18.8 C
Segovia
viernes, 29 agosto, 2025

La Junta descarta nuevas medidas sobre la pandemia

Sin mascarillas por las calles de Palencia

La Junta de Castilla y León no decretará, durante el próximo Consejo de Gobierno, que se celebrará este próximo jueves, nuevas medidas sobre la pandemia de COVID-19, tal y como reseñó esta mañana el vicepresidente del Gobierno autonómico, Francisco Igea.

En declaraciones ofrecidas a los medios en los instantes previos a su participación en la entrega de los premios del quinto Concurso de Datos Abiertos de la Junta, Igea señaló que el crecimiento de casos “es muy lento” y que en los últimos días la Consejería de Sanidad no ha registrado “ningún crecimiento exponencial”.

Recordó, en todo caso, que los días de fin de semana “son distintos” porque no se registra el mismo número de casos y matizó que este 2 de noviembre “a todos los efectos es un lunes” tras el puente por la festividad de Todos los Santos, por lo que habrá que esperar “cómo va esta semana”.

Pero, no obstante, y dado que lo ocurrido en los últimos días “en principio no parece preocupante, dentro de la tendencia al incremento que ha habido estas últimas semanas”, el Gobierno autonómico no tomará ninguna nueva decisión “a este respecto” en el Consejo de Gobierno del jueves.

“Sin incidencias” en la campaña de vacunación

También apuntó Igea que esta semana va a empezar la inoculación de la tercera dosis de la vacuna frente al COVID-19 a la población mayor de 70 años de la Comunidad, que se llevará a cabo junto con la campaña de vacunación de la gripe.

“Se van a hacer los llamamientos y la evolución de la campaña de vacunación, en principio, se ve sin incidencias” desde el Gobierno autonómico, tal y como apuntó esta mañana el vicepresidente de la Junta de Castilla y León.

Podemos reclama el mantenimiento de los centros de guardia de Ayllón y Boceguillas

Podemos Castilla y León ha presentado una proposición no de ley para reclamar a la Consejería de Sanidad el mantenimiento de los centros de guardia situados en los municipios segovianos de Ayllón y Boceguillas y renuncie al modelo de gestión planificado, que prevé eliminar prestaciones y servicios en todas las zonas básicas de salud.

Desde la formación morada aseguraron que, a pesar de las declaraciones contradictorias y “el teatro que desde hace meses escenifican PP y Cs en la Junta de Castilla y León”, el desmantelamiento paulatino de la sanidad pública, especialmente de la segoviana, sigue adelante. En su opinión, la estrategia de reordenamiento y planificación de los servicios sanitarios que existen en esta provincia, basados en la falta de población del ámbito rural, no es otra cosa que nuevos recortes de prestaciones y eliminación de personal médico y de enfermería.

La Consejería de Sanidad ha anunciado que van a ser eliminados los centros de guardias de las Zonas básicas de salud de Riaza y Sepúlveda, ubicados en los municipios de Ayllón y Boceguillas respectivamente. Desde Podemos Castilla y León aseguraron que se lleva a cabo “sin garantizar una alternativa que dé continuidad al servicio, y obligando a las personas que lo necesiten a acudir a centros de la provincia más lejanos”.

La procuradora de Podemos, Laura Domínguez, señaló que la provincia de Segovia está siendo como una suerte de “laboratorio de prácticas” para que la Consejería de Sanidad, dirigida por Ciudadanos, comience a aplicar los nuevos recortes que suponen esta planificación aprobada por la Junta. “Los primeros pasos de esta estrategia de desmantelamiento paulatino de la sanidad rural, de prestaciones, servicios y profesionales, se están dando en Segovia”, argumentó.

Domínguez resaltó que la sociedad civil segoviana está siendo “ejemplo en la defensa de una sanidad rural digna y de calidad”, a la altura de lo que necesita la gente de los pueblos, y desde Podemos, remarcó, “seguirán defendiendo junto a ellos que la atención sanitaria es un derecho, independientemente de que se viva en una ciudad o en un pueblo segoviano”.

En la misma línea, coportavoces de Podemos en la provincia de Segovia, Julieta Alba y Carlos Gil, destacaron la importancia de la atención primaria y el mantenimiento de servicios fundamentales, como los servicios de urgencias, especialmente en el entorno rural, que cuenta con una población más envejecida y con más problemas para enfrentarse a la brecha digital. “La reestructuración de la atención sanitaria segoviana sigue adelante, digan lo que digan, y hagan el teatro que hagan”, argumentaron.

Para Podemos Segovia, estos nuevos recortes son “un atentado contra el bienestar de los segovianos y segovianas, la puntilla para la despoblación de nuestra provincia”, por lo que anunciaron que no van cejar en su empeño de defender una sanidad rural digna y de calidad, aunque tenga que hacerlo pueblo a pueblo.

Uned Segovia celebra el tercer curso universitario ‘Almas, almos y ánimas’

Del 4 al 6 de noviembre, tendrá lugar en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) la tercera edición del curso universitario ‘Almas, almos y ánimas’, que organiza Uned Segovia, perteneciente al Campus Noroeste, con el patrocinio de Funespaña y la colaboración de Fundación Inquietarte. La matrícula es gratuita y se puede seguir de forma presencial y virtual.

El objetivo del curso este año es el de potenciar la reflexión sobre la muerte y el proceso posterior sobre la memoria personal, familiar, social e histórica. Expertos de diferentes Universidades abordarán el tema desde diferentes áreas de conocimiento como la antropología, la filosofía, la arqueología, la historia, el cine, la literatura, el arte y la poesía.

La inauguración será el jueves 4, a cargo del alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, y el consejero delegado de Funespaña, Alberto Ortiz, y el director del Campus Noroeste de la UNED, Víctor González.

A continuación, la primera conferencia, con el título ‘La Memoria y el Silencio’, con la académica honorífica Universitat de Barcelona y antropóloga Mercedes Fernández-Martorell, y la doctora en Artes Escénica por la Unior la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), directora cinematográfica y miembro del grupo de investigación ‘Narrativas de la resistencia’, Carlota Frisón.

Ya por la tarde, de 17.00 a 19.00 horas, ‘La Memoria en el Arte’, a cargo de la doctora en Historia y Teoría del Arte, Ana Valtierra. La jornada concluye con una hora para que los asistentes al curso puedan preguntar a las tres ponentes.

El viernes 5, ‘Memoria colectiva’, con arqueóloga y doctora en Historia Esther López Barceló y la presidenta de la Asociación Cultural FunerArte y creadora del portal sobre cementerios entrepiedrasycipreses.com, Paloma Contreras.

En horario de tarde, ‘Literatura infantil. Memoria para los niños’, con el escritor y profesor de escritura y Literatura Infantil y Juvenil en la Escuela de Escritores, Javier Fonseca. A continuación, la mesa redonda ‘Poesía y Memoria’, con el escritor y mediambientalista Joaquín Araújo; el poeta el editor, poeta y coordinador de la sección de poesía en la revista “Adiós Cultural”, Javier Gil Martín, y la poeta y profesora de poesía hispánica en Saint Louis University, Olga Muñoz Carrasco. Tras la mesa, los tres intervinientes harán una lectura de poesía.

El sábado 6, de 11.00 a 13.00 horas y solo de forma presencial, visita a espacios públicos funerarios de San Ildefonso, con el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Eduardo Juárez. La última actividad será de 17.00 a 21.00 horas y en la capital, en La Cárcel-Centro de Creación, con el I Festival Visualízame en la Memoria, organizado por la Fundación Inquietarte, al que, en esta primera edición, se han presentado un total de 333 cortometrajes de los que finalmente han sido seleccionados 15. El ganador, que tendrá un premio de 1.500 euros se dará a conocer cuando finalice la proyección de los cortometrajes seleccionados.

Las enfermeras de las residencias de la Junta denuncian estar «al límite de sus fuerzas»

El Sindicato de Enfermería (SATSE) en Segovia denunció hoy que las malas condiciones laborales y la falta de planificación y de previsión de la Gerencia de Servicios Sociales está provocando que las enfermeras y enfermeros de la Residencia Asistida y la Mixta de personas mayores, estén al límite de sus fuerzas, tanto física como psicológicamente, porque continúan sin el suficiente personal para cubrir permisos como ya pasó con las vacaciones de verano.

SATSE Segovia recordó que para poder disfrutar de sus vacaciones se han tenido que cubrir unos a otros, es decir, trabajando por debajo de los mínimos establecido, lo que supone un importante sobreesfuerzo que se mantiene en el tiempo, dado que, a día de hoy, tampoco han contratado a nadie para cubrir los cerca de 175 días pendientes de disfrutar antes de finalizar el año.

SATSE Segovia denunció que el 23 septiembre solicitaron reunirse formalmente con la gerente de Servicios Sociales de Segovia, Carmen Well, para tratar la problemática existente y pese a haber realizado numerosos recordatorios de dicha solicitud, a día de hoy no han obtenido respuesta.

Esta situación a la que siguen sometidas las enfermeras de estas residencias: cambios constantes de turnos de trabajo, escasos días de descanso semanal, abusar de las «necesidades de servicio», etc., les está produciendo graves trastornos de estrés, sobrecarga física y psicológica que está poniendo en grave riesgo su salud.

“Desde luego”, remarcaron desde SATSE Segovia, “nos produce gran tristeza ver cómo una vez más la Gerencia de Servicios Sociales mira para otro lado cuando se trata de las enfermeras y enfermeros dependientes de sus centro” y parecer que no les importa “en absoluto” que estén prestando a los residentes “unos cuidados básicos y esenciales bajo esta presión y estrés, lo que inevitablemente, está poniendo en peligro la calidad de estos cuidados que prestan”.

SATSE Segovia volvió a poner de manifiesto que está en juego la salud física y psicológica de las enfermeras y enfermeros que trabajan en estos centros y preguntó a la Gerencia hasta cuándo van a continuar así, que sea en sus propios centros, los que dependen de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, “donde se discrimine y maltrate a las enfermeras”. Por último, SATSE Segovia exigió una solución de inmediato a la gerente de Servicios Sociales y que acceda a reunirse para esta problemática.

FEMUR crea el Premio ‘Hombre por la Igualdad’

La Federación Nacional de Mujeres Rurales (FEMUR) organiza la I Premio ‘Hombre por la Igualdad’, que se enmarca dentro de las actividades de su 30 Aniversario, con el que pretende poner el valor a aquellos hombres que fomentan y hacen de la igualdad de género su modo de vida, identificándose con la nueva identidad masculina igualitaria, interpretando el mundo de manera diferente y actuando en base a los ideales de igualdad.

La Presidenta de FEMUR, Juana Borrego, explicó que son conscientes de la necesidad de adoptar medidas de acción positiva para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres “y nuestro gran objetivo es lograr una sociedad más justa responsable capaz de sensibilizar y contribuir a logra una igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres”.

En esta primera edición Premio “Hombre por la Igualdad” se establecen tres categorías: Premio al fomento y promoción de la igualdad para personas o entidades; Premio al fomento y promoción de la igualdad, para empresas yPremio al fomento y promoción de la igualdad, para instituciones.

Estos galardones, que cuentan con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia están dirigidos tanto a empresarios como a políticos y/o instituciones, empresas, entidades y el plazo de inscripción para presentar solicitudes está abierto hasta el próximo 15 de noviembre.

Borregó aseguró que también trabajan para trasladar a la sociedad el esfuerzo que desde la Federación de la Mujer Rural hacen para construir “una comunidad más justa y más igualitaria”.

La gala del acto de entrega está prevista para el próximo 1 de diciembre en el Teatro Juan Bravo de Segovia. El jurado estará formado por personas defensoras de la igualdad y las propuestas de candidaturas deberán remitirse por correo electrónico a administracion@femur.es.

Una pulsera para recaudar fondos que financien tesis relacionadas con el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Valladolid celebra este año su sesenta aniversario en la provincia con el diseño de una pulsera conmemorativa para recaudar fondos que financien tesis de estudiantes vallisoletanos relacionados con el cáncer. Se venderán por un importe de un euro en los establecimientos que se adhieran a la campaña de la Federación de Comercio y Servicios de Valladolid y Provincia (Fecosva) y la Asociación Vallisoletana de Comercio (Avadeco), además de contar con la colaboración del Ayuntamiento de la capital.

El dinero que se recaude de la venta de pulseras irá destinado a continuar apoyando la ayuda Predoctoral que la asociación entrega a los estudiantes vallisoletanos cuyas tesis sean sobre cualquier ámbito relacionado con el cáncer. Estas ayudas tienen una duración de tres años, prorrogable hasta los cuatro, con una dotación total de hasta 88.000 euros (22.000 euros anuales).

Esta iniciativa se enmarca en las actividades que lleva a cabo la AECC para clebrar el aniversario como la exposición que, a través de 40 paneles, recogen la historia y evolución de la entidad en Valladolid, destacando los primeros servicios que ofrecía y aparatología para detectar precozmente el cáncer.

La muestra, que se podrá ver hasta el 14 de noviembre en las calles Santiago y Claudio Moyano, hace  la misión de la organización, que abarca el apoyo y acompañamiento a personas con cáncer y sus familiares. En este sentido, cabe destacar el servicio profesionalizado de atención psicológica, atención social, banco de pelucas, piso de acogida, así como la respuesta al paciente las veinticuatro horas del día los 365 días del año.

Además, se da un gran protagonismo a la investigación y a todos los avances conseguidos en oncología gracias a las ayudas que anualmente y durante cincuenta años ha entregado la Asociación Española Contra el Cáncer. De ahí, la decisión de crear en 1971 de la Fundación Científica de la AECC con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y de aumentar la supervivencia de esta enfermedad.

La asociación recordó que en esta mitad de siglo se ha avanzado en programas de detección precoz, lo que ha facilitado realizar diagnósticos tempranos, se han conseguido mejores tratamientos, más eficaces y cada vez menos invasivos, lo que ha supuesto mejorar la supervivencia en cáncer, que ha ido aumentando progresivamente.

En 1953, la supervivencia a cinco años de media para los distintos tipos de cáncer era del 25 por ciento. Actualmente, la supervivencia a cinco años ha aumentado hasta el 55,3 por ciento en hombres y el 61,7 por ciento en mujeres, gracias a los avances conseguidos por miles de investigadores e investigadoras. Cáncer de mama, por ejemplo, es uno de los tumores más investigados y que hoy cuenta con métodos de detección precoz, lo que ha hecho que la supervivencia a cinco años en esta enfermedad esté cerca del 90 por ciento.

Sin embargo, la AECC señaló que aún quedan muchos hitos que alcanzar, como reducir la inequidad que existe entre las personas con cáncer respecto a la investigación, pues hoy en día hay tumores con supervivencia baja o estancada de los que en 2020 fueron diagnosticadas más de 100.000 personas. En ese sentido, es necesario que todos los tumores sean investigados, pues hay evidencia de que, en general, aquellos tipos de cáncer con mejores datos de supervivencia también cuentan con una mayor investigación.

También hay inequidad en el acceso a los resultados de investigación y, la asociación pide que, cualquier paciente, esté donde esté, tenga acceso al mejor tratamiento indicado para su tipo de cáncer. Para ello, los profesionales deben poder acceder a los últimos conocimientos y avances en investigación, participación en proyectos de investigación y ensayos clínicos.

En estos cincuenta años la Asociación Española Contra el Cáncer ha invertido esfuerzos para dar respuesta a los grandes retos del cáncer, impulsando en su momento, el talento de jóvenes que hoy son líderes internacionales. Hoy en día la entidad cuenta con 1.000 investigadores en 401 proyectos, por un total de 79 millones de euros.

Los concejale de Cultura y Turismo, Ana Redondo, y de Participación Ciudadana y Deportes, Alberto Bustos, asistieron hoy junto al presidente de la AECC Valladolid, Artemio Domínguez, y el representante de Caja Rural de Zamora, Narciso Prieto, a la presentación de la exposición.

Fijado el ‘Calendario de Festivales Regionales 2022’

El consejero de Cultura y Turismo de la Junta, Javier Ortega, presenta la nueva convocatoria de subvenciones destinadas a la realización de festivales en Castilla y León y el calendario de festivales que se celebrarán en el año 2022

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, presentó hoy el ‘Calendario de Festivales Regionales 2022’, dentro de la apuesta de la Consejería por ofrecer “una programación variada y de calidad”. El objetivo, según explicó, es “posicionar la oferta de festivales de Castilla y León a través de una programación transversal, diversa y atenta a lo que ocurre en el mundo de la cultura a nivel nacional e internacional”.

En declaraciones recogidas por Ical, Ortega destacó que uno de los objetivos fundamentales que la Consejería se ha marcado en esta legislatura ha sido “ampliar, enriquecer y diversificar el panorama cultural de la Comunidad, creando una gran red de eventos culturales a lo largo y ancho de la Comunidad”.

En este sentido, recordó que “se ha dedicado un importante esfuerzo para ampliar y consolidar las grandes citas culturales y creativas que gestiona directamente la Consejería, apostando por la calidad y la variedad de las propuestas, así como su conexión con la actualidad de la cultura a nivel nacional e internacional”.

Así, el ‘Calendario de Festivales Regionales 2022’ recoge siete importantes citas a lo largo del año. En primer lugar, el mes de febrero se celebrará en Soria el ‘Festival Gastronómico de Castilla y León’, que alternará, de forma bienal, las citas culinarias relacionadas con la promoción de la trufa y la cocina micológica en la Comunidad. La próxima edición, del 10 al 14 de febrero de 2022, se celebrará el III Concurso Internacional ‘Cocinando con Trufa’.

El Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, FIFCYL, que el pasado año celebró su primera edición con una importante repercusión, celebrará su segunda edición en Palencia del 26 de abril al 29 de mayo.

En los primeros días del verano, del 17 de junio al 3 de julio, se celebrará la II edición del Festival Internacional de Literatura en Español de Castilla y León, FILE, que se desarrollará en diferentes localidades de las nueve provincias de la Comunidad. Respecto a esta convocatoria, el consejero explicó que por el momento no se ha decidido quién tomará el relevo de Jesús Ruiz Mantilla como director artístico de la cita. “Se está trabajando ya para definir todas esas cuestiones. Ahora se presentarán las propuestas y el proyecto, y en función de eso, de la temática y del lema que se elija, se tomará una decisión. Aún es pronto pero ya se está trabajando en todas estas cuestiones, porque parece que queda mucho pero el tiempo corre rápido”, explicó.

Por su parte, el Festival Escenario Patrimonio Castilla y León, que en su primera edición contó con 60 representaciones escénicas y musicales en 57 localidades, en una clara apuesta por las artes escénicas en enclaves patrimoniales y paisajísticos únicos de la Comunidad, volverá a desarrollarse en numerosas localidades de las nueve provincias del 8 de julio al 4 de septiembre.

A finales del mes de agosto, del 24 al 28, se celebrará en Ávila la X edición del Festival Internacional de Circo de Castilla y León, Cir&Co, que en su pasada edición contó con más de 80 representaciones y la participación de 27 compañías nacionales e internacionales.

El Festival Internacional de Música de Castilla y León (Otoño Musical Soriano) se celebrará del 9 al 29 de septiembre en la ciudad de Soria, dentro del objetivo de la Consejería de impulsar la expansión y proyección nacional e internacional del festival, referente en su género dedicado a la música clásica.

Por último, del 4 al 9 de octubre, la ciudad de Salamanca acogerá el Festival Internacional de las Artes y la Cultura de Castilla y León, FACYL, convertido en un destacado encuentro de referencia con la innovación, la cultura y el arte más actual.

Ortega señaló que tanto en el caso del Otoño Musical Soriano como del Festival Gastronómico de Castilla y León, la Junta ha querido impregnar a ambos certámenes de una “visión de Comunidad”. “Con el apoyo decidido y firme de la Consejería a esos proyectos, a los que hemos asociado la marca de Castilla y León, queremos darles más potencia, visibilidad y proyección nacional e internacional”, remachó.

Un concierto y una marcha solidarios con la diabetes

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la Asociación Diabetes Segovia (ADISEG), la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia y la Fundación Caja Rural organizarán actividades solidarias con el objetivo de seguir visibilizando esta enfermedad y recaudar fondos destinados a su investigación. El 14 de noviembre se cumplirán 100 años del descubrimiento de la insulina, que hizo posible que la diabetes dejara de ser una enfermedad mortal.

Los actos del Día Mundial de la Diabetes de este año se centrarán en el apoyo a la investigación. Arranca el 7 de noviembre con un concierto solidario, al precio de 11 euros la entrada, en la sala Julio Michel de La Cárcel-Centro de Creación, en el que colabora la Concejalía de Cultura. Será a las 19.00 horas, a cargo de La Troupé de la Merced, la carismática y divertida banda segoviana que prestará su colaboración desinteresadamente. Quienes quieran colaborar también tienen a su disposición la Fila 0, Cajaviva Caja Rural: ES30 3060 1019 2624 7770 3629.

El 14 de noviembre tendrá lugar una marcha solidaria que saldrá a las 10.00 horas desde el Alto de La Piedad y terminará en las pistas deportivas del Valle de Tejadilla. El recorrido será de 8 kilómetros y la duración de aproximadamente tres horas y media. La inscripción, también al precio de 11 euros, puede realizarse a través de www.fundacioncajaruraldesegovia.es Además, ADISEG estará presente con una mesa informativa en la Plaza Mayor, a la que podrán acercarse todas aquellas personas que busquen colaborar o tener un mejor conocimiento de la enfermedad.

Los fondos recaudados de las entradas del concierto serán íntegramente cedidos a la Fundación Diabetes Cero, organización española que financia en la actualidad tres proyectos de investigación centrados en distintos aspectos relacionados con la cura de la diabetes tipo 1. Por otra parte, la recaudación de la marcha solidaria se repartirá entre este proyecto y el apoyo al acceso igualitario a la Atención en Diabetes.

Además, para seguir concienciando a la ciudadanía sobre todo lo que rodea a esta enfermedad, también el 14 de noviembre se desplegará una pancarta en el balcón del Ayuntamiento de Segovia y, de forma simbólica, se iluminará de azul la fuente de Santo Tomás.

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto. La glucosa es el combustible del organismo y la sustancia que hace que pase de la sangre a las células, donde se necesita para trabajar, es la insulina.

En la diabetes tipo 1 hay una falta total de insulina por destrucción de las células beta del páncreas, encargadas de fabricarla, debido a un ataque de origen autoinmune. En la diabetes tipo 2 hay una resistencia a la insulina que presentan tejidos como los músculos, el hígado o el tejido adiposo, lo que conduce a una sobreproducción por parte del páncreas que, con el tiempo, se acaba agotando y falla en la secreción de insulina. Este proceso está ligado a factores como la obesidad, el sobrepeso y la presencia de enfermedades como la hipertensión y colesterol.

Cien años después del descubrimiento de la insulina, desde ADISEG señalaron que todavía queda mucho trabajo por hacer. Hay 6 millones de pacientes en España, más de 5.000 en la provincia de Segovia, y unas 9.000 muertes al año en todo el país relacionadas con la diabetes y sus complicaciones.

Según datos de la asociación, las cifras de personas afectadas no paran de subir en el caso de la diabetes tipo 2, y de estos casos un 80 por ciento se podrían prevenir. Se estima que un 40 por ciento de los afectados aún están sin diagnosticar.

Además, unos 12.000 menores de 15 años viven ya con diabetes tipo 1 en nuestro país, una enfermedad que les acompañará de por vida. El Ayuntamiento de Segovia mostró su apoyo a las reivindicaciones de ADISEG para solicitar a las administraciones competentes la mejora de la prevención y del acceso a la detección precoz, dotando al sistema sanitario de los medios económicos y humanos necesarios para que se pueda llegar al diagnóstico a tiempo de evitar las lesiones más graves, como los problemas renales, la pérdida de visión, el pie diabético o el accidente cardiovascular.

También se reclamó la creación de adecuados programas de educación diabetológica, una formación de largo recorrido que permita a la persona con diabetes aprender a manejar la alimentación, el deporte y la medicación como partes fundamentales del tratamiento y a integrarlas todas para poder llegar a un adecuado control de la enfermedad.

Por último, reclamaron un esfuerzo a todos los niveles para lograr un acceso progresivo a mejores medicamentos y a los nuevos dispositivos y tecnologías para el control de la diabetes, como los medidores continuos de glucosa o las bombas de insulina, que suponen una mejora muy importante de la calidad de vida y deben generalizarse en un futuro próximo. Para contactar con la Asociación, se puede llamar al teléfono 622 622 613 o escribir al correo electrónico infoadiseg@gmail.com.

Decae la venta de coches

Las matriculaciones de turismos cayeron en Castilla y León un 30,5 por ciento en octubre en comparación con el mismo mes del pasado año, dentro de la tónica general experimentada por el conjunto del país, donde las ventas descendieron un 20,5 por ciento. En concreto, en la Comunidad se matricularon en octubre 1.683 turismos, que representan el 2,85 por ciento del total nacional, frente a los 2.420 del mismo mes de 2020, mientras que en España las matriculaciones en octubre alcanzaron los 59.044 vehículos, frente a las 74.228 de 2020.

El desplome fue menor si se observa el acumulado de los diez primeros meses del año, en los que Castilla y León sufrió un descenso del 9,2 por ciento con un total de 18.278 turismos matriculados por los 20.129 desde enero a octubre de 2020. En España, la cifra de hecho experimentó un crecimiento del 5,6 por ciento, ya que se pasó de las 669.664 unidades matriculadas en los diez primeros meses de 2020 a las 706.998 del mismo periodo de 2021.

Así lo reflejan los datos aportados, en un comunicado remitido a Ical, por las patronales Anfac, Faconauto y Ganvam, que señalaron de nuevo a «la falta de microchips» como la principal causa de caída en las matriculaciones de turismos, especialmente en el canal de particulares, mientras la venta de vehículos de ocasión de alta antigüedad «está disparada». Así lo apunta la directora de Comunicación de Anfac, Noemí Navas, que afirma que la recuperación del trabajo presencial «ha supuesto un alza en la movilidad privada», pero que, ante la incertidumbre económica, los ciudadanos «optan por vehículos más viejos y contaminantes, que suplen sus necesidades pero perjudican los objetivos climáticos».

Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, destacó que los clientes «han interiorizado que tienen que esperar más de lo normal por su vehículo y se están animando a hacer su compra con normalidad», afirmando que, ya en noviembre, «el nivel de pedidos está siendo razonable», apuntando hacia «una mejora en la actividad comercial de los concesionarios de aquí a final de año», impulsada también por los clientes que «quieren evitar la subida del impuesto de matriculación que tendrá lugar el 1 de enero de 2022».

Por último, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, manifiesta que las previsiones para 2021 apuntan hacia «otro año negro para la automoción tras el zarpazo de la pandemia», con cifras de cierre por debajo de las 900.000 unidades, debido a que la crisis global de los microchips «no parece tener visos de mejora en el corto plazo».

Caída por encima del 60 por ciento en diésel

Por tipo de combustible, las matriculaciones de turismos de gasolina en Castilla y León se contrajeron un 42,26 por ciento, al pasar de los 1.150 vendidos en octubre de 2020 a los 664 del décimo mes de este año, mientras que el descenso en el acumulado del año fue menor con una caída del 21,82 por ciento, pasando de los 10.526 vehículos matriculados desde enero a octubre de 2020 a los 8.229 de los primeros diez meses del presente año.

En diésel, las ventas se cerraron en octubre con 264 vehículos, muy por debajo, en concreto un 61,46 por ciento, de los 685 turismos de este tipo vendidos hace un año en la Comunidad. Además, el acumulado anual también experimentó una caída del 35,02 por ciento, con 3.627 vehículos matriculados por los 5.582 del pasado año.

Las matriculaciones del resto de combustibles, por su parte, aumentaron un 29,06 por ciento en términos interanuales, al pasar de 585 a 755 en Castilla y León, mientras que en el acumulado del año se creció un 59,71 por ciento con 6.422 matriculaciones por las 4.021 de los diez primeros meses de 2020.

Por provincias

En Ávila, se matricularon 97 vehículos en octubre, un 21,14 por ciento menos que los 123 vendidos en el mismo mes del pasado año, y en lo que va de 2021 se alcanzaron los 1.150, un 4.88 por ciento menos que los 1.209 de 2020. Las matriculaciones en Burgos ascendieron hasta las 268, un 27,76 por ciento menos que las 371 registradas en octubre de 2020, y en el acumulado del año también se experimentó una bajada del 4,09 por ciento desde los 3.055 vehículos matriculados hasta el décimo mes de 2020 a los 2.930 desde enero a octubre de 2021.

En cuanto a la provincia de León, octubre marcó la matriculación de 304 turismos y todo terrenos, un 35,46 por ciento menos que en octubre de 2020, y el acumulado también experimentó un descenso del 11,68 por ciento desde las 3.691 ventas del pasado año hasta las 3.260 de lo que va de este. En Palencia la caída fue del 28,57 por ciento interanual, con solo 95 ventas en octubre, aunque el acumulado apenas registró una bajada del 0,08 por ciento, con solo un vehículo menos vendido en lo que va de este año con respecto al pasado.

En Salamanca, las ventas cayeron un 27,7 por ciento desde los 296 vehículos vendidos en octubre de 2020 a los 214 del mismo mes de este año, y el acumulado también comunicó una variación negativa del 12.68 por ciento con 2.211 ventas por las 2.532 de los diez primeros meses del pasado año. Las matriculaciones en Segovia bajaron un 23,13 por ciento interanual, desde 160 a 123, y el acumulado marcó un descenso del 8,97 por ciento, con 1.249 unidades vendidas este año por las 1.372 del pasado. Mientras, en Soria, se registró una caída interanual del 41,94 por ciento pero en el acumulado, el descenso fue solo del 1,9.

Por su parte, Valladolid cayó un 30,28 por ciento interanual y un 12,85 por ciento en el acumulado, con 445 coches menos vendidos, y Zamora registró una caída del 37,04 por ciento en el mes de octubre, con respecto al mismo mes del pasado año, y una variación negativa del 10,39 por ciento en el acumulado hasta el décimo mes del año.

Marcas

Por marcas, y en el conjunto de España, Renault se situó en el quinto puesto del ranking en el mes de octubre, con 3.434 unidades vendidas, un 25,6 por ciento menos que en octubre de 2020, y en el acumulado del año su cifra ascendió a 41.352, en el séptimo puesto nacional, a pesar de la reducción de las matriculaciones de la marca francesa en un 9,1 por ciento.

Nissan, por su parte, matriculó 1.851 vehículos en octubre, un 33,1 por ciento menos que en el mismo mes de 2020, y 20.955 en los diez primeros meses del presente año, lo que supone una caída del 22,1 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

Un fallo informático en la autocita obliga a hacer llamamientos por franjas de edad para la tercera dosis de la vacuna

Vacunación masiva contra el coronavirus Covid-19 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia confirmó hoy que “por problemas informáticos sobrevenidos”, el sistema de autocita no está disponible para solicitar la vacunación de la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en el punto de vacunación de Segovia capital. Por este motivo, al menos en lo que resta de semana, el acceso a la tercera dosis de vacuna para mayores de 90 años en este punto de vacunación se realiza por llamamiento por franjas de edad. Incluimos cartel informativo aprobado por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia:

Afecta a los empadronados en los municipios de las zonas básicas de salud de Segovia I, II y III, Segovia Rural y La Granja de San Ildefonso, que tienen que acudir el Centro de Vacunación en el número 28 de la avenida Padre Claret. Mañana tienen que acudir los nacidos hasta 1928 incluido; el jueves 4, los nacidos hasta 1929 incluido y el viernes 5, nacidos hasta 1930 incluido.

Además de estas franjas, se recomendaron ir cada día en los siguientes horarios según el mes de nacimiento. De 8.30 a 11,30 horas, de enero a marzo; de 11.30 a 14.30 horas, de abril a junio; de 14.30 a 17.30 horas, de julio a septiembre, y de 17.30 a 20.00 horas, de octubre a diciembre.

Además sigue adelante, tal y como estaba programado, la vacunación de tercera dosis en los centros de salud de la provincia: en Cantalejo, jueves 4, nacidos hasta 1928 incluido y el viernes 5, hasta 1931 incluido; En Riaza; viernes 5, nacidos hasta 1931 incluido; en Fuentesauco de Fuentidueña; viernes 5, hasta 1931 incluido; en Cuéllar, mañana, nacidos hasta 1927 incluido y el viernes 5, nacidos de 1928 a 1930 incluido; En Carbonero el Mayor y Nava de la Asunción, el viernes, están citados los nacidos hasta 1927 incluido, y en El Espinar, viernes 5, nacidos hasta 1931 incluido.

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia recordó que las personas que lo deseen pueden recibir al mismo tiempo la tercera dosis contra el COVID-19 y la vacuna contra la gripe.

Publicidad

X