20.3 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

El teletrabajo se reduce más de un 20% en Castilla y León

El número de teletrabajadores en nuestro país se ha estabilizado en los últimos cuatro trimestres en un rango de entre 2,8 y 3,2 millones de personas, aproximadamente. Sin embargo, cuando se compara el dato puntual del segundo trimestre de este año (2,9 millones de teletrabajadores) con el del mismo período del año pasado (trimestre atípico que incluye el confinamiento de la población, que marcó el máximo histórico de 3,55 millones de teletrabajadores), se encuentra una reducción de un 18,4%.

En el caso castellanoleonés, la reducción interanual ha sido algo mayor pues el teletrabajo ha caído un 21,6% en el último año. Aun así, ahora mismo el 11,6% de los trabajadores en Castilla y León tiene la posibilidad de teletrabajar al menos ocasionalmente frente al 7,8% de hace dos años (antes del estallido de la pandemia).

Ahora son 113.900 las personas que trabajaban al menos ocasionalmente desde su hogar en Castilla y León.

El análisis de la variación interanual del segundo trimestre da pistas útiles acerca del mayor o menor grado de implantación del teletrabajo en las diferentes autonomías. En un extremo, la Comunidad de Madrid y Cataluña muestran los descensos más suaves, de un 8,9% y un 13,6%, respectivamente. En cambio, seis autonomías exhiben retrocesos interanuales de al menos el 30%: Cantabria (-38,3%), el País Vasco (-34,9%), Extremadura (-32,6%), Aragón (-31,2%), la Comunidad Valenciana (-30,9%) y Castilla-La Mancha (-30,8%).

Tras cinco trimestres seguidos con caídas, el empleo a tiempo parcial empieza a recuperarse muy suavemente en Castilla y León. En los últimos doce meses se han creado 2.900 empleos de este tipo, solo un 7,6% del total de nuevos empleos. Así, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial en el total de ocupados en Castilla y León ha caído 4 décimas hasta el 14,5%.

La penetración del empleo a tiempo parcial es algo más marcada en la autonomía castellanoleonesa que en el conjunto español (14,2%), pero aun así el 14,5% regional queda lejos del 18,6% de media de la UE-27 y mucho más, por ejemplo, de países como Alemania (29,1%), Austria (28%), Bélgica (24,2%) y Dinamarca (24,1%).

100% del aforo en estadios de fútbol y 80% en recintos cerrados

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado por amplia mayoría la prórroga de las medidas específicas frente a la COVID-19 adoptadas para el inicio de las competiciones deportivas de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, la Liga de la Asociación de Clubs de Baloncesto (ACB), así como de otros eventos deportivos, que estarán en vigor entre el 1 y el 31 de octubre.

Según figura en el acuerdo, quedó fijado un aforo máximo del 100 por 100 para eventos en recintos abiertos y un aforo máximo del 80 por ciento para eventos en recintos cerrados, garantizándose siempre una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros.

Los asistentes a los eventos serán preferentemente personas abonadas, así como público local y los entrenamientos se realizarán preferentemente sin público y, en todo caso, con los límites del aforo máximo establecido. El acuerdo hace hincapié en que se reforzará la vigilancia del cumplimiento de la obligatoriedad del uso de mascarilla y el respeto a las indicaciones sanitarias. Así, no acudirán al evento deportivo las personas que presenten sintomatología compatible con COVID-19, así como aquellas que se encuentren en aislamiento o en periodo de cuarentena por contacto estrecho con un caso de COVID-19.

Con carácter general, no se permitirá la venta ni el consumo de alimentos y bebidas durante el evento deportivo. Del mismo modo, no se permitirá el consumo de tabaco y de productos relacionados, tanto en espacios interiores como exteriores. El acuerdo establece asimismo la recomendación de proporcionar ventilación natural de forma permanente en interiores, y si ésta no fuera posible, se utilizará ventilación forzada con el fin de obtener una adecuada renovación de aire.

Antes de la celebración del evento deportivo se comunicarán los detalles de acceso, franjas horarias, medidas de seguridad sanitaria y condiciones de admisión.

Las medidas contenidas en el acuerdo, son comunes y de mínimos para todo el país para el periodo comprendido entre el 1 y el 31 de octubre, ambos inclusive y en la última semana de octubre se realizará una nueva evaluación de la situación. Adicionalmente, las autoridades competentes podrán añadir otras medidas en base a la evolución de la pandemia, el impacto de las campañas de vacunación en la situación epidemiológica y cualquier nuevo conocimiento que se genere sobre el control de la transmisión de SARS-CoV-2.

En busca del turista andaluz

Segovia Convention Bureau ha participado en Sevilla en una jornada profesional para organizadores de congresos y otras entidades del sector MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), bajo la marca promocional Castilla y León MICE.

La finalidad de la jornada era impulsar la promoción y comercialización del turismo de reuniones, como producto turístico profesional, especializado y diferenciado en Castilla y León.

«La Empresa Municipal de Turismo de Segovia en su apuesta por el impulso al turismo de congresos, convenciones, reuniones e incentivos, trabaja en coordinación con la Consejería para el desarrollo de un modelo de garantía para la profesionalización de la industria de eventos, con presencia en certámenes feriales especializados», apuntan fuentes municipales.

Turismo de Segovia trabaja en el desarrollo del turismo MICE como estrategia de desestacionalización y de calidad, ya que los eventos de reuniones y congresos tienen su mayor desarrollo en los meses de marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre. Además, el turista de negocios gasta una media superior a los 200 euros por día, en contraposición al turista de ocio, cuya media de gasto ronda los 150 euros.

Según los datos ofrecidos por los informes ejecutivos anuales del Spain Convention Bureau y de las Oficinas de Congresos de las ciudades de Castilla y León, el turismo de congresos es un sector al alza, con un alto impacto económico, que ha mostrado una evolución positiva en los últimos años.

Tomando como referencia los datos del año 2019, hay que destacar el incremento del turismo MICE en Segovia donde los eventos crecieron un 10 % y un 18 % el número de participantes. El impacto económico generado en Valladolid gracias al turismo MICE fue de más de 55 millones de euros, con más de 550 congresos, jornadas y convenciones celebradas durante el pasado año.

#DisfrutaCastillayLeón2021, desde el 30 de septiembre

La Consejería de Cultura y Turismo abre, a partir de mañana jueves 30, el plazo para la solicitud de los bonos turísticos #DisfrutaCastillayLeón2021, destinados a financiar parte del gasto de las personas en los establecimientos y actividades turísticas de la Comunidad, adheridas a esta campaña -658 hasta la fecha-, tal y como se publica hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León. El objetivo de estos bonos es contribuir a dinamizar la demanda turística y captar fundamentalmente al turista nacional, ayudando, además, a paliar la estacionalidad del sector turístico en Castilla y León.

La Orden del BOCyL señala que se podrá elegir entre dos modalidades de esta tarjeta prepago (tarjeta ‘Disfruta’ y tarjeta ‘Disfruta Plus Agencias’) y entre tres importes por cada modalidad (250, 500 o 700 euros), con un plazo para usarla desde su obtención hasta el 31 de mayo de 2022. La primera de las modalidades de tarjeta, ‘Disfruta’, tiene asociada una subvención del 50% de los gastos que realice libremente con ella el turista en cualquiera de los establecimientos y actividades turísticas inscritas en el Registro de Turismo de Castilla y León que se adhieran a esta campaña. En la tarjeta prepago de 250 euros, la Junta de Castilla y León aportará 125 euros; en la tarjeta de 500 euros serán 250 euros los que se aporten también desde la Junta y la de 700 euros contará con una aportación de 350 euros.

En cuanto a los solicitantes que opten por la segunda de las modalidades, ‘Disfruta Plus Agencias’, podrán contratar alguno de los paquetes turísticos que pongan a disposición las Agencias de Viajes que se adhieran a este Bono, beneficiándose de una subvención del 60% de los gastos que incluya el paquete turístico contratado. En esta modalidad de tarjeta prepago, en la de 250 euros la Junta de Castilla y León aportará 150 euros; en la tarjeta de 500 euros serán 300 euros y la de 700 euros contará con una aportación de 420 euros.

En cualquiera de las dos modalidades, será imprescindible realizar al menos una pernoctación en alguno de los establecimientos turísticos adheridos a este bono.

Las solicitudes se tramitarán por riguroso orden de entrada, hasta cubrir los fondos destinados por la Consejería de Cultura y Turismo a estas ayudas, que ascienden a 2 millones de euros. Se irán notificando las resoluciones provisionales de concesión a los solicitantes para que, en el plazo de 7 días naturales, realicen el ingreso de la parte que les corresponda como beneficiarios de la tarjeta.

Finalmente y una vez comprobado el ingreso, se publicará en el BOCYL la orden con la Resolución definitiva de beneficiarios, y se les remitirá a sus domicilios las tarjetas cargadas con el importe total para su uso.

Las solicitudes para este bono turístico se pueden realizar a partir del 30 de septiembre, en la Sede electrónica de la Junta de Castilla y León , con un simple formulario con los datos del solicitante y la elección de la tarjeta que solicita. Debe disponerse de certificado digital o DNI electrónico.

Todos los establecimientos y actividades adheridas a esta campaña, así como toda la información relacionada con ella, pueden consultarse en la dirección electrónica de Bono Turístico Disfruta Castilla y León .

Aumentan un 138% los viajeros en Renfe por Castilla y León

Renfe transportó 509.000 viajeros en Castilla y León durante los meses de junio, julio y agosto en sus trenes AVE y Larga Distancia. Este dato supone un incremento del 138,7 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque todavía se encuentra por detrás del registrado en 2019, antes de la pandemia.

Hay que tener en cuenta que las cifras de 2020 vienen lastradas por las restricciones de movilidad imperantes hasta el 21 de junio de dicho año, fecha en la que finalizó el estado de alarma, y por un contexto de emergencia sanitaria.

Este verano, según Renfe, se ha confirmado una recuperación importante de la demanda, si bien el número de viajeros ha sido todavía un 33,4 por ciento inferior al verano de 2019, previo a la pandemia.

El mes de agosto registró el mayor número de viajeros de la campaña estival, con casi 183.000 viajeros en los servicios comerciales de Castilla y León. Esta tendencia creciente en el uso del tren se ha confirmado durante el mes de septiembre. El fin de semana del 17 a 19, marcó el mejor dato de viajeros desde el inicio de la crisis sanitaria, con 213.607 viajeros en los trenes de Alta Velocidad y de Larga Distancia en toda España.

El teatro Juan Bravo acogerá la inauguración del curso de la UNED

TEATRO JUAN BRAVO

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y la directora del Centro Asociado a la UNED en Segovia, María Dolores Reina Paz, han firmado recientemente el convenio para la cesión del Teatro Juan Bravo el próximo día 19 de octubre, fecha en la que la institución universitaria celebrará la inauguración del nuevo curso 2021-2022.

El Centro Asociado a la UNED en Segovia, de cuyo patronato es presidente Miguel Ángel de Vicente en estos momentos, lleva varios años inaugurando el curso en el Palacio Provincial y este año cambiará de escenario para poder acoger el acto de apertura cumpliendo con las precauciones y las medidas de seguridad establecidas.

De este modo, el evento seguirá teniendo lugar en un emplazamiento perteneciente a la institución provincial; la cual, además, en este nuevo curso, contribuirá a la actividad académica de la UNED con una dotación presupuestaria de 150.000 euros.

Castilla y León, una de las CCAA que lleva ante la Audiencia Nacional la prohibición de cazar al lobo

Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia anunciaron que cada una de ellas han presentado recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional por la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen Especial de Protección (LESPRE) y solicitaron que se suspendan cautelarmente los efectos de esta orden hasta que haya una sentencia firme de los contencioso que se presenta. Así se lo ha ratificado el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante una reunión en Santander (Cantabria) para atajar la situación con sus homólogos y representantes de organizaciones agrarias, quienes también anunciaron acciones legales y movilizaciones.

En dicho encuentro se revalidó el compromiso de las cuatro comunidades para mantener la unidad de acción y continuar trabajando en en la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva con una coordinación en todos los niveles, señalaron a la Agencia Ical.

Suárez Quiñones, quien destacó que las comunidades recurrentes representan colores políticos diferentes, afirmó que la estrategia y las medida llevadas a cabo hasta ahora por las comunidades autónomas han mostrado durante años la conservación del lobo, pero la decisión del Gobierno de España «se carga un modelo que ha permitido durante tantos años alcanzar unas poblaciones de lobo que son verdaderamente la envidia de muchos países, algo que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, debería de lucir y dejar de dedicarse a tomar decisiones que solo van a atacar la propia supervivencia del lobo».

Detalló que en aquellos lugares en los que ha habido una protección estricta «no ha garantizado la expansión del lobo, sino todo lo contrario». La desaparición de las poblaciones de lobo en Sierra Morena, a caballo entre Castilla-La Mancha y Andalucía, ha sido en el marco de una protección estricta. Algo similar sucede en Portugal, quienes poseen peores poblaciones que Galicia o Castilla y león con una protección estricta desde hace muchos años, agregó.

Por ello, recalcó que esta iniciativa va en contra de muchas cosas, tanto de la propia especie como de la soberanía de los Gobiernos regionales, sin olvidar que las competencias estaban bajo el amparo europeo, con la posibilidad de gestión del lobo que la Directiva Hábitat de 1992 permitió a los estado al norte de Duero, añadió.

El responsable de Medio Ambiente de la Junta subrayó a la Agencia Ical que desde el Ministerio de Transición Ecológicas y el Gobierno de Pedro Sánchez existe «miedo al diálogo para poder hablar de la nueva ley y consensuar la estrategia, ya que no se puede decidir algo tan importante de esta forma». Por ello, cargó contra la manera «autoritaria» de hacer las cosas y censuró el «desprecio» mostrado contra el trabajo realizado por la cuatro comunidades autónomas hasta ahora.

De igual modo mostró su incredulidad ante la parte monetaria, con unos comprimíos económicos «Totalmente discordantes» entre los supuestamente 20 millones de euros para la gestión y aplicación de la orden ministerial, cuando la memoria económica de la misma, que es el documento jurídico, administrativo y presupuestario que tiene que acompañar a una normativa de este tipo, habla de que son 25.000 euros la repercusión económica. «De todo estos tendrá que hablar con nosotros», subrayó.

Aun así, Suárez-Quiñones dejó claro que la justicia «es el último bastión de los derechos de los territorios y de las personas», por lo que mostró su total confianza en en la justicia para que es recupere «un sin sentido que ha desembocado esta gestión».

Justicia y respeto

«Cuidar la biodiversidad y reivindicar justicia, coherencia y respeto». Así de clara se mostró la consejera gallega de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, quien explicó que las cuatro comunidades autónomas albergan siete millones de habitantes y representan el 28 por ciento del territorio, las cuales han trabajado durante muchos años para que el lobo pueda gozar, en estos momentos, «de buena salud y de un estado favorable, ya que congregan al 95 por ciento de las manadas».

Gracias a ello, «España puede presumir en Europa de que tiene y conserva lobo». Todo ello de la mano de estrategias y planes de gestión, que llevan implementados más de una década en Galicia y han conseguido «el equilibrio perfecto para poder defender al lobo y a los habitantes». «Hablar de medio ambiente es proteger la biodiversidad, pero la biodiversidad es el lobo, el oso, el águila, la vaca o la cabra, algo que tenemos gracias a los hombres y mujeres que viven en el medio rural».

Vázquez señaló que se presentan estos recursos al «no haber ninguna alternativa y no quedar remedio ante unas acciones y una ley que produce indignación, que carece de argumentos científicos y que sigue un camino de incoherencia tras incoherencia». Se espera un camino largo, pero se confía en la justicia para mantener una gestión que pide el territorio, aseveró.

El consejero de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca del Principado de Asturias, Alejandro Calvo, denunció a la Agencia Ical la situación de inseguridad jurídica y de paralización de los planes de gestión que produce una ley, que trastoca todas las acciones llevadas a cabo desde hace 20 años en el Principado para salvaguardar la especie, las cuales han sido las medidas más avanzadas de toda España. Además, censuró que dicha orden ministerial no tiene periodo transitorio para su aplicación y «deja a los que tenemos que desempeñar la responsabilidad en el peor de los escenarios».

«Creemos que tenemos razones, documentación y fundamentos científicos y una visión global de nuestra responsabilidad en el territorio. No estamos de una política sectorial, aun que se tenga muy en cuenta al ámbito agrícola y ganadero, sino que se habla de la conservación de la especie, porque en el medio rural se tiene respeto por la fauna salvaje y la biodiversidad».

Todo ello para que «ese equilibrio siga avanzando como ocurre con la situación del lobo, que no es perfecta, pero si ha permitido que la especie para nada esté peligro en estas regiones». No obstante, aclaró que para que eso siga funcionando se necesita la «complicidad de los habitantes del medio rural, dado que si mensajes y políticas como la estatal hacen sentir a esos habitantes que no se los tiene cuenta, hay un grave problema». Y ahí entran en juego el papel de las comunidades autónomas, aseveró.

Falta de diálogo

En ese sentido, el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, dejó patente su indignación por las acusaciones de la ministra, Teresa Ribera, y del secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al asegurar que las comunidades autónomas no han querido dialogar. Hace prácticamente un año, en octubre de 2020, los cuatro consejeros presentes enviaron una carta a Ribera para llevar a cabo una reunión con el fin de exponer en detalle los argumentos, puntualizó.

De igual modo se trasladó una misiva a Morán en el mes de diciembre. Algo que no cesó ahí, ya que en el pasado febrero se solicitó a la ministra, al amparo del reglamento de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, una reunión extraordinaria y monográfica de dicho órgano para tratar la inclusión del lobo en el LESPRE. «No solo no se respondió, sino que no se convocó dicha reunión como contempla el reglamento».

Por todo esto, afirmó que las recientes declaraciones en las que se alude a una «supuesta falta de diálogo es indignamente». «Nos gustaría pensar que todavía hay un espacio al diálogo, porque nunca nos cerraremos a ello. No vamos a permitir más avasallamientos como los que estamos sufriendo a día de hoy», sentenció Blanco.

Lirio Martín reconoce la labor de los empleados públicos del Centro Penitenciario

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha reconocido la excelente labor de los empleados públicos del Centro Penitenciario de Segovia.

 

El Centro Penitenciario ha celebrado hoy la fiesta de La Merced, con un sencillo acto, en el que ha distinguido a los diez empleados públicos en reconocimiento a sus 25 años de servicio.

 

Lirio Martín ha puesto de manifiesto, “no solo el trabajo que realizan habitualmente estos trabajadores para la reinserción social y laboral de los internos, sino el esfuerzo y la dedicación que han aportado durante estos duros meses de pandemia de la Covid-19”. “Habéis estado aquí, día tras día, durante este tiempo tan difícil, para continuar trabajando con el objetivo de facilitar la reinserción de los internos, con una entrega digna de elogio”, añadió la subdelegada.

En este sentido, apuntó que “habéis realizado la actividad laboral en circunstancias muy excepcionales, marcadas por la pandemia, donde la protección de la salud de trabajadores e internos era prioritaria. Y de este modo fue entendida por todos”. Además, destacó “la capacidad de trabajo, coordinación y organización desarrollada conjuntamente por la Dirección del centro y los sindicatos, junto con la Subdelegación del Gobierno en Segovia, lo que ha permitido que este Centro Penitenciario viviese una situación de tranquilidad debido a la bajísima tasa de contagios”. “No debemos confiarnos y bajar la guardia –añadió-; seguimos trabajando con vosotros, a vuestro lado, para garantizar la salud de todos los que conformáis este centro”.

 

Mientras, la subdelegada mostró “la apuesta del Gobierno de España por la Función Pública, particularmente por la que compone la plantilla de Instituciones Penitenciarias, que se ha materializado en una oferta de empleo de más de 4.200 plazas en los últimos tres años (1.176 en la presente convocatoria)”.

 

Recordó la subdelegada que la Constitución Española, en su artículo 25.2, establece que “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”.  “Este cometido, que tienen los centros penitenciarios, lo habéis cumplido con creces, no hay duda”, aseguró Lirio Martín.

 

 

FORMACIÓN

 

El Centro Penitenciario ha continuado este año con los programas de formación académica o profesional para facilitar la reinserción de los internos en la sociedad una vez que cumplan con sus penas.

 

De este modo, se ha proseguido la formación reglada, así como los programas específicos y ocupacionales, y las actividades culturales, deportivas. La oferta se completa con los programas de Integración Social, de apoyo psicológico, de tratamiento de alcoholismo, de violencia de género, medioambientales.

 

En el área educativa, se incluyen los cursos de Primaria y 1º y 2º de la ESO, con el Centro de Adultos Antonio Machado; así como de Secundaria y Bachillerato, con el instituto Andrés Laguna. En el área deportiva, se encuentran los talleres de crossfit y las escuelas de baloncesto y fútbol del Real Madrid, así como el deporte adaptado para personas con discapacidad durante el verano y los talleres de relajación para el resto del año.

 

En colaboración el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se imparten cursos de jardinería y confección industrial, a los que se unen los de manipulador de alimentos, manejo de carretillas elevadoras y formación básica en riesgos laborales y puestos de trabajo.

 

Dentro del área de producción, están los talleres de auxiliares, cocina, panadería y economatos, con 64 internos; y el de confección, con 25 internos.

 

En el área terapéutica, y con proyectos externos, colaboran con los equipos de tratamiento del Centro Penitenciario Proyecto Loyola, Plena Inclusión, Concaes y Cruz Roja, además de Capellanía y Evangelistas.

 

La subdelegada también agradeció la labor y colaboración de las administraciones, organizaciones y oenegés que hacen posible impartir estos cursos y programas.

 

Por último, Lirio Martín felicitó a “los empleados públicos que han recibido la distinción por sus 25 años de trabajo, por su vocación de servicio público. Gracias por el esfuerzo diario y la labor social que contribuye a la integración de las personas que aquí cumplen penas privativas de libertad”.

El Nobel de Física, Michel Mayor, ofrece este viernes una conferencia en Segovia

El Premio Nobel de Física 2019, Michel Mayor, impartirá una conferencia en la Sala Fundación Caja Segovia este viernes, a las 20.00 horas, acompañado por el científico segoviano Félix Llorente, bajo el título ‘¿Hay otros mundos en el Cosmos?. La búsqueda de planetas semejantes a la Tierra… que quizás alberguen vida’. La entrada es libre, pero con aforo limitado y es imprescindible recoger invitación en la librería El Jardín de Melibea en el Torreón de Lozoya, en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas, con un máximo dos invitaciones por persona.

La conferencia se transmitirá también en directo, vía streaming, a través de la página web de la Fundación Caja Segovia: www.fundacioncajasegovia.es. Las entidades organizadoras CaixaBank y la Fundación Caja Segovia cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial, la Real Academia de Artillería de Segovia y la Universidad de Valladolid.

Michel Mayor es profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra. Tras estudiar Física en la Universidad de Lausana, se doctoró en Astronomía en el Observatorio de Ginebra en 1971. Además de en este observatorio, ha trabajado en otros en Cambrigde, Chile, Hawái, así como en el Observatorio Europeo Austral. Junto con el también astrónomo Didier Queloz, descubrió en 1995 el primer planeta extrasolar, que orbita una estrella de tipo solar Dimidio (51 Pegasi b), por el que recibieron el Nobel de Física.

Esa labor de búsqueda de otros planetas ha tenido continuidad a través del HARPS, el Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión, del cual es su principal investigador. En 2007, formó parte del grupo de científicos europeos que descubrió el planeta Gliese 581c y, en 2009, Michel Mayor y su equipo descubrieron otro planeta más, el Gliese 581e, así como muchos otros en los años sucesivos. Todos los planetas descubiertos, hasta el día de hoy, están publicados en: http://exoplanet.eu/ de libre acceso.

Michel Mayor ha sido galardonado con los premios Marcel Benoist (1998), Balzan (2000), Medalla Albert Einstein (2004) y Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2011).

Agustín Pérez Yáñez: «En Segosala podemos alejarnos del ideal, pero nunca de la filosofía»

El CD Segosala cumple diez años acercándose cada vez más a su ideario original, toda vez que en el tránsito hasta este 2021 hayan tenido que adaptar su idiosincrasia a las realidades de un ecosistema, el segoviano, muy particular en según qué situaciones. En la actualidad, y sin haberlo buscado expresamente, Segosala es el referente del fútbol sala masculino local con un equipo en Segunda B y comparte protagonismo en categoría femenina con el Unami CP, ambos con un conjunto en la Segunda División Nacional. Pese a que son sus representantes más cercanos a la élite, ambos equipos: jugador@s y cuerpos técnicos; saben que la prioridad en el club sigue siendo una: la cantera, y que no están permitidos los dispendios económicos que puedan perturbar el epicentro de actividad de la entidad: los menores. La Pandemia y la reestructuración del club ha dejado por el camino a cinco equipos, por lo que en la actualidad hay quince conjuntos en la entidad: dos prebenjamines, un benjamín, dos alevines, dos infantiles, un cadete, un juvenil, regional femenino, provincial femenino, escuela de psicomontricidad y escuela femenina, además de el Segunda B masculino y el Segunda femenino.

Después de unos primeros años en los que Daniel Ibañes ejerció de responsable máximo del club, es ahora Agustín Pérez Yáñez la cabeza visible, en permanente contacto con el propio Ibañes, así como con Lin y Rubén, máximos exponentes del fútbol sala segoviano en la élite mundial.

Para hablar con Agustín nos citamos en el Pabellón Pedro Delgado, su segunda casa desde hace más de una década, en un armario reconvertido en despacho, donde encontramos una mesa, sillas, ordenador, una nevera, balones y diferente material deportivo, además de algún que otro trofeo.

Segoviaudaz: ¿Después de diez años la idea de club está consolidada?  

Agustín Pérez Yáñez: Por una parte sí, porque quisimos que los entrenadores fueran titulados, y por la dimensión que alcanzó el club acabó siendo inviable contar con los mejores entrenadores de Segovia, y cada entrenador tenía que estar con tres o cuatro equipos y no dábamos la calidad que nosotros queríamos.  Nuestra filosofía es clara, pero somos un club abierto y hay diferentes caminos para llegar al mismo destino; quisimos, por ejemplo, implantar un estilo de juego común para toda la cantera y tuvimos que desistir de ello, pero ahora queremos retomar esa idea original.

SA: Cuando nació el club se habló mucho de una educación en valores,  tomando el deporte como eje vertebrador

A.P.Y: Es lo principal y lo que nos hace diferentes. Lo que no hacemos y bien que me gustaría es que fuera un trabajo estructurado. Lo hacemos cada uno de nosotros con los jugadores que tenemos a nuestro cargo, pero no lo tenemos pautado. En el inicio teníamos psicóloga, pedagoga y una escuela de educación en valores que hemos sido incapaces de abarcarlo directamente, porque no dábamos abasto y además no tenía una repercusión importante dentro del propio club. En cualquier caso, puede que nos alejemos del ideal, pero nunca de la filosofía.

SA: El Segunda B es la referencia del fútbol sala local en una ciudad que ha tenido a la élite en el Pedro Delgado ¿Pesa mucho la presión?

A.P.Y: El día a día nos envuelve tanto que no somos conscientes de ello. Hay gente que viene y le gustaría algo más profesional, pero en el día a día o el presidente está poniendo vallas y haciendo la limpieza o no llegamos y no por ello se nos caen los anillos. O hacemos trabajo en equipo entre todos o el club no se sostiene. Si por estar en Segunda B subimos la exigencia y vamos perdiendo gente, es que a lo mejor tenemos que estar en Tercera.

SA: La cantera entonces es prioritaria

A.P.Y: Podríamos perder un Segunda B, pero no podríamos perder la Escuela. El problema de ir ascendiendo es que subir te exige una inversión económica que al final te lleva más a la desaparición que a generar ilusión. En estas circunstancias la Segunda B, que tiene un presupuesto de 40.000 euros es lo máximo a lo que podemos aspirar.

SA: El equipo femenino ha dado un salto importante de calidad con su correspondiente aumento presupuestario. 

A.P.Y: Si no hubiera ayudas o recursos para salir, no salimos. La ilusión está muy bien, pero el proyecto tiene que ser viable. No queremos deber nada a nadie y podemos ir con la cabeza muy alta en ese sentido. Las propias jugadoras saben que si tienen que pagar cuotas, las pagan, y si no las pagan y es a base de vender abonos, venden abonos, pero si no cuadran las cuentas no se puede salir, porque no se puede empezar una competición sin tener el presupuesto garantizado.

SA: ¿Cómo será Segosala dentro de diez años?

A.P.Y: Los pasos que estamos dando ahora van encaminados a hacer de este club lo que queríamos desde el principio, porque reducir cinco equipos como hemos hecho este año no lo hace mucha gente, y es que sabemos que con esos sesenta chicos menos vamos a dar la calidad que queremos. Me gustaría que pudiéramos poner en marcha Universala con nuestra propia academia para generar ingresos, dar titulación y una formación de calidad y que tengamos los equipos que podamos trabajar muy bien.

SA: ¿Y en lo deportivo?

A.P.Y:  Burela llegó a tener equipo en Primera masculina y femenina, pero yo en Segovia no lo veo. Si llegamos me haría ilusión porque esté el pabellón lleno, identificado con el equipo y porque hay los recursos para estar holgado y disfrutarlo.

SA: La ciudad de Segovia ha perdido el interés en el fútbol sala? ¿Es impensable ver de nuevo a 3.000 personas en el Pedro Delgado?

A.P.Y: Lo normal sería decir que es irrepetible lo que vivimos con el Caja Segovia. He vivido el ambiente del Caja desde los tiempos de los Maristas y había mucha afición, pero hubo un proceso en el que se perdió mucha gente hasta llegar a los mejores momentos. Para recuperar eso lo prioritario es conseguir una identificación total de nuestra propia gente, de que nuestras doscientas familias vayan a los partidos, porque sino es inviable. Quiero creer que a la gente le gusta el fútbol sala y les encantaría volver, pero la decepción ha sido muy grande, y por partida doble. Ante de ganar hay que pensar en enganchar al aficionado porque lo sienta, no porque lleguen los triunfos.

Foto: Agustín Pérez Yáñez, junto a una de las porterías de fútbol sala del pabellón Pedro Delgado /segoviaudaz

Publicidad

X