21.8 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

En peligro la traza renacentista de Segovia tras la anulación de la declaración BIC de la Plaza de Santa Eulalia

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, mostró hoy su preocupación por lo que pueda pasar en el futuro con la traza urbana renacentista de la ciudad si el Tribunal Supremo no da la razón a la Junta , tras la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anula la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del Conjunto Histórico de la plaza de Santa Eulalia. “Podría desaparecer. Hay que ser realistas”, sostuvo Luquero.

Luquero aseguró estar convencida de que el Gobierno autonómico va a agotar todas las vías jurídicas que procedan en este sentido, tras esta sentencia del TSJCyL, como plantear un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. La alcaldesa reiteró que el Ayuntamiento de Segovia está a favor de que se preserve la plaza de Santa Eulalia.

Clara Luquero advirtió que si la Junta no recibe el respaldo del Supremo, “nos vamos a encontrar que toda la traza urbana con un alto valor, la traza renacentista de la ciudad, podría desaparecer y hay que ser realista”. La alcaldesa sostuvo que, de momento, toca esperar para ver cómo se pronuncia la Junta, cómo proceden sus servicios jurídicos.

Según la información recogida hoy por El Adelantado de Segovia, la sentencia de la Sala Contencioso-Administrativo del TSJCyL, del que ha sido ponente la magistrada Mª Begoña González García, que estima el recurso presentado por Construcciones Gliazar, sociedad propietaria de varios inmuebles en esta plaza, entre ellos el Palacio de los Buitrago, “por no ser conforme a derecho” el citado acuerdo.

Según la magistrada, la plaza de Santa Eulalia no conserva “los valores y elementos necesarios para ser considerado Conjunto Histórico”, por no ser una agrupación de bienes inmuebles constituidos en “una unidad coherente”. Reconoce el valor de la Iglesia de Santa Eulalia y el Palacio de los Buitrago y otros de la zona este de la plaza, pero no de los demás que están al margen de “la estructura urbana y arquitectónica propia del siglo XVI o de la época en que el arrabal de Santa Eulalia.

La alcaldesa de Segovia subrayó que el Ayuntamiento de Segovia está permanente informado por la Junta de Castilla y León, sin que sea necesario que en el proceso judicial esté representado el consistorio con un abogado, además en un tema que es competencia del Gobierno regional, con él que están de acuerdo en la conveniencia de declarar BIC del Conjunto Histórico de la plaza de Santa Eulalia.

En cuanto al Palacio de los Buitrago, Clara Luquero sostuvo que esta sentencia del TSJCyL no tienen influencia en la ejecución de las obras que están llevando a cabo de forma subsidiaria el consistorio. Un inmueble que tiene la protección más alta en el Plan Especial de las Áreas Históricas (Peahis), al ser uno de los edificios más emblemáticos de arquitectura noble de finales siglo XV, principios del siglo XVI. El importe de estas obras subsidiarias es de 300.000 euros.

La visita al cementerio, mejor con mascarilla

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, recordó hoy que este año no hay límites de aforo en el cementerio ‘Santo Ángel de la Guarda’ por lo que consideró que “sería oportuno” llevar la mascarilla puesta aunque sea un espacio al aire libre en las visitas que se realizarán estos días por la festividad de Todos los Santos. La mascarilla sigue siendo obligatoria en cualquier lugar cuando no se pueda respetar la distancia social, informa Ical.

El intendente jefe de la Policía Local de Segovia, Julio Rodríguez Fuentetaja, comentó que este 2021 esperan una mayor afluencia de visitantes que el año pasado, donde hay que seguir teniendo presente que seguimos en pandemia. En cuanto al tráfico, se inicia este jueves el dispositivo especial, con medidas similares a otras ocasiones, para evitar problemas por las especiales circunstancias del entorno en el que se sitúa el cementerio.

Se regulará las zonas donde se puede aparcar, con estacionamientos en la zona izquierda del acceso por espacio de 20 o 30 minutos. También se habilitará espacios para los puestos de flores y de las servicios públicos que atienden el cementerio. Rodríguez Fuentetaja comentó que se permitirá el llegar hasta la puerta del camposanto para que se puedan bajar personas mayores o con problemas de movilidad.

El jefe de la Policía Local también destacó que ya antes de la pandemia del coronavirus ya venía detectando un descenso del número de visitantes al cementerio por estas fechas de Todos los Santos, ya no registran los volúmenes de personas de “hace 15 o 10 años”, comentó, aunque “aún así sigue acudiendo muchas personas”.

Aumento considerable de los enterramientos en Segovia

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha marcado de forma significativa los datos registrados en el cementerio municipal de Segovia en el año 2020, cuando se registraban 537 enterramientos, una cifra muy por encima de los 331 del año 2019.

De esta cifra, 61 enterramientos han sido en tierra, 392 en nichos, 34 laudes y 50 en panteones, según un comunicado del Ayuntamiento de Segovia recogido por Europa Press.

Además, se depositaban las cenizas de 170 fallecidos y se trasladaban a Segovia desde fuera de la capital 143 personas.

Del total de enterramientos, 313 eran mujeres y 224 hombres con una la edad media de 84 años. De los fallecidos, ocho de las personas tenían más de 100 años, 185 tenían entre 90 y 100 años, y 203 personas tenían entre 80 y 90 años.

En lo que respecta a 2021 los datos registrados vuelven a situarse en cifras similares a otros años. Hasta el 17 octubre se habían enterrado 260 personas: 18 en tierra, 199 en nichos, 22 laudes y 21 en panteón. Además, se han depositado las cenizas de 77 incineraciones y atendido 41 trasladados de fuera de la capital.

De las defunciones, la mayoría (153) han sido mujeres. Por tramos de edad, de entre 80 y 90 años se enterraban 102 personas, de más de 90, 86, y cuatro personas superaban los 100 años.

 

Un conductor con el carné retirado huye de un control y da positivo en cuatro drogas

La Guardia Civil investiga a un conductor que cambió bruscamente de dirección ante la proximidad de un cotrol y emprendió la huída, durante la que puso en “grave peligro” a los que venían de frente, que se vieron obligados a maniobrar y desplazarse al arcén para evitar una colisión frontal, incluido un ciclista, según informaron fuentes de la Comandancia de Zamora.

Dentro de sus funciones de vigilancia y control del tráfico y del transporte en las vías públicas interurbanas, la Benemérita había establecido un control de alcoholemia y drogas el pasado domingo, 24 de octubre, en una de las salidas de la capital zamorana. La patrulla del Subsector de Tráfico dio el alto al turismo y el conductor se dio a la fuga aunque, poco después, con el apoyo de varias patrullas de la Policía Nacional, fue interceptado.

El conductos mostraba “claros síntomas” de encontrarse bajo los efectos de alguna sustancia estupefaciente y, al hacer las pruebas pertinentes, dio positivo en cocaína, anfetaminas, metanfetaminas y cannabis.

Además, la Guardia Civil comprobó que la Jefatura Provincial de Tráfico le había retirado el permiso de conducir por haber agotado todos sus puntos. De esta forma, fue investigado por tres delitos contra la seguridad vial, conducción manifiestamente temeraria con concreto peligro para el resto de usuarios, conducir con pérdida de vigencia del permiso de conducir y conducir un vehículo a motor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

Prohibido el aparcamiento en calle de acceso al cementerio

La policía local de Segovia ha prohibido el estacionamiento en la calle de acceso al cementerio municipal de la ciudad para regular el tráfico por esta vía, desde hoy 28 de octubre y hasta el día 2 de noviembre que finalice el puente de los Santos.

Según un comunicado del Ayuntamiento de Segovia, se permitirá el estacionamiento durante 20 minutos frente a la capilla del cementerio (ermita del Santo Ángel de la Guarda construida en 1720) en la parte izquierda.  No obstante, siempre se facilitará el acceso a las personas mayores.

La parte derecha se ha reservado para los puestos de flores y los servicios públicos. Además, se han reforzado las señales en las áreas de estacionamiento prohibidas en la zona de Los Castillos.

 

Rescatada una mujer tras caer a una fosa en un cementerio de Salamanca

Una mujer tuvo que ser rescatada este jueves tras caer a una fosa del cementerio de la salmantina localidad de Hinojosa de Duero. El accidente ocurrió sobre las 11.37 horas de hoy en el municipio del Abadengo cuando la víctima se precipitó a una altura aproximada de dos metros.

Según informó a Ical el Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León, la caída le provocó una fractura en una de sus piernas y le impidió salir del hueco por su propios medios. Por esta razón, tuvieron que acudir los Bomberos desde el puesto de Lumbrales a fin de organizar un delicado rescate por las reducidas dimensiones del espacio.

Hasta el lugar se desplazó también una dotación de la Guardia Civil y personal facultativo de Sacyl que se encargó de realizar una primera exploración y de atender las heridas de la mujer accidentada.

Conservadores, vocacionales, acomodados e inconformistas: los 4 tipos de profesionales en España

Subvenciones para emprendedores en pueblos de Segovia

El mercado laboral español ha evolucionado significativamente durante los últimos dos años, movido por hitos como la irrupción de la pandemia, la implementación del teletrabajo o la aceleración del proceso de digitalización de las empresas. Tras la llegada de la vacuna contra la COVID-19 y la consiguiente vuelta a la oficina, el panorama que ofrece la nueva realidad del trabajo es bien diferente a la que existía a finales del 2019.

 

En este marco sociolaboral, InfoJobs -la plataforma de empleo líder en España- ha presentado el análisis de Los perfiles actitudinales de los trabajadores en España. El estudio pretende dar a conocer los diferentes rasgos de personalidad de los perfiles que componen el actual mercado de trabajo, atendiendo principalmente a dos ejes: el nivel motivacional laboral presente por parte del profesional y la perspectiva del mundo laboral que tiene. A partir de dichos ejes, InfoJobs define cuatro perfiles de empleados distintos: el vocacional, el conservador, el acomodado o el inconformista.

 

En definitiva, este análisis constituye una nueva forma de aproximarse al mercado laboral español, con el objetivo de observar a lo largo del tiempo, la evolución de estos perfiles, en relación con los cambios y retos que estamos experimentando en el entorno laboral. Así, en esta ocasión, para dotar de mayor profundidad a dichos perfiles, el estudio introduce variables como la formación -el upskilling reskilling-, el teletrabajo y su visión de la oficina como lugar de desempeño laboral.

 

Conservador (34%)

Es el perfil mayoritario entre los trabajadores en España. Le gusta trabajar de manera autónoma (53%), sin tener que depender o poner en común su trabajo con otras personas, y se siente cómodo en una empresa tradicional (52%) que le proporcione transparencia y seguridad, donde la posición del empleado y el directivo es clara. Además, piensa que no le hace falta seguir formándome actualmente (47%), ya que con sus conocimientos actuales le es suficiente. Finalmente, prefiere vivir tranquilo/a y seguro/a respecto a su trabajo (49%), aunque ello implique no llegar a lo más alto.

 

El conservador es un perfil de edad media (entre 25 y 54 años), con niveles formativos básicos, que trabaja en sectores muy diversos, especialmente primario, secundario y terciario (agricultura, transporte, construcción, servicios de suministro o gestión de residuos…).

 

Vocacional (29%)

Se trata del segundo perfil con mayor porcentaje de trabajadores en España. Afirma estar constantemente formándose (88%) y reciclando sus conocimientos (reskilling). En su trabajo es una persona proactiva (83%), a la que le gusta proponer ideas y enfrentarse a los desafíos que se le presenten. Para dichos perfiles, el trabajo es su pasión (73%) y una forma de desarrollo profesional y crecimiento personal (70%). Por último, tiene claros sus objetivos profesionales y a lo que aspira (69%), y está dispuesto a esforzarse, trabajar duro y formarse para conseguirlo.

 

El vocacional es un segmento que se concentra en edades de 35 a 54 años, con niveles de estudios altos y ampliamente digitalizados, que se dedican especialmente a actividades profesionales, científicas o sanitarias, a educación o a información y comunicaciones.

 

Acomodado (20%)

Este perfil no está dispuesto a mudarse por un cambio de empleo, a no ser que sea estrictamente necesario (82%). Le gusta la estabilidad laboral y trabajar en una empresa durante el tiempo necesario para especializarse y sentirse cómodo (74%). Para el acomodado, lo más importante es que la empresa le proporcione una estabilidad contractual y salarial (59%). Ve el trabajo como una forma de ganar dinero (53%), un medio de vida, y prefiere también vivir tranquilo/a y seguro/a, aunque no llegue a lo más alto (50%). En definitiva, el trabajo no le motiva especialmente (42%), sino que es una obligación que le permite ganar dinero para dedicarse a lo que realmente le interesa.

 

El acomodado es un perfil más maduro (6 de cada 10 tiene más de 45 años), con un nivel de estudios básico y muy poco digitalizado, y que se dedica especialmente a sectores como hostelería, industria o servicios administrativos y auxiliares.

 

Inconformista (17%):

Es el perfil más atípico entre los trabajadores en España. Le gusta estar a la última en digitalización, lo que significa que se siente totalmente cómodo/a trabajando con herramientas digitales. Al mismo tiempo, está constantemente formándose y reciclando sus conocimientos. El trabajo no le motiva especialmente: es una obligación que le permite ganar dinero para dedicarse luego a lo que realmente le interesa. Se decanta por las empresas que apuestan por el talento, que ofrecen proyectos retadores y que trabajan en la mejora continua y el crecimiento profesional continuado. Finalmente, está dispuesto/a a cambiar de ciudad, comunidad autónoma o incluso país si se le presenta una buena oportunidad laboral.

 

El inconformista es un perfil joven y mayoritariamente masculino, con cierto nivel formativo y altamente digitalizado, que trabaja en sectores de información y comunicaciones o administrativos y servicios auxiliares.

El teletrabajo, un modelo laboral propio de los inconformistas, que ven necesaria una flexibilización de las oficinas

Tal y como demuestran los datos del informe, cada uno de estos cuatro perfiles de trabajadores tiene su propia visión del que es a día de hoy el modelo laboral de moda: el teletrabajo. Para los inconformistas, por ejemplo, es indispensable que su empresa les permita adoptar el trabajo en remoto, especialmente de manera flexible (38% de menciones frente al 34% de los acomodados o el 31% de los vocacionales). Por su lado, los acomodados y conservadores son quienes más apego tienen al modelo 100% presencial (39% y 38% de las menciones, respectivamente).

 

Así, casi 1 de cada 3 inconformistas (29%) que han regresado a la oficina lo ha hecho por obligación, mientras que prácticamente 1 de cada 3 conservadores (29%) lo ha hecho por decisión propia. Además, el acomodado es el que menos posibilidad tiene de realizar teletrabajo (72% frente al 58% de media de los cuatro perfiles).

 

Esta forma de percibir el teletrabajo tiene sus repercusiones en la opinión que cada perfil dice tener sobre el sentido de las oficinas como lugar de desempeño laboral. Inconformistas (51%) y vocacionales (50%) creen que las oficinas serán relativamente necesarias, solo para ciertas circunstancias, mientras que para los conservadores (55%) y acomodados (52%) las oficinas aún son necesarias con su rol tradicional. Sin embargo, vocacionales e inconformistas tienen opiniones diferentes sobre cómo se deberían reformular las oficinas: para los inconformistas, la evolución de estas pasa por adaptar el espacio a la reducción de personas y al nuevo modelo laboral (flexibilidad y reducir tamaño del espacio); para los vocacionales, la reformulación pasa por potenciar el espacio para que siga teniendo sentido (digitalización, espacios para la creatividad, socialización, de reunión…).

 

El perfil vocacional, el que más ha aprovechado la pandemia para formarse

En lo que se refiere a la formación, el perfil vocacional es el que en mayor medida afirma haber aprovechado los últimos dos años para formarse (53%), y el acomodado el que menos (27%). Además, como es lógico, son los vocacionales (72%) quienes mayor intención tienen de seguir formándose durante el próximo año, seguidos de los inconformistas (65%).

 

En cualquier caso, cada perfil esgrime diferentes motivaciones para ampliar o perfeccionar sus conocimientos. Así, los vocacionales se forman para crecer profesional (69%) y personalmente (55%), y los inconformistas lo hacen más en vistas a un cambio laboral (31% frente al 17% general), por lo que se forman en temas totalmente nuevos para ellos (38% de menciones frente al 24% de media).

 

De hecho, los perfiles vocacionales son los que en mayor proporción disfrutan de la formación como beneficio laboral asociado y no asociado a su puesto de trabajo (43%, nueve puntos porcentuales más que el siguiente perfil).

 

Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo son ‘Asesinos todos’ en el Teatro Juan Bravo

El público continúa respondiendo con aprobación unánime a la programación propuesta por la Dirección del Teatro Juan Bravo de la Diputación y mañana viernes, 29 de octubre, a partir de las 20:30 horas, volverá a llenar -en la medida de sus posibilidades sanitarias- el auditorio para recibir al elenco formado por Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo, que con ‘Asesinos todos’ tratará de hacer reír a los segovianos y conseguirá sacar los pensamientos más despiadados de su cabeza.

 

La pieza, escrita por Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez y dirigida por este último, es otro de los aciertos de la productora Pentación, una de las fijas en la cartelera del Juan Bravo y que en los últimos años ha traído a Segovia montajes como ‘Intocables’, ‘La culpa’, ‘Cinco horas con Mario’, ‘Perfectos desconocidos’, o más recientemente ‘Los mojigatos’, y a artistas como Roberto Álvarez, Pepón Nieto, Lola Herrera, Juan Carlos Vellido o Gabino Diego. En ‘Asesinos todos’ propone sacar fuera de carta del menú de una cena cualquiera de amigos las rabias, los miedos, las miserias y los pensamientos más despiadados de sus comensales, quienes, hartos de que el mundo parezca conspirar contra ellos se plantean que “algo habrá que hacer”.

 

Y ese “algo” es la bestia que cada uno de los seres humanos que habita este planeta lleva dentro; el demonio que permite que las sentencias “la mataría” y “lo mataría” se paseen de vez en cuando desnudas y despojadas de todo pudor por la cabeza. «Que tire la primera piedra quien no haya tenido alguna vez ganas de matar a alguien», plantean los autores del montaje; y, por si a alguien le quedan dudas, le ofrecen cuatro personajes con los que cualquiera podría sentirse identificado.

 

Ellos son Manolo, Loli, Pepe y Diana, dos matrimonios entre los que se encuentra un cónyuge que está seguro de que en el trabajo le hacen el vacío, algo que provoca su tristeza y depresión y el consecuente hartazgo de su mujer. Por otro lado, la madre de otro de los cónyuges acaba de volver de un viaje del IMSERSO con un novio ruso y prácticamente imberbe, que no puede querer otra cosa que no sea dejar a sus hijos sin herencia. Así que los cuatro deciden tomar una decisión: la de poner en marcha el mecanismo infernal y convocar al mismo diablo a sentarse a su mesa para urdir un plan mortal.

 

Con ‘Asesinos todos’, director e intérpretes llevan lo cotidiano a un extremo en el que la carcajada es inevitable, tanto por las situaciones y soluciones esperpénticas que plantea, como por las reflexiones que provoca entre el público. Por eso, aquellos que consiguieran adquirir una de las entradas puestas a la venta pueden estar seguros de que su puente de todos los Santos comenzará con una tarde de viernes entretenida y divertida, pero de la que saldrán ‘Asesinos todos’.

Halloween para los más pequeños en el centro comercial Luz de Castilla

El centro comercial Luz de Castilla de Segovia celebra Halloween. Así, hoy jueves 28 de octubre se ha inaugurado puntos para realizarse los selfies más terroríficos.

Mañana de 18.00 a 20.00 horas Catrina y Caterino estarán por el centro comercial buscando amigos. Si quieres unirte a su pandilla puedes hacerlo en la planta alta con el pintacaras más terroríficamente divertido.

Además, el sábado 30 de 18.00 a 20.00 horas en la planta alta las brujas llegarán para hacer la poción más pringosa con un taller de slime. Las plazas se pueden reservar en www.luzdecastilla.com.

 

Llegan los Matinés Musicales al Real Sitio

La Fundación Katarina Gurska inicia su temporada de conciertos en el Teatro Canónigos del Real Sitio de San Ildefonso con un concierto el 31 de octubre de la Orquesta de Cámara del Real Sitio y presenta la programación de las Matinés Musicales con 8 magníficos conciertos del 27 de noviembre al 31 de diciembre. Todos los conciertos a las 13:00h y una entrada con finalidad social de 5€

El director de origen argentino Mauricio Weintraub dirigirá el programa interpretado por la Orquesta de Cámara del Real Sitio el domingo 31 de octubre a las 13:00h en el Teatro Canónigos de San Ildefonso. El programa incluye el Concierto para dos violines de J.S. Bach, la Serenata para cuerdas de E. Elgar y la Sinfonía Simple de B. Britten.

Las Matinés Musicales vuelven al Teatro Canónigos con una versión ampliada de este ciclo que consolida su programación musical de Otoño en el Real Sitio. La Fundación Katarina Gurska, fiel a su compromiso con la excelencia y la variedad de estilos y programaciones propone conciertos a cargo de grandes solistas internacionales como Dina Yofee y Michael Vaiman, canto lírico dedicado a las “Canciones de Amor”, un ensemble para música barroca, grupos de cámara, contemporánea, jóvenes talentos, canciones de Navidad para el 12 de diciembre y el broche de oro con la CSKG Jazz Ensemble dirigida por César Viana el 19 de diciembre.

Las entradas pueden adquirirse una hora antes de cada concierto en la Taquilla del Teatro el mismo día del concierto por 5€. Los beneficios procedentes de la taquilla irán destinados al fondo de Becas con Retorno Social y a los Premios al Mérito Artístico de la Fundación Katarina Gurska. Una contribución a la sociedad a través de la formación de las nuevas generaciones de artistas.

Programas e Información en: www.katarinagurska.com

Publicidad

X