19.9 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

La Gimnástica Segoviana cae con honores ante el Real Mallorca

La Gimnástica Segoviana sucumbió con todos los honores ante el Real Mallorca (0-2) en la primera eliminatoria de la Copa del Rey. El equipo de Manu González resistió 95 minutos a todo un conjunto de Primera División que se vio superado por momentos por la Gimnástica, espoleada por cerca de 2.000 espectadores que abarrotaron las gradas de La Albuera.

La Gimnástica mereció más en la primera mitad, desperdició un penalti marrado por Szumanowiski y dejó en evidencia  a un Mallorca que no supo adaptarse al césped de La Albuera, que estaba en mucho mejor condición de lo acostumbrado a estas alturas de ejercicio.

Luis García, preparador de los insulares, dio entrada de inicio a una buena cantidad de jugadores no habituales y tuvo que, progresivamente, ir dando paso a los titulares al ver que sus futbolistas no solo eran incapaces de generar peligro en el área de Lombo sino que sufrían las acometidas de los gimnásticos.  La Segoviana, por su parte, lastrada por las lesiones no tuvo margen para rotar a sus jugadores y puso en liza un equipo que podría ser perfectamente titular en cualquier jornada.

La afición, entregada

El público que llenó La Albuera vibró con su equipo y lo llevó en volandas. Durante más de noventa minutos creyó firmemente que su equipo podía eliminar a un primera división y presenció cómo el equipo forzaba la prórroga embotellando al Mallorca que sufrió el acoso local con hasta tres ocasiones consecutivas.

En la prórroga, reinó Ángel

El partido terminó resolviéndose con la asociación entre De Galarreta y Ángel, que tuvieron que salir desde el banco para resolver. Una combinación entre ambos terminó con el balón en las mallas de Lombo en una jugada que protestaron los aficionados segovianos al considerar que el punta estaba adelantado a la hora de recibir el pase. A partir de ahí la Segoviana se descompuso lo justo como para que el Mallorca rebajara la intensidad del juego, salvo por la tángana que llevó al propio De Gallareta y a Nogueira a los vestuarios antes de tiempo.

Otro gol de Ángel al filo del descanso mató el partido, le entregó el pase al Mallorca a la segunda ronda al Mallorca que respiró aliviado, dejando un poso de decepción en la Gimnástica, cuyos jugadores se tomaron la derrota como una posibilidad perdida.

Orgullo segoviano

Los aficionados de la Gimnástica se marcharon a sus casas disgustados por la derrota, pero orgullosos de su equipo y es que no siempre hace falta ganar el partido para sentirse satisfecho de tu equipo. El domingo vuelve la cruda realidad para la Sego, con un partido ante el Marino de Luanco trascendental para salir de la zona de descenso. Esa ya será otra historia.

Luces y sombras del VIH 40 años después

Coincidiendo con los 40 años que esta semana ha cumplido el VIH, Carolina Darias, la ministra de Sanidad, ha anunciado la ampliación de la financiación del tratamiento de prevención indicado en personas de riesgo. “Puedo confirmar que vamos a extender desde ya el acceso a la profilaxis pre exposición (PrEP) a cualquier persona vulnerable al VIH, independientemente de su identidad sexual y de género. Además, podrá prescribirse desde los 16 años. Creo que es muy importante para seguir batallando contra esta enfermedad». Analizamos las claves del VHI, una pandemia que sigue presente.

¿En qué consiste este tratamiento? 

Se trata de la combinación de fármacos antirretrovirales Tenofovir-disoproxil-fumarato (TDF) y Emtricitabina (FTC). La Agencia Europea del Medicamento los aprobó en el año 2016 para su uso como profilaxis preexposición, aunque ya se utilizaban antes para el tratamiento de las personas infectadas.

Fue en 2019 cuando el Gobierno español decidió financiarlo sólo para grupos considerados de alto riesgo, ya sea por sus relaciones sexuales o el uso de drogas inyectables. Es decir, las personas sin VIH con alta exposición al VIH pueden tomar este tratamiento cada día para prevenir la infección. Hasta la fecha, la edad mínima para su indicación se situaba en los 18 años.

¿Qué relevancia han tenido y tienen los antirretrovirales?

Si el sida es una de las enfermedades en las que ha habido mayor progreso durante las dos últimas décadas es gracias a los beneficios de los antirretrovirales. Según un estudio reciente, (Forsythe, 2019), estos medicamentos han evitado 9,5 millones de muertes en el mundo entre 1995 y 2015 y se prevé que hasta 2030, los antirretrovirales impedirán 25,4 millones de fallecimientos.

El informe (El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021), realizado por la Fundación Weber, apunta que entre 2000 y 2015, los antirretrovirales evitaron que 1,6 millones de niños nacieran siendo portadores de la enfermedad, ya que su uso en mujeres embarazadas e infectadas también previene la transmisión vertical, de madre a bebé.

Aunque estos innovadores tratamientos han convertido el sida en una enfermedad crónica, quedan retos por alcanzar, como una vacuna preventiva y reducir las tasas de resistencia…

La industria farmacéutica continúa en la investigación y el desarrollo. Actualmente, tiene en marcha cerca de 160 medicamentos y vacunas, según las cifras de la patronal europea EFPIA, mientras que en nuestro país el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) recoge más de 150 ensayos para VIH.

Hay luces que enfocan al VIH como una enfermedad crónica y no una sentencia de muerte, ¿cuáles son las sombras?

Los tres objetivos de ONUSIDA planteados para 2020 y que no se han cumplido: aumentar al 90% el número de pacientes con VIH que conozca su diagnóstico, que los tratamientos antirretrovirales lleguen al 90% de seropositivos y que este tratamiento logre una reducción de la carga viral en el 90% de los casos.

Hablando de diagnósticos, ¿cuál es la situación de España en la actualidad?

Según el secretario general de la Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida), Ramón Espacio, las tasas de diagnóstico tardío de VIH son cercanas al 50% «y no somos capaces de reducir esa cifra».

Durante la lectura de un manifiesto, afirmó además que “seguimos fallando en la prevención […] Llevamos casi una década con cerca de 4.000 nuevos diagnósticos al año en España y unas tasas de diagnóstico tardío cercanas al 50%, y no somos capaces de reducir esta cifra y, aunque el VIH nos puede afectar a todos, no deja de ensañarse con las poblaciones más vulnerables».

¿Cómo está afectado Covid-19 al VIH? 

La Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA) ha realizado un estudio de encuestas en el que se observa que casi el 24% de las personas con VIH afirmaba tener “dificultades para acceder a la atención médica”, el 18% en el último año y principalmente por situaciones asociadas con Covid-19. “Esto supone repercusiones negativas en su salud y calidad de vida”, apunta Mª José Fuster, doctora en Psicología Social y directora de SEISIDA.

Por su parte, la fundación Salud por Derecho denuncia que en los últimos años, y especialmente desde la irrupción de la Covid-19, algunos progresos, como un mayor acceso a los antirretrovirales o la menor tasa de infecciones anuales, están en peligro y alejan el fin de la pandemia de sida. Por este motivo, lanza la campaña #VIHdasOlvidadas bajo el lema “No todas las pandemias se combaten con mascarillas”. Trata de poner el objetivo en el impacto que está teniendo Covid-19 en el acceso a los servicios diagnóstico y de prevención del VIH.

En otro sentido, un nuevo estudio español realizado por expertos de GeSIDA –Grupo de Estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica– ha constatado que apunta a un mayor riesgo de mortalidad por Covid-19 en personas con VIH, pero no por su situación inmunológica, sino por las comorbilidades asociadas a una mayor edad.

¿Habrá finalmente Plan Estratégico de respuesta al VIH en España?

Hace unos días, ya lo adelantaba la ministra de Sanidad y ahora, lo ha vuelto a reiterar. Efectivamente, el Plan Estratégico de respuesta al VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que impulsa el Gobierno “verá la luz muy pronto”. Su objetivo será promover la prevención combinada y el diagnóstico precoz de la infección. Tal y como ha detallado Darias, tendrá entre sus principios rectores la atención a la cronicidad y la mejora de la calidad de vida de las personas con VIH.

En esta línea, la ministra de Sanidad ha subrayado el compromiso del Gobierno de España en seguir trabajando para acabar con el VIH como problema de salud pública en 2030.

Hoy Segovia, y todo el mundo se llena de lazos rojos. No olvidemos esta pandemia.

Actividades de la Biblioteca Pública en Segovia en diciembre de 2021

Danza, conciertos, presentaciones de libros y mucho teatro, especialmente para los más pequeños son las principales actividade de este mes de diciembre en la Biblioteca Pública de Segovia.

Actividades para niños en la Biblioteca de Segovia

La población infantil de Segovia podrá disfrutar este mes de hasta siete representaciones teatrales:

  • Martes 7 de diciembre: ‘Quitamiedos’, ofrecida por Alicia Maravillas.
  • Jueves 10 de diciembre: se representa en la Biblioteca ‘El cuento del lobo’, con Cándido Producciones.
  • Jueves 23 ‘El tesoro de Roald Dahl’ con Libera Teatro.
  • Lunes 27 se representa ‘Monsieur le Magicien’, con Enrique Granados.
  • Martes 28, ‘Malabaqué?’, con La Pequeña Victoria Cen.
  • Miércoles 29, ‘El Principito’, representada por Animarts
  • Jueves 30, ‘Al fin y al cabo’, con El Gran Rufus.

Todas las representaciones teatrales tienen entrada libre hasta completar aforo.

Algunas actividades infantiles requieren de inscripción previa para una mejor planificación. Este requisito es necesario para el cuentacuentos en lengua de signos española ‘¡Ladra George!’, con Jezabel Asensio el sábado 4 de diciembre a las 12.00 horas, dirigido a niños de 5 a 8 años.

También hay que inscribirse previamente en las lecturas compartidas para mayores de 4 años, ‘Tiempo de Adviento’, con Isabel Benito el 11 de diciembre a las 12.00 h.; y en el taller ‘Juramos’ para mayores de 6 años, con Patrimoniodivertido el 17 de diciembre a las 18.00 h.

Actividades culturales para adultos

  • El viernes 3 se celebra el Día de la Discapacidad con la representación ‘DI-VERSOS’, de Paladio Arte.
  • El jueves 2 de diciembre Pedro Tanarro Aparicio presenta su libro ‘Conversaciones con Leo’ a las 19h.
  • El jueves 9, Monserrat Iglesias presenta ‘La marca del agua’ a las 19.00 horas.
  • Espectáculo de Danza ‘Miradas en blanco’, representado por el Ballet Contemporáneo de Burgos el viernes 17 de diciembre a las 19.00 horas.
  • Música en directo: ‘Acústicos en la Biblioteca’ traen en concierto al guitarrista Lucas de Mulder, el viernes 10 de diciembre.
  • Secundino Pérez continúa con sus habituales charlas sobre libros cristianos, el miércoles 15.
  • Cine-fórum de cine negro con la proyección de la película ‘French connection’, el jueves 16 de diciembre.

Todas las actividades dirigidas a los adultos son de entrada libre hasta completar aforo.

Exposiciones

Este mes, la Biblioteca Pública expone ‘La vida en la época comunera’, exposición organizada con motivo de la conmemoración este año 2021 del 500 aniversario de la batalla de Villalar que muestra cómo vivían los habitantes de la Comunidad en esa etapa de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Además, en diciembre continúa expuesta la ‘Breve historia de la Editorial Calpe (1918-1925)’.EEel jueves 23 ‘El tesoro de Roald Dahl’ con Libera Teatro; el lunes 27 se representa ‘Monsieur le Magicien’, con Enrique Granados; y el martes 28, ‘Malabaqué?’, con La Pequeña Victoria Cen. El ciclo de representaciones teatrales dirigidas a los más pequeños en el centro cultural se completa con la obra ‘El Principito’, representada por Animarts el miércoles 29; y el jueves 30, la obra ‘Al fin y al cabo’, con El Gran Rufus. Todas las representaciones teatrales tienen entrada libre hasta completar aforo.

Vuelve el Cross de Cantimpalos

La tradición del 8 de diciembre volverá a cumplirse en Cantimpalos este año, después de que en 2020 la situación sanitaria impidiese la organización en el municipio del XLIX Cross Nacional, la VII Carrera Popular y el XXXII Campeonato Autonómico Máster, pruebas que un año más contarán con el apoyo de la Diputación y que, un año más también coincidirán con la organización de la primera jornada de Campo a Través de los Juegos Escolares promovidos desde la institución provincial.

De esta manera, centenares de atletas de todas las edades y categorías, desde Prebenjamín hasta Senior, se darán cita el miércoles, 8 de diciembre, en la zona de la cacera para dar inicio a distintas competiciones que tendrán su primera salida a las 10:00 horas, con la prueba Sub16, la Cadete y la Juvenil y que celebrarán su última carrera a las 13:40, con la salida de la prueba Popular, a la que están invitados a participar todos los aficionados segovianos al campo a través.

Por lo que respecta al XLIX Cross Nacional, esta vez sin Javi Guerra, pero con la propia Idaira Prieto como principal representante provincial, dispuesta a hacerse con el triunfo, la competición volverá a reunir a grandes destacados del panorama internacional en esta disciplina. Aunque de nuevo pruebas como el Europeo de Cross de Dublín del día 12 o la Maratón de Valencia, que se disputa el día 5, obligarán a algunos de los atletas nacionales e internacionales más importantes a descartar participar en Cantimpalos, la cita segoviana contará, no obstante, con un cartel en el que en categoría masculina figurarán nombres de gran nivel como el de Rodrigue Kwizera, la revelación del Cross internacional en este 2021, los de sus compatriotas burundeses Thierry Ndikumwenayo y Onesphore Nzikwinkunda o los de los españoles David Bascuñana y Luis Figueroa, mientras que en categoría femenina estarán la francesa Liv Westphal y las españolas Claudia Estévez y Azucena Díaz, además de la propia Idaira Prieto.

Todos ellos, además del público que se dé cita en Cantimpalos, disfrutarán de una de las principales novedades de la competición, que la hará más atractiva para el público y más segura para los atletas: su modificación del circuito. Como explicaba Íñigo Jimeno, la prueba, duodécima de las pruebas del calendario nacional de Cross de la Real Federación Española de Atletismo, mantendrá su trazado, pero contará con unas zonas de salida y llegada remodeladas y más amplias, como también lo será la zona destinada a los espectadores.

Por otro lado, para aquellos que no puedan acercarse hasta Cantimpalos y deseen conocer el devenir de la competición, el coordinador del Cross anunciaba una mayor repercusión mediática, que vendrá marcada por la retransmisión de toda la jornada desde Internet, a través de la página oficial del Cross (www.cantimpalos.club) y del canal LaLiga Sports, y de los directos, a partir de las 12:00 horas, de La 8 Segovia y La 7 Castilla y León.

 

Segovia acoge, por primera vez, la final del concurso de tesis 3MT

La ciudad de Segovia acoge, por primera vez, la final del concurso Three Minute Thesis (3MT). Organizado por la Escuela de Doctorado y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid UVadivulga, este celebra su final por primera vez en el campus María Zambrano de Segovia el jueves 2 de diciembre a las 17.00 horas en el salón de actos.

En él participan doce investigadores en formación y el jurado del certamen está compuesto por Clara Luquero, alcaldesa de Segovia; Jesús Martínez Puras, juez decano de Segovia; Katarina Gurska, presidenta de la Fundación Katarina Gurska para la Educación y la Cultura; Ana Doldán, directora del museo Esteban Vicente y Enrique Berzal de la Rosa, secretario del Consejo Social de la UVa.

El certamen cuenta además con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Valladolid y de Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de Segovia. Como en anteriores ediciones, hay premios para los tres primeros clasificados y, además, un premio del público.

Un total 48 doctorados de todas las áreas de conocimiento han participado en el concurso, un certamen de comunicación que les permite poner a prueba sus habilidades divulgativas y acercar sus resultados a todos los públicos. Del 15 al 18 de noviembre, se celebraron las eliminatorias en centros cívicos de la ciudad de Valladolid y abiertas para todos los públicos. A esta final acuden los doce clasificados en estas cuatro eliminatorias previas.


¿Qué es Three Minute Thesis?

Como su nombre indica, Three Minute Thesis (3MT) consiste en la exposición en solo tres minutos de la investigación que están realizando en su tesis doctoral, en unos casos una investigación ya avanzada y con resultados y en otros casos tesis en vías de realización.

En todo caso, en tres minutos han de ser capaces de sintetizar un trabajo investigador que implica varios años de estudio, esfuerzo y búsqueda de resultados.

El concurso, por lo tanto, supone todo un reto para los estudiantes de los programas de doctorado de la Universidad de Valladolid, ya que tienen que presenta de forma clara y concisa, y utilizando solamente recursos de la oratoria y la retórica, las hipótesis, los objetivos y conclusiones, si ya las hay, dsu tesis doctoral.

Para ello, los participantes se han preparado previamente para presentar de manera atractiva sus trabajos en el exiguo margen de tiempo del que disponen.

El evento, además, propicia que diferentes públicos puedan acceder a algunos de los trabajos de investigación que se desarrollan en el seno de la Universidad de Valladolid a través de esta actividad divulgativa.

Restauraciones en las iglesias de Collado Hermoso y Pelayos del Arroyo

La Junta de Castilla y León, en cofinanciación con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, ha destinado más de 60.000 euros a la restauración de elementos de las iglesias segovianas de Collado Hermoso y Pelayos del Arroyo

Así, en la iglesia de San Nicolás de Bari de Collado Hermoso se ha acometido la restauración de cinco tablas policromadas del retablo barroco del presbiterio, según un comunicado de la Junta recogido por Europa Press.

Si se observaba con minuciosidad, era posible apreciar las marcas y restos de una policromía subyacente, de estética y técnica anterior, que podría provenir o de un anterior retablo de la iglesia parroquial o del próximo Monasterio de Nuestra Señora de la Sierra, que se encuentra situado a las afueras del pueblo, a poco más de kilómetro y medio de la iglesia parroquial, en la falda de la Sierra.

La intervención ha ido encaminada a la recuperación de la policromía subyacente, intentando sacar a la luz un conjunto de indudable interés histórico y artístico.

Para poder desarrollar los trabajos con las mejores garantías posibles, era necesaria la realización de un estudio previo de policromías, para lo cual se ha contado con la intervención del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, donde se realizaron los análisis precisos que ayudaron a determinar el tipo de intervención más adecuada.

Los resultados confirmaron la hipótesis de la existencia de una capa de policromía original, y se fueron seleccionando las zonas en las que hacer pequeñas microcatas, para asegurar la retirada de la policromía superior sin dañar la inferior.

Los resultados fueron concluyentes en cuatro de las cinco tablas (la Crucifixión no presentaba policromía subyacente), y se continuó con el levantamiento de los repolicromados, asentado de policromías y de reintegración cromática. Tras la protección adecuada, las tablas se devolvieron a su lugar de origen, colocándolas en el retablo.

Gracias a la intervención, la iconografía de las cuatro tablas recuperadas cambió notablemente. Así, la figura que representaba a San Juan pasó a ser el profeta Isaías; San Mateo, se convirtió en Zacarías; San Bernardo, mantuvo la representación, ya que se respetó la imagen de un santo Obispo, y el Ángel de la Anunciación desveló una Virgen de la Anunciación.

Este trabajo de restauración ha venido acompañado de unos trabajos multidisciplinales: los estudios previos realizados por los técnicos del Centro de Simancas y un estudio histórico, lo que ha aportado mucha información y datos que podrán ser completados posteriormente.

Todo ello ha supuesto una inversión de 11.396 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.

Actuaciones en la iglesia de San Vicente

Además, la consejería de Cultura y Turismo también ha procedido a la reparación de la pasarela de espadaña en la iglesia de San Vicente Mártir, en Pelayos del Arroyo, además de otras intervenciones. El Obispado ha aportado el proyecto básico y de ejecución.

Aunque el estado general del edificio era bueno, habiéndose realizado intervenciones de reparación de cubiertas en sacristía y ábside, persistían humedades en la base de los muros y la pasarela de madera de la espadaña presentaba mal estado de conservación.

Las obras realizadas, en coordinación con el Obispado, han tenido como finalidad solventar el problema de la pasarela de la espadaña y la adecuada conservación y mantenimiento del templo.

Estas han supuesto una inversión por parte de la Consejería de casi 50.000 euros, también cofinanciados con FONDOS FEDER. Se ejemplifica así una de las líneas de actuación que la Consejería de Cultura y Turismo está llevando a cabo en esta Legislatura, impulsando y liderando la coordinación de esfuerzos con todas las instituciones que trabajan día a día en el territorio para favorecer su desarrollo, desde la oportunidad que supone disponer de un enorme y diverso patrimonio heredado.

Por ello, el director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, ha visitado ambas iglesias parroquiales junto al delegado de Patrimonio del Obispado de Segovia, Alberto Espinosa, y a los representantes de ambos ayuntamientos.

Dos años y medio de cárcel por agredir a un joven con una copa

La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a dos años y medio de cárcel por un delito de lesiones a un joven que agredió a otro con una copa de cristal en el exterior de un pub en octubre de 2018.

Según la sentencia,  la víctima estaba fuera del bar con otras personas con las que había discutido cuando el condenado salió “con una copa en la mano y actitud agresiva, rompiendo la copa” y dirigiéndose a la víctima.

A continuación “se abalanzó contra el mismo dirigiendo la copa rota hacia la altura de la cara”. La víctima se protegió con la mano, sufriendo varias heridas. Como consecuencia, el auto señala que sufrió “múltiples heridas por cristales en el dorso de la mano derecha” precisando para su curación primera asistencia y tratamiento médico quirúrgico “tardando en curar 358 días”.

Por ello, el condenado además de la sentencia de prisión deberá abonar al joven agredido cerca de 25.000 euros en concepto de indemnización, de los que 16.630 euros corresponden a los días que tardó en curar de las lesiones, 7.500 euros por secuelas y 761 euros por los gastos de rehabilitación y consulta médica.

 

Tercera dosis de vacunación. Consulta cuándo y dónde se administra

(Consulta todos los carteles en la parte inferior de la noticia)

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia comienza mañana jueves, 2 de diciembre, la administración de la dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid a las personas de 60 a 69 años (nacidos entre 1952 y 1961) de la provincia con la administración de la vacuna en los centros de salud de Riaza, Fuentesaúco de Fuentidueña y Sepúlveda, a los residentes de estas zonas básicas de salud. El viernes, 3 de diciembre, se vacunará a los usuarios de la zona básica de salud de La Sierra en el centro de salud de Navafría. Desde el 1 a los de Carbonero el Mayor.

El sábado, 4 de diciembre, se inicia la vacunación con la dosis de recuerdo en el pabellón ‘Pedro Delgado’ de Segovia capital para los residentes de las zonas básicas de salud de Segovia I, II y III, Segovia Rural, San Ildefonso, El Espinar y Villacastín. Se vacunará en horario de 8.30 a 20.00 horas. La programación incluye los días festivos de este fin de semana y del próximo puente.

En los centros de salud de Nava de la Asunción, Cantalejo y Cuéllar, comenzará la administración de estas terceras dosis el próximo martes 7 de diciembre y en el centro de salud de Sacramenia, el 10 de diciembre.

En todos los casos la vacunación se realiza por llamamiento por año de nacimiento salvo en las zonas básicas de salud de Navafría y Riaza, en las que es necesario acudir con cita previa, que debe gestionarse por teléfono en el centro de salud.

La vacunación con dosis de recuerdo a los profesionales que trabajan en centros sociosanitarios y sanitarios privados y mutuas se llevará a cabo del 7 al 15 de diciembre en el punto de vacunación de Segovia capital, en la Avenida de Padre Claret, pueden acudir a este centro de la capital los trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios de toda la provincia, salvo los profesionales de SACYL, a quienes se administra la vacuna en sus centros de trabajo.

La vacunación con dosis adicional a todo el personal sanitario y sociosanitario de la provincia, así como a la población general mayor de 60 años, se conjuga con otras líneas de vacunación activas como la inoculación de dosis de recuerdo a los vacunados con Janssen o la vacunación frente a la gripe a los menores de 70 años.

Para recibir la vacuna, los interesados deben acudir con DNI y tarjeta sanitaria o tarjeta de mutualista. No deben acudir a vacunarse las personas enfermas de COVID-19 y aquellos que se encuentren en cuarentena.

Toda la información en detalle sobre la programación de los llamamientos para cada centro de salud y para el pabellón ‘Pedro Delgado’ se encuentran disponibles en el portal de Salud de Castilla y León.

3 SEGOVIA_DEL 7 AL 15 DE DICIEMBRE_DOSIS DE RECUERDO_SANITARIOS Y SOCIOS…6SEGOVIA_DEL 4 AL 10 DE DICIEMBRE_ NACIDOS HASTA 1961 INCLUIDO_TERCERA D…9 CUELLAR_NACIDOS HASTA 1961 Y ANTERIORES_DEL 7 AL 15 DE DICIEMBRE_DOSIS…12 CANTALEJO_NACIDOS HASTA 1961 Y ANTERIORES_DEL 7 AL 14 DE DICIEMBRE_TE…13 NAVA DE LA ASUNCIÓN_ NACIDOS DE 1952 A 1960_ DE 7 A 17 DE DICIEMBRE_T…14 RIAZA_ DEL 2 AL 14 DE DICIEMBRE_NACIDOS HASTA 1961_ DOSIS DE RECUERDO…15 SEPÚLVEDA_DEL 2 AL 15 DE DICIEMBRE_ NACIDOS HASTA 1961_DOSIS RECUERDO…16 NAVAFRIA_DEL 3 AL 15 DE DICIEMBRE_NACIDOS A PARTIR DE 1961_DOSIS DE R…17 FUENTESAÚCO DE FUENTIDUEÑA_2,9 Y 14 DE DICIEMBRE_NACIDOS ENTRE 1952 Y…18 SACRAMENIA_10 DE DICIEMBRE_NACIDOS DE 1952 A 1956_TERCERA DOSIS Y GRI…19 SACRAMENIA_13 DE DICIEMBRE_NACIDOS DE 1957 A 1961_TERCERA DOSIS Y GRI…

Que la nieve no nos pille por sorpresa

En Segovia contamos, entre otros recursos, con 17 máquinas quitanieves, 16 almacenes de fundentes, 8 vehículos, 7 autobombas y 139 profesionales, de los que 56 son personal de carreteras. Todos estos recursos forman parte del operativo integran de la Delegación Territorial de la Junta coordinado en la provincia.

Esta mañana, los responsables de estos servicios -el delegado territorial, José Mazarías, y la jefa del Servicio Territorial de Fomento, Natalia Flórez- se han desplazado al puerto de Navacerrada, en concreto a la CL-601, para conocer cómo está funcionando el operativo desde el pasado 1 de noviembre, fecha en la que se puso en marcha la campaña y que se prolongará hasta el 30 de abril. Se trata de recursos propios de la Junta, pero que se combinan también con otras administraciones y con empresas privadas de suministro y de servicios básicos.

Las instituciones que participan en el operativo invernal

Son muchas las administraciones que se encuentran ya en marcha para evitar los peligros de la nieve: En el ámbito interno de la Junta (Protección Civil, Carreteras, Medio Ambiente, Sanidad, Educación, Servicios Sociales); en el ámbito interadministrativo, entre la Junta de Castilla y León (con sus nueve delegaciones territoriales), la Delegación del Gobierno (con sus nueve subdelegaciones, más carreteras estatales, Guardia Civil y la UME), las confederaciones hidrográficas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos; y también coordinación con las empresas de suministro y prestación de servicios básicos: de suministro de agua, luz, gas y combustible, de telecomunicaciones, de transporte o de autopistas y vías de peaje.

Plan Territorial de Protección Civil

Se establece en varias fases:

  • La primera fase es de seguimiento, en la que no se prevé que las nevadas den a lugar a una emergencia, pero se mantiene una vigilancia cercana ante un posible empeoramiento de la situación.
  • La segunda fase, la de alerta, prevé precipitaciones que pueden dar lugar a una situación de emergencia. La alerta se publicaría en la web.
  • La tercera fase es la fase de emergencia, que se da cuando se producen efectos negativos en la población. Tras cualquier emergencia, comienza el proceso de recuperación hacia la normalidad.

Dispositivo de prevención y actuación integral en Segovia

En cuanto a los recursos humanos con los que cuenta la Junta de Castilla y León en Segovia, el operativo está integrado por 139 profesionales, de los que 56 son personal de carreteras y 83 son agentes medioambientales y celadores de medio ambiente. A este contingente hay que sumar 196 voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de la provincia.

En cuanto a medios materiales en esta campaña, Segovia dispone de 17 máquinas quitanieves, ocho vehículos, siete autobombas y 16 almacenes de fundentes propios. La Gerencia de Emergencias Sanitarias cuenta con 12 ambulancias, dos de ellas con soporte vital avanzado y el resto de soporte vital básico. Por su parte, la Gerencia de Asistencia Sanitaria dispone además de 7 ambulancias convencionales y 22 ambulancias de transporte colectivo.

Cabe recordar que el 112 integra todas las llamadas y avisos de emergencias sanitarias, bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional, Policías Locales, Unidad Militar de Emergencias (UME) y CPM’s (Centros Provinciales de Mando de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente), con el fin de agilizar y facilitar las actuaciones en caso de emergencia.

Desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril, la Junta de Castilla y León pone a disposición de los usuarios de las vías autonómicas de la provincia el teléfono 921 430 855, para recibir información en tiempo real del estado de las carreteras, de ocho de la mañana a ocho de la tarde, ininterrumpidamente y festivos incluidos.

Además, a través del portal del 112 (www.112.jcyl.es) de la Junta de Castilla y León se accede a la información meteorológica, con hasta diez días de previsión, para las 5.850 localidades de Castilla y León, así como a la información actualizada sobre el estado de las carreteras de la red viaria de Castilla y León, y de las gestionadas por la Dirección General de Tráfico.El ciudadano también puede consultar la información actualizada en las redes sociales de la Administración Autonómica, Twitter (@112cyl) y Facebook, que son accesibles desde la página web del 112. En ellas se proporciona información sobre avisos de riesgos meteorológicos, declaraciones de alerta y recomendaciones para la población ante los distintos tipos de riesgos.

Ganaderos holandeses aprenden en Segovia buenas prácticas en el sector porcino

Las buenas prácticas de la empresa segoviana INNOPORC han captado la atención de ganaderos holandeses que, en el marco del ’Proyecto Disarm’, han visitado las instalaciones de la empresa de producción porcina segoviana para comprobar de primera mano cómo se trabaja en INNOPORC.

Los ganaderos neerlandeses han aprendido técnicas y prácticas de producción del sector relacionadas tanto con lo que se refiere a manejo o bioseguridad, como lo relativo a la reducción del uso de antibióticos o la gestión del subproducto.

“Las buenas prácticas son muy importantes para nuestra empresa, porque nos permiten mejorar día a día, así como gestionar y tomar decisiones en base a criterios adecuados ”, subraya Arantxa Rodríguez, adjunta a la Dirección de INNOPORC. “Que el resto de países europeos vengan a interesarse por nuestra actividad y buenas prácticas es una muestra de que lo estamos haciendo bien y  que es el camino a seguir” añade Miguel Antona, director general de INNOPORC quien, reafirma, “apostamos por la innovación, el desarrollo, la sostenibilidad y el bienestar animal como prioridades del trabajo que realizan cada día las personas que forman parte de la Compañía y que son nuestro principal activo”.

En su visita a la compañía segoviana, los ganaderos holandeses también han estado acompañados por César del Prisco, director del servicio técnico de Nutriganse, la empresa de piensos del grupo INNOPORC,  Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor  y Carlos Piñeiro, director de PigChamp.

INNOPORC está colaborando con la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Anprogapor, y la empresa PigChamp,  dedicada a la gestión y análisis de datos, mejora productiva, en sanidad y en bioseguridad e investigación aplicada en porcicultura, en un proyecto europeo de reducción de antibióticos en el marco del ’Proyecto Disarm’.

Proyecto Disarm

Se trata de una red de colaboración entre agricultores, veterinarios, servicios de asesoría, académicos y la industria para difundir soluciones innovadoras para el manejo de la resistencia a los antibióticos en la producción ganadera para aliviar la amenaza de la resistencia a los antibióticos.

La red intercambia enfoques innovadores entre industrias y países para compartir las mejores prácticas en todo el sector ganadero. En este sentido, la visita a INNOPORC cumple uno de los objetivos del grupo.

El Proyecto Disarm se lanzó en enero de 2019 y está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE.

Publicidad

X