19.7 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

La Granja acoge una nueva edición del Peñalara Vertical Trail

El Peñalara Vertical trail vuelve a disputarse en 2021. El Real Sitio de San Ildefonso acoge este próximo domingo 19 de septiembre a partir de las 9.00h la prueba incluida en el calendario del Campeonato de Castilla y León de carreras verticales 2021, individual y por clubes, bajo el paraguas de la Federación de deportes de Montaña, escalada y senderismo de Castilla y León y organizada por el Club Local DLC, Trail Team. El deportista local, David López Castán, es el director de la prueba.

Desde el año 2016, con la declaración del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, las nuevas medidas de protección ambiental no han permitido la celebración de la carrera por el trazado habitual, despidiéndose del canchal norte y modificando su trazado para ascender por la Cresta de Claveles, único itinerario permitido por los gestores del Parque. Pese a no ser un recorrido tan vertical, sigue contando con una ascensión dura y técnica en su último kilómetro.

La carrera presenta un desnivel de 1100 m, debiendo los participantes recorrer 7,5 km, de los cuales dos y medio serán neutralizados, los que van desde la plaza de toros hasta el lugar conocido por el Rincón del Abuelo, donde habrá un control de chips. A partir de ese punto, los participantes saldrán cronometrados hasta el alto de Peñalara. La prueba es una de las más prestigiosas del panorama nacional en su modalidad y la inscripción de participantes lleva varios meses cerrada al cubrirse el cupo permitido. La carrera no pudo disputarse en 2020 por la incidencia de la Covid-19.

Varias categorías

Las categorías establecidas son: absoluta (con promesas y veteranos A, B y C), junior, juvenil y cadete. Este evento deportivo transcurre por la reserva de la biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar y contribuye al desarrollo sostenible de la zona, protegiendo y divulgando los usos tradicionales de sus habitantes, garantizando siempre la conservación del monte.

Foto: Momento de una edición anterior del Peñalara Vertical Trail / fclm.com

Francisco Vázquez garantiza que la reforma sanitaria en los pueblos se hará con «consenso»

Un segoviano en el enfrentamiento en las Cortes de Castilla y León
Imagen de archivo de Francisco Vázquez.

El secretario general del PP de Castilla y León, el segoviano Francisco Vázquez, asegura que «el refuerzo de la asistencia sanitaria en las zonas básicas de salud se hará en consenso de los profesionales y los ayuntamientos».

Vázquez apuesta, además, por seguir avanzando en un modelo que garantice “presencialidad, proximidad y calidad” en la sanidad rural de la Comunidad.

El ‘número dos’ del PP de Castilla y León destacó que Fernández Mañueco ha empeñado en esto su palabra y recordó que los grupos Popular y de Ciudadanos han presentado una proposición no de ley conjunta para el próximo pleno de las Cortes en la que se garantiza que sanidad con asistencia y presencia en el medio rural, un incremento de recursos en el medio rural, cita previa con atención personal, mejorar las emergencias y las condiciones de contratación de los profesionales.

Asimismo, Francisco Vázquez destacó que «la Junta está invirtiendo el 80% del gasto no financiero en educación, sanidad y servicios sociales y aseguró que seguirán cumpliendo el Pacto por la Recuperación, que contempla que se dedique el 7,5 por ciento del PIB autonómico a la sanidad. Además, destacó el incremento del 22 por ciento de la partida sanitaria este año y que la Comunidad sea una de las cinco o seis con un servicio de salud mejor valorado por los pacientes».

En clave nacional, defendió la oposición del PP a la renovación del Consejo General del Poder Judicial, porque remarcó apuesta por la independencia judicial en consenso con Europa. También recordó la declaración como inconstitucional del estado de alarma por el “cerrojazo” de las Cortes para no dar cuenta de la gestión de la pandemia. En su opinión se está produciendo una “podemización” del Gobierno, que recalcó vulnera la Constitución.

De la misma forma, Vázquez denunció cómo reparte el Gobierno los fondos europeos, mientras alabó como lo hacen en Francia, donde recordó recurren a expertos. Por ello, cargó contra “los de aquí” en referencia a los socialistas, por pedir participar en la distribución de estos recursos en la Comunidad.

También, censuró que se rompa el principio de igualdad con reuniones bilaterales con Cataluña, como la mesa del diálogo de ayer, algo que consideró “bochornoso”. Insistió en que la gestión del Gobierno Pedro Sánchez influye en la política autonómica y añadió que cuando gobiernan los socialistas “siempre van mal las cosas” y la culpa la tienen otro.

Así, pidió restregarle todos los días que en la etapa de Mariano Rajoy subió la luz un ocho por ciento a diferencia de lo que ocurre ahora. Por ello, censuró que se suspenda el impuesto a la electricidad, que recordó está cedido a la Comunidad. “Sánchez apaga y vete ya”, dijo es el lema de la campaña que se llevará por toda Castilla y León.

Una alumna del IES La Albuera recibe el Premio Extraordinario de Bachillerato de la Comunidad

IES La Albuera (Segovia).

La Consejería de Educación ha reconocido el trabajo de 16 alumnos en los Premios Extraordinarios de Bachillerato de la Comunidad.

Entre los 16 premiados se encuentra una estudiante que cursa sus estudios en el IES La Albuera de Segovia. Se trata de María Lorente Grima que, junto al resto de ganadores, recibirá un diploma acreditativo, una asignación económica de mil euros y estarán exentos del pago de la matricula del primer curso en enseñanzas superiores en centros públicos.

Los 16 ganadores de los Premios Extraordinarios de Bachillerato de la Comunidad son David Hernández Jiménez (ES Vasco de la Zarza, Ávila); Lorena Benlloch Tomás, (CC Ntra. Sra. de la Merced y S. Fco. Javier, Burgos); Julia De Pablo Martínez (CC Seminario S. Gabriel La Aguilera, Burgos); Martín Guevara Vergara-Martín (IES Claudio Sánchez Albornoz, León); Víctor Fernandez Bijald (ES Eras de Renueva, León); Maria Iglesias Sousa, (IES La Gándara, Toreno); Fernando Hoyos de Jesús (IES Jorge Manrique, Palencia); Alberto Buitrago Alonso (IES Franciso Salinas, Salamanca); Lucía González Cea (IES Fernando de Rojas, Salamanca); María Lorente Grima (IES La Albuera, Segovia); Patricia Rupérez Ferrández (CC Ntra Sra. del Pilar, Soria); Mario Medrano Paredes (IES Condesa Eylo Alfonso, Valladolid); Alberto Mayo García (IES Núñez de Arce, Valladolid); Juan Encinas Muñoz (IES Núñez de Arce, Valladolid); Miguel Gil Gracia (IES Núñez de Arce, Valladolid) y Julio De la Parte Matos (IES María de Molina, Zamora).

 

Profesores, padres y alumnos exigen enfermeras en los centros escolares

En un comunicado el Consejo General de Enfermería recoge la solicitud de docentes, padres y alumnos. Exigen enfermeras en los centros escolares para «garantizar la seguridad en las aulas».

Afirman que es «una necesidad que viene de lejos pero que la pandemia ha hecho aún más evidente».

Para analizar la experiencia educativa desde la llegada del COVID-19 y acometer el nuevo curso con las máximas garantías para la seguridad en las aulas y la continuidad de las clases presenciales, representantes de toda la comunidad escolar se han dado cita en el seminario web “Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos”.

La sesión ha sido organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria ISFOS e inaugurada por su directora y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández, quien ha hecho hincapié en que “existe una gran incertidumbre de toda la comunidad educativa sobre cómo va a transcurrir el nuevo curso. La experiencia previa nos permite ser optimistas en cuanto a que el profesorado ya está vacunado y los alumnos mayores de doce años han comenzado también a estarlo. Además, sabemos más de lo que sabíamos hace un año sobre la transmisión y las medidas de prevención. Sin embargo, sigue siendo esencial contar con enfermeras escolares en los centros, enfermeras que sean capaces de detectar un posible caso de contagio y activar el protocolo con conocimiento, enfermeras que pueden además coordinarse con los centros de Atención Primaria para organizar la vacunación de los alumnos dentro de las aulas y hacer un registro y seguimiento de la inmunización que puede ser muy útil para el control de la pandemia”.

Por su parte, la enfermera Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), ha explicado que “el curso pasado fue muy complicado, tanto por el elevado índice de casos que hubo en determinados momentos, asociado a las distintas olas, como por todas las dudas que iban surgiendo, los positivos de los profesores que a veces no eran sustituidos con la rapidez que requería la situación, el confinamiento temporal de los niños cuando había un positivo… Hoy, nos hemos reunido todos los agentes implicados para analizar la evolución del curso anterior y resolver todas las dudas que surjan con respecto al que acabamos de comenzar”.

Garantizar la educación

El hecho de que la mayoría de los centros educativos no cuenten con enfermeras escolares obliga a los profesores a asumir funciones para las que no están preparados y les resta tiempo para las que sí son sus competencias. Más allá del COVID-19, entre los alumnos hay muchos que padecen una enfermedad crónica -diabetes, asma…- y precisan de la administración de tratamientos durante el horario lectivo, un hecho al que se suma el día a día con caídas, picaduras y otro tipo de accidentes habituales. El COVID-19 no ha hecho sino añadir más carga y responsabilidad a aquellos profesores, la mayoría, que no cuentan con el apoyo de una enfermera escolar.

Como ha explicado la enfermera escolar Paz Gatell Maza, del CEIP San Pío X de Majadahonda, “en aquellos centros donde hay enfermeras escolares, hemos sido las que lógicamente hemos asumido el rol de coordinadoras COVID, pero en aquellos donde no cuentan con nosotras lo ha hecho un miembro de la dirección del colegio y eso les ha generado no sólo una carga de trabajo añadida sino muchas dudas sobre cómo actuar. Las enfermeras escolares estamos siendo esenciales en el control de la pandemia en los centros educativos en los que estamos porque sabemos cuándo un caso puede ser o no COVID y cómo actuar, poniendo en marcha el protocolo. Eso hace que las clases no se vean interrumpidas con las idas y venidas de los profesores, por ejemplo. Nosotras acudimos a la clase, recogemos al alumno que se encuentra mal y evaluamos la situación. Ante un determinado malestar, un profesor no puede discernir entre una sospecha de COVID, un resfriado o algo que le ha sentado mal al alumno”.

Esta enfermera ha abogado además por la vacunación frente al COVID-19 en las aulas: “eso nos permitiría tener un mayor control de qué alumnos están inmunizados y hacer un seguimiento de los posibles efectos secundarios. Además, el registro de esos datos y su reporte a Salud Pública podría ser muy útil para el control de la pandemia”.

Presencialidad y organización

Por su parte, Pedro Jesús Ayala, director del CEIP Francisco de Goya de Almería y presidente de la Asociación Andaluza de directores/as de Centros de Infantil, Primaria y Residencias Escolares (ASADIPRE) en esta provincia y vicepresidente a nivel autonómico, ha hecho hincapié en la importancia de mantener la presencialidad de los alumnos en los centros escolares: “la presencialidad es fundamental porque permite la socialización desde edades tempranas y les enseña resolver los conflictos. Además, no estamos preparados para la formación on line y esto es así sobre todo si hablamos de los más pequeños”.

Con respecto al curso pasado ha explicado que “fue muy complicado. Nosotros estábamos saturados y las enfermeras también. Recibíamos llamadas a cualquier hora para comunicar que había un positivo, las instrucciones a seguir cambiaban de un día para otro… Nosotros exigimos que haya enfermeras escolares en este escenario, pero también sin él porque más allá de la pandemia, en el día a día de nuestros centros, tenemos alumnos que requieren medicación, puntual o crónica, otros que sufren caídas… nosotros somos profesores, no sanitarios. Además, las enfermeras escolares desempeñan una labor educativa en el ámbito de la prevención y la adquisición de hábitos saludables muy importante”.

Familias y alumnos también lo tienen claro. Así, para Leticia Vázquez Ferreira, presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (CODAPA), “la enfermera escolar da seguridad a las familias”. Vázquez ha explicado cómo la falta de información durante el curso escolar había generado tal miedo e incertidumbre que en casos como el de la Línea de la Concepción el cien por cien de las familias no quisiera llevar a sus hijos al colegio en el inicio de curso. “Contar con una enfermera escolar en el centro da seguridad a los padres y eso repercute en el buen funcionamiento del colegio. Para nosotros es fundamental, ahora por la pandemia, pero ya era necesario antes y cuando esto pase lo seguirá siendo”.

Y no ha faltado la visión de los alumnos y para ello la sesión ha contado con Pedro Hernández, actualmente en la Universidad Complutense de Madrid y que el año pasado cursaba el bachillerato en el Colegio Base de Madrid. Pedro ha compartido su experiencia durante el curso anterior y ha explicado su visión de cómo se presenta el 2021-2022.

“El año pasado, al principio, teníamos muchas dudas sobre cómo iba a transcurrir el curso en semipresencialidad. Afortunadamente, gracias a las medidas de prevención y a la tecnología pudimos sacar el curso adelante sin perder el contacto con nuestros amigos y compañeros. En nuestro caso, contábamos con una enfermera escolar y ella fue clave: proporcionaba información puntual sobre cuál era la situación del instituto, sabía cómo actuar ante un caso de sospecha, periódicamente se pasaba por las aulas para insistir y reforzar las medidas de prevención… Eso nos dio una gran seguridad en nuestro día a día», concluyen

La Catedral recibe el traje restaurado del infante Don Pedro

La Catedral de Segovia ha recibido, tras ser restaurado en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, un conjunto de indumentaria medieval perteneciente al infante Don Pedro Enríquez.

En noviembre de 2019, durante los trabajos de restauración en el sepulcro del infante ubicado en la Sala de Santa Catalina de la Catedral segoviana, se encontraron tres piezas de la vestimenta de Don Pedro: una túnica corta abotonada, una túnica larga y un fragmento del tejido.

Debido al valor patrimonial de las piezas, han sido restauradas por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León con el objetivo de conservar los tejidos de seda, así como llevar a cabo su recuperación formal y estética.

Con ello se ha garantizado la recuperación y preservación de estos tejidos singulares por sus técnicas constructivas de confección y sus motivos decorativos.

El director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, ha señalado que éste encuentro “es un regalo muy importante porque habla de tiempos pasados y de cultura”.

“Es obligación ir poniendo en valor estos recursos” ha manifestado, añadiendo que “sirven para generar cultura, ahondar en el conocimiento de otros tiempos y como reclamo para los visitantes”.

PROCESO DE RESTAURACIÓN

Bueno ha manifestado que en un primer momento y tras el ingreso de las piezas en el Centro, se inició una fase de estudio y reconocimiento de las mismas, así como el análisis de sus materiales en el laboratorio.

Paralelamente, se encargó el estudio del momento histórico en el que vivió el infante Don Pedro.

Posteriormente, una vez identificadas y cartografiadas todas las patologías en cada una de las piezas, se iniciaron los tratamientos para la regeneración de la flexibilidad de las fibras mediante limpieza mecánica por microaspiración y limpiezas en húmedo, igualmente se eliminaron deformaciones, arrugas y se alinearon las fibras mediante vapor por ultrasonidos.

Para la consolidación, fijación de los elementos y reintegración volumétrica se aportó un segundo soporte en el caso de las túnicas que favorece la conservación, exposición y el entendimiento de las mismas.

La consolidación del fragmento se ha realizado mediante encapsulado, entre un soporte secundario y un monofilamento.

La confección de embalaje y de soportes para cada una de las piezas ha formado también parte de la intervención ya que constituye en sí misma una garantía para su preservación.

Segovia acoge el Campeonato de España de TPV en espeleología

La ciudad de Segovia acoge, los días 18 y 19 de septiembre en el paseo del Salón, el Campeonato de España de la Asociación Española de Espeleología y Barrancos (ASEDEB) 2021 de Técnicas de Progresión Vertical (TPV) en espeleología.

La concejala de Deportes, Marian Rueda, ha señalado que este tipo de eventos llevan a Segovia “vida y cultura deportiva”, por lo que ha hecho un llamamiento a la población para que se acerquen a ver esta actividad.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Espeleología y Barrancos, José Enrique Sánchez, ha explicado que la espeleología se desarrolla bajo tierra, siendo la exploración e investigación de las cuevas subterráneas, pero que en esta vertiente lo que pretenden es “visibilizar la peculiaridad de su práctica deportiva, que es la TPV”.

Al hacerlo en el exterior, ha señalado Sánchez, permite hacer partícipes y visibilizar su actividad en dos vertientes: a la hora de buscar nuevos usuarios que se interesen en la actividad, y por otro lado, transmitir lo que hacen bajo tierra.

La prueba cuenta con 117 inscritos procedentes de distintos puntos de la geografía española, que comprenden edades desde los cinco hasta los 78 años. Se divide en tres modalidades: velocidad, resistencia y circuito.

El sábado, desde las 10.00 hasta las 19.00 horas, tendrá lugar la prueba de las cuerdas fijas, donde se medirá la velocidad y la resistencia. Por otro lado, el domingo, en horario de 8.30 a 15.00 horas, tendrá lugar la especialidad de circuito, una especie de gymkana con todas las dificultades que se pueden encontrar en una cavidad.

“Este tipo de campeonatos está orientado a escuelas deportivas, que buscan fomentar el deporte de base” ha señalado la representante del grupo de Espeleología San Simón, Aitana Tamayo.

“Sorprende que en una ciudad como Segovia haya un gran interés por la espeleología”, ya que son entre 60 y 70 personas practicando esta actividad, ha finalizado Tamayo.

Horarios de Misas en cada templo de Segovia

Les informamos del horario de Misas que establece el Obispado para el invierno ordenado por iglesia. Pueden consultar el horario por hora en la web del Obispado:

Laborables

  • Agustinas de Santa Rita: 12h
  • Catedral: 10h
  • Concepcionistas: 8h
  • Convento de San José (Carmelitas Descalzas): 9h
  • El Carmen: 9h (no en julio y agosto)
  • El Cristo del Mercado: 9:30h, 20h
  • El Salvador: 10h (de mayo a septiembre), 19h (de octubre a abril), 20h (de mayor a septiembre)
  • Hermanitas de los pobres: 12:30h
  • Hospital de la Misericordia: 11h
  • Hospital General: 7:30h, 10:30h
  • Madres Dominicas: 19h (invierno), 19h (verano)
  • Misioneros Claretianos: 7:45h (de lunes a viernes). Julio,agosto y sábados, la misa es a las 9h; 20h (todos los días laborables)
  • Nuestra Señora del Carmen: 19h (invierno), 19h (verano)
  • Padres Carmelitas Descalzos (Convento de San Juan de la Cruz): 18h (invierno), 20h (invierno)
  • Resurrección del Señor: 19:30h (invierno), 20h (verano)
  • San Antonio el Real: 8:30h
  • Santa Eulalia: 11h, 19:30h
  • San Frutos: 19:30h (invierno), 20h (verano)
  • San José Obrero: 19:30h
  • San Lorenzo: 10h, 20h
  • San Martín: 11:30h
  • San Miguel: 19:30h
  • San Millán: 10:30h, 20h
  • Santa Isabel: 10h
  • Santísima Trinidad: 20h
  • Santo Tomás: 10:30h, 19:30h
  • Santuario de la Virgen de la Fuencisla: 17:30h (invierno), 19h (verano)

Sábados por la tarde y vísperas de festivos

  • El Cristo del Mercado: 20h
  • Hospital General: 19:15h (invierno), 20h (verano)
  • Madres Dominicas: 19h (invierno), 19h (verano)
  • Misioneros Claretianos: 20h
  • Nuestra Señora del Carmen: 19h (invierno), 19h (verano)
  • Padres Carmelitas Descalzos (Convento de San Juan de la Cruz): 18h (invierno), 20h (invierno)
  • Resurrección del Señor: 19:30h (invierno)
  • San Frutos: 19:30h (invierno), 20h (verano)
  • San José Obrero: 19:30h
  • San Justo: 19:30h en invierno (julio, agosto y septiembre a las 19h), 20h en verano
  • San Lorenzo: 20h
  • San Millán: 20h
  • San Miguel: 19:30h
  • Santa Eulalia: 19:30h
  • Santa Teresa: 19h (invierno). 20h (verano)
  • Santísima Trinidad: 20h
  • Santo Tomás: 19:30h
  • Santos Justo y Pastor: 19h (invierno y verano)
  • Santuario de la Virgen de la Fuencisla: 17:30h (invierno), 19h (verano)

Domingos

  • Agustinas de Santa Rita: 11h
  • Catedral: 11h, 12:30h
  • Cistercienses de San Vicente: 10h
  • Clarisas Corpus: 9h (sólo en verano)
  • Convento de San José (Carmelitas Descalzas): 9:30h
  • El Carmen: 19h
  • El Cristo del Mercado: 9:30h, 11:30h (salvo julio, agosto y septiembre), 13h
  • El Salvador: 12:30h
  • Hermanitas de los pobres: 12h
  • Hospital de la Misericordia: 11h
  • Hospital General: 12h
  • La Resurrección: 11h
  • Madres Dominicas: 19h
  • Misioneros Claretianos: 12h (sólo en invierno), 13h, 20h
  • Monjes Jerónimos: 12h
  • Nuestra Señora del Carmen: 12:30h
  • Padres Carmelitas Descalzos (Convento de San Juan de la Cruz): 12h, 13h, 18h (invierno), 20h (verano)
  • Residencia Asistida: 12:30h
  • Residencia Mixta: 11h
  • Resurrección del Señor: 12:30h
  • San Andrés: 10:30h
  • San Antonio el Real: 10h
  • San Frutos: 10:30h, 12:30h
  • San José Obrero: 10h (en polaco), 11:30h (salvo julio y agosto), 12h (solo julio y agosto), 13h (excepto julio y agosto)
  • San Lorenzo: 10h, 12h, 13h
  • San Marcos: 13:30h
  • San Martín: 12h
  • San Miguel: 13h, 19:30h
  • San Millán: 10h, 11:30h, 12:30h, 20h
  • Santa Eulalia: 11h, 13h
  • Santa Isabel: 10h
  • Santa Teresa: 12h
  • Santísima Trinidad: 11:30h, 13h
  • Santo Tomás: 10:30h, 12h, 13h, 19:30h
  • Santuario de la Virgen de la Fuencisla: 12:30h

«Abanterum”, desmantelada una importante red de estafa con víctimas en Segovia

Con cerca de 600 víctimas repartidas por todo el país, incluidas personas en Segovia, la Guardia Civil ha desmantelado una red criminal que estafó a casi 600 personas de edad avanzada, colectivos vulnerables, dependientes y en situación de discapacidad.

Hasta el momento se ha procedido a la detención e investigación de 21 personas -11 varones y 10 mujeres, naturales de España y Argentina, con edades comprendidas entre los 23 y los 49 años y residentes en Alcorcón, Getafe, Madrid, Parla y Toledo, como presuntas autoras en diferentes grados de participación de los delitos de pertenencia a organización criminal, estafa y falsificación de documento mercantil.

La investigación ha determinado la existencia de 592 víctimas a las que esta red estafó en La Rioja, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Galicia, Granada, León, Málaga, Madrid, Navarra, País Vasco, Segovia, Soria, Tarragona y Valladolid, obteniendo la organización criminal un beneficio ilícito de más de 1.500.000 euros.

Los integrantes de este entramado criminal empleaban tácticas de venta agresiva para generar confusión en las víctimas, con constantes coacciones y amenazas bien de manera presencial o a través de los “call center” existentes en los locales desde donde operaban. En algunos casos, las estafas han causado la quiebra económica de familias enteras tras haber desembolsado cantidades de 30.000, 50.000 y hasta 100.000 euros.

Se han llevado a cabo un total de cinco registros en empresas y domicilios -2 en Madrid, 2 en Getafe y 1 en Mejorada del Campo-, en los que se intervinieron numerosos ordenadores, material informático y numerosa documentación relacionada con la actividad delictiva.

La investigación ha impedido que este entramado llegase a utilizar una base de datos de reciente adquisición en el mercado ilícito que contenía las filiaciones de otras 2.000 potenciales víctimas de idéntico perfil a las estafadas.

La red criminal adquiría paquetes de identidades en el mercado negro de personas que habían comprado colecciones de libros con anterioridad a otras empresas, o bien habían sido víctimas de múltiples estafas. Una vez los estudiaban definían el método para defraudar el máximo dinero posible.

Uno de los modos operandi consistía en engañar a las víctimas explicándoles que habían comprado colecciones de libros con anterioridad a otras empresas y que el contrato de compra les obligaba a adquirir las nuevas ediciones de forma que, ante la posibilidad de tener problemas legales, las víctimas compraban las colecciones valoradas entre los 1.900 y 3.000 euros. En una ocasión se personaron en el domicilio de una víctima, manifestando ser abogados de la editorial e instándole a abonar la deuda bajo amenaza de denuncia por impago.

Si las víctimas tenían problemas económicos, les ofrecían la posibilidad de financiar la deuda falsificando contratos de los que los afectados asumían las consecuentes responsabilidades contractuales.

En ocasiones estafaban doblemente a las víctimas, al ofertarles la subasta de las colecciones de libros que les habían vendido, embaucándolos con precios sobredimensionados que garantizaban siempre que adelantasen unas cuantías que oscilaban entre los 3000 y 8000 euros para llevar a cabo la subasta.

El último escalón de la trama delictiva iba dirigido a víctimas que habían sufrido diversas estafas o ventas abusivas durante los últimos años. Los integrantes de la red se ponían en contacto con ellas haciéndose pasar por una asesoría jurídica ofreciéndoles sus servicios, mediante la firma de un contrato anual de entre 2.400 a 3.400€.

La operación Abanterum se enmarca en el “Plan Mayor Seguridad” que lleva a cabo la Guardia Civil en todo el territorio nacional para dar respuesta a las principales amenazas que afectan a la seguridad de las personas mayores, como son el maltrato, los robos y las estafas. Esta operación ha sido desarrollada por la Unidad Orgánica de policía Judicial de la Guardia Civil en La Rioja, la Unidad Técnica de Policía Judicial la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid y coordinada por el Juzgado de Instrucción número dos de Haro (La Rioja).

Camisetas verdes para ayudar a los que más lo necesitan

José María Chaparro, Director General Adjunto de Cajaviva Caja Rural y Samuel Hernández, Gerente de Cáritas Diocesana de Segovia

Más de 8.000 empleados han celebrado este jueves el Día Solidario de Caja Rural. La Recaudación de Cajaviva se entregará a Cáritas Diocesanas para colaborar con la campaña «Gracias a ti, pueden elegir» incluida en el proyecto nacional Derecho a la Alimentación.

Los empleados del grupo Caja Rural han cambiado en esta jornada sus trajes por una camiseta verde corporativa «como llamada de atención para apelar a la solidaridad de los socios y clientes de la entidad que se acerquen por las oficinas de cualquier caja rural española».

El Grupo Caja Rural cuenta con más de 8000 empleados repartidos en más de tres mil oficinas en toda España. Entre ellos los 280 trabajadores de servicios centrales y de las 100 oficinas de Cajaviva hoy, como no podía ser de otra manera, también se han vestido de verde para sumarse a este llamamiento solidario.

Cajaviva arranca el día solidario con una aportación iniciar a Cáritas Diocesana de Segovia de mil euros. A esta cifra habrá que añadir la recaudación de las aportaciones de todos los segovianos desde hoy mismo hasta el próximo lunes.

En el resto del país, cada oficina de Caritas recibirá sus aportaciones por parte de las Cajas Rurales, y a todo ello, se sumará la donación que Seguros RGA hará a Caritas España, y que es el 10% del importe de cada póliza que se contrate en cada una de las cajas rurales de todo el país.

La totalidad de la recaudación irá destinada a la campaña “Gracias a Ti, Pueden Elegir”; enmarcada dentro del programa Derecho a la Alimentación de Cáritas, que pretende dignificar la realidad de las personas con necesidades básicas.

La UVa avanza hacia las clases presenciales «sin prisa»

La Universidad de Valladolid no se marca fechas para llegar a las clases presenciales, porque lo importante «es hacer el recorrido bien y lograrlo». Así lo ha dicho este jueves el rector de la UVa, Antonio Largo, que ha apostado por «avanzar sin prisas, manteniendo los estándares de seguridad, sin relajar las medidas de prevención, hacia una presencialidad completa».

En el acto solemne de la inauguración del curso, Largo destacó la «presencialidad segura» del pasado curso, que en su opinión se desarrolló de manera «exitosa» al no producirse contagios de COVID-19 en los espacios docentes.

También el rector demandó reformas desde el mayor consenso y participación posibles para diseñar una carrera académica para el personal docente e investigador, que haga compatibles las dos vías, docente e investigadora, pero sobre todo que sea en su opinión «predecible y atractiva» para poder retener y captar talento. También pidió eliminar la tasa de reposición de efectivos y flexibilizar las limitaciones presupuestarias en materia de personal para que las universidades se puedan dotar de las plantillas necesarias tanto de PDI como de personal de administración y servicios.

Asimismo, consideró que debe coordinarse la legislación universitaria con la Ley de la Ciencia y aseguró que se necesita dar estabilidad plurianual a la financiación de las universidades, por supuesto con exigencia de eficiencia y transparencia en su gestión. «Sería deseable una flexibilidad y racionalización de la oferta académica para mejorar la formación que demandan los estudiantes y la sociedad», dijo. «Se necesita confiar en las universidades y dotarlas de las herramientas que requieren», añadió.

«Juntos, con la colaboración de toda la comunidad universitaria, estoy seguro de que el curso 2021-2022 será un curso positivo y de éxito», dijo. La lección inaugural corrió a cargo del doctor José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología, bajó el título: ‘Quadraginta annis domus sapientiae’. Después se procedió a la entrega del Premio Consejo Social 2021 al doctor José María Eiros, catedrático de Microbiología. El acto se cerró con el discurso del rector, Antonio Largo Cabrerizo.

Traje

La apertura de curso es uno de los actos solemnes de la Universidad en el  que claustrales y autoridades académicas visten el traje académico, uno de los símbolos más consolidados del protocolo universitario, que se usa también en el acto de investidura de Doctor “Honoris Causa”, del Día del Doctor, el día de Santo Tomás de Aquino y la toma de posesión de rector.

El traje está formado por una toga de paño negro adornada en los puños con un encaje blanco o vuelillos, colocados en la bocamanga sobre un vivo de raso del color que identifica los estudios del doctorado que la lleva. Por encima se colocan una especie de esclavina de raso abotonada por delante, llamada muceta. En la cabeza, el birrete doctoral de forma octogonal, forrado de raso negro con los flecos y la borla del color distintivo. Por último, los guantes, blancos, reservado su uso exclusivo para los Doctores, al igual que la medalla doctoral, que colgará de un cordón del color que corresponda.

Precisamente el cordón de la medalla sirve para distinguir a las autoridades académicas del resto de doctores; por ejemplo, los decanos y directores llevan el cordón con el color correspondiente a su centro, cruzado con un hilo de color dorado; mientras que el de los vicerrectores y secretarios generales es de color negro, cruzado con hilo de plata.

En cuanto al traje del rector es todo negro, incluido el birrete, sólo conserva los vuelillos blancos en la toga. La medalla propia de su cargo, pende en joya de un cordón de oro, mientras el Bastón o Vara que porta, es de madera de jatoba, con empuñadura en plata grabados el escudo y el lema de la UVa (Sapientia Aedificavit sibi Domum); y un embellecedor del mismo metal del que cuelga un cordón en negro y oro rematado con dos bellotas.

Publicidad

X