo y con la perra va muy a gusto”. En este caso, la psicóloga explica que el animal “no genera confianza y seguridad solo con la mujer, también con todos los miembros de la familia”. Esa protección se brinda en todas partes, incluidos establecimientos, ya que al tratarse de perros guías, cuentan con un carnet especial para que las mujeres puedan entrar con ellos a cualquier sitio.

Atención integral

El objetivo del proyecto ‘VioCan’ es ofrecer a las víctimas de violencia de género una atención lo más integral posible la coordinación de varios servicios en la que los perros suponen un apoyo más en el domicilio. “Es una forma de continuar con la intervención y que no termine”, detalla la psicóloga Sheila González.

Se trabaja en equipo con intervenciones grupales, de manera que las mujeres entrenan juntas y forman parte de un grupo de apoyo en el que hablan a nivel psicológico. “Somos amigas, para mí somos una piña, ante cualquier problema que tengamos vamos todas”, subraya la usuaria. Destaca también la labor de la Policía Local, Nacional y Guardia Civil, que reaccionan rápido ante cualquier problema que ellas puedan tener: “me siento muy protegida por todos”, dice agradecida.

Programa abierto

El programa no tiene un límite de usuarias, aclara la psicóloga, sino que según detecten candidatas para las que tener un perro pueda supone un beneficio, se propone y es susceptible de ampliarse. De ahí la importancia de la selección previa para que tanto la usuaria como el animal se ofrezcan un apoyo mutuo.

“El amor por los animales me lo han transmitido mis hijas, y ahora la perra es una más”, asegura la beneficiaria. Reconoce que a pesar de tener algunas limitaciones para la movilidad, tener ese acompañamiento y seguridad “cambia la vida”. Afirma que tal es esa confianza que ahora es capaz de hacer cosas que antes jamás habría hecho, como meterle la mano en la boca: “me fío totalmente de ella, sé que no me va a hacer daño”.

Vuelven las consultas médicas presenciales

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha ordenado a los gerentes de Atención Primaria y Atención Hospitalaria recuperar la normalidad en las consultas presenciales de centros de salud y consultorios, a demanda con cita previa, a partir del martes, una vez que toda la Comunidad pase a nivel 1 de alerta sanitaria y decaigan las medidas especiales por la pandemia de COVID-19.

La decisión es fruto de las instrucciones que el propio presidente de la Junta, Alfonso Ferández Mañueco, dio esta semana a la consejera para avanzar en la vuelta a la normalidad del sistema. De este modo, la consejera ha pedido extender el sistema de cita previa con agendas para todos los consultorios, de modo que se pase consulta al que tenga cita. Para ello se está trabajando desde hace tiempo en incrementar los posibles canales para la obtención de las citas, tanto por vía telefónica como por web o app, explican desde la Consejería.

“El objetivo pasa por mejorar la accesibilidad de la atención sanitaria a la población, tanto de Medicina de Familia y Comunitaria como de Enfermería, y garantizar la disponibilidad de consulta diaria, bien en el centro de salud o el consultorio local”, añaden.

En estos momentos, Sanidad y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y otras administraciones trabajan en el desarrollo de un sistema eficaz de transporte concesional a la demanda en el medio rural, para facilitar esa presencialidad.

Días con médico y enfermera

Para la apertura de centros, se aplicará en todos sus términos la normativa vigente desde abril de 1991 sobre frecuentación en los consultorios locales. Establece  que en el centro de salud y en los consultorios de la zona, el Equipo de Atención Primaria establecerá el horario en el que se atenderá la demanda asistencial generada por la población, así como los profesionales que llevarán a cabo dichas consultas, y que en el centro de salud existirá consulta asistencial sanitaria todos los días laborables.

En los consultorios locales, según la norma, si el pueblo tiene menos de 50 habitantes, la consulta será a demanda; para núcleos de menos de 100, habrá consulta un día a la semana; de entre 101 y 200 habitantes de hecho, dos días; de 201 a 500 habitantes, tres días, y en núcleos demás de 501 habitantes habrá consulta todos los días laborables.

La orden fija que estos criterios pueden ser ampliados, pero también que se puede reducir la periodicidad, de manera excepcional y con motivación específica, en los consultorios locales.

Agapito Sanjuán recibirá la Distinción de FES al Compromiso con el Asociacionismo Empresarial

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los órganos de Gobierno de la Federación Empresarial Segoviana (FES) han acordado por unanimidad conceder la Distinción de FES al Compromiso con el Asociacionismo Empresarial de Segovia a Agapito Sanjuán Benito, ex presidente de la Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana (AMES). El galardonado recibirá la Distinción durante el acto de entrega de los Premios Empresariales FES que se celebrará el miércoles día 15 de septiembre en el Restaurante Villena de Segovia.

 

 

DISTINCIÓN DE FES AL COMPROMISO CON EL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL DE SEGOVIA

 

Objetivo

 

Premiar a los empresarios que se hayan distinguido por su trabajo en asociaciones, agrupaciones y gremios profesionales integrados en FES. Y agradecer públicamente la dedicación personal y profesional de tiempo y esfuerzo al asociacionismo empresarial.

 

Premiado

 

Agapito Sanjuán Benito

 

Agapito Sanjuán Benito, como representante de la empresa Vicente Leal Vargas (Citröen), dejó la Presidencia de AMES en octubre del año 2020 después de casi 15 años al frente de esta Agrupación, una de las de mayor peso y representatividad de todas la que integran la Federación Empresarial Segoviana.

 

La empresa Vicente Leal Vargas se da de alta en la Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana el 23 de julio de 1977 y con fecha 11 de agosto de 1986 se comunica el cambio de representante a Agapito Sanjuán Benito, quien ha permanecido en el colectivo desde entonces. Más de tres décadas de afiliación durante las cuales Agapito Sanjuán ha sido testigo y protagonista de la evolución del sector del metal en la provincia de Segovia.

 

 

 

La apuesta por la innovación en un entorno de competencia global y cambiante, así como la formación del capital humano y el precio y la fiabilidad del suministro energético a la industria metalúrgica han sido algunos de los asuntos en los que el ex presidente de AMES ha insistido especialmente para hacer crecer el sector y ayudar a las empresas de la provincia de Segovia.

 

AMES es una organización empresarial de ámbito provincial que agrupa al colectivo de empresas de la industria siderometalúrgica de Segovia, con una trayectoria de más de 40 años al servicio de las empresas del Sector. Está integrada por 16 gremios y subsectores, desde los talleres de reparación de vehículos a empresas instaladoras de telecomunicaciones, carrocerías, distribución de energía…

 

Agapito Sanjuán, en su condición de presidente de AMES, fue asimismo miembro del Comité Ejecutivo de FES, órgano en el que ha ocupado el cargo de vicepresidente, y ha participado activamente en la Confederación nacional CONFEMETAL.

 

“Con todo el cariño y con todo el agradecimiento, desde FES queremos premiar a Agapito por su trabajo dentro de AMES y de la propia Federación, por su contribución a fortalecerlas y a conseguir sus fines, y por sus generosas aportaciones al papel representativo que asumimos y que sin personas como él no sería posible”, explica el presidente de FES, Andrés Ortega.

 

 

 

La Fundación Centro Nacional del Vidrio, sello de excelencia turística del proyecto SICTED

El Museo Tecnológico del Vidrio, integrado en la Real Fábrica de Cristales de La Granja – Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV), ha sido distinguido con el sello de excelencia turística SICTED, que concede la Secretaría de Estado de Turismo.

Al acto de entrega del distintivo de calidad turística ha asistido el alcalde del Real Sitio, Samuel Alonso, y la Concejala de Turismo, Paloma Ramírez, junto al Presidente de la FCNV, Andrés Ortega y el Director de la Real Fábrica de Cristales, Javier Ramos. De esta manera, el Museo Tecnológico del Vidrio podrá acreditar que se ha adherido a esta distinción de calidad.

El acalde ha señalado que, con la entrega de este sello, “se reconoce el esfuerzo del Museo por mejorar en la calidad de sus servicios, a la vez que se adapta a unos estándares de calidad, algo que redundará tanto en los visitantes como en el destino turístico que conforma nuestro municipio ya que la calidad es un factor fundamental que contribuye a la diferenciación.” Y añade que “estar adheridos a este sistema de calidad turística de reconocimiento nacional, es algo que todo turista y visitante valora considerablemente, pues las empresas o entidades así identificadas tienen un marchamo de calidad, garantía y confianza que le distinguen de la competencia.”

Por otro lado, el alcalde ha reconocido públicamente la labor, en este sentido, del personal del área turismo del Ayuntamiento, como gestores del proyecto SICTED.

Esta nueva distinción del Museo Tecnológico del Vidrio se suma a la ya obtenida por la Oficina Municipal de Turismo en el año 2017 dentro del Proyecto SICTED.

La Concejala de Turismo, Paloma Ramírez, remarcó su intención de seguir apostado por un nivel de calidad homogéneo en los servicios ofrecidos al turista aclarando que se engloban tanto los servicios turísticos, propiamente dichos, como a aquellos otros que, sin serlo estrictamente, contribuyen a la formación de la experiencia turística en el municipio. Y animó a las empresas para que sigan apostando por la calidad turística, y en la medida de sus posibilidades, continúen adhiriéndose al Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino – SICTED – y manifiesta que “mientras mayor sea el número de empresas, mayor calidad tendrá el Real Sitio de San Ildefonso como destino turístico”, y añade que “esto redundará en un beneficio económico para el sector empresarial local y en una satisfacción de todos los visitantes”.

Desde el año 2016 el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, como ente gestor del proyecto, ha trabajado en la implantación y dinamización del Proyecto SICTED. El consistorio continuará trabajando en la adhesión, formación y asesoramiento todas aquellas empresas que tengan interés en obtener este distintivo de calidad.

El SICTED es un proyecto de mejora de la calidad de los destinos turísticos promovido por la Secretaría de Estado de Turismo con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias, que trabaja con empresas y servicios turísticos de hasta 36 oficios diferentes, con el objetivo último de mejorar la experiencia y satisfacción del turista. Actualmente hay en España 228 destinos distinguidos con el sello de calidad SICTED y 5.917 distinguidas.

La metodología SICTED proporciona un sistema integral y permanente de gestión de la calidad en un destino turístico enfocado hacia la mejora continua y una actitud de recuperación y puesta en valor de los recursos y del espacio. Además, mediante la implementación de un manual de buenas prácticas, ofrece una serie de beneficios como la mejora de la gestión interna, especialmente la de los procesos relacionados con la satisfacción del cliente; incrementar la cualificación del equipo, mediante el plan formativo; participar en el mayor proyecto de calidad turística desarrollado en España, junto con casi 6.000 empresas y recibir asistencia técnica que ofrece apoyo para la mejora.

Castilla y León llega casi al 77% de la población vacunada

Vacunación masiva con Janssen a personas nacidas del año 1975 al 1977 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

Castilla y León ya ha alcanzado el 76,9 por ciento sobre el total de su población con la pauta completa de la vacuna contra el COVID, frente al 73,9 por ciento de la media nacional, ya que el personal de Sacyl ha inoculado las dos dosis a 1.842.296 castellanos y leoneses, según el último informe de la estrategia de vacunación emitido por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.

En relación a la población diana, la Comunidad se sitúa en el 84,7 por ciento frente al 83, 3 por ciento de la media nacional. Este porcentaje es superado por Asturias (88,5 por ciento), Extremadura (87,8 por ciento), Galicia (86,6 por ciento), Andalucía (85 por ciento) y Navarra (84,9 por ciento).

Por otra parte, con una sola dosis el porcentaje en la Comunidad alcanza el 90 por ciento, frente al 88,1 de la media nacional. Extremadura (92,9 por ciento), Asturias (92,5 por ciento) y Galicia (92,7 por ciento) también presentan los mejores resultados.

Por grupos de edad, entre los 12 y los 19 años, Castilla y León ha completado la vacunación del 39,5 por ciento, frente al 55 por ciento de la media nacional, y entre los 20 y los 29 años, el 68,8 por ciento, frente al 67,8 por ciento.

Por último, el porcentaje de administración de la vacuna en España es 68.205.694, el 90.1 por ciento de las dosis entregadas, de las 77.099.039 recibidas, el 82,5 por ciento. En Castilla y León, ese porcentaje se eleva hasta el 94,4 por ciento, gracias a la administración de 3.609.168 dosis de las 3.823.525 enviadas por el Gobierno a la Comunidad.

Tu verano continúa en Segovia

Hasta el 30 de septiembre, Turismo de Segovia propone disfrutar de la amplia oferta de visitas guiadas.

Con la llegada de septiembre vuelven el colegio, el trabajo, el gimnasio… ¡pero eso no significa que el verano haya terminado! Rompe tu rutina y ven a Segovia (ciudad Patrimonio de la Humanidad) para sacarle el máximo provecho a lo que queda de verano. Hasta el 30 de septiembre estás a tiempo de disfrutar de campaña estival de visitas guiadas «Conoce Segovia».

Puedes consultar la programación completa aquí.

Encontrarás propuestas tan consolidadas como las rutas Patrimonio de la HumanidadPaseos al atardecer: «La tarde, casi noche»La Real Casa de Moneda o La Casa-Museo de Antonio Machado, y también novedades como El puente del diabloHaciendo cábalas por la judería o El río Eresma: la corriente extraordinaria.

Tampoco faltan las propuestas enfocadas al público familiar como El Gran Juego de Segovia, o El arriero Claudio te guía por Segovia.

¡Haz clic aquí y reserva tu visita antes de que se agoten las plazas!

Últimos viajes del Tren de Antonio Machado

 

También se puede disfrutar del Tren de Antonio Machado hasta el 26 de septiembre. A la llegada a Segovia te estarán esperando en el vestíbulo de la estación dos actrices que te darán la bienvenida recitando y cantando poemas. Además te invitarán a la actuación Con ojos de poeta, que tendrá lugar poco después en el patio de la Casa-Museo de Antonio Machado.

Más información aquí

Descubre «Lo que dicen las piedras»

En «Lo que dicen las piedras» (exposición disponible en la Real Casa de Moneda hasta el 18 de octubre), la artista Nu Díaz descodifica el lenguaje milenario de las rocas y nos lleva a una reflexión sobre la vida humana en una época de introspección, desde la observación de lo esencial a través de las texturas, volúmenes y sonidos de las piedras.

Haz clic aquí para más información

 

 

Paloma Sanz preside el primer Comité Ejecutivo tras el Congreso Provincial

“El Partido Popular está trabajando por llevar los mejores servicios a las personas”, ha afirmado Paloma Sanz durante su intervención en el primer Comité Ejecutivo que los populares segovianos han celebrado después del Congreso Provincia del pasado mes de julio, en el que Sanz fue reelegida con el 99,1% de los votos de los compromisarios.

Después de realizar un balance de la cita congresual, en el que la Presidenta ha tenido palabras de agradecimiento a los miembros del Comité Organizador y a los de la Mesa del Congreso, ha profundizado en los nombramientos efectuados en el cónclave y la estructura orgánica resultante del mismo. Todo ello ha sido ratificado con el beneplácito de todos los miembros presentes en la reunión del Comité Ejecutivo, realizada de forma mixta, es decir, de manera presencial y telemática.

Asimismo, Paloma Sanz ha explicado a los miembros de la ejecutiva la participación del PP de Segovia en la Convención Nacional que el Partido va a celebrar de forma itinerante por diferentes ciudades a partir del 27 de septiembre y que culminará en Valencia los días 2 y 3 de octubre.

Una vez ha explicado los pormenores de la Convención, Paloma Sanz ha censurado “el triunfalismo de Sánchez cuando millones de españoles no llegan a fin de mes ni pueden pagar el recibo de la luz”. Frente a la inacción del Gobierno Socialista, el PP sigue tendiendo la mano al Ejecutivo con una reforma para reducir un 20% la factura de la luz, sacando de la factura los costes que no son puramente energéticos y bajando los impuestos.

La Presidenta del PP de Segovia ha asegurado que, con la propuesta de los populares, los españoles pagarían hasta 9.000 millones de euros menos al sacar los costes energéticos, bajando los impuestos y haciendo que los derechos de emisión por contaminación redunden en una bajada de la factura. En este sentido, Paloma Sanz ha hablado de la incoherencia del Gobierno Socialista “de la mentira y la ineficacia”, puesto que “Sánchez pedía la dimisión de Rajoy si la luz subía el 8% y con él sube el 200% y nadie dice nada”.

A esta reivindicación de la Presidenta del PP de Segovia se han sumado el Secretario Autonómico del PPCyL, Francisco Vázquez y el Portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, quienes han mostrado su preocupación por el incremento de la factura eléctrica y la dejadez del Gobierno en este tema.

Por otra parte, Paloma Sanz ha pedido a Pedro Sánchez «que vuelva a la moderación, deje de atacar al PP y acepte la mano tendida de Pablo Casado para reforzar la independencia judicial», algo que también han solicitado Vázquez y Maroto.

 

UNIDAD Y COORDINACIÓN

Por su parte, Francisco Vázquez ha abogado por la unidad del Partido Popular en todas sus acciones y la coordinación del mismo, desde las direcciones provinciales, pasando por la autonómica y hasta la nacional. Además de felicitar a Paloma Sanz por los resultados del pasado Congreso Provincial y a la dirección del Partido Popular de Segovia, Vázquez ha explicado el inicio del curso político a nivel regional y en las Cortes de Castilla y León.

En este sentido, ha explicado que el Partido Popular sólo avalará una reforma sanitaria si lleva el beneplácito de los alcaldes y de los profesionales sanitarios, como lo ha manifestado el Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

 

SÁNCHEZ IGUAL A «RADICAL»

Javier Maroto también ha tenido palabras de felicitación y agradecimiento para Paloma Sanz, por ser la Presidenta más votada en toda España. Pero ha querido centrar su intervención en la actualidad nacional, pues al precio de la luz se le suma que España cuenta con “el Presidente del Gobierno más radical de toda Europa” ya que en su opinión el Gobierno de Sánchez “es el más radical porque es el único Ejecutivo de toda Europa que tiene comunistas dentro del mismo, y, además, es el único que se apoya en independentistas y nacionalistas”.

 

El Bono Rural de Transporte Gratuito llegará a 123 zonas antes de finalizar el año

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente adelanta a diciembre la extensión a toda Castilla y León del Bono Rural de Transporte Gratuito, de forma que llegará a las 123 zonas previstas en poco más cuatro meses, cuando el calendario inicial de puesta en marcha de este programa preveía llegar a 80 este año y completar su implantación en el primer trimestre de 2022.

De esta forma, el Transporte a la Demanda será gratuito en Castilla y León para todos los viajeros a partir de finales de año, cuando según la nueva planificación se complete la implantación del Bono Rural, que estará disponible en 6.200 poblaciones y 1.900 rutas, que beneficiará a 1,2 millones de habitantes, así como a los turistas u otras personas que lo utilicen.

Fomento se planteó en agosto ponerlo en marcha en 30 zonas nuevas, tras llegar a la primera semana del pasado mes con el bono desarrollado en 23 zonas, que cubren 810 localidades, mediante 198 rutas de Transporte a la Demanda. Por tanto, la Consejería se marca como reto completar la implantación del Bono Rural en un periodo que no superará los nueves meses, si se cumplen las previsiones de Fomento, tras comenzar su despliegue en abril de este año.

Hasta ahora, ha tenido “muy buena acogida”, según indicaron a Ical fuentes de la Consejería de Juan Carlos Suárez-Quiñones, que esperan hacer un primer balance entre septiembre y octubre. No obstante, precisaron que el objetivo de este bono no es incrementar el número de usuarios del Transporte a la Demanda, si bien remarcaron que busca que las personas del medio rural puedan desplazarse hasta las cabeceras de comarca y combatir la despoblación en la Comunidad.

Además, se mantiene en 300.000 euros el coste de esta medida para las arcas de la Comunidad y en 600.000 euros en 2022. A esta inversión se añaden la subvención al déficit de explotación. Sin esta financiación de la Junta, el coste del servicio que habrían de soportar las personas usuarias sería aproximadamente de entre diez y 12 euros el billete, ida y vuelta.

Reserva

Esta iniciativa inició en Fuentes de Oñoro, municipio fronterizo con Portugal, su implantación para dar servicio a 17 municipios, en los que residen 14.000 personas. Para utilizarlo es necesario tener una tarjeta física, sin caducidad y límite, cuyo coste es de cinco euros para garantizar su conservación, o descargarse una aplicación para móviles sin coste alguno.

Los usuarios tienen que haber hecho una reserva de su viaje en la web de Transporte de Castilla y León o en el número gratuito 900 204 020. A partir de eso, accederán al autobús y acercarán la tarjeta al terminal del conductor o el código de barras, disponible en la aplicación móvil. De esta forma, no se abona el billete como hasta ahora, ya que es gratuito el servicio para todo los ciudadanos, incluso turistas, familiares o personas con segundas residencias en la Comunidad.

Salto en la movilidad

Este bono, junto con los cambios tecnológicos, suponen un salto en la movilidad rural que hasta ahora se ofrecería en Castilla y León con el Transporte a la Demanda, un sistema de gestión de los servicios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera, mediante el cual su prestación efectiva se hace depender de una solicitud previa del usuario.

De hecho, ha ahorrado 2,5 millones de litros de combustible y 7,3 millones de kilómetros de viajes (el 75 por ciento menos que un servicio regular, convencional o presencial) y se han dejado de emitir a la atmósfera 10.000 toneladas de CO2, ya que si no hay reservas el servicio no se presta y en el caso de que se preste sólo se haría en las localidades en las que hay reserva, sin obligación de entrar en el resto de las localidades de la ruta.

Publicidad

X