16.7 C
Segovia
viernes, 29 agosto, 2025

‘Romeo y Julieta’ en el Teatro Juan Bravo

Si existe un clásico de William Shakespeare que, cuatrocientos años después de escrito, aún sigue levantando y desatando pasiones, ese es ‘Romeo y Julieta’, la tragedia que narra la historia de los jóvenes descendientes de las históricas familias enemigas de los Montesco y los Capuleto. La misma que mañana domingo, 12 de diciembre, a partir de las 20:30 horas la compañía de Teatro Clásico de Sevilla acercará hasta el Teatro Juan Bravo de la Diputación.

 

Bajo la dirección de Alfonso Zurro, quien también se ha encargado de la versión del clásico, y con Ángel Palacios en el papel de Romeo y Lara Grados en el de Julieta, el montaje de la compañía andaluza logró sumar hasta cuatro nominaciones en los Premios Max de 2020 a las categorías de Mejor Espectáculo de Teatro, Mejor Dirección Escénica, Mejor Adaptación Teatral y Mejor Diseño de Vestuario, reafirmando la buena sintonía de la compañía con la obra del dramaturgo inglés, con la que ya había logrado un Premio Max y seis nominaciones en 2017 al mejor Diseño de Espacio Escénico con ‘Hamlet’.

 

Acostumbrada, como indica su nombre, a trabajar con guiones de grandes autores, la compañía de Teatro Clásico de Sevilla, que también logró un importante éxito con las ‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán, se caracteriza por respetar de manera prioritaria los elementos más significativos y representativos de los textos, al mismo tiempo que trata de hacerlos más accesibles al espectador actual.

 

Por ello, y teniendo en cuenta que sobre la historia de los Capuleto y los Montesco poco queda por decir y descubrir, si en algo ha querido hacer hincapié Alfonso Zurro en su versión de ‘Romeo y Julieta’ es precisamente en el odio entre las dos familias, capaz de hacer lo posible y lo imposible para que dos personas que se aman no puedan apenas ni intentarlo. Así, el dramaturgo español quiso indagar en algo que Shakespeare había dejado sin resolver: el origen del odio entre esas dos familias. “Nuestra propuesta se asienta desde ese peligro, ese sentimiento que pudre y destroza los lazos de convivencia y cómo se enfrentan Romeo y Julieta a esa devastación”, asegura el director, quien sobre la escena quiso que el muro que encontrará el público segoviano al llegar al Juan Bravo, reinando sobre su escenario, simbolizara la separación, la división, la animosidad y el odio.

 

No obstante, los espectadores segovianos que adquieran una de las entradas puestas a la venta por 20 euros comprobarán cómo ese muro cuenta con dos lados bien diferenciados; uno perteneciente a los Montesco y otro a los Capuleto. Uno más accesible y el otro más impenetrable. La pregunta a resolver será si el amor, el verdadero amor, es capaz de derribar aquellos muros que los humanos nos hemos empeñado en ir construyendo a lo largo de la historia y que han sido causantes de tanto dolor entre las personas.

Huelga simbólica: Los juguetes reivindican que “jugar no tiene género”

”Juguetes del mundo. Llevamos años soportando que nos encasillen, que nos digan que fuimos creados solo para jugar con niños…o solo para jugar con niñas”, se quejan distintos personajes de animación en el videocomunicado que se han hecho público y con el que llaman a las familias a unirse a su reivindicación de que “jugar no tiene género”.

Los juguetes, en una acción sin precedentes en España, convocan una huelga simbólica para exigir su derecho a “jugar con el 100% de los niños y las niñas”, a quienes invitan a mostrar también su disconformidad con los estereotipos sexistas yendo el próximo domingo 12 de diciembre, de 11.00 h. a 12. 00 h., al cuentacuentos con el que culminará esta campaña en el Teatro de Títeres del parque de El Retiro (Madrid).

Esta simbólica acción, sin precedentes en España, también se podrá secundar de forma on line a través de las redes sociales publicando una fotografía con la etiqueta #HuelgaDeJuguetes.

Nosotros, aunque seamos de plásticoo de peluche, también tenemos nuestro corazoncito. Ha llegado el momento de decir basta. ¿Estáis con nosotros? ¡Sí! ¿Qué somos? ¡Juguetes! ¿Yqué queremos? ¡Igualdad!”, explican en el videocomunicado con el que se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña, que ha estado acompañada de una pegada de carteles simbólica en las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla.

 

 

Una campaña del Ministerio de Consumo

Con esta campaña, el Ministerio de Consumo quiere concienciar sobre el riesgo de reproducir roles y estereotipos sexistas en la publicidad, precisamente en una época como la navideña en la que aumentan considerablemente los anuncios de juegos y juguetes.

Según un estudio sobre estereotipos y roles de género en la publicidad de juguetes elaborado por el Instituto de las Mujeres en 2020, casi el 40% de estos anuncios muestra a las niñas arquetipos relacionados con la belleza y los cuidados, mientras que el 50% de los dirigidos a niños se relaciona con profesiones como piloto, policía o militar.

Esto repercute directamente en la autopercepción de los menores, por lo que Consumo recomienda elegir juguetes y juegos libres de clichés de género y optar por regalos que, en lugar de limitar el desarrollo presente y futuro de niños y niñas, lo amplíen y estimulen.

“Los estereotipos sexistas son peligrosos y afectan negativamente tanto a ellos como a ellas. El juego es básico para la configuración de su personalidad, sus habilidades y sus capacidades, por lo que una elección de los juguetes y juegos libre de estereotipos de género es clave para el desarrollo de una población que, a través del juego, aprende a conocer cómo es la vida», argumenta el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero.

En este sentido, el ministerio recuerda que un juguete sexista es todo aquel que tiene una versión diferenciada para cada sexo y que, por tanto, no se presenta como apto tanto para niños como para niñas.

Esta campaña se suma a las acciones que el Ministerio de Consumo viene desarrollando tanto con la industria fabricante de juguetes en España como con el sector de la distribución para avanzar en la eliminación de los estereotipos de género en la publicidad de juguetes y juegos”.

 

Aumenta el gasto de los castellanos-leoneses por Navidad

Este año parece, si la evolución del Covid-19 lo permite, que la Navidad volverá a recuperar el ritmo previo a la crisis sanitaria. Así lo revela el estudio realizado por el Instituto IO Investigación para Securitas Direct, que pone de relieve el incremento en el consumo que los castellanoleonenses realizarán durante estas fiestas, situándose en un gasto medio de 947,31 euros. Esto supone un aumento de un 55% respecto a 2020, cuando se situó en los 608,48 euros.

Los regalos navideños parece ser la partida que se llevará el mayor importe, con una media de 255,5€, seguido de la compra de comida para celebraciones en casa (161,43€), viajes (150,2€), comidas o cenas en restaurantes (99,94€), ocio (85,5€), lotería (113,50€) y otros conceptos (81,25 euros). Las dos partidas que experimentan una mayor subida respecto al pasado año son las comidas y cenas en restaurantes (un+330%) y el ocio (un +129%).

Los viajes en Navidad

La movilidad también parece volver a sendas de años anteriores, incluso incrementarse: 4,9 días de media estarán fuera de su domicilio habitual, frente a los 4,1 de 2018, que fue el último periodo que analizó el estudio.

En cuanto a los destinos, un 35,48% de los castellanoleonenses asegura que irá a su pueblo a pasar estas fiestas, el 21% viajará a un destino rural y el mismo porcentaje volverá a su ciudad de nacimiento. El 17,74% prefiere un destino de playa y solo el 1,61% y el 3,23% apostarán por lugares europeos e internacionales.

Los menos afortunados, un 38%, afirma que no pasará ningún día fuera de su domicilio habitual.

La seguridad en Navidad

Preguntados por la importancia de sentirse seguros esas navidades, un 72% afirma que para ellos es crítico, y para un 28% es bastante importante. Por su parte, un 24% afirma que ‘ni mucho ni poco’ y solo un 4% apunta que poco o nada.

Para finalizar, un 19% afirma que la Navidad es la época más insegura del año, mientras que el 16% cree que todo lo contrario. Para el 65%, es igual de seguro que otros periodos.

Una fiesta por el reciclaje

Contenedor amarillo en el que se puede reciclar

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia ha programado, este domingo 12 de diciembre, la ‘Fiesta del Marrón’ con diversas actividades para concienciar sobre el reciclaje y el modo correcto de hacerlo.

La cita tendrá lugar en la plaza de El Peñascal, en el barrio de La Albuera, y servirá como cierre de la campaña informativa ‘Dale Vida al Marrón’, la cual ha acompañado durante las últimas semanas la puesta en funcionamiento de la recogida de la fracción orgánica en el barrio.

El evento comenzará a partir de las 11.00 horas y contará con diversas actividades informativas y de concienciación sobre la recogida de la fracción orgánica. Además, a lo largo de la jornada festiva se podrá visitar el estand informativo de la campaña y la exposición itinerante en la que se recogen los principales beneficios que supone la recogida de la materia orgánica que ha recorrido dependencias municipales y que estará próximamente en colegios de la ciudad.

Además, junto al punto de información se habilitará un punto de entrega de cubos de diez litros de capacidad y de la llave de apertura del contenedor marrón de calle (con solicitud previa) que, hasta el momento, lo han solicitado alrededor de 500 personas del barrio.

Por otro lado, durante toda la mañana habrá dos talleres para todos los públicos relacionados con la correcta gestión de los residuos. A las 12.00 horas, el público infantil podrá disfrutar del cuenta cuentos ‘Las aventuras de Saltarín’, en el que este personaje hablará sobre sus andanzas realzando la importancia de reciclar y cuidar el entorno. A las 13.00 horas se realizará el sorteo ‘Dale vida al comercio’, con seis premios de cheques consumo valorados en 25 euros cada uno.

El concejal de Medio Ambiente, Ángel Galindo, ha invitado a la ciudadanía a participar en esta jornada festiva y celebrar la llegada del contenedor marrón a La Albuera, un servicio pionero en la ciudad que beneficiará en gran medida al barrio al dar una segunda vida a los restos orgánicos, convirtiéndolos en compost para abonar los campos.

Esto contribuirá además a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático, disminuyendo la cantidad de residuos que acaban en los depósitos de rechazos y aumentando su vida útil.

El Ayuntamiento de Segovia recuerda que para hacer uso de los contenedores para la fracción orgánica es necesario solicitar una llave para la apertura de los mismos. Con intención de facilitar la separación en los hogares de los residuos orgánicos, el Ayuntamiento también facilita a la ciudadanía un cubo de diez litros.

La solicitud de estos materiales puede realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/fxDfdvZbFP. Además, las personas que quieran pedir información sobre este nuevo servicio pueden hacerlo a través del correo electrónico organicasegovia@gmail.com.

Concurso de cuentos ‘Emiliano Barral’

El IES ‘Andrés Laguna’ de Segovia, en colaboración con la Diputación Provincial y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del instituto, ha convocado el XLIII ‘Concurso Emiliano Barral’. Ya está abierto el plazo de presentación de obras que deben enviarse por correo a la dirección del centro educativo, en el número 18 del paseo Conde Sepúlveda, antes del 11 de marzo del año que viene.

De acuerdo con las bases del concurso, se convocan dos modalidades. Premio Abierto, para escritores de cualquier nacionalidad que no hayan sido premiados ya en este mismo certamen; y Premio Restringido, para alumnos  con edades comprendidas entre los 12 y los 20 años, que cursen Enseñanza Secundaria, Bachillerato o Ciclos Formativos en Segovia capital o la provincia.

Cada concursante puede presentar una sola obra: un cuento con una extensión máxima de ocho folios. El tema es libre y el relato debe estar escrito en lengua castellana.

El fallo del jurado se hará público durante el mes de mayo de 2022. En la modalidad Premio Abierto, se concede un galardón dotado con 1.500 euros. En la de Premios Restringidos, se conceden tres galardones, uno de 500 euros, para los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos (que por decisión del jurado podrá dividirse en dos, uno de 300 y otro de 200 euros); otro de 200 euros, para alumnos de 3º y 4º de ESO; y uno de 150 euros, para estudiantes de 1º y 2º de ESO.

Los ganadores se comprometen a entregar el relato premiado en formato digital editable, que será publicado durante el curso siguiente en la página web del instituto.

Concurso de saltos a caballo en Segovia

Hoy arranca el Concurso de Saltos Especial de Navidad Indoor que tendrá lugar en el Centro Ecuestre de Castilla y León en Segovia. Durante los días 11 y 12 de diciembre, organizado por la Federación Hípica de Castilla y León competirán más de 80 binomios procedentes de diversas autonomías.

Las amazonas y jinetes participantes, entre los que se encuentran varios de categoría internacional, afrontarán los recorridos del juez de pista Enrique García-Gallardo Gil Fournier. En cada jornada se disputan pruebas de 0,50 m; 0,80 m; 1 m; 1,10 m; 1,20 m y 1,30 m.

La cita, que pone el broche a la temporada 2021, cuenta con la colaboración de las firmas Hispano Hípica, FLECK; LuisoleBurguer, Restaurante José y Eva, y Suministros Salcedo Rubio.

Las pruebas, que se disputan en la magnífica pista cubierta del centro, arrancan a partir de las 11 horas, y la entrada es libre para el público.

Artabán regresa a Segovia para inaugurar el Mercadillo Navideño

Poco o nada se sabía de él, pero, sin esperarlo, llegó a Segovia durante las pasadas navidades. Lo hizo de una manera humilde, y sólo para transmitir un mensaje de solidaridad y esperanza. El cuarto Rey Mago, inspirado en una novela inglesa, regresó este viernes a la capital para protagonizar la inauguración del mercadillo que lleva su nombre, y para acompañar a la alcaldesa en la puesta de largo de las 16 casetas que, durante esas semanas, y hasta el 5 de enero, ocupan comerciantes de la ciudad en la Plaza Mayor.

Ataviado con su traje, el rey que nunca llegó a Belén, pero sí a Segovia, saludó a los niños que se encontraban en el centro de la ciudad, y, tras un breve paseo, continuó su camino hacia una ciudad que inicia con respeto su recuperación. Acompañados por el concejal de Turismo, Miguel Merino, y otros miembros de la Corporación, la alcaldesa Clara Luquero y Artabán pidieron a los segovianos que no se olvidaran de realizar sus compras en los comercios segovianos. Además, como novedad este año, hasta el 5 de enero, las casetas del mercadillo podrán adquirirse productos textiles, lienzos, litografías, juegos infantiles, vidrio, antigüedades, artículos vintage, cestas de Navidad y otros productos gastronómicos como chocolate caliente, castañas asadas, embutidos artesanales, empanadas (desde el lunes), ahumados y encurtidos.

El mercado estará abierto habitualmente de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, de lunes a jueves; y de 11 a 21 horas de viernes a domingo, así como los festivos del 25 de diciembre y 1 de enero, y con horario especial el día 24 de diciembre (de 11 a 18 horas) y el 31 (de 11 a 19).

Grajera recupera poco a poco su lavadero

La corporación municipal de Grajera, con fondos de la Junta y Castilla y León, comenzó  el pasado mes de noviembre la excavación de la zona de la Fuente, donde se tenía conocimiento que hace más de sesenta años quedó en desuso el lavadero. En ese periodo de tiempo los sedimentos depositados por la lluvia y el crecimiento de la vegetación fueron ocultando la zona y no se apreciaba ningún resto de la construcción original por haber quedado totalmente cubierta.

A día de hoy se ha excavado ya  todo el contorno de las pilas principales del lavadero  así como la pila que alimenta a estos grandes pilones desde la Fuente, y se continúa la excavación descubriendo el muro de protección que rodeaba al lavadero.

Según el testimonio de la propia alcaldesa, Alba Barrio Martín, se pretende poner en valor el patrimonio etnográfico de Grajera al recuperar y reconstruir el lavadero que alimentado por la propia fuente, era utilizado por las mujeres para hacer la colada hasta que se llevó el agua corriente a los hogares.

Algunos de los vecinos más mayores han comenzado a aportar con sus recuerdos de la niñez importantes informaciones con la descripción del lavadero y de cómo las mujeres llevaban a cabo esta ardua labor.

Se prevé que el lavadero estará recuperado y reconstruido a mediados de la próxima primavera, lo cual añadirá a la zona, que ya era especialmente atractiva por tratarse de un entorno natural de gran valor próximo a  la vereda del Arroyo Seco y la Fuente en sí misma, en un enclave único para uso y disfrute de los habitantes y visitantes de Grajera.

Homenaje a los resineros

La Comunidad de Villa y Tierra de Coca (Segovia) ha descubierto esta mañana una estatua conmemorativa en el en el acto de homenaje de la  a las personas que han desempeñado o actualmente ejercen el oficio de resinero.

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, quien ha acudido al acto, ha destacado el papel de la explotación de la resina como alternativa laboral en zonas rurales, de dinamización económica y de asentamiento de población.

Barcones ha destacado que la resina “ayuda a poner en valor los montes, potencia el empleo de trabajadores autónomos en el medio rural, genera otros empleos indirectos y ayuda a combatir el principal problema de Castilla y León que es la despoblación”.

La delegada del Gobierno además ha explicado que la resinación es una alternativa laboral para personas jóvenes en muchos municipios de zonas rurales, especialmente en comunidades ricas en tierras de pinares como Castilla y León ya que esta profesión está estrechamente relacionada con la historia socioeconómica de estas comarcas y ”forma parte del acervo cultural, de ese conjunto de valores que los identifica como grupo y los hace ser como son”.

“Esta profesión, la de resinero, la de resinera”, ha manifestado, “se identifica plenamente con el carácter de las gentes, hombres y mujeres acostumbradas al trabajo duro y sacrificado”.

Barcones ha recordado que es de Soria, “de una zona resinera, que comparte con Segovia, con Ávila, con Valladolid una forma de vida digna de elogio y de homenaje, el que hoy se les rinde en Coca”.

Por ello, ha señalado que  “las administraciones están obligadas a arbitrar instrumentos que ayuden a este colectivo a superar las dificultades económicas que ha supuesto el predominio de los productos sintéticos, derivados del petróleo, sobre los puros, más ecológicos, biodegradables y menos tóxicos”.

PLAN DE RECUPERACIÓN

En un momento en el que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia abre las puertas a proyectos que tengan por bandera la sostenibilidad y la lucha contra el reto demográfico, la delegada ha señalado que “el sector merece la atención de todos, especialmente en una comunidad autónoma como Castilla y León que producía ya en 2018 más de 11.000 toneladas de resina, sumados los pinos de propiedad pública y los de propiedad privada, de las que más de la mitad se producen en Segovia”.

Barcones ha ofrecido por ello su apoyo a las agrupaciones y cooperativas de resineros de los 60 municipios de Segovia que tienen lotes de resina, con 1.600.000 pinos abiertos en producción en sus montes de utilidad pública.

Un apoyo que también ha hecho extensivo a todo el sector en Castilla y León que, en su conjunto, duplica las cifras que ofrece Segovia. “Son cerca de 350 familias de resineros en esta provincia”, ha indicado Barcones, “que como yo están convencidas de que la resina natural es un producto que a corto plazo tiene un gran futuro. Es un sector que tiene que saber aprovechar las oportunidades que ofrece el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que apuesta por un desarrollo verde y por la bioeconomía como motor de desarrollo”.

Por otro lado, ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado, a través de planes europeos, contempla la posibilidad de que las comunidades autónomas proyecten programas de apoyo al sector resinero y que estos presupuestos, ahora en su fase de tramitación en el Senado, aumentan la inversión “para proyectos en los montes”.

Igualmente se ha hecho eco del apoyo al sector desde el Programa Nacional de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta el año 2025, que distribuye cerca de 30 millones de euros en tres pilares centrados en el fomento de la extracción de resinas, el refuerzo de la industria y la diferenciación de las resinas naturales.

ASOCIACIONISMO

La delegada ha explicado que ya el Plan para la activación socioeconómica del sector forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico promocionaba el asociacionismo y cooperativismo en el ámbito de las resinas naturales y la formación de todos los agentes para impulsar el sector, así como el reconocimiento legal y fiscal del resinero.

En este sentido, ha insistido en la importancia de que existan iniciativas como la Red Europea de Territorios Resineros (RETR) y la Estrategia Europea de Territorios Resineros, dos propuestas que pretenden adherir entidades para la gestión y defensa coordinada de los intereses resineros.

El objetivo, finalmente, ha señalado que es “unir fuerzas” y apostar por la resina como uno de los sectores de la bioeconomía con influencia directa en el reto demográfico de Castilla y León.

 

 

Magdalena Rodríguez, presentadora de las campanadas en ‘La Leyeda Continúa’

La diputada de Turismo de la Diputación de Segovia, alcaldesa de Abades y diputada delegada del Organismo Autónomo PRODESTUR, Magdalena Rodríguez, será la presentadora de las Campanas en ‘La Leyenda 2022’.

La Concentración Motorista Invernal Internacional, que se celebrará en Cantalejo del 6 al 9 de Enero del 2022, contará también como protagonista y presentador de las campanadas con el periodista Jesús Álvarez.

El Año Nuevo Motociclista se celebrará el viernes, 7 de enero, a las 00.00 horas. En él, en lugar de uvas se tomarán doce piñones

Publicidad

X