18.4 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

Tras la pista de un grupo de jóvenes por la quema de contenedores en Segovia

Policía Local de Segovia localiza a un menor

El intendente jefe de la Policía Local de Segovia, Julio Rodríguez Fuentetaja, afirmó hoy que junto a Policía Nacional están tras la pista de un grupo de tres o cuatro jóvenes de 14 o 15 años, de los que tienen ya algunas de sus características con el objetivo de identificarles al considerarles autores de la quema de contenedores en diferentes puntos de la ciudad. Según los datos aportados por la concejala de Seguridad, Raquel de Frutos, se asiste a una media de dos sucesos a la semana.

En las últimas cuatro semanas, los bomberos tuvieron que actuar para apagar varios contenedores de residuos, con la correspondiente denuncia de la empresa concesionaria en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía que está haciendo junto a la Policía Local un “seguimiento de las zonas y los horarios”, según explicó Rodríguez Fuentetaja, que además remarcó que es un tema “complejo” porque desde que se echa un dispositivo incendiario en el contenedor hasta que se manifiesta “pasan bastante minutos”.

El responsable de la Policía Local de Segovia también aseguró que se está hablando con los vecinos de estos barrios que les puede dar pistas o las características de personas que puedan ser sospechosas. Las sospechas recaen en un grupo de tres o cuatro jóvenes de 14 o 15 años, que “son siempre los mismos”, remarcó Rodríguez Fuentetaja, y de los que ya “tenemos algunas de las características que no vamos a desvelar pero estamos en ello para identificar a los presuntos autores”.

A comienzos de verano, ya hubo otro episodio de quema de varios contenedores en Segovia que luego se paró y ahora se está produciendo nuevos sucesos que se están investigando. En noviembre del año pasado, tras una actuación conjunta de Policía Nacional y Guardia Civil se detuvieron a cinco personas, entre ellos varios menores, por la quema de contenedores.

La actividad militar continuará en Segovia

ROBERTO MANSO COMERZIO JOSE ZORRILLA

La Comisión de Presidencia de las Cortes de Castilla y León aprobó hoy, por unanimidad, una proposición no de ley del Grupo Popular para que la actividad militar continúe en la instalación de la antigua Base Mixta en Segovia si finalmente el PCMASA2 es trasladado por el Ministerio de Defensa a otra ciudad, así como que se incremente la actividad militar en Segovia con nuevas inversiones, informa Ical.

El procurador y vicepresidente de las Cortes, Francisco Vázquez, que aceptó parcialmente la enmienda propuesta por el PSOE en aras a llegar a un acuerdo, puso en evidencia a los gobiernos socialistas del PSOE en España (Rodríguez Zapatero y Sánchez) por llevar a cabo, primero a través del Plan ‘Nogal’ y luego a través del Plan ‘COLCE’, el desmantelamiento del PCMASA2 (Base Mixta) de Segovia.

Vázquez afirmó en la Comisión que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero inició el desmantelamiento, Mariano Rajoy lo paralizó, Pedro Sánchez lo ha ejecutado y la actual alcaldesa socialista de la capital, Clara Luquero, tampoco ha sido capaz en su opinión de defender el mantenimiento de una de las instituciones históricas de la ciudad que da empleo a cientos de trabajadores.

Francisco Vázquez hizo hincapié en que el Plan ‘Nogal, que pretendía el desmantelamiento de la Base Mixta, fue paralizado por el Gobierno del Partido Popular durante el mandato de Mariano Rajoy. “Ahora, el Partido Socialista anuncia inversiones en Segovia a través del Ministerio de Defensa que, como siempre, quedarán simplemente en promesas y no serán capaces de llevar a cabo ninguna de ellas”, argumentó.

Finalmente, el procurador segoviano del PP recordó cómo el pasado 4 de febrero, el Ministerio de Defensa anunció que la ciudad de Córdoba acogerá el Proyecto Tecnológico de la Base Logística del Ejército de Tierra, lo que conlleva la desaparición de la de Segovia, ocasionando un enorme perjuicio para esta provincia con una importante destrucción de empleo, riqueza, industria y anulando las perspectivas de desarrollo y reactivación de la economía de Segovia.

El Ayuntamiento de Segovia espera que el Gobierno decrete una nueva forma de calcular la plusvalía

Consejo de Cuentas pide al Ayuntamiento de Segovia

El concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García Zamora, confió hoy en que el Gobierno reaccionará “de forma urgente” para decretar la nueva forma de calcular el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, más conocido como plusvalía, que supone unos ingresos importantes, unos tres millones de euros, el cinco por ciento del total, informa Ical.

García Zamora valoró así la situación creada tras la sentencia del Tribunal Constitucional, que “viene directamente a a anular la forma de calcular este impuesto que es importantísimo para las las entidades locales”. El concejal sostuvo que todo parece indicar que no tendrá efectos retroactivos. “En el caso de Segovia está cumplido y con creces la previsión inicial para este ejercicio 2021”, explicó, “por encima de los tres euros, esa previsión ya se ha producido e incluso un poco más”.

En su opinión, esta situación no influirá en la elaboración de los presupuestos municipales de 2022, ya que está “fuera de duda que se va a sustituir por otra forma de cálculo” y que ésta “tiene que dar una situación de ingresos ingresos similares a los que se tiene en la actualidad”.

La elaboración de las cuentas municipales se encuentra en un borrador muy inicial y, según sus primeras estimaciones, tendrá un montante similar a 2021. “En ese entorno, seguramente no se llegue pero estamos en una fase muy inicial”, afirmó García Zamora. El presupuesto para este año ascendió a 68.927.363 euros.

La Federación Empresarial Segoviana reafirma su representatividad en el Diálogo Social

Tras las manifestaciones de los presidentes de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) y de la Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo (Hotuse), Manuel Muñoz y Jesús Castellanos, la Federación Empresarial Segoviana (FES) lanzó hoy un comunicado para “reafirmar su papel” en las mesas y procesos de Diálogo Social como la organización empresarial más representativa de la provincia porque así lo recoge “la propia Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Castilla y León”.

Recordaron que, en el ámbito de la Comunidad este papel lo asume CEOE Castilla y León; en el nacional, CEOE y Cepymes, y en el local y provincial la propia Federación Empresarial Segoviana, que integra las mesas del Diálogo Social tanto del Ayuntamiento de Segovia como de la Diputación Provincial.

Los acuerdos alcanzados en el seno de las mesas oficiales del Diálogo Social, en estos tres ámbitos se basan en la representatividad de las organizaciones firmantes y abarcan y benefician a todas las actividades económicas, precisamente por ese carácter de representatividad.

Desde FES recordaron que siempre ha mostrado respecto a las decisiones tomadas en el ejercicio de sus respectivas responsabilidades de ACS y Hotuse. Además expusieron que existen o pueden existir muchas asociaciones sectoriales, incluso varias dentro de un mismo sector. “En las actividades de comercio y hostelería, por ejemplo, solo en nuestra provincia conviven varias en distintas zonas y barrios de la capital, en varios municipios, gremiales … Pero quien se sienta en las mesas del Diálogo Social es FES. No porque se lo arrogue, sino por mandato constitucional”, subrayaron.

Respecto a la pertenencia o no de ambas a la estructura de la Federación, Hotuse causó baja de forma voluntaria, ya que “la solicitó y, lógicamente, se tramitó con toda diligencia”, mientras que ACS, continuó el comunicado, “no lo ha hecho y por tanto no hay ningún cambio en su estatus”. Los empresarios señalaron que “sin ningún ánimo de confrontación, reiteran los argumentos ofrecidos durante la presentación de FECOSE, la nueva Agrupación de comerciantes que se ha adherido a FES, con el objetivo de lograr una mejor representación del sector y un mejor acceso de los comerciantes a los servicios de la Federación.

El PP de Segovia considera que la Ley de Haciendas Locales destruye los presupuestos de los pueblos

Una vez conocida la sentencia del Tribunal Constitucional anulando el impuesto de plusvalía municipal cobrado por los ayuntamientos, el Partido Popular de Segovia, con su Presidenta a la cabeza, Paloma Sanz, ha hecho un llamamiento al Gobierno de España para que reforme la Ley de Haciendas Locales si no quiere contribuir a destruir los presupuestos de los pueblos. Los populares segovianos aseguran que en una situación así es el Ejecutivo quien tiene que velar por las necesidades de los ayuntamientos.

“Aquí es cuando el Gobierno de Sánchez debe dar el Do de pecho y apoyar la viabilidad de los ayuntamientos, pues en gran medida ésta estaba sujeta a los ingresos de plusvalía”, explican los populares, a la vez que inciden en que si “el Señor Sánchez hubieran empleado sus esfuerzos en la reforma de la financiación local que pedimos desde hace tiempo desde el PP, en lugar de complacer a sus socios de Gobierno, hoy no estaríamos hablando de que la viabilidad económica de los 225 ayuntamientos de la provincia pende de un hilo”.

En este sentido, Paloma Sanz, ha recordado que el Ministerio de Hacienda ha ignorado durante tres años la Propuesta de Ley que el Partido Popular presentó en 2018 para la regulación del tributo, de acuerdo a la sentencia del Tribunal Constitucional “y ahora, por esa dejadez, nos encontramos en esta situación”.

Por todo ello, Paloma Sanz ha insistido en que el Gobierno de España “debe llevar a cabo, de manera urgente, la reforma de la Ley de Haciendas Locales, para garantizar la seguridad jurídica de los ayuntamientos y de quienes tienen que afrontar el pago del impuesto de plusvalía”. Asimismo, los populares esperan que “el Ministerio de Hacienda, no aproveche la situación para efectuar una nueva subida de impuestos, amparada en la excusa de dotar de recursos a los ayuntamientos”.

SERVICIOS PÚBLICOS EN PELIGRO

Para los populares segovianos ésta es una afrenta más de este Gobierno y “una vez más los ayuntamientos van a pagar las consecuencias de la desidia del Gobierno de Sánchez, que no ha hecho nada para modificar el impuesto y evitar las graves consecuencias económicas a las que se enfrentan ahora los municipios, que pueden poner en riesgo la continuidad de los servicios públicos que prestan”.

Desde el PP de Segovia ven necesaria y urgente que el Ministerio de Hacienda habilite rápidamente un fondo compensatorio para paliar las consecuencias en los ayuntamientos, “porque de lo contrario será inviable que puedan hacer frente a la financiación de los servicios municipales”.

 

Los jardines del Alcázar pierden una de sus coníferas

En el segundo trimestre del año 2021 el Patronato del Alcázar detectó la posible decadencia en una de las coníferas, concretamente el pinsapo (Abies pinsapo) ubicado en el extremo suroccidental de la elipse central de la plazuela. La afección foliar (necrosis de las acículas) en toda la copa del ejemplar fue el signo más llamativo. Desde que se observaron los primeros síntomas, el Patronato puso en marcha medidas encaminadas tanto a diagnosticar el estado real del árbol como a intentar revertir la afección que padecía.

Para ello, contó con el asesoramiento de expertos en árboles singulares de la Comunidad de Madrid, desplazados ex profeso a Segovia, así como con la empresa SDL Investigación y Divulgación del Medio Ambiente, especialista en la diagnosis del estado de este tipo de árboles.

Con el fin de conocer el estado interno de la conífera y detectar posibles problemas estructurales que pudieran afectar a su estabilidad, en el mes de mayo se llevaron a cabo tomografías sónicas tanto del tronco como de las raíces. Estas pruebas determinaron que el sistema radicular del árbol es escaso, posiblemente debido, entre otras causas, a la pobreza y compactación del suelo en el que se asienta, lo cual ha producido una situación de anoxia que dificulta la pervivencia del ejemplar. No se apreciaron apenas raíces que sustentasen el árbol a más de cuatro metros de distancia del tronco; asimismo, su madera presentaba un estado deficiente.

A pesar del diagnóstico desesperanzador, el Patronato del Alcázar decidió aplicar al ejemplar una serie de tratamientos de carácter fitosanitario. En este sentido, se monitorizaron meticulosamente los aportes de agua de riego, se promovió la aireación de la capa superficial del terreno mediante el ahoyado del terreno circundante y se realizó un aporte de fitohormonas con contenido en auxinas, elementos con capacidad para potenciar la regeneración del sistema radicular, así como de enmiendas orgánicas y minerales que pudieran mejorar la nutrición del árbol.

Lamentablemente, los esfuerzos del Patronato y de sus colaboradores no han sido fructíferos. En una monitorización llevada a cabo a finales de agosto se ha podido constatar la ausencia de cualquier tipo de brote foliar con actividad fotosintética, así como la aparición de una fenda longitudinal (grieta en el eje de una raíz) en la zona de tracción del árbol y una discontinuidad en el límite de la zona de compresión y de tracción de las raíces; la inclinación natural del árbol se ha visto ligeramente incrementada, signos de un más que probable fallo en el sistema de sujeción natural del ejemplar.

Una vez descartada cualquier posibilidad de rescate del árbol, los esfuerzos del Patronato han centrado en garantizar la seguridad de las personas que transitan por la plazuela. Para ello, se acordonó la zona que podría verse afectada ante una hipotética e indeseada caída del árbol. Ante esta situación, el Patronato ha decidido proceder, en fechas próximas, a la tala controlada del árbol seco. Estos trabajos han sido oportunamente comunicados al Ayuntamiento de Segovia, en aras de la seguridad de los transeúntes. La tala implicará la retirada de un nido de cigüeña común alojado en el pinsapo, para lo que se ha obtenido la autorización del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Breve historia del arbolado en la plazuela del Alcázar

La plazuela del Alcázar, otrora ocupada por un conjunto de edificaciones entre las que destacaron la catedral de Santa María, los palacios episcopales, casas de canónigos y un hospital, comenzó a adquirir su fisionomía actual hacia 1570, con las obras de explanación y adecentamiento posteriores a la guerra de las Comunidades, acometidas por iniciativa de Felipe II con motivo de su boda con Ana de Austria. Sin embargo, no fue hasta la segunda década del siglo XIX cuando, tras adquirir Fernando VII los terrenos al obispado, la plaza se vio expedita y libre de edificaciones eclesiásticas; el espacio era empleado por el Real Colegio de Artillería para llevar a cabo ejercicios prácticos.

Las primeras plantaciones de árboles en el recinto datan de mediados del siglo XIX, cuando se crearon dos paseos arbolados paralelos a las murallas norte y sur, tal y como recoge el plano de Francisco Coello de 1848. Tras el incendio que sufrió el Alcázar en 1862, el arquitecto Joaquín Odriozola proyectó un nuevo diseño para la plazuela basado en un jardín central y un paseo elíptico circundante, el cual, con ligeras variaciones, ha pervivido hasta la actualidad.

El jardín originalmente pensado por Odriozola no contemplaba la introducción de grandes árboles, sino de setos y arbustos de porte bajo, para no ocultar la visión del Alcázar y del monumento a Daoíz y Velarde, obra de Aniceto Marinas del año 1908. A partir de mediados del siglo XX el Patronato de Jardines de Segovia comenzó a introducir coníferas en los parterres de la plazuela, en línea con otras plantaciones llevadas a cabo en la misma época por personajes tan reconocidos como Joaquín María de Castellarnau. Han llegado hasta nuestros días tres cedros del Líbano, dos abetos del Cáucaso, un abeto blanco, un abeto Abies masjoanni y un pinsapo.

Ecologistas en Acción se opone a la reforma de la carretera SG-500

Presentado un informe ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia oponiéndose frontalmente a la obra de reforma de la carretera SG-500, promovida por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León.

Dicho informe le fue solicitado a Ecologistas en Acción el pasado 22 de septiembre, en el marco del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto de Mejora de Plataforma y firme de la carretera SG-500, de N-VI a L.P. de Ávila, PK 0+000 al 19+850, en los términos municipales de El Espinar, Navas de San Antonio y Villacastín.

«Es la primera vez que tenemos certeza sobre el contenido de ese proyecto, porque hasta ahora la Consejería de Fomento no había dado información concreta sobre este», ha declarado Julio Vias, portavoz en Segovia de la asociación.

El proyecto, que se está sometiendo a evaluación de impacto ambiental, forma parte de las obras en las carreteras AV-500 y SG-500, que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente pretende realizar para mejorar los tiempos de recorrido, el nivel de servicio y la seguridad de la circulación, con el fin de que el corredor que forman esas dos carreteras sea una alternativa a las autopistas de peaje AP-51, Villacastín-Ávila, y AP-6, tramo San Rafael-Villacastín. La obra proyectada afecta a los 19,85 km. de la SG-500, desde la intercesión con la N-VI, en El Espinar, hasta el límite con la provincial de Ávila, en la localidad de Villacastín, atravesando el espacio natural de “Campo Azálvaro.

Según ha manifestado el representante de Ecologistas en Acción «Una vez que hemos conocido con detalle el proyecto se han confirmado nuestros peores pronósticos. No se trata de una simple “mejora” de la actual carretera para su reasfaltado y para aumentar su anchura en algunos tramos. Lo que se pretende hacer es un “acondicionamiento” encubierto, que supondrá alterar el trazado de la “Carretera de Vieja Ávila” tanto en planta –alteración de curvas– como en alzado –supresión de cambios de rasantes».

En su informe, Ecologistas en Acción denuncia que el proyecto presentado para su evaluación ambiental contradice lo dispuesto en el Plan Regional Sectorial de Carreteras 2008-2020, aprobado por la Junta de Castilla y León en 2009, que expresamente establece que las actuaciones de mejora no deberán incluir modificaciones del trazado de la carretera y solo excepcionalmente permite introducir pequeñas variantes de trazado en planta.

«La Consejería de Fomento tiene la desfachatez de saltarse a la torera su propia planificación con tal de satisfacer al looby empresarial abulense», ha manifestado el representante de los ecologistas, refiriéndose al compromiso asumido por el Consejero de Fomento con la asociación de empresarios CONFAE para adecuar las carretas AV-500 y SG-500 como alternativa a la actual conexión por autopista con Madrid.

Para Ecologistas en Acción el proyecto de reformar esa Carretera Vieja de Ávila no tiene justificación y las razones de seguridad y movilidad alegadas por la Consejería de Fomento no se sostienen.

«No tiene ningún sentido preocuparse por la seguridad de los usuarios y por los atropellos a la fauna y, al mismo tiempo, fomentar que esa carretera sea utilizada como una alternativa a las autopistas de peaje, lo que provocará que aumente la intensidad del tráfico, que se circule a más velocidad y que haya más accidentes.»

Y alerta de que el propio documento ambiental encargado por la Junta de Castilla y León reconoce que las obras pueden generar una falsa percepción de seguridad en muchos conductores.

«Se va a crear un “coctel perfecto” para que haya más accidentes: coches + velocidad, consiguiendo así que la carretera sea más peligrosa de lo que es actualmente

El informe presentado Ecologistas en Acción critica duramente el documento ambiental encargado por Junta de Castilla y León para el estudio del impacto de la obra, alegando que no contempla el verdadero alcance del conjunto de la obra y que el proyecto evaluado es solamente una de las cuatro fases o partes de un proyecto más amplio, que implica su total remodelación de la Carretera Vieja de Ávila.

«La Consejería de Fomento ha fragmentado la obra en cuatro proyectos distintos y si el documento ambiental no se corrige la evaluación de impacto ambiental será una farsa, porque no tendrá en cuenta los posibles efectos directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos. Es como “hacer trampas jugando al solitario”»

Para la asociación ecologista el documento ambiental presentado por la Administración Regional no cumple con los requisitos legales en cuanto a su contenido, presenta graves omisiones sobre aspectos fundamentales para la evaluación ambiental y es parcial, tanto en la elección de la alternativa más adecuada como en la valoración de los impactos.

«Han seleccionado la alternativa que tiene mayor impacto ambiental y, a la vez, la que tiene mayor coste económico. Van a dañar gravemente el patrimonio natural y lo van a hacer a costa del contribuye».

El informe de Ecologistas en Acción termina señalando el impacto crítico que la obra ocasionaría en el paisaje, el medio socioeconómico y la biodiversidad, debido a que atraviesa el paraje de Campo Azálvaro, una zona muy poco humanizada y hasta ahora muy poco transitada, y de elevado valor ambiental.

«Se trata de unpaisaje de gran calidad y elevada fragilidad, donde la carreta es un elemento esencial e intrínseco de ese paisaje, forma parte del mismo.»

La asociación ecologista destaca en su informe la gran riqueza de fauna y flora de Campo Azálvaro, por lo cual forma parte de la Red Ecológica Europea «Natura 2000» y alberga varias áreas críticas y un área sensible para especies “En peligro de extinción”, como el Águila Imperial Ibérica y la Cigüeña Negra.

También señala que transformar la carretera actual en una vía alternativa a las autopistas es absolutamente incompatible con esas prácticas ganaderas y usos deportivos y de ocio –cicloturistas y ciclistas deportivos– que tiene actualmente, por lo que puede dar lugar a un cambio de actividad y pérdida de empleo del sector primario en los municipios afectados al dificultarse en gran medida el ejercicio de sus labores de campo y afectar al turismo.

El informe de Ecologista en Acción concluye que debería replantearse el proyecto y buscar una alternativa compatible con la conservación del medio ambiente y social afectado, que debería limitarse al reasfaltado y aumento de la anchura de la carretera en aquellos puntos con poca visibilidad para los conductores y, en todo caso, evitarse en los más conflictivos por su impacto, donde debería mantenerse la anchura actual, sin alterar lo más mínimo el trazado en planta y alzado de la carretera, salvo en la curva de “Cañada Honda”, único punto donde estaría justificada la corrección completa de la misma.

Por último, considera que la Consejería de Fomento debe renunciar a convertir el corredor de las carreteras AV-500 y SG-500 en una alternativa a las autopistas de peaje en el trayecto Ávila-Madrid, descartando por completo la pretensión de construir una variante de la SG-500 en El Espinar.

Fase 0: conservación del tramo Ávila-Urraca-Miguel, de 12 km.Fase I: modernización de la AV-500 del tramo comprendido entre Urraca-Miguel y el límite con la provincia de Segovia, de 8,3 km. Obra inaugurada el 16-11-2020.Fase II: modernización de la SG-500, tramo comprendido entre el límite provincial con Ávila y El Espinar, de 19,85 km. Objeto del estudio ambiental.Fase III: variante de nueva construcción en El Espinar, para conectar la SG-500 con la N-VI y la AP-6, en El Espinar. Todavía no hay proyecto, pero tendría entre 2 y 4 km de longitud.

La UNED ofrece una nueva titulación en convenio con la Catedral de Segovia

La UNED y la Catedral de Segovia presentan un programa modular bajo el nombre “Arte en las Catedrales: Didáctica, Comunicación y Teología” fruto del convenio entre las instituciones mencionadas. El objetivo de esta innovadora titulación es iniciar, fortalecer y enriquecer la formación de los guías de arte sacro, profesionales de la comunicación y la didácticaque desempeñan su labor en las catedrales de todo el mundo, así como poner en valor estos importantes monumentos como entornos artísticos y educativos, además de dar a conocer su importancia religiosa e impacto cultural y económico.

El acto de presentación, celebrado el miércoles 27 de octubre a las 17:30 en el trascoro de la Catedral de Segovia, ha contado con la participación de D. Ángel García Rivilla (Deán de la Catedral de Segovia), D. César Franco Martínez (Obispo de Segovia), Dª. Beatriz Badorrey Martín (Vicerrectora de Formación Permanente de la UNED), Dª. Sara Osuna Acedo (Directora de la Cátedra “Paulo Freire de Educomunicación” de la UNED) y D. Javier Gil Quintana (Director del Programa Modular). Los diferentes representantes han subrayado la importancia de este máster que nace con la vocación de suplir un espacio como es el ámbito de las catedrales cuya trascendencia abarca a toda la sociedad y donde el futuro de las mismas a nivel religioso, turístico y cultural pasa por la profesionalización de los trabajadores.

Este programa modular bajo la dirección y co-dirección de Javier Gil Quintana y Adolfo Rubio Pascual-Muerte ofrece un total de cuatro itinerarios o rutas académicas diferentes: Diploma de Experto Universitario en “Interpretación teológica de la vida, entorno y arte de las catedrales”, Diploma de Especialización en “Didáctica de las Catedrales como Entornos Artístico-educativos” y “Diploma de Experto Profesional en “Redes Sociales y Comunicación como proyección de la vida de las Catedrales hacia la sociedad”. Una estructura modular compuesta por un total de catorce asignaturas y adaptada a las necesidades del alumnado e intereses que se podrá realizar en su conjunto para obtener la titulación de máster presentando el Trabajo Fin de Máster (TFM).

El equipo docente del programa está compuesto por catedráticas, doctoras y doctores, y profesorado de la UNED y de otras instituciones universitarias de proyección nacional. Además, cuenta con miembros del Cabildo, guías y otros trabajadores de la Catedral de Segovia. La metodología que se empleará durante el curso será la propia de la UNED, a distancia y a través del espacio virtual, en el que cobrará un papel especial el uso de las redes sociales. La Plataforma de la UNED permite la utilización de herramientas como foros, webconferencias en directo o ejercicios de evaluación, entre otras. Además, el alumnado recibirá un acompañamiento y tutorización personalizada mediante medios telemáticos.

El programa modular se realizará entre el 15 de enero y el 30 de octubre de 2022 y el plazo de matriculación está abierto hasta el 15 de enero de 2022. Para obtener más información, el programa cuenta con su propia página web (https://masterartecatedralesuned.com/) y perfiles oficiales en Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram.

Oportunidad del Convenio

EnesteperiodohistóricoPostCovidelsectordelturismoesunodelosqueestásufriendocon más fuerza las consecuencias negativas de la pandemia. Este hecho convierte a launiversidad en un agente implicado en su reactivación, propiciando procesos de aprendizaje que hagan posible una mejor preparación de cara al futuro próximo donde el sector del turismo vuelva a tener el apogeo que tenía antes. Esta labor llega también alámbitoreligiosoydelpatrimonioque,desdeestasinstituciones,seofrecealasociedadpara poder experimentar sentimientos de religiosidad como sentían aquellos que planificaron,desarrollaroneinauguraronlasgrandesobrasarquitectónicas,escultóricasy pictóricas en las que podemos deleitarnos. Este Programa Modular “Arte en las catedrales: didáctica, comunicación y teología” formado por dos diplomas de experto, uno de especialización y otro de máster pretende iniciar, fortalecer y enriquecer la formación de los guías de arte sacro que desempeñan su profesión en catedrales de todo el mundo. La intencionalidad de este proceso formativo no sólo es estrictamente históricaoartística,setratadeponerenvalorunaspectomásampliodelacatedralcomoentorno artístico-educativo, enriqueciendo este proceso desde el ámbito didáctico, comunicativo y teológico.

Esta oferta formativa que, desde universidades e instituciones, se presenta en nuestro país para guías de arte sacro para las catedrales es muy escasa. El estudio previo al diseño de este programa modular ha puesto de manifiesto que se necesita cubrir esta demanda formativa y la Universidad Nacional de Educación a Distancia es un buen medio para ello, proyectando la formación, no sólo en nuestro país, sino en todos aquellospaísesdondeestauniversidadestápresente.Porestemotivo,eltrabajoconjunto Catedral-Universidad posibilitará la formación especializada de estudiantes universitarios que terminan sus estudios de Grado relacionados con este ámbito del conocimientooaquellosprofesionalesqueestántrabajandoenestasinstitucionesyvenimportante apostar por una formación permanente. Permitir el acceso a esta formación específica ayudará a revertir el déficit de capital humano especializado y, como consecuencia, aumentará su calidad a nivel nacional e internacional.

LaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistanciaposibilitaelaccesoaestosconveniosque permiten la vinculación con las instituciones a través de estrategias que llevan a caboparaentablarcooperación,entrelasqueseencuentralosprogramasdeformaciónpermanente. Este interés por ofertar este programa modular “Arte en las catedrales: didáctica, comunicación y teología” dentro de un convenio radica en la importancia de fomentar la colaboración entre todos aquellos agentes educativos y sociales que apuestanpordespertarelgustoeinterésporelpatrimonioysuconservación,nosóloenrelación con sus edificios, sino también en su pleno significado cultural y religioso.

Es una oportunidad única contar con una institución con la Catedral de Segovia que, en los últimos años, se ha visto revitalizada por la integración de planteamientos didácticos innovadores, uso de las tecnologías digitales en sus itinerarios proyecciósocial hacia el exterior de la vida que se genera dentro de sus muros, gracias al impacto de sus redes sociales otros espacios digitales. La Catedral de Segovia es un ejemplo de gestiópara otras catedrales del mundo y puede aportar de forma significativa a la revitalización de estos espacios tan visitados y, en ocasiones, tan poco explotados distintos niveles por parte de las instituciones. La valoración que esta institución realiza del convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia es muy positiva, posibilitando la colaboración estrecha en una tarea tan importante como es la formación de los guías de arte sacro de las catedrales. A su vez, la Catedral de Segovia se enriquece también con este convenio que le ayudará a impactar en su competitividad, impulsar el sostenimiento y desarrollo de diferentes ventajas formativas, innovar en sus planteamientos didácticos con el público infantil y proyectar a nivel social el ámbito comunicativo, con el fin de afrontar con confianza la situación del turismo en la sociedad Postcovid. No olvidemos que, este convenio, también beneficia a la Catedral como receptora de la transferencia del conocimiento desde el ámbito académico a la profesionalidad. De todo ello se beneficiarán los diversos sectores de la sociedad que disfrutan de sus servicios graciasal trabajo colaborativo del cabildo, los trabajadores y demás personas que aportan su profesionalidad en esta institución.

El planteamiento del Programa Modular se ha configurado teniendo presente la realidad global de todas las catedrales. Para ello se ha partido de un trabajo colaborativo que unirá en el equipo docente a especialistas en el ámbito de la Educación, la Comunicación,laTeologíaylaHistoriadelArte;y,deformamásespecífica,amiembrosdel cabildo, guías y otros trabajadores de la Catedral de Segovia (España). “Arte en las catedrales:didáctica, comunicación y teología” tiene como objetivos:

  • Capacitaral alumnado como guía de arte sacro para las catedrales.
  • Identificarlas catedrales como entorno artístico-educativo.
  • Desarrollar estrategias y capacidades didácticas para el diseño de experienciascreativas con el público infantil.
  • Reconocerla base cristológica y eclesiológica del significado de las catedrales.
  • Descubrir la simbología, la liturgia y la música como ámbitos didácticos en losprocesos de aprendizaje.
  • Analizar el papel de las redes sociales en la sociedad post digital y su transferencia en ámbitos eclesiales y patrimoniales.
  • Reconocer la importancia de la comunicación como medio de proyección de la vida de las catedrales hacia la sociedad.
  • Adquirirunaformaciónespecíficaanivelculturalypatrimonialsobrelahistoriadelarte
  • Propiciaraccionesdereflexiónycomprensióndelosvalorescristianoseneldesarrolloprofesional de los guías de arte en las catedrales.

Cruz Roja y Gimnástica Segoviana estrechan lazos mediante un convenio de colaboración

Cruz Roja Española y Gimnástica Segoviana CF han firmado este miércoles un convenio de colaboración que refuerza la buena relación ya existente entre ambas entidades. En el protocolario acto de la firma, celebrado en la sede de Cruz Roja en los altos de la Piedad, la presidenta Provincial de Cruz Roja, María Teresa Fuentetaja y el presidente de la Gimnástica Segoviana CF, Agustín Cuenca, han valorado muy positivamente el acuerdo que tendrá una vigencia de una temporada.

El objeto del convenio es regular la colaboración entre Gimnástica Segoviana y Cruz Roja Española para la cobertura sanitaria de los partidos celebrados en el Campo Municipal de La Albuera, así como para la captación de fondos destinados a los fines sociales de la institución en Segovia.

«Agradezco en nombre de Cruz Roja a la Segoviana toda la colaboración que venimos realizando recientemente y por la firma de este convenio», aseguró María Teresa Fuentetaja. «Estamos encantados de poder llegar a acuerdos con clubes tan importantes como la Segoviana, ha sido un paso adelante muy importante para nuestra organización», incidió Fuentetaja. «Estamos muy agradecidos a Cruz Roja, porque el soporte de la Ambulancia es para nosotros un ahorro muy importante de dinero», expresó Agustín Cuenca. «Nos ponemos a vuestra disposición y daremos difusión y colaboraremos en la medida que podamos en cualquier actuación que se lleve a cabo desde Cruz Roja»

Intereses comunes, acuerdo sencillo

La prestación de los servicios se realizará mediante ambulancia y tipo C (soporte vital avanzado) sin médico, dotada de los medios materiales y humanos necesarios y que cumplan todos los requisitos previstos en el R.D. 836/2012 que regula las características técnicas, equipación y dotación de personal de los vehículos destinados al transporte sanitario. Cruz Roja compromete además aportar el personal diplomado universitario en enfermería en todos aquellos partidos en los que le sea posible. Además, Cruz Roja enviará información a la Gimnástica  sobre proyectos vulnerables y sobre las actuaciones de Cruz Roja Española en los mismos y mencionará en sus canales habituales de comunicación de la Oficina Provincial de Segovia la colaboración de la Gimnástica.

Por su parte, la Gimnástica Segoviana se compromete a aportar el personal Diplomado Universitario en Enfermería necesario para la prestación del servicio siempre que Cruz Roja no disponga del mismo; prestar a la dotación de personal de Cruz Roja la correspondiente manutención durante los partidos y proporcionar las condiciones necesarias a la dotación para la prestación del servicio de una forma óptima.

Entre las obligaciones de la Gimnástica tras la firma del acuerdo está la colaboración y participación activa con Cruz Roja en acciones de captación de fondos propias de la institución. La Gimnástica se compromete, también, a realizar otro tipo de colaboraciones o patrocinios durante campañas de visibilidad o captación de fondos a través de los medios a su disposición, en función de la actividad del momento.

Ambas Instituciones estudiarán conjuntamente la ampliación de la colaboración recogida en el convenio con otras acciones.

Foto: María Teresa Fuentetaja y Agustín Cuenca durante la firma del convenio de colaboración entre ambas entidades rubricado este miércoles. / Gimnástica Segoviana CF

Las distribuidoras de CyL comienzan a quedarse sin stock de bebidas alcohólicas

Las empresas distribuidoras de Castilla y León comenzaron esta semana a quedarse sin stock de marcas populares de bebidas alcohólicas en sus almacenes, tal y como señala, en declaraciones a Ical, el socio de la Asociación de Distribuidores de Bebidas de Valladolid (Adibeva), Francisco Herrera.

Hasta el día de ayer, las distribuidoras mantenían ‘stock’ en sus almacenes pero se han ido “quedando sin él” y falta “muchísimo género” desde este martes, según precisó Herrera, que calificó la situación como “la tormenta perfecta” al deberse a un cúmulo de circunstancias entre las que enumeró “el Brexit, la bajada de producción por el confinamiento y los cierres en la hostelería, la falta de transportistas, la subida del gasoil y la luz, y la falta de vidrio”.

De hecho, el socio de Adibeva revela que en Los Ángeles “hay 300.000 contenedores parados” con ginebra de la marca Seagram’s en ellos, dispuesta para ser embotellada, pero al no haber vidrio en las fábricas embotelladoras de Europa y subir el precio del transporte marítimo un 250 por ciento en las últimas semanas, ha provocado un freno en el mercado por el que las empresas distribuidoras de Castilla y León ahora no tienen producto de marcas tan conocidas como Seagram’s. Beefeater, Ballantine’s, Johnnie Walker, Absolut, Cacique o Captain Morgan, según revela Herrera.

“Es un efecto dominó, después de estas irán el resto o productos como el champán, que tampoco hay por la falta de vidrio”, mantiene Francisco Herrera. Este último material es el que llega de China a Europa para poder envasar las bebidas espirituosas procedentes de Estados Unidos y Gran Bretaña, principalmente, y que hoy escasea, entre otras razones, por “la guerra comercial de China con el resto del mundo”.

El socio de Adibeva afirma que en toda esta situación “entra la parte de la estrategia comercial para subir los precios”, de modo que “alguien se va a hacer multimillonario” con una crisis que no solo afecta al sector de las bebidas alcohólicas: “Es un problema general de mercado, porque los contenedores parados no solo tienen bebidas, y la situación ya la está sufriendo otro sector como el de los automóviles por la falta de suministro de semiconductores”.

De hecho, Herrera apunta a China como causante, afirmando que “nos hemos acostado al regazo de los asiáticos y lo estamos pagando”, porque aunque “es verdad que ha habido una eclosión de mucha demanda de bebidas alcohólicas en el mundo entero al quitar las restricciones, es algo que en otros casos se solventa con el tiempo pero, en este caso, la incertidumbre mayor es que no sabemos cuándo se va a recuperar el ritmo normal porque aunque las direcciones comerciales de las multinacionales piden paciencia, ninguna garantiza nada”.

Primera voz de alarma

En la misma línea se mueve el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, Fernando de la Varga, que aunque apunta que, por el momento, en los establecimientos de hostelería de la Comunidad “el impacto es minoritario” y se circunscribe más a “marcas con un volumen de ventas residual”, este tipo de fluctuaciones se ven “cuando el mercado va a incrementar los precios de ese producto de manera exponencial”.

Se trata así, según De la Varga, de “una primera voz de alarma” que ya se dio en verano con la crisis de los semiconductores y que ahora llega al sector de la distribución de bebidas alcohólicas por “el desabastecimiento de vidrio”, que está provocando “ciertos temores” ante los que, no obstante, el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León se muestra “cauto” porque, por el momento, “solo alguna marca concreta ha dejado de servir”.

En cualquier caso, De la Varga llama a “mirar con expectación el mercado” para ver si la falta de distribución puede afectar a la campaña de Navidad o si puede ser “una maniobra de las grandes cadenas distribuidoras para aumentar el precio” después de esta crisis de materias primas.

Por el momento, el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León percibe los primeros síntomas de “un resfriado” pero que aún queda ver, con el paso del tiempo, si “es una neumonía” que pueda “llevar a la UVI al sector”, por ese temor al encarecimiento “al final de toda esta crisis”.

Y es que, como el socio de Adibeva, Francisco Herrera, relata a Ical, “es muy pronto” para saber el impacto numérico que podría tener esta crisis en ambos sectores. “Estamos finalizando octubre y hasta ayer no hemos tenido una excesiva falta de producto”, por lo que no será hasta finalizado el mes de noviembre, o incluso en enero tras la campaña navideña, cuando se pueda “cuantificar”.

No obstante, Herrera espera que la crisis “dure poco” o que, al menos, las marcas que han dejado de distribuir “vayan reponiendo al ritmo que puedan” porque sería “un alivio para todo el mundo”, dado que “tras dos años sufriendo muchísimo, y ahora que nos han dejado trabajar, sería un duro golpe no tener mercancía para la campaña de Navidad”.

Publicidad

X