20.6 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

La campaña de Navidad dejará alrededor de 6.600 empleos en Segovia

La campaña de Navidad dejará cerca de 64.300 contratos en Castilla y León, un 18,9 por ciento más que en 2020, dentro de la tónica general del país, donde se crearán cerca de 1,19 millones de empleos, un 20 por ciento más. Así lo ponen de manifiesto las previsiones de Adecco para los meses de noviembre y enero, que precisan que Castilla y León será la sexta autonomía donde más contrataciones se realicen.

Los sectores vinculados al gran consumo, el e-commerce, la alimentación, la distribución, el retail, la logística y el transporte -especialmente la denominada “última milla”-, y de nuevo la hostelería y el turismo, son los que más empleo generarán en estas fechas. En cuanto a los perfiles más buscados serán los habituales de estas campañas: empaquetadores, mozos, preparadores de pedidos, manipuladores de textil, promotores, dependientes y carretilleros, pero también camareros y cocineros y personal de atención al cliente.

Valladolid será la provincia que más contratos firme en la autonomía -más de 19.300- con un incremento esperado de un 18 por ciento. A continuación, en Palencia se celebrarán más de 12.300 contrataciones, un diez por ciento más; en Burgos se superarán las 11.300, con un repunte del 30 por ciento interanual, y en Segovia el crecimiento de un 40 por ciento implicará alrededor de 6.600 empleos.

En un segundo nivel por volumen de contratos estarán Zamora y Ávila, ambas rozando los 3.500, con un 13 y un ocho por ciento más, respectivamente; León, con casi 3.000, un 15 por ciento más; Salamanca, con más de 2.800 empleos y un repunte del 18 por ciento, y Soria, 1.800 puestos de trabajo, un diez por ciento más.

Evolución nacional

En cuanto a la distribución autonómica, la Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza de las previsiones. Este año, Adecco prevé la firma de 189.945 contratos. Tras ella, serán la Comunidad de Madrid, con más de 173.400 empleos, Cataluña, con 172.645, y la Región de Murcia, con 156.250, quienes mejores cifras alcancen estos meses. Entre las cuatro aglutinan más de la mitad de las contrataciones que se harán entre noviembre y enero. Muy de cerca les sigue Andalucía, con 132.650 nuevos puestos de trabajo.

A partir de este punto, las contrataciones descienden notablemente en cuanto al número absoluto de contratos firmados. Las primeras posiciones de este grupo de autonomías ya suponen la mitad de los contratos que se realizan en el grupo de cabecera. Aquí se ubican Castilla y León, con 64.270 empleos, Galicia, con casi 58.600, Castilla-La Mancha, donde se firmarán cerca de 52.845 contratos y Aragón, donde se espera rebasar las 44.000 contrataciones de puesta a disposición.

Hacia la segunda mitad de la tabla se sitúan el País Vasco, donde se esperan alcanzar las 42.690 contrataciones, dependiendo de la situación sanitaria, Navarra, con casi 42.200 puestos de trabajo, Cantabria, con 24.270, y Canarias, con la previsión de superar los 12.600 nuevos empleos.

El ranking autonómico lo cierran las autonomías de Asturias, con 11.670 nuevos empleos, La Rioja, que se espera esté en torno a 8.230 contratos, Extremadura, con algo más de 3.000, y, por último, Baleares, con unos 2.260 puestos de trabajo.

En cambio, si se atiende al incremento interanual de la contratación, la Comunidad de Madrid es la región española que experimentará la mayor subida, pues las previsiones apuntan a que se generará un 24 por ciento más de empleos que en 2020. Le siguen Galicia y la Comunidad Valenciana, con un crecimiento del 20,6 y del 20,5 por ciento, respectivamente.

Varias son las comunidades donde el incremento esperado será del 20 por ciento sobre la campaña precedente. Es el caso de la Región de Murcia, Navarra, Cantabria y Asturias. Muy cerca están Canarias (19,6 por ciento), Aragón (19,4 por ciento) y el País Vasco (19,3 por ciento).

Un 18,9 por ciento es el incremento esperado en Castilla y León, del 18,2 por ciento el de Cataluña, y del 18 por ciento el de La Rioja. Un 17,1 y un 17 por ciento, respectivamente, se alzará el número de contratos en Andalucía y en Castilla-La Mancha. Por último, aunque con incrementos muy notables también estarán los de Baleares, del 15 por ciento, y de Extremadura, cerca del 12 por ciento.

Esperanza Diéguez, premio San Alfonso Rodríguez de la Diócesis de Segovia

El premio San Alfonso Rodríguez fue instituido por la Diócesis de Segovia en 2017 para reconocer anualmente la labor callada de todos aquellos fieles que dedican con cariño y generosidad su tiempo a los pequeños servicios cotidianos en favor de la Iglesia y la sociedad. Este año se cumple la quinta edición.

«San Alfonso Rodríguez es nuestro santo de lo cotidiano, nuestro «santo de la puerta de al lado»» señala un comunicado de la Diócesis. Nacido hacia 1530 en el barrio de El Salvador de Segovia, fue un pequeño empresario de la entonces pujante industria pañera de la ciudad. Con casi cuarenta años, vio morir a toda su familia, mujer e hijos, y vio como la crisis económica de la época lo dejó arruinado. En medio de una crisis personal y de sentido, dejó la ciudad, fue admitido en la Compañía de Jesús como hermano lego y se santificó trabajando otros cuarenta años como portero del colegio jesuita de Monte Sión, en Palma de Mallorca, atendiendo con prontitud y sencillez a los que llamaban a su puerta.

En nuestros días, en Segovia, hay muchos San Alfonsos Rodríguez que desempeñan una multitud de tareas muy necesarias que pueden pasar desapercibidas. Esperanza Diéguez, de 79 años, es una de ellas. Implicada como voluntaria en proyectos de carácter social desde hace 35 años, ha sido uno de los pilares de los programas de promoción de la mujer de Cáritas Diocesana en la zona del Puente de Hierro de la capital. En su parroquia de Nuestra Señora del Carmen, ha sido catequista de niños y jóvenes, ha participado en diversos grupos parroquiales y ha estado siempre disponible para feligreses y vecinos.

El obispo de Segovia don César Franco le entregará el galardón en la iglesia del Seminario el domingo 31 de octubre, festividad de San Alfonso, a las 18 horas. El acto, al que todo el mundo está invitado, vendrá precedido por un sencillo recital de lectura de textos de San Alfonso y composiciones musicales de la hermana Mónica Pérez, religiosa de María Inmaculada, y concluirá con el canto compartido del himno a San Alfonso Rodríguez.

Como antesala de la entrega del “llamador” desde hoy se celebra el triduo en honor de San Alfonso. Así, hoy día 28, y mañana viernes 29 tendrá lugar en la iglesia de El Salvador, mientras que el sábado día 30 se celebrará a la misma hora en la iglesia de San Justo. Finalmente, el domingo 31 de octubre se celebrará la Eucaristía en la efeméride del santo a las 12.30 horas en la parroquia de El Salvador.

Concentración en defensa de la sanidad pública

La plataforma en defensa de la sanidad pública de Segovia, ‘Marea Blanca’, ha convocado una concentración a las puertas del Hospital General el viernes 29 de octubre de 8 a 8.15 horas.

 

¿Cuánto cuesta celebrar una fiesta de Halloween?

Kids Halloween party food.

El próximo 31 de octubre se celebra el Día de Halloween, una festividad importada de Estados Unidos que, año tras año, se ha consolidado en España y en gran parte del mundo. Este día proviene de la frase “All Hallows Eve”, que significa la víspera de Todos los Santos, y persigue el principal objetivo de celebrar el Samhain, una antigua festividad en la que los celtas creían que los espíritus volvían a caminar por la tierra, buscando poseer a los vivos.

 

Además, Halloween suele ser una de las festividades favoritas para los niños, ya que es una oportunidad para disfrazarse y, mediante el famoso “truco o trato”, pedir caramelos por las casas; aunque los adultos también disfrutan de esta noche y, en muchas ocasiones, organizan durante la misma infinidad de planes y fiestas temáticas. Por ello, ProntoPro.es, el portal que reúne la oferta y la demanda de trabajo profesional, ha elaborado un estudio sobre cuánto cuesta organizar una fiesta en este día, contratando a profesionales que ayuden a decorar el espacio escogido para la celebración, que se encarguen del entretenimiento temático escogido o que preparen recetas adaptadas a esta festividad.

 

Madrid, País Vasco y Navarra, las regiones más caras para celebrar Halloween

 

En la actualidad, realizar una fiesta de Halloween en España para unas 20 personas puede llegar a costar, en promedio, 850 euros; teniendo en cuenta diversos aspectos como la decoración, el servicio de catering y la animación. Sin embargo, según el Observatorio Prontopro, el coste medio puede variar en función de cada comunidad autónoma, siendo Madrid, País Vasco y Navarra las tres regiones más caras para organizar una fiesta de Halloween.

 

En promedio, organizar esta festividad en Madrid y en el País Vasco puede llegar a costar unos 1.000 euros. En Castilla y León, por su parte, los precios de este evento alcanzan los 750 euros, un 12% menos que la media nacional.

 

Por otro lado, Las Palmas de Gran Canaria es la zona más barata para realizar esta celebración, con un coste promedio de 650 euros; lo que equivale a un 23% menos que el promedio nacional. Le siguen Extremadura e Islas Baleares, con unos costes de 690 y 740 euros, respectivamente.

 

 

Costes de los servicios principales en una fiesta de Halloween

 

El portal profesional Prontopro.es ha consultado con diferentes expertos inscritos en la plataforma sobre cuáles son los servicios esenciales para que esta noche de Halloween sea un éxito:

 

1. La decoración. El ambiente es muy importante para una fiesta de Halloween, por lo que se aconseja elaborar una lista, unas semanas antes, con todas las ideas originales que se puedan usar para decorar el lugar, tanto en la entrada, como en el salón, como en las mesas; aunque, sin duda, las calabazas, las calaveras y los fantasmas serán los principales protagonistas. En este caso, el precio de este servicio puede oscilar entre 150-350 euros.

 

2. Alquiler de disfraces. Para una verdadera fiesta de Halloween se necesitan disfraces: fantasmas, brujas, zombis o personajes populares de terror de temporada, que servirán tanto para una fiesta como, por ejemplo, para idear una noche de cine con disfraces de películas o series aterradoras. En el caso de que el anfitrión del evento elija la temática del disfraz, los precios oscilarán entre los 40 y 85 euros cada uno.

 

3. Animación. Un mago, un teatro de marionetas, pasaje del terror, magia oscura, talleres creativos o un payaso aterrador: contratar a alguien con experiencia para el entretenimiento temático, garantiza una fiesta exitosa; un servicio que conlleva un coste de entre 255 y 400 euros.

 

4. Chef en casa. Con el fin de no pasar más tiempo en la cocina que en la fiesta, lo recomendable es contratar a un profesional que se encargue de preparar el banquete de ese día, creando una experiencia gastronómica para Halloween a través de recetas como aperitivos en forma de dedos u ojos de bruja, fantasmas de merengue, huesos de santo, o galletas o muffins de Halloween. El precio medio de este servicio varía entre 20 y 100 euros por comensal, según la cantidad de comida que se presente y la idea temática que se pretenda ofrecer en la fiesta.

Regiones Coste medio

Madrid € 1.000

País Vasco € 1.000

Navarra € 940

Cataluña € 900

Asturias € 850

Cantabria y Aragón € 800

Comunidad Valenciana € 770

19 empresas ganaderas se forman en la Escuela de Capacitación Agraria

El Centro Integrado de Formación Profesional ‘Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias de Segovia’ ha acogido a lo largo de la mañana de hoy la Jornada ‘La FP dual como herramienta para la captación de talento en el sector ganadero de Segovia’. Diecinueve empresas del sector agropecuario han acudido para reforzar la colaboración con los futuros ganaderos que ahora estudian en el centro. El jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Raúl González Cerezo, también ha participado en la actividad.

La convocatoria persigue acercar el Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias a las empresas del sector ganadero de Segovia, así como conocer qué perfiles profesionales son los más demandados por las empresas y saber si prevén nuevas contrataciones a medio plazo. Asimismo, se ha presentado a las empresas el nuevo Ciclo Formativo de Grado Superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en modalidad dual que se oferta en el centro.

Desde el centro formativo han transmitido a las empresas participantes los pasos a seguir para participar en el proyecto y los compromisos que adquiere la empresa formadora. La actividad estaba dirigida a empresas del sector agropecuario de la provincia de Segovia interesadas en participar de forma activa en proyectos de formación acogiendo alumnos en sus empresas. Finalmente, han participado empresas de esta provincia pero también de otros puntos de la Comunidad: Innoporc, Acompor, El Espino de Yanguas – Gireporc, Agroporcino Manso, Pigchamp, Copese, Copiso Soria Sociedad Cooperativa, Garese, Cárnicas Tabladillo, Sonlleva XX1, Progatecsa, Avigase, Integraciones El Cochinillo Segoviano, Gensana SXXI, Ganaderos Escolásticos El Campillo, Viters Familia, Torres SC, Proporseg e Ingafood.

El Segosala Pinturas Alyvan suma otra victoria

Ni las importantes bajas de Ana y Moni en el ataque del equipo, ni el hecho de enfrentarse a uno de los rivales más complicados en su cancha, el Mora FS, pareció intimidar el sábado a las jugadoras del Segosala Pinturas Alyvan, que continúan con su increíble inicio de temporada y lograron ganar por 1-3 en Toledo, después de jugar una de las mejores primeras partes de lo que va de liga y de saber gestionar, como si de un equipo veterano se tratase, el 0-2 con el que se llegó al descanso.

Con un cinco formado por jugadoras sin complejos, que no superan los 19 años de media de edad, y que en cada encuentro que pasa confían más en sus posibilidades como conjunto, el Segosala Pinturas Alyvan comenzó jugando de tú a tú a un Mora que desde el principio le puso el partido difícil, con una presión alta que trataba de complicar la salida del balón a las segovianas. Sin embargo, éstas, supieron hacer gala de la paciencia y, a pesar de no acumular un importante número de ocasiones durante la primera mitad, sí fueron dominadoras del juego, combinaron de forma continuada para tratar de buscar espacios y construyeron poco a poco una victoria de equipo, cuyo primer cimiento llegó en el minuto 12 en una jugada individual de Isa. Al Mora le costaba ganar el balón para otra cosa que no fuera un despeje y las visitantes parecían sentirse relativamente cómodas con el balón pasando de una a otra.

En las proximidades de ambas porterías las defensas se hacían fuertes, las oportunidades a uno y otro lado de la cancha eran escasas, y, cuando todo hacía indicar que la ventaja al descanso sería mínima en el marcador, Miri aprovechó un rechace en la frontal del área, tras un saque de banda, para batir a Virginia y hacer el 0-2 en un momento clave del partido; a escasos segundos del paso por vestuarios.

El hecho de que, con el gol de Miri, ya sólo quede Rebe -segunda portera del equipo- por marcar en esta temporada, hablaba del concepto de equipo que han conseguido crear las jugadoras de Agustín Pérez; un término que de nuevo volvieron a llevar hasta su última acepción en la segunda mitad. Con el partido ya roto, el Mora buscando conectar con su pívot mediante más balones largos y logrando crear ocasiones de gol ante las que apareció de nuevo la figura imprescindible de Sonia, el Segosala Pinturas Alyvan no se encerró abajo para defender el marcador. A pesar de que, de manera inevitable, el equipo tuvo más fisuras en la presión y las locales lograron filtrar más balones a la media cancha visitante, tanto Valle como Angélica lograron anular a la capitana rival hasta el punto de desquiciar al equipo manchego y a su afición y las segovianas también gozaron de más de una oportunidad para ampliar su renta. Así, en una contra liderada por Valle, cuando al partido le quedaban menos de cinco minutos para la conclusión, Laura envió a las redes el pase al segundo palo de la cierre.

Pese a que el Mora trató de buscar la remontada, empleando el portero jugador, las locales tan sólo pudieron recortar distancias y lograr el 1-3 definitivo que llegó después de que un balón rebotase en Angélica. Contra todo pronóstico el Segosala Pinturas Alyvan derrotaba al Mora en su cancha y con su capacidad de esfuerzo empieza a ganarse el respeto del resto de equipos de la categoría.

 

El Regional también asombra, empatando en casa del Sport del Bernesga

Por otro lado, el equipo de categoría Regional, que se desplazó hasta el municipio leonés de Sariegos, también logró un gran resultado en casa del Sport del Bernesga. Con apenas dos cambios de campo y con Miri, que había jugado el día anterior en Toledo con el primer equipo, el conjunto dirigido por Gonzalo Gallego logró remontar un 2-1 y un 4-2, para acabar cosechando un 5-5 que sabe a victoria. Aunque en la primera parte no pudieron llevar a cabo la presión como les habría gustado, en la segunda mitad la dosificación en las rotaciones permitió mantener un ritmo alto de partido y demostrar que poco a poco van consiguiendo un equipo más compacto que cada día se entiende mejor. Miri en tres ocasiones, Claudia y Ana María fueron las autoras de los tantos visitantes.

 

13

MORA FS: Virginia, María, Laura (TA), Elena y Alicia; también jugaron Irene, Vera, Dávila, María Carrobles (TA), Eva, Sandra, Desi y Judith.

SEGOSALA PINTURAS ALYVAN: Sonia, Valle, Alejandra, Laura e Isa; también jugaron Miri, Chivi, Eva (TA), Angélica y Tato.

ÁRBITROS: Peces Ludeña y Sánchez Martín

GOLES: 0-1 (min 12) Isa; 0-2 (min 19) Miri; 0-3 (min 36) Laura; 1-3 (min 37) Angélica (p.p).

 

Vuelve la educación vial en el Parque de Tráfico

El Ayuntamiento de Segovia mantiene su compromiso, iniciado hace años, con la educación vial, valores, actitudes y comportamientos adecuados que hagan de la ciudad, un entorno seguro tanto para el peatón como para el conductor o el viajero. Ese aprendizaje, importante en cualquier edad, es fundamental en los más jóvenes. A ellos se dirige, principalmente, la actividad que la concejalía de Seguridad lleva a cabo a través del Parque Infantil de Tráfico.

Este curso 2021-2022, esta dependencia fija municipal, situada en el barrio de San José, retoma su programación habitual suspendida por la pandemia.

Los alumnos de 5º y 6º de Primaria y los de 1º y 2º de Secundaria, así como los alumnos de educación especial recibirán formación teórico-práctico en el Parque Infantil. Cada estudiante acudirá una vez durante el curso escolar. Desde enero de 2022, está prevista la participación de 12 centros de enseñanza, 2 centros rurales agrupados, 4 colegios concertados y cinco institutos.

Vuelve también el programa de charlas en los centros de enseñanza para los alumnos de 2º a 4º de educación primaria, principalmente. Los agentes de policía local encargados de esta actividad acudirán a los 12 colegios de la ciudad, los 4 concertados y los centros de los barrios incorporados. Con esta actividad se pretende que los escolares adquieran un primer conocimiento de las normas de tráfico como peatón, viajero y conductos de bicicletas, así como el comportamiento y el respeto a las normas y su importancia.

Los alumnos de los institutos y del centro Integrado de Formación Profesional –CIFP-  Felipe VI son los destinatarios de las charlas que se imparten en las aulas en colaboración con AESLEME (asociación para el estudio de la lesión medular espinar) y de la asociación provincial de Autoescuelas. El objetivo, prevenir los accidentes de tráfico, analizar las causas, reflexionar sobre la conducción de ciclomotores y sobre los denominados vehículos de movilidad personal (VMP) cada día más utilizados entre los jóvenes en sus desplazamientos.

No faltarán este curso los talleres para aprender a montar en bicicleta ni el concurso local escolar de Educación vial Ciudad de Segovia para alumnos de 5º y 6º de primaria y 1º de secundaria que alcanza su XIII edición.

El Parque Infantil de Tráfico cuenta con un circuito de viales, la reproducción de situaciones de tráfico con todos los elementos propios de las vías públicas y su correspondiente señalización, en los que los estudiantes pueden practicar con bicicletas y pequeños karts, y un aula en la que los alumnos reciben la clase teórica sobre circulación vial. En definitiva, un conjunto de instalaciones que lo convierten en un recurso didáctico de apoyo a la educación vial esencial.

 

Cs cree que CyL deja atrás los efectos negativos de la pandemia en materia de empleo

 

El portavoz del Grupo de Ciudadanos en las Cortes, David Castaño, aseguró hoy que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), relativos al tercer trimestre, indican que Castilla y León deja atrás todos los efectos negativos de la pandemia del COVID-19, debido a que el desempleo bajó un 19,84 por ciento, al registrar 27.600 parados menos que en el segundo trimestre del año, lo que deja la cifra total de la Comunidad en 111.400.

Tras la Junta de Portavoces, Castaño destacó que Castilla y León se acerca al millón de ocupados y remarcó que es la segunda comunidad con mejores datos, ya que a su juicio está creciendo. No obstante, añadió que están «preocupados» con los «cuellos de botella» que se han generado al parar y reiniciar una economía «grandísima» y «globalizada».

En ese sentido, el portavoz ‘naranja’ se refirió al impacto que puede tener sobre la industria de la automoción los problemas de aprovisionamiento de componentes a pesar de que reiteró que los datos de la EPA son «excelentes», ya que la tasa de paro de la Comunidad se sitúa en el 10,05 por ciento, mientras que a nivel nacional baja hasta el 14,57 por ciento, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Castilla y León, tercera autonomía donde más crecieron los fallecimientos en 2020

La Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef) cifra en 36.177 las personas fallecidas en Castilla y León durante 2020, lo que supone un aumento del 25,97 por ciento respecto a 2020, por la COVID-19, el tercer porcentaje más elevado entre las autonomías solo por detrás de Madrid (41,17 por ciento) y Castilla-La Mancha (32,33 por ciento).

La radiografía de Panasef con motivo del Día de Todos los Santos, analiza los datos del 2020, en los que se produjeron 492.930 defunciones en España, un 17,73 por ciento más que en el año anterior, en el que fallecieron 417.625 personas. La pandemia de COVID-19 no afectó a todas las comunidades autónomas por igual. Los mayores incrementos de defunciones se produjeron en Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla León y Cataluña. Las comunidades que se han visto en menor medida afectadas han sido Canarias, Murcia y Baleares.

El sector funerario lo componen unas 1.100 empresas públicas y privadas, que facturaron durante el 2020, 1.700 millones de euros. El número de tanatorios o velatorios en España se mantiene en 2.525 instalaciones con 7.050 salas. Andalucía, Cataluña y Castilla León son las comunidades con mayor número.

La media de fallecidos en España en 2020 fue de 1.350 personas al día. Como contraste, durante los primeros meses de la pandemia la media de defunciones llegó a subir hasta un 500 por ciento en ciudades como Madrid.

En relación con los cementerios, España cuenta con 17.682 cementerios para 8.126 municipios, y el 99 por ciento son, de propiedad municipal. Además, España dispone de 487 hornos crematorios, frente a los 464 del año anterior, y se sitúa en uno de los países de Europa con mayor número de estas instalaciones. Las comunidades autónomas con mayor censo de hornos crematorios son Andalucía (116), Valencia (54), Castilla y León (53) y Madrid (48).

También resaltan las fuertes inversiones de las funerarias en filtros de emisiones a la atmósfera. Esta tendencia se pliega a los hábitos funerarios de los españoles, con un aumento de las incineraciones en torno al uno por ciento en 2020, tendencia reforzada por la pandemia. En 2020, las incineraciones totales ascendieron al 45,54 por ciento frente al 54,46 por ciento de inhumaciones. El porcentaje de incineraciones alcanza el 60 por ciento del total en las capitales de provincia, mientras que en las zonas rurales su incidencia es menor, un 39,8 por ciento.

En cuanto a las despedidas, aumenta el número de familias que optan por las ceremonias religiosas, 86,4 por ciento, frente al 13,6 por ciento que prefieren una ceremonia civil para despedir a sus seres queridos. Un dato motivado posiblemente por el periodo de pandemia.

Más de 2.000 parados menos en Segovia en el tercer trimestre del año

El número de desempleados en Castilla y León descendió un 19,84 por ciento en el tercer trimestre de 2021 al registrar 27.600 parados menos que en el segundo trimestre del año, lo que deja la cifra de parados en 111.400. Esta rebaja, la segunda mayor del país, superó a la registrada en el país, donde fue del 3,59 por ciento (127.100 personas), lo que deja la cifra total en 3.416.700. De esta forma, la tasa de paro de la Comunidad se sitúa en el 10,05 por ciento, mientras que a nivel nacional baja hasta el 14,57 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos anuales, el desempleo bajó en la Comunidad un 19,55 por ciento, con 27.100 parados menos, en comparación con el tercer trimestre del año 2020, un porcentaje algo superior al 8,23 por ciento de subida a nivel nacional, que representan los 306.200 desempleados menos en el conjunto del país con respecto al mismo periodo del pasado año.

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Cataluña (51.900 parados menos), Islas Baleares (-28.400) y Castilla y León (-27.600). Además, los mayores incrementos se dieron en Andalucía (41.100), Región de Murcia (13.800) y Canarias (4.000). En términos anuales, los mayores descensos del desempleo se produjeron en Cataluña (79.900 menos), Comunidad de Madrid (-38.600) y Castilla y León (–27.100). En Comunidad Foral de Navarra (3.300), Canarias (2.100) y La Rioja (1.700) el número de parados se incrementó en la variación anual.

Por lo que respecta a la ocupación, creció en Castilla y León un 3,37 por ciento (32.500 más) hasta alcanzarse los 997.600 ocupados, lejos no obstante del crecimiento del 1,83 por ciento a nivel nacional (359.300 más), por lo que se sitúa el número de ocupados totales en el país en 20.031.000. Además, se produjo en la Comunidad un aumento interanual del 2,76 por ciento, con 26.800 más, y del 4,45 por ciento en el conjunto del país, al añadir 854.100 más.

En cuanto a los activos, Castilla y León ganó 4.900 con respecto al segundo trimestre de 2021, lo que representa un crecimiento del 0,45 por ciento hasta alcanzar 1.109.000 activos, mientras que en España la subida fue del uno por ciento al contar con 232.200 activos más para un total de 23.447.700. En la comparativa interanual se produjo un descenso de tres décimas en la Comunidad, con 300 menos, mientras se registró un aumento del 2,39 por ciento de media en el país, con 547.900 más.

La tasa de actividad alcanzó así en Castilla y León el 54,65 por ciento, frente al 54,24 por ciento del segundo trimestre, y en España se pasó del 58,58 por ciento del segundo trimestre al 59,14 por ciento del tercero. Las comunidades con mayor tasa de actividad fueron Baleares (66,56 por ciento), Madrid (63,53 por ciento) y Melilla (63,19 por ciento), mientras que Asturias (51,05 por ciento) y Galicia (52,94 por ciento) ocupan los lugares de cola.

La tasa de paro mantiene a Ceuta en el nivel más alto con un 27,07 por ciento, seguida de Canarias (23,89 por ciento) y Andalucía (23,89 por ciento). Por el contrario, Aragón, País Vasco, Navarra, Cantabria y Castilla y León presentan los mejores datos con tasas de desempleo del 8,79, 9,91, 10,04 y 10,05 por ciento, respectivamente.

Evolución provincial

 

Por lo que respecta a la evolución trimestral por provincias, el desempleo descendió en

Encuesta de Población Activa (15cmx15cm)

todas las provincias, menos en Salamanca, donde aumentó un 2,13 por ciento, hasta los 19.200. Por el contrario, bajó un 46 por ciento en Soria, hasta los 6.300; un 32 por ciento en Ávila, hasta los 8.500; un 29,04 por ciento en León, hasta los 21.500; un 25,88 por ciento en Segovia, hasta los 6.300; un 24,83 por ciento en Valladolid, hasta los 22.700; un 11,11 por ciento en Burgos, hasta los 16.000; un 8,7 por ciento en Palencia, hasta los 6.300, y un 7,95 por ciento en Zamora, hasta los 8.100.

En términos anuales, el paro aumentó también en Salamanca un 6,08 por ciento, mientras descendió un 34,15 por ciento en Soria; un 29,28 por ciento en León; un 26,09 por ciento en Ávila; un 21,99 por ciento en Valladolid; un 21,36 por ciento en Zamora; un 21,25 por ciento en Palencia; un 20 por ciento en Burgos, y un 8,7 por ciento en Segovia.

La tasa de paro más elevada la registra Salamanca con un 12,56 por ciento, seguida de Ávila, con un 12,08; Zamora, con un 10,63 y León, con un 10,53. Le siguió Valladolid con un 9,66; Burgos, con un 9,09; Palencia, con un 8,81; Segovia, con un 8,17, y Soria, con un 6,16.

Publicidad

X