21.1 C
Segovia
jueves, 28 agosto, 2025

Repesca para la primera dosis de la vacuna contra la COVID para los nacidos antes del 2009

Puede que te lo hayas estado pensado, que no lo tengas del todo claro, que se te haya pasado tu convocatoria y el tiempo esté pasando tan aprisa que no te dé tiempo a organizarte. Puede que te dé cierto reparo ir a vacunarte «después de tanto tiempo», como dicen algunos, pero lo cierto es que la vacuna te espera y la repesca para que te la pongas.

Hay quien dice que lo importante es vacunarse y que vayas en el momento que vayas, los profesionales sanitarios te vacunarán con tu primera dosis sin ningún problema. Son rumores que algunos podrán confirmar o desmentir, pero lo que sí sabemos es que hay una sencilla opción prevista para que todas aquellas personas de 12 años o más que quieran recibir su primera dosis de la vacuna, la autocita que puede realizarse online.

Una vez reservada vuestra cita, no olvidéis llevar vuestro DNI y tarjeta sanitaria y, en el caso de ser menores de edad, ir acompañados de padres o tutores y el consentimiento informado para poder recibir la vacuna (si no podéis descargarlo, os lo facilitarán en El centro correspondiente).

Os dejamos aquí los carteles informativos que ya ha publicado la Consejería de Salud en Segovia con toda la información sobre dónde y cómo solicitar esa autocita y qué debéis aportar:

Si te vacunaste de COVID entre el 18 y el 20 de octubre, te toca segunda dosis

Vacunación masiva a personas entre 18 y 24 años, en Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Parece mentira, pero ya han pasado los 20 días establecidos para que puedas recibir tu segunda dosis. Por tanto, la Consejería de Salud en Segovia ha hecho públicas las fechas y horarios de vacunación en las distintas zonas de salud de la provincia. Toma nota:


COVID y gripe, ¿se vacunan juntas?

En este caso, con la convocatoria de la segunda dosis de la vacuna, no se contempla la recepción de la vacuna de la gripe, como sí ocurre para aquellas personas que durante la próxima semana recibirán su tercera dosis. Las fechas de este segmento poblacional ya están también establecidas y han sido hechas públicas por las autoridades competentes en el área de salud.

Además, todas las convocatorias pueden consultarse en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León, en el apartado Vacunación / Lugares de Vacunación.

El tiempo que debe transcurrir entre cada dosis

Aunque según fuentes médicas no es imprescindible vacunarse con la segunda dosis a los 20 días justos de haber recibido la primera, los estudios demuestran que mantener estos tiempos es más eficaz a la hora de prevenir la enfermedad, lo que nos significa, como ya sabemos, que la vacuna evite que se contraiga. Lo que está claro y está demostrando ampliamente esta campaña de vacunación es que la vacuna funciona y reduce los casos. En concreto y de manera muy especial, reduce los casos graves de la enfermedad. Esto ya es, sin duda, un gran avance. Por eso, desde la Consejería de Salud de Castilla y León recomiendan respetar los tiempos establecidos para la recepción de las segundas y terceras inoculaciones con el fin de favorecer la buena marcha de la enfermedad, reducir los contagios y mejorar las expectativas de recuperación de aquellas personas que contraigan el COVID.

 

Estas son las fechas de vacunación de gripe y COVID para mayores de 70 años

Vacunación masiva con Janssen a personas nacidas del año 1975 al 1977 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

La Consejería de Salud ha hecho públicas las fechas de vacunación para la tercera dosis de COVID y la gripe, que finalmente sí se pondrán al mismo tiempo.

Para los nacidos en 1936 y años previos, la vacuna llega a todas las zonas de Segovia capital y provincia y, aunque se está contactando telefónicamente a todos los pacientes, se han hecho públicos también, como viene siendo habitual desde que comenzara la campaña,  los carteles informativos para conocimiento de la ciudadanía.

La próxima semana, como ha ocurrido en la presente, se mantiene la vacunación por franjas de edad y los puntos de vacunación habituales, tanto para Segovia capital como para la provincia, en los centros de salud del medio rural que se incorporan al programa de vacunación desde el próximo martes, 9 de noviembre.

Vacunación en Segovia capital
de la 3ª dosis de COVID-19+GRIPE

Vacunación en Cantalejo, Fuentesaúco y Cuéllar
de la 3ª dosis de COVID-19+GRIPE

Vacunación en Carbonero El Mayor, Nava de la Asunción. El Espinar y Riaza de la 3ª dosis de COVID-19+GRIPE

Vacunación en Villacastín, La Sierra, Sepúlveda y Sacramenia de la 3ª dosis de COVID-19+GRIPE

Y además, tercera dosis de vacuna contra a la COVID (sin vacuna contra la gripe) para los nacidos hasta 1930

Todos los carteles informativos pueden encontrarse en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León, en el apartado Vacunación / Lugares de Vacunación.

Políticos, yihadistas, asesinos… en la cárcel de Segovia

Cárcel de Segovia

El centro penitenciario de Segovia está siendo noticia en las últimas horas tras conocerse que es el destino de Francisco Javier Almeida, el presunto asesino del niño de 9 años de Lardero, La Rioja. Ver noticia de la llegada de Almeida a la cárcel de Segovia.

Lo cierto es que por la cárcel de Perogordo han pasado reclusos de diferentes condiciones.

Por ejemplo, el exministro de Medio Ambiente y expresidente balear, Jaume Matas, estuvo por un delito de tráfico de influencias. El exsecretario de Estado, Rafael Vera, condenado por malversación de dinero público, también pasó una temporada en el centro segoviano; al igual que el exdirector general de la Policía, José María Rodríguez Colorado, por malversación de fondos reservados, y Ángel Carromero, exsecretario general de Nuevas Generaciones de Madrid, condenado por homicidio imprudente, por el accidente de tráfico en el que murió Oswaldo Payá, líder de la oposición cubana.

El penal segoviano también ha acogido a A. Chiaki, detenido por captación y adoctrinamiento de yihadistas; a Joaquín Villalón Díaz, apodado como el ‘asesino señorito’ por su elegante indumentaria, condenado en 1995 por matar a dos transexuales; y a Ioan, condenado por matar a su suegra a cuchilladas, y que asfixió a su compañero sentimental en la celda de que compartían en la cárcel.

También el popular Jesús Gil pasó un tiempo en la cárcel de Segovia aunque, en este caso, fue en la antigua prisión, actualmente reconvertida en centro multidisciplinar de creación artística.

El presunto asesino de Lardero llega a la cárcel de Segovia

El presunto asesino de Álex, de 9 años, Francisco Javier Almeida, ya se encuentra en el Penitenciario de Torredondo (Segovia), procedente de la Cárcel de Logroño, donde ingresó el pasado domingo 28 de octubre, tras imputarle un delito de homicidio. Según publicó en su edición digital El Día de La Rioja, la salida del furgón de la Guardia Civil de la cárcel de Logroño se produjo poco antes de las 13.15 horas.

El traslado, aprobado este miércoles, responde a que el centros segoviano es más pequeño y permite garantizar mejor la seguridad del reo, actualmente en cuarentena, pero con régimen ordinario, lo que supone un riesgo para su seguridad debido al delito del que está acusado. Así, en Perogordo, Interior confía en evitar conflictos con otros presos.

Medios de comunicación riojanos confirmaron el inicio del traslado del Francisco Javier Almeida, de 54 años, a la prisión de Segovia y que obedece a razones de seguridad, a la decisión de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias de evitar posibles conflictos con otros presos en la cárcel de La Rioja.

Políticos, yihadistas, asesinos… en la cárcel de Segovia (ver noticia)

La elección del Centro Penitenciario de Segovia fue confirmado durante la tarde de ayer por la Subdelegación del Gobierno, sin precisar el momento exacto en el que se produciría la llegada de Almeida a la cárcel segoviana. El presunto asesino del pequeño Álex fue enviado a prisión el domingo 28 por el juez, tras ser detenido a última hora del jueves, tras llevarse presuntamente al menor mediante engaños y ser descubierto en su domicilio con el niño inconsciente. Los intentos de salvarle la vida no tuvieron éxito y falleció.

Este suceso causó una gran conmoción entre los vecinos del municipio de Lardero  y de toda España. Almeida estaba en libertad condicional, tras cumplir condena por el asesinato y agresión sexual de una joven empleada de una inmobiliaria, de 26 años, y está siendo investigada su posible relación con otro crimen, acontecido en Logroño en el 2020, aunque hasta la fecha no hay noticias al respecto.

 

Fotografía Nacho Valveder/ICal

Los más pequeños, protagonistas de un pleno en el Ayuntamiento

El salón de Plenos del Ayuntamiento de Segovia ha acogido una sesión extraordinaria en la que los protagonistas han sido los alumnos de 4º de primaria del CEIP San José en una actividad incluida en la Semana Europea de la Democracia Local.

Según un comunicado del consistorio segoviano, la alcaldesa, Clara Luquero, les ha dado la bienvenida, les ha agradecido su interés por la ciudad y les ha deseado una fructífera sesión.

Tras la interpretación del himno ha comenzado el pleno presidido por el concejal de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada, acompañado en esta ocasión por las concejalas de Deportes, Marian Rueda, y de Educación y Servicios Sociales, Ana Peñalosa.

Los estudiantes han mostrado su sensibilidad sobre temas medioambientales como qué hace el ayuntamiento para reducir el uso del plástico, el número de parques caninos que existen en la ciudad o la necesidad de instalar más papeleras en los parques.

Durante la sesión también han preguntado por las actividades en las que niños con y sin discapacidad puedan estar juntos, por si existen columpios adaptados, y por las actividades deportivas para niños con discapacidad. Igualmente se han referido a temas relacionados con el personal municipal (si trabajan personas de etnia gitana en el ayuntamiento o por cuántas personas de culturas distintas, de otros países, trabajan en la administración local).

No se han olvidado del coronavirus y se han interesado por saber cómo va en el Ayuntamiento. En este caso, se les ha explicado cómo se ha afrontado la pandemia, implantando el teletrabajo e intensificando la actividad para poder sacar adelante los servicios esenciales sobre todo en los momentos más duros de la crisis sanitaria.

Y en este pleno infantil no podían faltar las preguntas relativas al sueldo de la alcaldesa y de los concejales, las ocupaciones de cada uno, la formación que ha de tener para ser concejal y cuál es el proceso que se sigue para su elección.

Por último, los alumnos del CEIP San José han preguntado por cómo se les va a ayudar y se les va a escuchar a partir de ahora. Como respuesta, a partir de ahora se mantendrán encuentros como este porque desde el consistorio se considera que la voz de los más jóvenes es muy importante en las políticas municipales, independientemente del área del que se trate.

Finalizado el pleno, los niños han recorrido, en una visita guiada, las principales salas del Ayuntamiento de la capital.

 

Javi Guerra: «Para correr una maratón tienes que trabajar el cuerpo y la mente»

Javier Guerra Polo (Segovia,1983) lleva instalado en la élite de la maratón desde hace ocho años cuando se proclamó Campeón de España en su primera tentativa sobre la distancia de 42,195 kilómetros. Con un amplio bagaje anterior en el cross con, incluso, medallas internacionales con la selección nacional, Guerra ha cumplido el sueño que le ha motivado desde que empezó a correr de la mano de su padre y en el Colegio Maristas: competir en unos Juegos Olímpicos. En Tokio, en unas condiciones extremas de humedad y calor, con el condicionante del coronavirus y mermado por una caída en el kilómetro ocho, llegó a terminar la prueba en la posición trigésimo tercera, lo que le convierte en uno de los pocos que pueden presumir de haber concluido una de las carreras más duras de la historia del olimpismo. Ahora, ya recuperado de las lesiones producidas en la cita asiática, Guerra  comienza un nuevo ciclo de entrenamientos con la mente puesta en el Europeo primero y en el Mundial después, ambos de 2022. Antes de iniciar una exigente sesión de entrenamiento, otra más,  Javi Guerra atiende a Segoviaudaz.

Segoviaudaz: ¿En qué momento está Javier Guerra? Personal y deportivo

Javier Guerra: Estoy bastante bien, recuperado ya de las secuelas de la caída de Tokio y preparando los retos más cercanos, sin mirar mucho más allá de la próxima cita. Ahora que ya he competido en unos Juegos, no miro más allá del año a año.

SA: En su momento le costó encontrar su prueba favorita. El Maratón

J.G: Fue una evolución natural, he ido encontrando mi sitio. Mi mejor disciplina era el campo a través, pasé a la pista pero no conseguía el nivel suficiente como para llegar a competiciones internacionales que era lo que yo quería y me decanté por el asfalto. El maratón encajó y pude disfrutar desde el primer momento.

SA: Pero el cross siempre está ahí

J.G: Sí, comienzo la temporada siempre metiéndome de lleno en el cross para construir una base. Mi idea esta temporada es empezar en el cross y cuando llegue febrero estar listo para hacer la mínima para el Europeo.

SA: Vayamos atrás en el tiempo. ¿Cómo llevo el retraso de los Juegos?  Por la incertidumbre, más que nada.

J.G: Fue un camino de subidas y bajadas. Después de hacerlo muy bien en competiciones internacionales logré mi plaza para los Juegos con una proyección muy buena y llegó la pandemia. Hubo un vacío tremendo,  sin apenas competir, no sabíamos ni cuándo serían los Juegos, ni siquiera si serían en Tokio o si nos iban a respetar las marcas previas. Y la presión de no saber si ibas a competir se convirtió en tensión cuando nos lo garantizaron.

SA: .- Y entrenando y con la amenaza del Coronavirus

J.G: Tan duro como que en la recta final del entrenamiento limitas al extremo los contactos con tus amigos y hasta seres queridos para no contagiarte. Tensión, presión…

 SA: Y llegan a Tokio…

J.G: …y después de unos días en la Villa Olímpica nos mandan a Sapporo. Ochos días, sin salir del hotel nada más que para entrenar. Un confinamiento durísimo mentalmente.  

SA: ¿Y cómo lo llevó?

J.G: Leyendo, viendo series en Netflix y subiendo a una terraza en la planta más alta del hotel a intentar relajarme. Video llamadas a la familia… algo con lo que poder matar el tiempo. En general creo que nos mermó a todos los participantes.

SA: Y en la carrera todo va bien…

J.G: Hasta que me tiran al suelo en un avituallamiento. Me levanté rápido, pero me di cuenta de que tenía secuelas. Tiré como pude y a partir del kilómetro 27 me di cuenta de que acabar la carrera iba a ser mi única prioridad.

SA.- Y cómo hace uno para reponerse de semejante mazazo

J.G: Porque son cosas que también se entrenan.  No es una cuestión solo de preparar tu cuerpo, también tienes que hacer trabajo mental. Tienes que anticipar posibles situaciones que te pueden pasar en competición o días antes.  La carrera se convirtió en una guerra contra mí mismo.

SA: ¿Cómo funciona la mente en esos momentos tan duros?

J.G: En caliente piensas de todo: ¿Por qué me pasa a mí? ¿Por qué ahora?… son muchas preguntas para las que sabes que no tienes respuesta, pero que te haces igualmente mientras corres.  Y te agarras a todo para seguir y te centras en acabar. Según pasa el tiempo te vas haciendo a la idea de que cruzar la línea de meta fue un éxito en sí mismo, y más teniendo en cuenta que durante la prueba veías a corredores abandonando y en muy malas condiciones.

SA: Ahora que ha quedado atrás la carrera de Tokio. ¿Cree que hizo la preparación adecuada?

J.G: Sí, llegué bien preparado para la carrera, sabíamos que el calor y la humedad iba a ser durísimo. Sin duda, volvería a prepararla igual.

SA: ¿París?

J.G: No quiero pensar más allá de esta temporada porque para los Juegos de París quedan tres años. Es mejor afrontar los objetivos a corto plazo.

Foto: Javi Guerra entra en meta en una prueba reciente/ runonline

Finaliza la restauración del retablo de la ermita de Santa Juliana en Navalmanzano

El delegado territorial de la Junta, José Mazarías,acompañado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Ruth Llorente, ha visitado hoy la ermita mudéjar del Cristo Bendito de Santa Juliana, de Navalmanzano, para conocer el resultado de la restauración del retablo barroco del templo, acometida por la Junta de Castilla y León con una inversión de 13.915 euros, cofinanciados con fondos europeos FEDER. En la visita a la ermita también han estado presentes el alcalde de Navalmanzano y diputado provincial, Pablo Ángel Torrego,representantes de la parroquia del municipio y del Obispado de Segovia y la restauradora que ha realizado los trabajos, Virginia Muñoz.

El retablo fue realizado hacia 1683 por Francisco Leal Cid y Manuel Martínez de Canencia para la iglesia parroquial de Navalmanzano, desde donde fue trasladado 80 años después a su actual ubicación en la ermita de Santa Juliana. Al adaptar la pieza a su nuevo emplazamiento, adosado a la pared oriental de la ermita, sufrió algunas mutilaciones y modificaciones en su estructura.

Con dos pisos y tres calles, el retablo tienes tres imágenes principales: a la izquierda, una talla románica de la Virgen con el Niño; a la derecha, Santa Juliana; y en el hueco central, la imagen del Santo Cristo de Santa Juliana, obra del siglo XVI. Las figuras de los Santos Niño y Pastor presiden el conjunto desde lo más alto de la calle central, sobre la hornacina principal.

Entre los problemas que presentaba la obra, destacan el desajuste en la estructura de la mazonería, con desplomes y aberturas entre piezas; y la presencia de faltas de soporte por roturas o despegados entre algunos elementos. Todo el retablo se encontraba muy sucio y oscurecido, con levantamientos de policromía, desgastes y lagunas, aunque no en un grado muy alto de deterioro. Además, se habían repintado con purpurina los angelitos que rodean la talla del Santo Cristo.

Objetivo fundamental: consolidar y estabilizar el conjunto

Los trabajos de restauración se han enfocado fundamentalmente a la consolidación estructural de la madera del retablo, el ajuste de las piezas desencajadas y la ejecución de carpintería de refuerzo de la estructura.

La actuación comenzó con la retirada de las esculturas para, a continuación, proceder a lalimpieza de todos los elementos-por la cantidad de suciedad acumulada y el oscurecimiento de los barnices-, la eliminación del polvo y la desinsección preventiva. En cuanto a las policromías, se han limpiado y asentado y se han eliminado los repintes de purpurina.

Una vez reforzada y consolidada la estructura de madera, se montaron de nuevo las tallas en sus calles y finalmente se aplicaron varias capas de barniz para proteger toda la obra y al mismo tiempo realzar las policromías originales y aportar luminosidad al conjunto.

Retirada la tabla de 1996 colocada tras la talla del Cristo

Entre los elementos del retablo, hay que destacar que la tabla trasera situada tras el Cristo, en la calle central, era una pintura de una puesta de sol sobre la ermita de Santa Juliana, donada en 1996 por el artista Amadeo Olmos. Esta obra cubría otra pintura muy deteriorada del siglo XVIII que representaba Jerusalén Celeste.

En la actuación llevada a cabo, se ha retirado la tabla de 1996 y se ha colocado en otro paramento de la ermita, para realizar el estudio de la trasera de la hornacina del Cristo que se ha tratado para su recuperación.

La intervención realizada en el retablo de la ermita de Santa Juliana responde a los criterios, objetivos y estrategias del Plan de Intervención del Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo. Se realiza en coordinación con el Obispado de Segovia, a través del convenio específico de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y la Diócesis de Segovia para el establecimiento de un marco de actuación común en el patrimonio cultural de Segovia.

 

 

4 de noviembre, Día contra el acoso escolar: ¿Cómo detectarlo?

En los últimos estudios e informes que se han publicado, se afirma que el acoso escolar ha descendido y ha crecido el cyberbullying a través de las redes sociales. Pero El Pupitre de Pilu considera que aún el bullying es una asignatura pendiente que hay que trabajar desde edades tempranas.

Pilu Hernández Dopico, maestra, formadora de formadores y CEO del Pupitre de Pilu señala que: “La sensibilización y la prevención entre iguales es lo más importante y esto se debe trabajar en toda la comunidad educativa: centros y hogares. Debemos de poner ejemplos y trabajarlo desde edades tempranas. También hay que darles vías de escape”.

En ese mismo sentido, la experta hace hincapié que el bullying es una cuestión de valores, de ética, de moral: “de lo que está bien y lo que no está tan bien, de lo que te puede hacer sufrir o no, y para eso tenemos que ser empáticos y ponernos en la piel del otro. Si eso que vemos no nos gustaría que nos lo hicieran a nosotros o a nadie de nuestra familia o amigos, entonces creo que todos estamos capacitados para detectar acoso en las aulas, docentes y alumnos. Porque tan cómplice es el que lo hace como el que lo ve y se calla”.

Por otra parte, Pilu Hernández Dopico cree necesario que los papás y mamás sepan detectar si su hijo sufre acoso escolar, por lo que da una serie de recomendaciones que ayuden en esa labor a los padres. También la experta detalla qué pasos debemos seguir cuando estamos convencidos que le están haciendo bullying.  Además, asegura que la lectura de libros que profundicen en esta temática es esencial para los niños sobre todo desde edades tempranas ya que es importante para la concienciación.

Por último, Hernández Dopico señala que es importante descubrir si nuestros hijos son los acosadores por ello propone unas pautas para detectarlo y también cómo deberíamos enfrentarlo.La experta concluye: “En algunas ocasiones, el niño que es acosador fuera de casa es porque en casa es el acosado”.

 

 

Cinco consejos para detectar si nuestro hijo sufre acoso escolar

  1. Se aísla.
  2. Pone excusas para no ir al cole.
  3. Deja de comer.
  4. Lo notas triste o irascible.
  5. Se vuelve apático.

 

 

Cinco pasos a seguir cuando ya has detectado que tu hijo sufre bullying.

 

  1. Ponerse en manos de un profesional, es normal que le cueste hablar y estereotipar lo que le ha pasado.
  2. Darle herramientas para buscar ayuda.
  3. Dale apoyo, nadie merece ser acosado.
  4. Fomentar mucho su autoestima.
  5. Ayúdale a buscar nuevas amistades.

 

Signos para detectar si tu hijo es el acosador

 

  1. Viene del colegio con cosas que no has visto antes, juguetes, prendas de vestir…
  2. Viene del colegio con dinero.
  3. Es cruel con los demás, incluso en casa.

 

¿Qué hacer cuando esto ocurre?

 

  1. Hable con él.
  2. Ayúdele a entender que los demás sufren.
  3. Vaya a un profesional.
  4. No utilicen comportamientos violentos en casa.

 

Libros para trabajar el bullying para los más pequeños

 

  1. El club de los valientes: Daniel pensaba que todos los problemas se solucionaban con “la ley del más fuerte”, pero todo cambia cuando aparece Alan…

 

  1. Rojo: breve y fácil de entender para los más pequeños. Una niña que vive con miedo el delatar al abusón de clase.

 

  1. Todo empezó como una cosa sin importancia. Pablo se sonrojóy era divertido. Pero cuando todo el mundo empezó a reírse de él, ya no era tan divertido. ¿Cómo se puede parar el bullying? Una historia muy especial que nos habla de los niños que no son suficientemente fuertes para afrontar el bullying.

 

  1. Yo voy conmigo: un cuento ideal para trabajar la autoestima y el bullying, trabajar con los más pequeños el aceptarse como son. La protagonista se enamora, pero el chico no le hace caso y sus amigos le dicen que se vaya quitando cosas de su aspecto e incluso de su personalidad. Lo que empieza siendo un juego acaba por no ser capaz de reconocerse a sí misma

 

 

Libros para trabajar el bullying para niños a partir de 6º de primaria

 

  1. El final del paréntesis: Marina ha de cambiar de ciudad junto a su familia de manera repentina. En el nuevo instituto será víctima del bullying.
  2. Cara a cara: seguro que alguna vez te has burlado de alguien o has visto como lo hacían. Si es así, este es tu libro.
  3. Invisible: haba del acosador, pero también de los que callan, de los que miran hacia el otro lado: compañero, docente e incluso el director del centro…, habla de progenitores demasiado ocupados para atender a sus hijos e hijas. Habla de en qué momento dejamos de ser visibles para volvernos invisibles incluso de los propios padres.

 

Carnaval barroco en la Biblioteca de Segovia

El viernes 5 de noviembre a las 19.00 horas se podrá disfrutar en la Biblioteca Pública de Segovia de otra representación teatral dentro del Programa BiblioEscena 2021, Carnaval Barroco con la compañía La Bulé.

La obra trata de rescatar, desde una perspectiva crítica, en clave de comedia y respetando el verso, los grandes textos de la tradición teatral española, especialmente del Siglo de Oro. Se trata de en una comedia en verso, con esgrima y música en directo, que nos hace pensar y reinterpretar nuestra percepción de lo que fuimos y de lo que somos.

Entrada libre hasta completar aforo.

Publicidad

X