31 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Por un puesto en Correos

Correos celebró este domingo en Burgos y Valladolid las pruebas de examen para la cobertura de 3.381 puestos de personal laboral indefinido en categorías operativas en toda España, para desempeñar funciones de reparto de envíos, tareas logísticas y atención al cliente en oficinas. Cerca de 150.000 personas se inscribieron para participar en este proceso selectivo que está desarrollando Correos.

Es una convocatoria conjunta que incluye los puestos correspondientes a las tasas de reposición aprobadas para el año 2019 (1.381 puestos), así como 2.000 puestos de los contemplados en el plan de estabilización de empleo temporal 2018-2020 firmado con las organizaciones sindicales CCOO, UGT, CSIF y Sindicato Libre. En concreto, 2.356 para tareas de reparto, 505 para agente de clasificación y 520 para atención al cliente en oficinas.

Cerca de 150.000 personas (149.090) se inscribieron para realizar las pruebas que tuvieron lugar de forma simultánea en 160 sedes de 32 ciudades. En Castilla y León se convocó a 4.267 personas en las facultades de Valladolid y a 1.241 en el Forum Evolución de Burgos para realizar el examen.

Soria desentierra su muralla

Restauración de la Muralla de Soria

Soria ha desenterrado su muralla histórica y recupera así parte de su pasado medieval. Desde el barrio de San Pedro, el Mirón, la carretera de Almajano o el puente de Piedra, que sirve para dar la bienvenida a la ciudad a aquellos que arriban del norte y este de España, es visible un tramo de paño de alrededor de dos kilómetros que realza la belleza del río Duero y hablan de una Soria histórica que tenía, hasta hace poco, enterrado su pasado con toneladas de tierra.

La intervención es previsible que acabe a finales de año. Fecha en la que visitantes y sorianos podrán recorrer este tramo de muralla por dentro y por fuera, contar con una nueva visión del río Duero e incluso observar una parte de la torre que flanqueaba el recinto.

El director del proyecto y arquitecto de la obra, Fernando Cobos, explica a Ical que en la primera fase, ya que tras la intervención en el Duero se descubrirá la muralla en la parte del Castillo, se encuentra en la “recta final”. Resta intervenir en el paño de muralla que va a parar al puente, lugar donde saldrá a la superficie media torre del recinto. El tramo afectado por la primera actuación está datado en finales del siglo XIII y principios del XIV.

Cobos cuenta que la muralla estaba enterrada más de dos metros y por ello se retiraron las piedras que impedían que saliera el agua del paño y, después, se procedió, a su recuperación. “Hemos bajado el suelo dos metros y medio más bajo. No hemos podido bajar más  y recuperar más paño porque el agua del río Duero está embalsada y la cota del embalse está muy alta, en concreto, 40 centímetros más alta que las salidas de agua de la muralla, por lo que el Duero hace daño a la muralla y también al monasterio de San Juan de Duero. Al estar tan alto, la vegetación de ribera, por lo tanto, está pegada a la muralla. No podemos recuperar la muralla entera porque estaríamos por debajo de la cota del río”.

La obra ha consistido en recuperar la muralla original, que, según el arquitecto, cuenta con las cotas de desagüe originales y rematarla en su parte superior.

Fernando Cobos explica que el hecho de que la vegetación de ribera hubiera subido tanto hizo que muchos de los árboles que estaba, incluso plantados encima del paño, estuvieran podridos e inclinados hacia el río. Al bajar el suelo hubo que retirarlos pero, el arquitecto, determinó que esta vegetación no eran árboles históricos.

El arquitecto señala que Soria cuenta ya con otra fotografía del Duero y las obras darán otra imagen a la ciudad, ya que el patrimonio estaba enterrado y lleno de maleza.

Segunda intervención

En una segunda intervención, el Ayuntamiento iluminará el paño del recinto entre el puente de Piedra y el Mirón. La intención del Ayuntamiento de Soria es darle continuidad con una segunda fase en la zona del Castillo para lo cual cuenta ya con financiación comprometida de otros dos millones. El Consistorio promueve las obras con cargo al Programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento, y la inversión de la primera fase se eleva a cerca de un millón de euros.

El redactor del proyecto recuerda que el objetivo de este proyecto es que la margen del Duero que inspiró a Gerardo Diego pueda lucir con tanto esplendor como la ‘orilla más Machadiana’. “Queremos que tanto la muralla del río como la de la zona del Castillo sean equivalentes y que las dos vistas sean bonitas y narren la historia de Soria”.

Respecto a la recuperación del paño en la zona del Castillo precisa que el objetivo es convertir a la zona en un “parque científico y arqueológico. Para ello, se hará visitable y se producirá una iluminación ornamental para las noches. El parque de El Castillo se encontraba completamente amurallado en el límite sur de la muralla.

Fernando Cobos asegura que, en este caso, también hay que excavar por dentro la muralla, para sacarla a flote, y habrá que retirar maleza y algunos árboles “muy modernos que corresponden a la repoblación de pinos que realizaba Icona».

Por último, Fernando Cobos resalta que Soria recupera el frente de su entrada por Zaragoza que estaba “de falta de cariño”, y garantiza que se conservará toda la vegetación histórica, ya que el plan director de la muralla contempla un plan de paisaje, es decir, que “no es una acción que vaya en contra del medio ambiente”.

Segovia participa en la Semana Profesional del Turismo Gastronómico

El área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia sigue promocionando los distintos segmentos que pueden impulsar y favorecer la llegada de visitantes a la ciudad. En esta ocasión el producto en promoción ha sido el gastronómico y los destinatarios las agencias de viajes.

Así, bajo la marca Saborea Segovia, Turismo de Segovia ha participado en la Semana profesional del Turismo Gastronómico organizada por Saborea España y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).

Segovia ha tenido la oportunidad de presentar sus recursos y experiencias gastronómicas a más de 100 agentes de viajes de toda España. Y es que el objetivo de estas jornadas, en formato online, era comercializar las rutas gastronómicas de los 23 destinos Saborea, entre los que se encuentra Segovia. De esta manera, las agencias de viaje se pueden convertir en expertos gastronómicos, pueden asesorar a sus clientes.

Así, con estas sesiones de trabajo, las agencias de viajes recibieron una información personalizada sobre Segovia y ahora podrán animar a visitar los diferentes lugares potenciando los valores gastronómicos de Segovia.

En España, el turismo gastronómico cobra cada vez más importancia. Antes de la pandemia, el 82% de los españoles afirmaba haber realizado un viaje en los dos años anteriores con la intención de disfrutar de la gastronomía, según un estudio elaborado por la consultora Dinamiza en 2019. Este tipo de turismo ayuda a diversificar el modelo de destinos consolidados en los que predominan otras tipologías de turismo, ofreciendo una oportunidad para la desestacionalización y ayudando a evitar la masificación en zonas saturadas.

El turismo gastronómico no solo es capaz de atraer a turistas de calidad, con una mayor disposición al gasto y más respetuosos con la cultura local, sino que también se ha convertido en un importante factor de competitividad de los destinos turísticos, desempeñando un papel decisivo en su imagen y posicionamiento.

Desde Saborea España se valora muy positivamente esta colaboración ya que la aportación de las agencias de viajes permitirá mejorar la estructuración del producto turístico y potenciar su comercialización en el mercado nacional.

Para Carlos Garrido, presidente de CEAV, “España es un destino que ofrece mucho más allá del sol y playa; naturaleza, turismo cultural, enoturismo y, por supuesto, gastronomía. Los viajeros cada vez tienen más en cuenta este factor, por lo que es de vital importancia que las agencias de viajes dominen todo lo que los destinos pueden ofrecer en esta materia. Estas jornadas con Saborea España son una excelente oportunidad para ellas”.

Las jornadas son fruto del acuerdo que Saborea España y CEAV firmaron en FITUR,  que tiene como objetivo crear un foco de atención hacia la marca Saborea España y sus destinos entre las agencias de viajes españolas y acercarles las propuestas de viajes gastronómicos en España y las principales rutas turísticas de los destinos para que las agencias puedan comercializarlas.

Sobre Saborea España

Saborea España es la marca del turismo gastronómico español. Es la primera plataforma nacional con vocación internacional que potencia el turismo y la gastronomía de nuestro país. Está compuesta por la Hostelería de España, la Federación de asociaciones de cocineros y reposteros de España (FACYRE), la Organización Europea de Cocineros (Euro-Toques), la Asociación Española de destinos para la promoción del turismo gastronómico y Paradores de Turismo, y cuenta con el apoyo institucional de Turespaña.

 

Sobre CEAV

CEAV es la Confederación Española de Agencias de Viajes. Es la interlocutora válida ante la administración y otras entidades. Entre sus funciones se encuentra: defender los intereses de los propios asociados, promover y conseguir el desarrollo del sector y favorecer las relaciones entre los diferentes actores del sector turístico. Fue constituida en 2005 y, tras un proceso integrador en 2011, consiguió reunir a la práctica totalidad de las asociaciones españolas de agencias de viajes. Actualmente, aglutina a 27 asociaciones empresariales en las que están integradas más de 5.000 agencias de viajes que cuentan con cerca de 60.000 profesionales distribuidos en más de 7.000 puntos de venta.

Alberto Vigil, noveno en el campeonato de España de Medio Maratón máster en M-45

 

El atleta del Venta Magullo Alberto Vigil García ha conseguido el noveno puesto en el campeonato de España de Medio Maratón máster en la categoría M-45 disputado el sábado 11 de septiembre de Bajo Pas al realizar un tiempo final de 1h14:39, en un circuito duro por las subidas.

La competición también era de categoría absoluta donde Vigil consiguió el puesto 69º, de esta manera continúa con su preparación para el Maratón de Valencia.

 

La Diputación destina 236.000 euros a mobiliario urbano para diversos municipios

El Área de Acción Territorial de la Diputación de Segovia tiene entre sus cometidos más importantes dotar de servicios a los ayuntamientos de la provincia. Las principales inversiones y actuaciones en materia de obras o seguridad vial, entre otras, pasan por este departamento, que también se ocupa de otras intervenciones más pequeñas, aunque no por ello menos importantes, como es el caso de la subvención para la adquisición de mobiliario urbano que la Junta de Gobierno de la institución provincial ha resuelto esta semana.

Gracias a esta ayuda, 176 municipios de la provincia han podido cambiar el aspecto de sus calles y espacio públicos, ya que la Diputación les ha subvencionado un total de 236.000 euros que se han visto completados hasta los 472.000 euros de inversión total, con la aportación de los propios ayuntamientos.

La mayoría de los ayuntamientos han optado por la incorporación de bancos y papeleras, pero también se han adquirido fuentes de agua, juegos de mesa de exterior o jardineras. En sus visitas institucionales por los pueblos de la provincia, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha podido comprobar el resultado de estas actuaciones que “aunque no suponen tanta inversión como otras de mayor envergadura que se realizan con la aportación de la institución provincial, son muy demandadas por los propios alcaldes, por lo que aquí tienen la respuesta”.

De Vicente ha señalado, además, que ya se está trabajando en la convocatoria del próximo año “donde ampliaremos un poco más el abanico, para que con esta subvención se puedan cubrir algunas peticiones que nos han trasladado los propios regidores, como por ejemplo el vallado de contenedores de basura”.

Resuelta la convocatoria, los ayuntamientos tienen hasta el próximo 29 de octubre para remitir la documentación justificativa.

 

 

María Camahort Alejandro, ganadora del IV Concurso Internacional de Composición María de Pablos

El jurado del IV Concurso Internacional de Composición María de Pablos, convocado por la Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, ha elegido la obra Ponent como ganadora del certamen.

 

La fase final, en la que el guitarrista Anders Clemens ha interpretado las tres composiciones seleccionadas, se ha celebrado este año en la Sala María de Pablos de La Casa de la Lectura, en Segovia, en el marco del IV Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’.

 

Tras la interpretación de las tres obras, el jurado ha decidido otorgar el primer premio a la compositora María Camahort Alejandro por ‘Ponent’. El segundo premio ha recaído en María de Frutos Jimeno, autora de ‘Dama’, y el tercero en Silvia Llanas Rich por ‘Zenna’. El jurado profesional ha estado formado por Marisa Manchado Torres en calidad de Presidenta, Raquel Rivera, Flores Chaviano, Alba Rodríguez y Juan Delgado Serrano. Por su parte, el público presente en la final del concurso ha otorgado el Premio del Público ‘Barrio de Santa Eulalia’ a María de Frutos Jimeno por la obra ‘Dama’.

 

Sobre la obra ganadora, el jurado ha destacado la “originalidad y belleza de la obra, creando un puente excelente entre tradición y modernidad. La compositora utiliza de forma sobresaliente los recursos que ofrece la guitarra y muestra un destacado control rítmico que da sentido a toda la partitura”.

 

 

 

 

Maria Camahort es guitarrista, arreglista y compositora con una amplia experiencia en contextos artísticos muy variados. Ha actuado en salas de conciertos nacionales e internacionales: Londres (Milton Court, Southbank Centre, Kings Place), París (Salle Cortot), San Petersburgo (Glasunov Hall), Barcelona (L’Auditori ), Madrid (Círculo de Bellas Artes), Varsovia (Lutoslawsky Hall), Cracovia, Edimburgo, Bruselas (Comisión Europea), Ciudad de México, Chicago, Auckland, (Nueva Zelanda), etc. Vivió en Londres desde 2008 hasta 2017, desarrollando una carrera concertística especializada en proyectos interdisciplinarios como MCQ Iberian Colores (dos trabajos discográficos publicados en 2015 y 2018), la producción teatral Don Quijote de la Mancha (Little Soldier Productions) o el dúo con la flautista Lucy Driver.

 

En 2017 regresó a Barcelona, donde compagina su carrera como instrumentista con su creciente actividad como compositora. En 2020 fue galardonada con el Segundo premio en el Certamen Llobet de Composición para guitarra y el Segundo premio en el Concurso Internacional de Composición María de Pablos (Fundación Don Juan de Borbón). El pasado febrero estrenó su obra para cuarteto de cuerda “Nóos”, encargo del festival FIAS 2021 (Madrid), e interpretada por el Cuarteto Bauhaus. Recientemente ha sido seleccionada por la Fundación SGAE por los incentivos de estrenos 2020 para la obra Broken Landscapes. Sus principales influencias artísticas han sido Emilio Molina, Feliu Gasull, David Dolan, Christian Burgess y Ramon Humet.

 

Premios

El primer premio está dotado con 1000 euros, diploma acreditativo y el estreno de la obra en la XIX Jornadas de Música Contemporánea de Segovia en la edición 2020/2021. La segunda y tercera clasificadas obtienen, respectivamente, 500 y 300 euros, además de diploma. El premio del público ‘Barrio de Santa Eulalia’ tiene una dotación de 200 euros y un obsequio.

 

Convocado por la Fundación Don Juan de Borbón, el Concurso de Composición ‘María de Pablos’ premia a compositoras de todas las edades y nacionalidades, con el objetivo de promover la creación musical por parte de las mujeres, al tiempo que ensalza la figura de la compositora segoviana María de Pablos, una mujer pionera que tuvo una fugaz pero intensa actividad artística durante el siglo pasado.

 

Homenaje a Mariano Gómez de Caso

Al inicio de la jornada, la alcaldesa y presidenta de la Fundación Don Juan de Borbón, Clara Luquero, dedicó unas emotivas palabras a Mariano Gómez de Caso, a quien se recordó y homenajeó. Al acto asistieron familiares del intelectual segoviano, recientemente fallecido. Mariano Gómez de Caso fue quien presentó por primera vez al Ayuntamiento de Segovia la figura de la segoviana María de Pablos, realizando una investigación inicial muy valiosa sobre la vida y obra de la compositora a la que después se ha dado continuidad desde varias instituciones, entre ellas la Fundación Don Juan de Borbón.

 

 

Clausura del IV Encuentro Mujeres Músicas María de Pablos

Este domingo 12 de septiembre se clausura el Encuentro en el que se enmarca el Concurso de Composición María de Pablos a las 19 horas en las Ruinas de San Agustín. La escritora afgana Nadia Ghulam presentará una charla sobre la dramática situación que vive la sociedad civil y especialmente las mujeres, en Afganistán. Nadia Ghulam ha sufrido las consecuencias de la guerra en primera persona y ahora, desde Cataluña, donde llegó gracias a una ONG, ayuda a mujeres y niños de Afganistán a través de la Associació Ponts per la Pau, de la que es fundadora.

 

María de Pablos

María de Pablos (1904-1990) fue una de las primeras directoras de orquesta en España; obtuvo el Primer Premio en Composición en el Real Conservatorio de Música de Madrid en 1927; y fue la primera mujer becada por oposición para realizar una residencia artística en la Real Academia de España en Roma un año después, en 1928.

 

Las obras de María de Pablos fueron avaladas con críticas muy positivas por prestigiosos músicos de la época y, pese a los éxitos cosechados, encontró muchas dificultades en su camino para desarrollar su carrera como creadora en el contexto de la Edad de Plata. El final trágico de la compositora es una de las razones por las que la historia ha silenciado durante todos estos años su trayectoria artística.

 

Electrofolk palentino del pasado al futuro

El artista,Dj, creador del sello discográfico Samain, Castora Herz, en su estudio de Ampudia (Palencia)

Electrofolk de la tierra, de Palencia y de Castilla. Una música que gira en torno a Castora Herz, un dj y productor palentino residente en Berlín, aunque asentado actualmente en Ampudia, centrado en mezclar folclore con las formas más avanzadas de música electrónica. Herz es la implícita persistencia de la vida y su ingenio infinito en la tarea de la supervivencia. La energía orgánica cubre la piel, sostiene el ego y puede usarse para proteger la psique del trauma.

En 2020 fundó en la capital alemana el sello discográfico Samain Music dedicado a promover e investigar en las diferentes tradiciones musicales de la Península Ibérica, adaptándolas a los nuevos instrumentos y corrientes estéticas de hoy en día. Y es que, Castora Herz ha actuado en lugares como Londres, Frankfurt, Paris, Ciudad de México, Buenos Aires, Madrid, Barcelona, Lisboa, Salvador de Bahía o Medellín, entre otros.

Con su trabajo intenta rescatar el folclore de Castilla con sus diferencias rítmicas y componentes melódicos y armónicos. Es decir, “aunar una música tradicional y popular del pasado con una música tradicional y popular del futuro”, afirma en declaraciones a la Agencia Ical Castora Herz.

De alguna manera, “se busca que confluyan esos ancestros, que en el pasado hacían canciones, con esos instrumentos y elementos electrónicos que, se puede decir, es la música del futuro”.

Sin dejar de lado la importancia de “combinar la parte urbana con la rural y lo puro con lo viciado”. Siempre ha habido un grupo de personas que han seguido haciendo folclore, como si fuera la resistencia, pero, desde hace unos años, se observa un auge claro en el género, añade.

Evolución musical

Aunque no existen demasiados proyectos claros haciendo la mezcla de géneros, apunta que hay dos grandes patas dentro del ámbito, como son Baiuca, con un folclore gallego, y Califato tres por cuatro, en Andalucía. «El futuro pinta bien, porque cada hay más compañeros que se están encontrando con sus raíces, de la mano de una escena emergente».

Detalla a Ical que ahora mismo está trabajando en un disco de remixes de canciones de El Naán, que verá la luz a principios del año que viene. Además, trabaja con un percusionista y una cantante para llevar sus canciones al directo con banda. «La idea es no quedarse en la parte de dj, sino intentar hacer un show con percusiones, con voces y bailarines».

Aunque ha vivido los últimos años fuera, cree que se apoya bastante a la música desde las instituciones, especialmente si es tradicional o clásica, aunque el COVID-19 ha convertido todo en una tarea más difícil.

“Tengo la sensación de que hay una nueva generación que se está quedando aquí e incluso otros que migraron y están volviendo, por lo que son un nuevo nicho que buscan su lugar y necesitan que les den nuevos estímulos”, asevera.

Apoyo cultural

Por otro lado, apunta que, en otras comunidades autónomas, las empresas privadas están promoviendo que aparezcan proyectos más vanguardistas a partir de patrocinios de conciertos, creaciones artísticas o giras. “Estaría muy bien que pudiera pasar en Castilla y León, porque sería un revulsivo para los nuevos proyectos”.

“En Castilla y León hay una tensión grande entre los músicos tradicionales que quieren conservar la forma de hacer de sus antepasados y una nueva generación de artistas que están intentando adaptar esa esencia a las nuevas formas y las nuevas necesidades actuales”.

Reconoce que es curioso como esa tensión se vivió hace años en lugares como Galicia, dado que ahora todos entienden que “es un beneficio común al dar a conocer la música de raíz”.

Conservar el legado histórico a través de la digitalización

Digitalización de archivos de Palacios de la Sierra

El municipio burgalés de Palacios de la Sierra se ha propuesto conservar su patrimonio documental, y por ello se encuentra en proceso de digitalización de aproximadamente unos 2.000 documentos que abarcan desde el siglo XV al XX. Un objetivo con el que buscan evitar la pérdida de importantes documentos con siglos de antigüedad a sus espaldas, así como ofrecer a vecinos y todas aquellas personas interesadas la posibilidad de acceder a ellos con una mayor facilidad, por medio de una página web.

El técnico investigador y profesor de la UBU, Adán Ruiz, el arqueólogo titulado por la Universidad de Cantabria, Adrián García y el arqueólogo titulado por la Universidad de Burgos, Gonzalo de Pedro Andrés, son los encargados de llevar a cabo este arduo trabajo, que consiste en escanear digitalmente los documentos con un escáner en gran formato y de alta calidad.

Esta iniciativa, promovida por el consistorio de Palacios de la Sierra, es la primera realizada por este equipo de investigadores y docentes de la Universidad de Burgos en el campo de la digitalización archivística, aunque este equipo de trabajo lleva más de una década realizando trabajos de documentación, investigación y arqueología por toda la provincia de Burgos.

“Es la mejor forma de preservarlo y de que pueda ser utilizado por investigadores o dar lugar a estudios, proyectos en las universidades, o a su divulgación”, explica el alcalde del pueblo, Óscar Vicente Mediavilla. El proceso de trabajo comenzó hace cuatro meses, y hasta el momento ya se ha digitalizado más del 50 por ciento del archivo, y confían en que esté finalizado para finales de 2021.

La documentación que se está digitalizando incluye archivos del siglo XV al XX, y entre ellos hay elementos archivísticos de “gran relevancia”, tal y como explica Adán Ruiz. Las respuestas al catastro del Marqués de la Ensenada o provisiones de los Austrias Mayores sobre la mesta y los pasos de cañado son algunos de los documentos de mayor valor dentro de esta importante colección. Por su parte, el documento más antiguo del fondo data de 1426, llamado ‘libro mayor conceptos no presupuestarios’.

“Es un trabajo que adquiere diversos roles. Tienen que digitalizar con la maquinaria correspondiente, el cuidado que corresponde a ese tipo de documentos y probar todo los elementos para que sean de la mayor calidad posible. Es una labor bastante ardua”, señala el alcalde de Palacios de la Sierra.

Adán, uno de los encargados de llevar a cabo este trabajo reconoce que los documentos más gruesos o los más deteriorados son aquellos que más “complejidad y dificultad dan para ser escaneados”.

Este proceso tiene una doble función. Por un lado, la de conservación, puesto que la copia digital perdurará en caso de pérdida o deterioro del documento, y la de comunicación, dado que tras digitalizar los archivos se creará una plataforma de acceso al archivo en línea que permitirá consultarlo y realizar investigaciones sobre sus materiales sin necesidad de desplazarse al archivo y sus horarios, “abriendo la puerta del archivo a historiadores y aficionados a la historia de todo el planeta”, explica Ruiz.

La página web será un “repositorio ordenado al estilo de las páginas web de los archivos públicos”, que será libre acceso para todo el público generalista e investigador. Esperan poder contar también con esta plataforma a punto para finales de año, aunque no aseguran que pueda estar disponible y accesible cien por cien al público para esa fecha, puesto que antes pasará una fase de evaluación y pruebas.

Ruiz subraya también que peses a ser un proceso “relativamente costoso”, especialmente en lo que a trabajo se refiere, la digitalización de archivos es un “paso lógico” para mantener el patrimonio documental de los municipios que decidan dar este paso.

“Además de hacer perdurar el legado histórico en el tiempo en un formato que, hoy en día, no se deteriora con el paso del tiempo, protege la información frente a accidentes, desgastes o desastres. Esta digitalización supondrá abrir el archivo de Palacios de la Sierra a todo el mundo, ampliando las posibilidades de su consulta y, sobre todo, la investigación de la zona. Se podrán hacer muchos más estudios sobre el municipio y desde cualquier punto del planeta”, concluye.

Tudanca advierte: Estarán “vigilantes” ante la vuelta a la atención presencial

El secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, afirmó hoy, ante el anuncio de la Consejería de Sanidad de la vuelta a la normalidad en las consultas el martes, que estarán “vigilantes”, ya que no es la “primera vez que lo anuncian”, y ahora tiene que ver más “con la debilidad de su gobierno y las luchas internas que con la sanidad”.

El líder de los socialistas, que valoró que los consultorios vuelvan a atender a los pacientes, reprochó a la Junta que, al fin, reconozcan “lo que ayer negaban, la falta de atención presencial y el cierre de los consultorios”. Esta batalla no es suya, y por ello reconoce a aquellos que han trabajado para que sea una realidad. “Gracias a todos los que seguís luchando por la sanidad pública!”.

En este sentido indica, en su cuenta de Twitter, que también era un compromiso firmado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en el pacto por la reconstrucción en mayo del año pasado que “nunca ha cumplido”. “Puede pretender culpar sólo a la consejera (Verónica Casado) de todo, pero la sanidad lleva 20 años en manos del PP”.

“Por eso, estaremos vigilantes. La atención presencial debe recuperarse ya y para todos. La reapertura de los consultorios rurales debe suponer, como exigí al señor Mañueco, la presencia de los profesionales con la misma frecuencia que antes de la pandemia. Esa es nuestra propuesta”.

Además, advierte de que la reversión de los recortes de estos dos años es “sólo el primer paso” para poder afrontar la mejora de la sanidad pública “tras décadas de recortes”. ·Siempre abiertos al diálogo sobre sanidad. Ni una concesión a los responsables de querer acabar con ella”, sentencia en un hilo abierto en la red social recogido por Ical.

Igea exige al PP un “mínimo de lealtad” para evitar la “provocación constante”

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, exigió hoy al Partido Popular autonómico un “mínimo de lealtad” para evitar la “provocación constante”. De esta manera, salió al paso tras las críticas del nuevo presidente del PP de Burgos, Borja Suárez, quien esta mañana pidió a la Consejería de Sanidad un relevo en la Dirección del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) tras dos años de «desatinos» como el desmantelamiento de algunos servicios como Oncología.

Igea aprovechó su perfil en Twitter para reclamar “lealtad” en el reparto de tareas en el Gobierno de coalición entre el PP y Ciudadanos (Cs). “Hemos defendido la acción de todas sus consejerías con lealtad. No confundan la lealtad y la sumisión”, sentenció tras hacerse eco de una noticia del Diario de Burgos con el titular ‘El PP burgalés exige el cambio de dirección en el HUBU’.

Además, tal y como recogió la Agencia Ical, el vicepresidente y portavoz del Ejecutivo autonómico respondió a las críticas de Borja Suárez cuando acusó a los gestores del complejo hospitalario de Burgos de «desmontar» servicios como Oncología. No en vano, se refirió a la jubilación forzosa del exjefe de Oncología Médica del HUBU, Carlos García Girón, pese a que su intención era continuar. «Es una persona con una trayectoria dilatada y reconocida y no estamos para esos lujos», denunció el nuevo presidente del PP burgalés.

En este sentido, Igea recordó que la norma sobre jubilaciones médicas fue elaborada por el PP de Castilla y León. “Supongo que no nos estarán pidiendo prevaricar. No es nuestra costumbre”, precisó en la red social.

Publicidad

X