31.1 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

Igea ve «prudente» mantener la mascarilla ante la llegada de la gripe

El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, comparece en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, consideró hoy «prudente» mantener el uso de la mascarilla en espacios públicos y donde no se pueda mantener la distancia de seguridad ante la llegada de la epidemia de gripe este otoño. Insistió en que se trata de una decisión adoptada por los expertos en salud pública, que en el caso de la Junta asumen sin «más valoración».

«No nos queda otra opción que asumir esta decisión, que corresponde al Gobierno de la nación», dijo Francisco Igea en la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno. Además, recalcó que en este caso remarcó que se ha cumplido con la vacunación masiva, que en su opinión es lo que más ha hecho para contener el avance de la pandemia del COVID-19.

«Es bueno mantener la prudencia», dijo el vicepresidente, quien destacó que se cumplido con la estrategia de vacunación, si bien planteó que quizás convendría captar a las personas que no se hayan querido vacunar. Finalmente, recalcó que en esta cuestión deciden los expertos en salud pública.

Escasez de madera de chopo en Castilla y León

La disponibilidad de madera de chopo para la industria maderera se enfrenta a un escenario de escasez, según el inventario publicado por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), que calcula que la producción disminuirá este año un 20 por ciento

La demanda de madera de chopo por parte de la industria del contrachapado se ha duplicado en la última década, sin embargo, la disponibilidad de esta madera a futuro se ha visto reducida y, a partir del año 2023 se entrará en un período de escasez preocupante. De los 600.000 metros cúbico que saldrán al mercado en este ejercicio, un 20 por ciento menos que el pasado año, se pasará a una media de 365.000 m3 entre los años 2022 y 2025.

Para el director general de la empresa Bosques y Ríos, Joaquín Garnica, la situación del sector es “catastrófica” para una gran parte de la industria y de la actividad forestal en la región, como  consecuencia de una mala planificación. Además, advierte que problema será aún más grave si se aplican definitivamente las restricciones de la CHD en su Plan Hidrográfico  a las plantaciones de chopos prohibiendo plantar en Dominio Público Hidráulico. Esta medida, según el director , “supone la pérdida de 5.000 hectáreas de choperas, más del 10 por ciento de la superficie de choperas de la región, por lo que el sector estima las pérdidas económicas en 23 millones de euros y cerca de 1.200 puestos de trabajo”.

En este sentido, el director de Bosques y Ríos explica que ha surgido recientemente la plataforma ‘+ chopo ¡sí!’, un movimiento para unir a entidades locales, propietarios de terrenos, empresas del sector y todos los agentes implicados que sufrirán las consecuencias de las prohibiciones de la CHD para el cultivo de chopos.

Reducir la emisión de gases y residuos, reto de CyL para 2030

La Junta se marca como objetivo para 2030 reducir la emisión de gases de efecto invernadero tanto de la industria, como del campo, en un 25 por ciento y la generación de residuos en un 15 por ciento en la Estrategia de Economía Circular de Castilla y León, aprobada hoy por el Consejo de Gobierno y que explicó el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

Este documento, que se alinea con el ‘Plan de Acción de la Unión Europea para la economía circular’, establece cuatro líneas estratégicas organizadas en 16 programas de trabajo y 76 medidas concretas para convertir la Comunidad en un territorio competitivo e innovador y libre de emisiones de carbono. Para su financiación se recurrirá, entre otros instrumentos financieros, a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, al Programa H2020 (Horizon Europe), el Programa LIFE, el Programa INTERREG o el Green Deal europeo.

Las líneas estratégicas son la investigación y eco-innovación para la economía circular; el residuo cero y convertirlo en recurso; nuevos modelos de consumo y relación económica, y la formación, sensibilización y participación. Además, la Junta elaborará planes de acción trienales con actuaciones concretas y dotadas presupuestariamente para el periodo considerado, incluyendo el seguimiento de la Estrategia.

Las acciones contempladas en la Estrategia, que se revisarán cada tres años, son aumentar la productividad de los materiales en un 20 por ciento (consumo regional de materiales en relación con el PIB); reducir la emisión de gases de efecto invernadero correspondientes a los sectores de producción (procesos industriales, agricultura y ganadería, tratamiento y eliminación de residuos) un 25 por ciento en 2030, y disminuir la generación de residuos un 15 por ciento.

También busca incrementar la tasa global de reciclado de materiales en un 35 por ciento; incrementar la tasa de circularidad de los materiales en un 40 por ciento, aumentando el retorno de los materiales al final de su vida útil al ciclo económico (incremento de la participación de materiales recuperados sobre los materiales totales procesados en la economía); mejorar un diez por ciento la eficiencia en el uso del agua, y conseguir que al menos el 30 por ciento de las contrataciones públicas incorporen criterios de economía circular

Mapa de la economía circular

La Junta ha identificado en la estrategia los agentes, sus conocimientos y capacidades, la tipología de proyectos en los que se están especializando y los sectores emergentes de la economía, en base a dichos proyectos. También ha hecho un análisis del Metabolismo Económico y del flujo de materiales de Castilla y León, lo que servirá de contexto para monitorizar y evaluar el impacto y los resultados de la Estrategia de Economía Circular.

Además, la Estrategia tiene una relación más directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3), el Programa de Bioeconomía de la Comunidad, los Programas de los Fondos Next Generation Sobre la Economía Circular

Cuéllar, entre las temperaturas más bajas del país

IU denuncia al Ayuntamiento de Cuéllar

La localidad soriana de San Pedro Manrique registró hoy la segunda temperatura más baja del país con 3,3 grados bajo cero, solo por detrás de Reinosa (Cantabria), donde el mercurio bajó hasta los 5,1 grados bajo cero, según la información facilitada por la red de control de la Agencia Estatal de Meteorología.

Entre los diez valores más bajo del país también se encuentran los -2,6 grados de Aguilar de Campoo, los -2,2 grados de Cuéllar (Segovia) y los dos grados bajo ceros registrados en Robleda-Cervantes (Zamora) y en el aeropuerto de Burgos.

Para hoy se espera en la Comunidad un incremento de las temperaturas máximas, que en Salamanca podría alcanzar los 26 grados. En Soria y Zamora los termómetros subirán hasta los 24 grados, y uno menos se espera en Valladolid, Segovia, Palencia y León. Ávila y Burgos, ambas con 22 grados, serán las capitales de provincia más frescas.

En marcha la tercera convocatoria de Bonos Comercio

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia aprobó hoy cuatro puntos del orden día relacionados con bonos, por un importe total de 545.000, destinados a favorecer el consumo ciudadano en el comercio local, la hostelería sin terraza, los alojamientos y para ayudar al sector de taxi. Además dio luz verde a firmar un convenio con la Empresa Municipal de Turismo para regular estos programas de subvenciones en calidad de entidad colaboradora.

Segovia contará este año con la tercera edición de la campaña ‘Bonos Comercio. Son Compras y Mucho Más’, destinando un importe de 235.000 euros, según avanzó la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero. En las dos primeras ediciones de esta iniciativa se sumaron 180 establecimientos comerciales y miles de ciudadanos. Según Luquero, de cara a la próxima campaña de Navidad, es importante tener listas estas iniciativas.

En segundo lugar, la Junta de Gobierno Local aprobó la convocatoria y bases reguladoras del programa ‘Bonos Hostelería’, con 125.000 euros, del que podrán beneficiarse los establecimientos hosteleros que no tengan terraza. Otros 60.000 euros irán para el programa de subvenciones ‘Bonos Servicio de Autotaxi’.

Por último, según indicó Clara Luquero, hay 125.000 eruos para el programa ‘Bonos Alojamientos Turísticos 2×1’, para sufragar parte de la segunda noche de pernoctaciones en los alojamientos segovianos, con cuantías entre los 25 y los 50 euros. La alcaldesa avanzó que todos los detalles de estos programas de bonos para dinamizar diferentes sectores serán presentados próximamente.

El COVID-19 sigue contenido: Castilla y León anota 65 casos y tres muertes

El COVID-19 continúa contenido en Castilla y León, que hoy anota 65 nuevos contagios. Son dos más que el pasado jueves, cuando fueron 63, y 40 más que ayer, cuando se anotaron 25 casos por los efectos del Puente del Pilar. No obstante, la cifra de muertos no cesa, con otros tres decesos hoy en los hospitales de Burgos, Salamanca y Valladolid, que elevan las muertes hasta las 6.187 desde el inicio de la pandemia.

Los datos de la Consejería de Sanidad recogidos por Ical, que indican que aún se mantienen 65 brotes activos, con 474 casos vinculados, y que las altas son ya 33.363, siete más que ayer. Además, de los 65 casos de hoy, 50 son casos con diagnóstico el día previo.

De nuevo, las provincias de Valladolid, Salamanca y Segovia son las que más infecciones acumulan, con 13, en el primer caso y 15 y diez en los otros dos. Por debajo de la decena están el resto. Ávila suma nueve, mientras que León y Palencia registran otros seis contagios. Por su parte, Burgos suma cuatro, y Soria, dos. Zamora hoy celebra un día sin contagios.

En cuanto a los brotes activos, de los 65, Segovia y Burgos suman 25, con once y 14 en cada caso, y 115 y 90 casos vinculados, respectivamente. Ávila, León, Salamanca y Zamora acumulan siete, con 110 infecciones, en el primer caso; 33, en el segundo, y 37 y 25, en los otros dos. Valladolid registrar seis, con 37; Palencia, cuatro, con 18, y Soria, dos, con nueve.

Desde que arrancó la pandemia, la Comunidad acumula un total de 305.567 contagios, de los que 299.080 fueron detectados por pruebas diagnósticas de infección activa. Valladolid es la provincia que acumula un mayor número desde el inicio de la pandemia, con 67.548, seguida por Burgos con 52.433; León con 51.826, y Salamanca con 39.795. Palencia y Segovia acumulan un total de 25.043 y 21.165 contagios totales desde el inicio de la pandemia, mientras que Zamora contabiliza 18.237 sin nuevos positivos desde ayer, Ávila suma 17.023 y Soria, 12.497.

Por lo que respecta a las muertes, la mayoría se produjeron en los hospitales de las provincias de Valladolid (1.274), León (1.215), Salamanca (880) y Burgos (798), mientras que Palencia notificó 504 decesos; Zamora un total de 465; Segovia acumula 380; Ávila suma 377 y Soria, 294 fallecimientos por el COVID-19.

Por último, las siete altas hospitalarias hacen crecer la lista hasta las 33.363, de las que dos se registraron en León, hasta las 5.691, y otras dos en Salamanca, hasta las 4.350. En Ávila hubo una más, hasta las 1.949, las mismas que en Burgos, hasta las 4.936, y Valladolid, hasta las 8.217. En el resto las cifras se mantienen con 2.559 en Palencia; 2.057 en Segovia; Soria, con 1.410 y Zamora, con 2.194.

La propietaria de la vivienda incendiada en Segovia se encuentra grave en la UCI

Un incendio en la Calle El Parque del barrio del barrio de la Albuera, moviliza a bomberos y policias

Una mujer de 51 años, propietaria del piso que se incendió en la tarde de ayer en el barrio de La Albuera de Segovia, permanece ingresada en estado grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Asistencial. El resto de las personas que se vieron afectadas por el suceso, diez en total, entre los 19 y los 68 años, recibieron el alta médica a las pocas horas de ser ingresados en el hospital por inhalación de humo, incluida una agente de la Policía Local.

A las 16.40 horas de ayer, la sala del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León recibió varias llamadas alertando de un incendio en la calle El Parque, con mucho humo que salía procedente de una de las viviendas del segundo piso y señalaron que podría haber una persona en su interior.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a Policía Local de Segovia, a Cuerpo Nacional de Policía, a bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una UVI móvil y dos ambulancias de soporte vital básico.

Los primeros en llegar fueron agentes de la Policía Nacional que lograron poner a salvo a la mujer propietaria del piso. Además, los bomberos rescataron por una ventana a un vecino de la vivienda colindante. Para estas dos personas afectadas se solicitó asistencia sanitaria.

El personal de Emergencias Sanitarias y del centro de salud de La Albuera, próximo al lugar de los hechos atendieron a la mujer de 51 años, trasladada en UVI móvil al hospital, donde quedó ingresada en la UCI, así como otros diez afectados, de entre 19 y 68 años, trasladados en ambulancias de soporte vital básico al Complejo Asistencial de Segovia que recibieron el alta en pocas, horas, según confirmó la concejala de Seguridad, Raquel de Frutos.

Todos los vecinos de este bloque de viviendas fueron desalojados para que los bomberos llevaran a a cabo las labores de ventilación y medición de la calidad de la aire por la presencia de dióxido de carbono. Raquel de Frutos detalló que pudieron regresar a sus casas sobre las 20.45 horas, una vez comprobado que los “los valores no eran altos en concentración de dióxido de carbono”. La concejala también explicó que los bomberos siguen analizando las causas del incendio.

Cinco heridos en el accidente de un camión en la N-603 en Navas de Riofrío

British ambulance parked in a parking lot

Cinco hombres, con edades comprendidas entre los 53 y los 19 años, resultaron heridos y trasladados en ambulancias de soporte vital básico al hospital tras el accidente registrado en el kilómetro 85 de la N-603, en Navas de Riofrío Segovia.

La sala del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla recibió una llamada a las 6.18 horas que alertó de un accidente a la altura del kilómetro 85 de la N-603, en Navas de Riofrío (Segovia). Según la información de los alertantes un camión había sufrido sufrido un accidente, sus ocupantes están fuera, conscientes, y hay tres personas que necesitan asistencia sanitaria.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a Guardia Civil de Tráfico, y a Emergencias Sanitarias– Sacyl, que envió dos ambulancias de soporte vital básico. El personal de Sacyl atiende finalmente a cinco heridos, cinco varones de 9, 20, 32, 43 y 53 años, que fueron trasladados en ambulancias de soporte vital básico al Complejo Asistencial de Segovia.

La Junta apunta que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales es el competente para resolver la caducidad de la estación de esquí de Navacerrada

Junta recurrirá la sentencia sobre Navacerrada
Img/Ical

El Consejo de Gobierno ha acordado esta jueves declarar que la Junta de Castilla y León «no es competente para resolver la solicitud de interrupción del cómputo del plazo de la ocupación de la estación de esquí alpino del puerto de Navacerrada, ubicada en ‘Pinar de Valsaín’, propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)».

La Junta entiende que se trata de un contrato entre partes en el que la Comunidad no ha participado.

La sociedad que gestiona la estación de esquí de Navacerrada, autorizada para la ocupación de los terrenos por el OAPN durante 25 años, solicitó la interrupción temporal del cómputo de ese plazo por entender que la estación no había podido apenas ser utilizada el último año como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y, como consecuencia de ello, esa Sociedad había dejado de percibir los habituales ingresos de los usuarios de la estación con los que se resarce de su explotación.

Posteriormente, el OAPN envió un escrito al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia solicitando declarar la caducidad de la concesión de dominio público otorgada para ocupar los terrenos del monte ‘Pinar de Valsaín’ a efectos de su explotación como estación de esquí.

La fundamentación jurídica de la Junta de Castilla y León explica que, «sin perjuicio de que esta administración pueda entender que no se ha producido la caducidad de esta concesión debido a la suspensión o prorroga de los plazos administrativos, reanudándose su cómputo por el tiempo que restaba, entiende que es el Organismo Autónomo de Parques Nacionales a quien le corresponde resolver la solicitud de la caducidad de la citada ocupación y adoptar los actos liquidatorios que pudiera exigir ésta».

En cuanto a la solicitud de interrupción del cómputo del plazo, «desde el punto de vista técnico facultativo esta Administración entiende que no existe inconveniente alguno en la realización de la actividad desarrollada al ser compatible con los diferentes aprovechamientos y usos del monte de utilidad pública donde se ubican las pistas de esquí todo ello sin perjuicio de que la competencia para resolver es del Organismo Autónomo Parques Nacionales dado que lo solicitado por la concesionaria afecta a las cláusulas administrativas de esa concesión y que el Organismo Autónomo Parques Nacionales es la entidad propietaria del monte».

La Junta de Castilla y León abunda en que la normativa aplicable no puede ser la vigente ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León como aduce el OAPN, puesto que la ley entró en vigor el 16 de mayo de 2009 y no contiene previsión alguna de aplicación retroactiva. El OAPN autorizó el inicio de la ocupación en favor de la empresa el 29 de febrero de 1996, con efectos desde el 3 de abril de 1996.

Además, continúa la argumentación jurídica, el inventario contenido en el Real Decreto 1504/1984 de 8 de febrero, no alteró la titularidad de los terrenos de los Montes de Valsaín que a fecha actual continúa siendo estatal, y finalmente, respecto a la suspensión de plazos administrativos o a la ampliación de plazos contractuales, esta Administración entiende que tampoco es competente ya que nada tiene que ver esta cuestión con las competencias de gestión de los montes, sino con la eficacia de un contrato entre partes en el que la Comunidad no ha participado.

Valladolid recibe casi uno de cada cinco euros de inversión y León sufre un recorte del 22,3%

Inversiones reales del Estado en Castilla y León para 2022 (10cmx8cm)

La provincia de Valladolid recibirá casi uno de cada cinco euros de las inversiones reales territorializadas previstas por el Gobierno el año que viene en Castilla y León, con el 19,5 por ciento de los fondos previstos en el proyecto de presupuestos, es decir, 194,6 millones de euros. Esta cuantía representa un crecimiento del 48,4 por ciento respecto a la de este año. León pierde el primer puesto del ranking de este ejercicio, y asume el 17,7 por ciento de las inversiones previstas y 176,3 millones de euros, lo que supone que el Gobierno la penaliza con un recorte del 22,3 por ciento.

La tercera posición la asume en estas cuentas la provincia de Soria, a la que llegará más de 146 millones de euros, el 14,6 por ciento del total, con un crecimiento del 43,4 por ciento. Asimismo, Palencia se sitúa en el documento como la cuarta con más inversiones reales previstas, con 137,2 millones de euros, el 13,8 por ciento del total, y aumentan un 252 por ciento.

Burgos baja al quinto puesto e inversiones, con 107,4 millones, el 10,8 por ciento, que representan una bajada del 19,2 por ciento. Zamora aparece a continuación, con el 10,3 por ciento de las partidas, y 102,8 millones, que suponen un crecimiento del 13 por ciento.

En el séptimo puesto se sitúa e esta ocasión Salamanca, con 53,5 millones, el 5,4 por ciento del total, con un recorte respecto a este año del 10,3 por ciento. Le sigue Segovia, que sufre también una bajada del 3,4 por ciento, hasta los 45,2 millones, que representan el 4,5 por ciento del total. El farolillo rojo es para la provincia de Ávila, que eleva sus partidas un 88,9 por ciento, aunque solo llegan a 33,9 millones, el 3,4 por ciento del global previsto en las cuentas.

Las inversiones de los ministerios se reparten en más de 112 millones en Valladolid; 80 en Zamora; 71 en Burgos; 63,5 en Soria; 25,5 en Salamanca; 39,6 en León y Segovia, en ambos casos; 25,5 en Salamanca; 18,6 en Ávila; y 17,1 en Palencia.

En cuanto a las empresas públicas, prevé 136,2 millones en León; 120,1 en Palencia; 82,5 en Soria; 79,1 en Valladolid; 35,3 en Burgos; 22,7 en Zamora; 25,5 en Salamanca; 15,2 en Ávila; y 5,5 en Segovia.

Las inversiones de la Seguridad Social se concentrarán en Valladolid, con 3,4 millones, seguida por Salamanca, con 539.000 euros. En cuanto a los consorcios, 1,8 millones irán a los de Salamanca; y algo más de un millón de Burgos, como las principales partidas.

Publicidad

X