27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Casi 70 empresas piden unirse a la Compra Agrupada de Energía en baja tensión de la Federación Empresarial Segoviana

Ayuntamiento de Segovia elimina el plan de ayudas energéticas

Cerca de 70 empresas de Segovia, capital y provincia, de todos los sectores productivos, solicitaron formalmente su participación en la Compra Agrupada de Energía en baja tensión a la que Federación Empresarial Segoviana (FES) se ha adherido para ofrecer este nuevo servicio a sus socios.

Tras un periodo de información y divulgación, FES abrió un plazo de inscripción, que finalizó el 28 de octubre, durante el que se solicitó una copia de sus últimas facturas para definir si por sus características pueden entrar en la próxima subasta, prevista para este mismo mes de noviembre o para diciembre. Esta documentación será analizada y en breve FES comunicará a las empresas inscritas si pueden acogerse a este sistema o no, iniciando en su caso la tramitación de los contratos.

El presidente de FES, Andrés Ortega, destacó que el número de solicitudes es mayor del que esperábamos en este primer año, teniendo en cuenta que es un sistema novedoso en Segovia y que los plazos fueron ajustados. Ortega señaló que debían tomar la iniciativa porque reducir el coste energético es “una de las prioridades para el tejido productivo y una de las mejores contribuciones que podemos aportar a nuestros socios”.

Además recordó que FES acaba de suscribir un convenio con Grupo ASE, en su condición de agregador independiente en el sector eléctrico, a través del cual las empresas asociadas, en este caso las que operan en alta tensión, podrán dar un gran salto en materia de energía y en el control de sus costes energéticos.

La Compra Agrupada es un sistema del que se benefician más de 1.100 empresas en España y que cuenta con el respaldo de cerca de una veintena de organizaciones empresariales de toda España, a las que ahora se suma FES. El porcentaje medio de ahorro logrado hasta ahora ronda el 20 por ciento.

La montaña de León se tiñe de blanco

Imagen de la webcam de la estación invernal de San Isidro

Las montañas de la provincia de León son hoy testigos de la primera nevada de este otoño, que pintó las cumbres, especialmente en el norte, desde la noche de ayer.

La Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, lo anunció al informar de la bajada de la cota de nieve entre los 1.200 y los 1.400 metros para el día de hoy, al tiempo que las temperaturas siguen la misma tendencia, con máximas poco superiores a diez grados y mínimas por debajo de cero.

Esta primera nevada afecta por el momento un total de once carreteras, de las que cuatro están cortadas al tráfico pesado, como es el caso de la LE-481 del punto kilométrico 11 al 15,9 en Puente Orugo, la LE-497 en Caboalles de Abajo, del kilómetro 8 al 10,4, la LE-126 en La Baña del 62 al 67 y la LE-321 de los puntos kilométricos 41 a 45,74, en La Vecilla. En las dos últimas es obligatorio el uso de cadenas.

Segovia, la provincia de CyL en la que más baja el paro

Parados en Castilla y León (10cmx16cm)

El desempleo registró un descenso de 2.774 personas en Castilla y León durante el mes de octubre respecto a septiembre, lo que supone una importante caída del 2 por ciento y deja la cifra total en niveles prepandemia, con 135.968 parados. A nivel nacional la caída fue del 0,02 por ciento, con 734 parados menos, para un total de 3.257.068.

En la comparación interanual, Castilla y León contabiliza también un dato muy positivo, con 22.615 desempleados menos, un 14,26 por ciento, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y recogidos por la Agencia Ical. En el conjunto de España el descenso fue del 14,87 por ciento, con 568.975 parados menos.

El paro registrado bajó en ocho comunidades autónomas. Las caídas más importantes corresponden a Madrid (-9.851 personas), Canarias (- 5.242 personas), Castilla y León (-2.774 personas) y la Comunidad Valenciana (-2.542 personas). El desempleo sube, sobre todo, en Andalucía (8.600 personas), Islas Baleares (2.653) y Castilla-La Mancha (2.610 personas).

Por provincias, la caída fue generalizada a excepción de Zamora, donde subió un 0,12 por ciento, hasta los 10.424 parados. Segovia se situó en cabeza con una bajada del 4,25 por ciento, que deja la cifra total en 6.327, por delante de Valladolid, con un retroceso del 2,99 por ciento (29.694), de Salamanca, donde el desempleo cayó un 2,49 por ciento (21.471) y en Burgos, que anotó una bajada del 2,22 por ciento (18.154). En Palencia el descenso fue de tres centésimas para un total de 8.771, Ávila del 0,56 por ciento (10.565), en Soria del 0,90 por ciento (3.319) y en León del 1,92 por ciento (27.243).

En tasa anual se registraron bajadas también en las nueve provincias. La más acusada correspondió a Segovia, con un 21,4 por ciento, seguida de Soria (17,54 por ciento), Zamora (15,27 por ciento), León (14,64 por ciento), Burgos (14,55 por ciento), Salamanca (13,86 por ciento), Ávila (13,12 por ciento), Valladolid (12,73 por ciento) y Palencia (11,67 por ciento).

Por sectores, de los 135.968 desempleados de la Comunidad, 94.236 corresponden al sector servicios (que baja en 1.943 en relación a septiembre), 13.141 no han trabajado nunca (1.474 menos); 12.080 a la industria (262 por debajo); 8.106 a la construcción (383 menos) y 8.306 a la agricultura (1.288 más). Por sexo, seis de cada diez parados son mujeres, con un total de 80.775, y 55.193, hombres. Mientras, los menores de 25 años en paro, 11.200, bajan en 569 en relación al mes anterior y representan el 8,2 por ciento del total.

Contratos

Por otra parte, en octubre se firmaron en la Comunidad un total de 88.217 contratos en la Comunidad, 311 más que en agosto, un 0,35 por ciento por encima. A nivel nacional, los contratos suscritos fueron 1.892.584, lo que supone un descenso del 1,6 por ciento (31.262). En variación interanual, en ambos casos se incrementó, un 21,1 por ciento en Castilla y León (15.376 más) y un 22 por ciento en el conjunto de las autonomías (341.227). De los más de 88.000 contratos suscritos en Castilla y León el pasado mes, 80.211 fueron temporales, el 90,9 por ciento, y 8.006 indefinidos.

Por último, en cuanto a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, que se refiere siempre al mes anterior, en este caso septiembre, la cifra alcanzó en Castilla y León las 69.891 personas (4.639 menos que en agosto), de las que 32.245 tienen una prestación contributiva; 32.535, un subsidio, y 5.111 se benefician de la renta activa de inserción.

Suben los precios de las viviendas de segunda mano

El precio de la vivienda de segunda mano se situó en los 1.438 euros el metro cuadrado en Castilla y León en octubre, lo que supone un crecimiento mensual de una décima y del 2,2 por ciento interanual, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este último valor es la tercera (2,2 por ciento) subida interanual del precio de la vivienda desde agosto de 2021.

En seis de las nueve provincias analizadas cae el precio en el mes de octubre. Las provincias con descensos son Soria, uno por ciento; Segovia y Zamora, 0,7 por ciento; Palencia, 0,4 por ciento; León, 0,2 por ciento; y Valladolid, 0,1 por ciento. Por otro lado, el precio de la vivienda en venta en octubre sube en las provincias de Burgos con 0,9 por ciento; Ávila con 0,2 por ciento y Salamanca con 0,1 por ciento.

En cuanto a los precios, Salamanca es la provincia más cara con 1.699 euros el metro cuadrado, seguida de Valladolid  (1.560) y Burgos (1.454), entre otras. Por otro lado, la provincia con el precio por metro cuadrado más económico es Ávila con 1.003 euros el metro cuadrado.

En cinco de las nueve capitales de provincia desciende el precio en octubre respecto al mes anterior. Los descensos mensuales corresponden a León capital, 1,1 por ciento; Valladolid , 0,6 por ciento; Segovia y Palencia, 0,5 por ciento; y Salamanca, 0,1 por ciento. Por otro lado, las provincias en el que el precio de la vivienda sube son Soria capital, 1,6 por ciento; Ávila, 1,1 por ciento; Burgos, 0,6 por ciento; y Zamora,  0,2 por ciento.

Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es Salamanca capital con 1.923 euros el metro cuadrado, seguida de Valladolid capital (1.723); Burgos (1.707); Segovia (1.680); Palencia (1.500); León capital (1.472); Soria (1.418) y Zamora (1.311). Por otro lado, la capital de provincia más económica es Ávila, con 1.153 euros el metro cuadrado.

El precio medio de la vivienda de segunda mano cae en el 57 por ciento de los 37 municipios con variación mensual analizados por Fotocasa. Los diez municipios en el que el precio de la vivienda desciende en octubre son Bernuy de Porreros, 3,5 por ciento; Valle de Mena, 2,9 por ciento; Medina del Campo, 1,6 por ciento; Villaquilambre, 1,3 por ciento; Castellanos de Moriscos, 1,2 por ciento; León, 1,1 por ciento; Benavente, uno por ciento; Aranda de Duero, Carbajosa de la Sagrada y Ciudad Rodrigo, 0,8 por ciento. Por otro lado, los tres municipios con los mayores incrementos se localizan en Miranda de Ebro, 2,7 por ciento; Zaratán 1,9 por ciento; y Tudela de Duero,1,8 por ciento.

En cuanto al precio por metro cuadrado en octubre, vemos que el orden de las ciudades más caras lo encabeza Salamanca capital, con 1.923 euros el metro cuadrado, seguida por Arroyo de la Encomienda con 1.771; y Valladolid, 1.723. Por otro lado, el municipio más económico es Arévalo, con un precio de 763 euros el metro cuadrado.

Dos detenidos por agredir a policías locales en Burgos

Policía Local de Segovia

El puente de Todos los Santos ha dejado numerosas intervenciones de la Policía Local de Burgos, según informaron hoy fuentes municipales. En las dotaciones de protección Ciudadana –UPC–, el balance es de tres personas detenidas, de las cuales dos fueron por presuntos delitos de atentado contra los agentes de la autoridad –de los que tres policías locales fueron atendidos por lesiones leves- y el otro detenido lo fue por un presunto delito de violencia de género.

Se han producido varias discusiones entre ciudadanos, destacando una agresión mutua entre conductores, por una colisión en el entorno del cementerio municipal y otra por el uso inadecuado de la mascarilla en la estación de autobuses, Asimismo, se han producido dos peleas y otros dos casos de violencia de género.

Los grupos de atestado de la Policía local intervinieron en veintitrés informes de accidentes de tráfico donde se producen varios heridos de carácter leve, así como un atestado por delito, al quebrantar una condena de suspensión de permiso de conducir dictada por el juzgado y cinco colaboraciones en la confección del parte amistosos entre conductores.

En la sección de atestados se observa es el incremento al alza de las pruebas positivas de alcohol y drogas, bien en controles legalmente establecidos o bien como consecuencia de accidentes de tráfico derivados de la conducción bajo estos efectos. En total fueron 4 denuncias administrativas al no superar el límite de 0,60 mg/l de aire espirado y 10 atestado por alcoholemia, instruyéndose diligencias al juzgado.

La sección administrativa –UPAD– intervino con una denuncia por la venta de flores sin la correspondiente autorización, dos denuncias por la Ordenanza de limpieza –aguas menores–, así como por consumir bebidas en vía pública por grupos de menores (en las zonas de control del botellón); cuatro denuncias por la Ley de Seguridad Ciudadana 4/2015, por falta de respeto a los agentes, y tres más por tenencia de sustancias estupefacientes.

La Policía Local también tuvo que intervenir con varios menores de entre 13 y 15 años, que fueron asistidos por los servicios sanitarios al encontrarse en estado ebrio, con el consiguiente riesgo que la ingesta de bebidas alcohólicas tiene para su salud. También se realizó el control de cierre de establecimientos de hostelería y se formularon varias denuncias por puertas abiertas en los mismos.

Servicios humanitarios, decomiso de alcohol a menores, fuga de gas, desprendimiento de un falso techo en establecimiento, identificación de grafitis ofensivos y con mensajes de odio, control del cumplimiento de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, ruidos entre vecinos, actos vandálicos (contenedores volcados, pintadas, lanzamiento de huevos a vehículos o transeúntes), quejas por puertas abiertas, control del botellón en la zona del parque del Castillo y regulación del tráfico en el Operativo de la Festividad de Todos los Santos en el cementerio municipal fueron otros servicios atendidos en este fin de semana, con varios centenares de avisos al 112 recepcionados por los policías de Sala 092.

Finalmente, como resultado de la pérdida del control de los mandos de un turismo, se produjo una colisión por alcance contra un coche patrulla, con el resultado de heridos leves los policías locales y, el vehículo, con daños materiales.

Baja la incidencia del COVID-19 entre los trabajadores temporeros en Segovia

enfermedades raras en Castilla y León

 

El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, confirmó hoy que está bajando la incidencia del COVID-19 vinculado con los trabajadores temporeros, donde quedan cuatro brotes activos con 87 positivos y con 124 contactos en estudio. En el conjunto de la provincia, hay 20 brotes activos de coronavirus, con 166 casos vinculados y 312 contactos en estudio.

Mazarías explicó que de los 19 casos por COVID-19 detectados por Sanidad, en las 410 pruebas practicadas, sólo dos están vinculados con trabajadores temporeros por lo que se ha invertido la situación respecto a semanas anteriores, cuando la mayor parte de los casos eran de temporeros y una parte más pequeña entre la población en general.

El delegado territorial comentó que irá aminorando el número de positivos entre los temporeros. Trabajadores que en su mayoría ya han regresado a sus países de origen y los afectados por coronavirus están terminando de pasar la infección. Lo que se espera es que los nuevos casos que se registren en los próximos días estén vinculados con las reuniones y los encuentros sociales de los últimos días.

Segovia cuenta con 20 brotes activos por COVID-19, con 166 positivos y 312 contactos en estudio. La incidencia en esta provincia de casos por cada 100.000 habitantes a 14 días está en 95,78, casi el doble que la media de Castilla y León, con 52,07. A siete días, Segovia casi está en 47 casos, mientras que en la Comunidad, es de 22,67.

En el Hospital de Segovia se ha dado un alta en las últimas horas, donde continúan siete personas ingresadas en la planta COVID y un enfermo en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Vacunación

José Mazarías confió en que la próxima semana esté solucionado el problema informático que ha impedido que se pudiera poner en funcionamiento el sistema de autocita para el centro de vacunación de Segovia, para la administración de la tercera dosis de la vacuna, que se ha suplido con llamamientos por edad.

Segovia inició hoy la vacunación la tercera dosis contra el COVID a personas mayores de 90 años, que simultáneamente pueden recibir la vacuna de la gripe, que está totalmente garantizada con 60.000 dosis. Se está llevando a cabo en el centro de vacunación de Padre Claret, para las áreas de salud Segovia I, II y III, Segovia Rural y San Ildefonso, de 8.30 a 20.00 horas. Mazarías remarcó que se está llevando a cabo los llamamientos por grupos de edad de manera que esté todo controlado para no colapsar el centro de vacunación.

También se administra el doble pinchazo, si así se demanda, a mayores de 90 años, en los centros de salud de Cuéllar, Cantalejo, Riaza, Fuentesauco de Fuentidueña, Carbonero el Mayor y Nava de la Asunción, en horario solo de tarde de 15.30 a 19.50 horas. La semana que viene se empezará a convocar en los centros de salud de Sacramenia y Navafría, según confirmó el delegado territorial.

 

a

Un concurso para descubrir nuevos talentos musicales

El vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid ha puesto en marcha la primera edición de UVa Sound “Demo», un concurso con el que quiere dar a conocer nuevos talentos musicales, artistas o grupos, de la comunidad universitaria.

El concurso está abierto a todos los miembros de la Universidad y alumni, condición que deberá cumplir en el caso de competir como grupos, al menos uno de sus miembros. La relación con la universidad se justificará en el momento de la inscripción. Además, los participantes deberán ser mayores de 18 años y menores de 35.

El estilo musical será de música popular urbana incluyendo el pop, rock, electrónica, música urbana o análogo, o cualquier combinación de estos.

El material presentado será original y sus trabajos discográficos serán propios o autoeditados. No se permitirá la participación de artistas con trabajos editados por discógraficas, pero sí de aquellos que dispongan de oficina de representación.

El concurso comienza con el período de inscripción del 4 al 18 de noviembre. Del 19 de noviembre al 1 de diciembre se realizará la fase de selección en la que se elegirá por votación popular y por votación de un jurado profesional a los tres finalistas que se darán a conocer el 13 de diciembre.

Los seleccionados participarán el 28 de abril de 2022 en un concierto en directo en el que compartirán cartel con el artista nacional Rosowsky, y donde se decidirán los ganadores.

La banda o artista que consiga el primer premio formará parte del cartel del Festival Palencia Sonora 2022 y recibirá un premio en metálico de 500 euros. Además, y al igual que el segundo y tercer premio recibirá un código para poder subir y distribuir un álbum en plataformas digitales a través de la distribuidora “Creanauta».

Las pinturas de Maderuelo, en un documental de la 2

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha presentado, junto a la productora ejecutiva de Abella Audiovisual, Isabel Soria, el documental dedicado a los conjuntos murales de Castilla y León. Esta iniciativa responde a la propuesta planteada por la productora a la Consejería de Cultura y Turismo para hacer un reportaje sobre Tratamientos de Restauración de pinturas murales en España para La 2 de TV Española y ha encargado un vídeo documental para dar a conocer los procesos que habían seguido varios conjuntos en Castilla y León en los que había participado la Consejería, junto con otras instituciones.

La productora, con más de 20 años en el sector, en esta ocasión produce un proyecto muy ambicioso que quiere mostrar la riqueza de la pintura mural románica en España y sus avatares a lo largo de la última centuria y que finaliza este mes de noviembre para su emisión en La 2 de RTVE. Dentro de este gran proyecto, han hecho una versión específica dedicada a los conjuntos de Castilla y León, que han avanzado a la Consejería, para su difusión a través del portal de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. El documental muestra las pinturas murales románicas más emblemáticas de la Comunidad y la iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural para conservar y mantener in situ estos conjuntos, tras sufrir un pasado reciente muy traumático con expolios que han dado con las pinturas en el Museo del Prado o distintos museos de Estados Unidos.

El viceconsejero ha recordado que “Castilla y León atesora una enorme riqueza patrimonial y artística en un magnífico territorio rural, cargado de historia y de calidad natural y patrimonial. Muestra de esta riqueza son los conjuntos de pinturas murales conservados en numerosos templos de las distintas provincias de la Comunidad. Algunos de ellos han sido objeto en los últimos años de varios estudios y actuaciones de conservación promovidas por la Junta. Además, la Consejería de Cultura y Turismo ha realizado diversas actividades de difusión, con la edición de folletos, la confección de visitas virtuales, la edición de videos, la organización de visitas, jornadas técnicas, así como unas exposiciones”. Ha señalado, además, que todas estas actuaciones contribuyen sin duda al desarrollo territorial, aumentando el atractivo de estos lugares.

Contenido del documental

En este trabajo audiovisual se reflejan las intervenciones sobre las pinturas de San Baudelio de Berlanga y San Miguel de Gormaz en Soria, las de la ermita de la Vera Cruz de la villa segoviana de Maderuelo y las de la iglesia de San Martín de Ávila. Estas actuaciones forman parte de un proyecto de la Junta de recuperación de los conjuntos del sur de la Comunidad, con el denominador común del taller de autoría de las pinturas.

Así, en San Baudelio se han recuperado los paños de pintura arrancados en los años 60, en colaboración con el Instituto de Patrimonio Español y almacenados desde entonces, completando así la imagen de las pinturas románicas del siglo XII y la visión del espacio interior de uno  de los edificios más singulares del medievo español. Por su parte, en San Miguel de Gormaz y San Martín de Ávila, se han descubierto sus conjuntos de pinturas murales románicas y se ha avanzado una propuesta de autoría, atribuyéndolos a los mismos talleres de las conocidas de San Baudelio y Maderuelo, ampliando de esta forma el importante legado pictórico medieval de la Comunidad.

Las pinturas románicas de Maderuelo

Concretamente, en Maderuelo se ha realizado un montaje expositivo que intenta difundir y entender las vicisitudes sufridas por las pinturas románicas y ofrecer una imagen lo más fiel posible de las pinturas originales que están expuestas en el Museo del Prado por medio de una réplica exacta, de forma que se puedan observar en su espacio original a la par que los restos de improntas y paramentos que aún quedan en la Vera Cruz y que a su vez se han restaurado.

También está presente el Panteón Real de San Isidoro de León donde se pretende hacer una restauración de sus pinturas o los paños arrancados de San Pedro de Arlanza en la primera mitad del siglo XX y que se encuentran expuestos en Estados Unidos.

Fernández Sobrino ha manifestado que desde el gobierno autonómico se considera que este proyecto divulgativo puede suponer “una excelente oportunidad para proyectar internacionalmente Castilla y León y su riqueza patrimonial y posicionarla como comunidad histórica e innovadora a través del patrimonio”. Se trata de aprovechar la coyuntura que brindan las tecnologías para hacer más sostenible la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural, apostando por su digitalización.

Segovia, pionera en implantar una app para mejorar la experiencia en el servicio de transporte sanitario programado

Segovia es la primera provincia de Castilla y León en implantar en el Hospital General una aplicación gratuita para mejorar la experiencia en el servicio de transporte sanitario programado.

Según un comunicado de Health Transportation Group (HTG) recogido por Europa Press, Ambuibérica, empresa que forma parte del grupo, ha presentado esta aplicación gratuita para móvil que ofrece al ciudadano información en tiempo real sobre el estado de su servicio, así como la ubicación exacta de la ambulancia.

La nueva App, disponible para Android en Google Play, es de carácter personal, y para su uso se precisa de registro por parte del usuario, quien para darse de alta deberá introducir su DNI, número de teléfono y provincia en la que reside. A continuación, recibirá un código que tendrá que introducir en el campo correspondiente para su activación final.

Al acceder, el usuario encontrará toda la información referente a sus servicios programados, así como la evolución, en tiempo real, de los mismos, ya que al pulsar sobre la opción ‘Ver ubicación GPS’ se abrirá un mapa en el que podrá ver la localización exacta, en ese mismo momento, de la ambulancia.

El gerente de área de Segovia del SACYL, Jorge Elízaga, ha participado junto al director regional de HTGROUP en Castilla y León y Cantabria, Carlos Magdaleno, en el acto de presentación del servicio.

Por ahora la nueva aplicación está implantada para su utilización en Segovia y próximamente se extenderá su uso a toda la Comunidad de Castilla y León.

 

El PP denuncia los retrasos y la falta de ejecución de obras en Segovia

Según el PP en el Ayuntamiento, «el tiempo, lamentablemente,les va a dar la razón y si hace un año ya dudaron de la capacidad del gobierno municipal socialista para afrontar todas las obras previstas, a poco menos de dos meses para que finalice el año, es algo que se hace cada vez más evidente».

“El dinero previsto para atender a los sectores económicos y sociales que más están sufriendo por la pandemia,ha atendido más a sus intereses políticos que a lo que realmente necesitaban los segovianos, que eran ayudas directas, algo que constantemente hemos defendido los concejales del Partido Popular”, afirman los ediles populares quienes añaden que “en un año marcado por la pandemia y con una crisis sin precedentes, PSOE e IU han sobre dimensionado las obras generando falsas expectativas a la ciudad ya que no van a ser capaces de ejecutarlas”.

“El presupuesto municipal se hubiera exprimido al máximo si hubieran programado menos obras y hubiesen destinado la mitad de los remanentes para conceder ayudas directas a las familias y los sectores más necesitados”, apunta el portavoz de los populares, Pablo Pérez, quien indica que, aun existiendo, el gobierno municipal ha convertido la escasez de materiales en su excusa para justificar todos los retrasos acumulados y proyectos sin iniciar, olvidándose de mencionar su incapacidad para gestionar y planificar.

“La escasez de materiales parece que está afectando más al Ayuntamiento de Segovia que al resto de instituciones, cuando realmente lo que tendrían que hacer es ser capaces de gestionar teniendo en cuenta todos los imprevistos”.

Al final, según afirma Pérez, «ni las ayudas han llegado ni se va a ejecutar la totalidad de las obras, algunas de las cuales están empezando a acumular un retraso importante como es el caso de las obras en el polígono de El Cerro».

Con un plazo inicial de 4 meses y 375.908 euros de presupuesto, denuncian que estas obras tenían que haber finalizado en el mes de septiembre. Se pidió una ampliación de un mes, sin embargo, según advierten los ediles populares, «esta prórroga finalizó a principios del mes de octubre y las obras siguen sin terminarse con el consiguiente perjuicio, según indican, para los empresarios, los usuarios de este polígono y los segovianos en general». “Las consecuencias de estos retrasos, de esta falta de previsión y de su falta de eficacia en la gestión las acaban pagando los ciudadanos”, afirman.

Además, dudan de que el gobierno socialista sea capaz de ejecutar los casi 600.000 euros que se acaban de aprobar en el último pleno para los polígonos. “¿Cómo van a hacer en dos meses una obra con un presupuesto de casi 600.000 euros cuando llevan casi seis para ejecutar un proyecto de 376.000 euros? Está claro que desconocen la realidad que les rodea o no quieren verla. Prefieren vivir de titulares a tener que enfrentarse a la verdad y es que no son capaces de sacar adelante lo que proyectan”.

«La obra en el polígono de El Cerro no es la única que todavía no se ha terminado». Según apuntan desde las filas populares, las obras de la avenida de la Constitución, que empezaron en mayo, siguen con remates, los ascensores de San José, que debían haber estado listos  también en el mes de mayo, continúan sin funcionar y el plan de asfaltado todavía no ha dado comienzo.

“La Junta de Castilla y León en tres días habrá asfaltado la carretera de Villacastín, y del plan de asfaltado del Ayuntamiento no se sabe nada. Son un desastre gestionando”, indica el portavoz popular quien recuerda que alguna de las obras importantes como la del tramo final de Padre Claret, ya ha quedado para el próximo año igual que los proyectos que dependían de la venta de los terrenos del antiguo Parque de Bomberos, como es el caso de la calle Daoíz.

Desde el Grupo Municipal del PP piden al gobierno municipal socialista transparencia y claridad y que digan a los vecinos de Segovia la verdad de cómo se encuentran las obras, lo que va a dejar sin hacer y lo que va a suponer para la ciudad. “No sabemos si lo harán o no, lo que sí hemos hecho nosotros es pedirlo por escrito”.

 

Publicidad

X