22 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Fernando Cayo sube al escenario del Teatro Juan Bravo

En medio del huracán que están provocando en todo el mundo los cinco episodios que ponen fin a la serie ‘La casa de papel’, (con algunas escenas rodadas en Segovia), estrenados hace tres días en Netflix, quien interpreta a uno de los protagonistas más queridos u odiados de la misma, el actor vallisoletano Fernando Cayo, el coronel Tamayo en la ficción, sale de la pantalla para subirse mañana martes, 7 de diciembre, al escenario del Teatro Juan Bravo de la Diputación.

 

A partir de las 20:30 horas, y acompañado del segoviano Geni Uñón en la faceta más musical y sonora del espectáculo, el intérprete y dramaturgo regresa a su infancia para buscar a todos los dioses habidos y por haber en los cuadros que pintaba su padre y en la literatura mitológica que éste leía. Así, y estableciendo paralelismos entre los Zeus, Afrodita, Hefesto, Apolo, Poseidón o las Ménades salvajes, Fernando Cayo va encontrando a su abuela Lupe, a sus padres o a sus hermanos, entre otros, reconociéndolos como esos dioses mundanos que la vida nos ofrece cada día y en cuyo poder e influencia sobrenatural no reparamos hasta que la propia vida nos pone a prueba y nos obliga a creer en quien rige nuestra rutina e impera en nuestra vida cotidiana.

 

‘¡¡¡Por todos los dioses!!!’ es un espectáculo divertido y cargado de ritmo en el que tan pronto queda endiosada la palabra como lo hacen los gestos, el contacto con el público o, por supuesto, la percusión que aporta Geni Uñón al montaje. Es una pieza que tan pronto se mueve entre la poesía como lo hace sobre lo grotesco, la filosofía o el sarcasmo. La obra, que da continuidad a los espectáculos ‘Salvaje’ y ‘La terapia definitiva’, firmados por el propio Fernando Cayo, trata, como revela su autor de «convertir el teatro en un lugar de humor y reflexió participada; un lugar naif de celebración y encuentro».

 

El público que quiera disfrutar del ingenioso dueto que forman Cayo y Uñón aún puede adquirir, tanto en taquilla como en Tickentradas, sus entradas al precio de 13 euros (11 euros los jóvenes). Así, podrá comprobar en directo que, como ya explicaba Fernando Cayo en la presentación de la programación del Teatro el pasado mes de septiembre, nada tienen que ver los personajes que ha ido interpretando el actor vallisoletano a lo largo de su carrera televisiva y cinematográfica, Tamayo incluido, con su papel en ‘¡¡¡Por todos los dioses!!!’. “¡¡¡Por todos los dioses!!! es un acto de comunión con Geni y de comunión con los espectadores en el que me vacío, que exige un nivel de energía muy alto, es como subir un 8.000”, indicaba entonces el vallisoletano, quien también describía la función que mañana invadirá el olimpo del Juan Bravo como un montaje “que tiene que ver mucho con la forma de hacer de Darío Fo, un espectáculo muy físico, muy gestual, de mucha compenetración con los espectadores”.

Las actividades navideñas de Torrecaballeros, a beneficio del Centro para personas con Alzheimer

El Ayuntamiento de Torrecaballeros anima a todos los vecinos de la localidad a sumarse al proyecto “Piedra a Piedra” puesto en marcha por la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Segovia (AFA SEGOVIA) aportando sus donativos al asistir a las diferentes actividades programadas durante esta Navidad.

El Alcalde de la localidad, Rubén García, remarca que “este año hemos querido enfatizar el carácter solidario de nuestra programación navideña y hemos pensado que el proyecto de AFA para lograr que su nuevo Centro sea una realidad es un magnífico destino para los fondos que podamos recaudar”.

“Desde el Ayuntamiento animamos a todos nuestros vecinos a aportar su donativo en las distintas actividades que celebraremos entre el 10 de diciembre de este año y el 7 de enero de 2022”, señala García, agradeciendo de antemano “la participación y la generosidad, que estoy seguro demostraremos todos los vecinos de Torrecaballeros”.

AFA inició en 2020 la construcción de un Centro para personas con Alzheimer y otras demencias, con el fin de tener unas instalaciones dignas y con la dotación material y de personal suficiente para atender, con calidad humana y profesional a los enfermos y sus familiares. “Desde Torrecaballeros queremos impulsar este proyecto con la ayuda que, entre todos, consigamos recabar en estos días tan especiales de Navidad. Tenemos una excelente oportunidad para que el ocio, el teatro, la música y el deporte que van a ser los protagonistas de la Navidad en Torrecaballeros vayan de la mano de la solidaridad”, remarca el Alcalde.

El Centro tiene un coste final de 1,6 millones de euros y el objetivo es que pueda entrar en funcionamiento en la primavera de 2022, acabando así con el dudoso honor de ser la única provincia de Castilla y León donde aún no había unas instalaciones de estas características especializas en Alzheimer u otras demencias.

“Con esta iniciativa de sumarnos a este proyecto no sólo queremos recaudar fondos para el Centro, sino poner en valor el gran trabajo y dedicación de los profesionales y voluntarios de AFA”, subraya Rubén García. “Quien conoce de cerca esta enfermedad sabe perfectamente lo duro que es el acompañamiento a quienes la padecen, pero no hay que olvidar el acompañamiento y cuidado que también necesitan los cuidadores”.

“Desde Torrecaballeros queremos alzar la voz en favor de todos esos profesionales, voluntarios y familiares que se están dejando la piel día a día por las personas que necesitan atención”, enfatiza el Alcalde.

 

Banco de Alimentos

El proyecto “Piedra a Piedra” de AFA no será el único con el que Torrecaballeros quiere ser solidario esta Navidad y el día 23 de diciembre, de 17 a 19 horas, en el Centro Cultural, se llevará a cabo una recogida de alimentos y productos de higiene para el Banco de Alimentos. Además, en el Colegio de la localidad también se recogerán estos mismos productos durante los días previos a las vacaciones de Navidad.

“Vamos a sumar fuerzas para que esta Navidad sea un poquito mejor para los que más lo necesitan”, concluye García.

El programa de actividades a las que se puede asistir para realizar los donativos puede encontrarse en la página web del Ayuntamiento de Torrecaballeros y en sus redes sociales.

 

¿Cómo vestían nuestros antepasados?

Este mes de diciembre, en plena Navidad, es tambien un mes de homenaje a la familia y, en concreto a nuestros antepasados. La Diputación de Segovia pone en marcha a través de su Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, un ciclo de charlas y exposiciones bajo el título «Cómo vestían nuestros antepasados». La muestra recorrerá 24 pueblos durante el mes de diciembre.

Serán el etnógrafo Carlos Porro y la artesana Concepción Bayón, vecinos además de dos de los municipios donde tendrán lugarlas charlas, queines se encargarán de la actividad. Dos horas de duración para una charla y exposición con cuatro maniquíes donde podrán verse las piezas tradicionales, de hombre y mujer de nuestros antepasados.

Fechas para las charlas y exposiciones

  • 4 de diciembre a las 18:30h en Labajos.
  • 4 de diciembre a las 18:30h en Fuentesaúco de Fuentidueña.
  • 5 de diciembre a las 18h en Campo de San Pedro.
  • 5 de diciembre a las 18:30h en Espirdo.
  • 6 de diciembre a las 18:30h en Olombrada.
  • 6 de diciembre a las 19:30h en El Cubillo.
  • 7 de diciembre a las 18:30h en Casla.
  • 8 de diciembre a las 19h en Sepúlveda.
  • 11 de diciembre a las 19h en Muñoveros.
  • 11 de diciembre a las 12h en Navafría.
  • 12 de diciembre a las 17h en Turégano.
  • 13 de diciembre a las 17h en Real Sitio de San Ildefonso.
  • 18 de diciembre a las 18h en Montejo de Arévalo.
  • 19 de diciembre a las 18h en Gomezserracín.
  • 19 de diciembre a las 18h en Codroniz.
  • 22 de diciembre a las 12h en El Espinar.
  • 23 de diciembre a las 17:30h en Santa María la Real de Nieva.
  • 26 de diciembre a las 18h en Bernuy de Porreros.
  • 26 de diciembre a las 18h en Brieva.
  • 29 de diciembre a las 18:30h en Garcillán.
  • 29 de diciembre a las 18h en San Cristóbal de Segovia.
  • 7 de enero a las 19h en San Pedro de Gaíllos.

Visitas guiadas a la iglesia de San Miguel

Este mes de diciembre, la iglesia de San Miguel será el escenario de una nueva visita que pone en marcha Turismo de Segovia junto con el Obispado en una iniciativa que busca abrir el patrimonio eclesíastico de la ciudad, en ocasiones poco accesible para turistas y segovianos.

La iniciativa busca reforzar el turismo religioso y acercar a los visitantes a la aportación que el cristianismo ha hecho al arte y al patrimonio monumental de la ciudad.

Aunque por el momento solo hay tres días con visitas a la iglesia de San Miguel, esta iniciativa se presenta como una prueba piloto en la que se valora abrir al público otros templos así como incluir el interior de la iglesia de San Miguel en algunos itinerarios turísticos de Segovia.

Sin duda San Miguel es una iglesia que merece especial consideración por su belleza y riqueza artística así como por su importancia a nivel histórico al haber sido escenario privilegiado de episodios trascendentales:

El 13 de diciembre de 1474 tuvo lugar la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla precisamente en la iglesia de San Miguel cuando esta se encontraba aún en el centro de la Plaza Mayor.

Además, en San Miguel se encuentra la capilla de los Laguna, donde está enterrado el médico y humanista segoviano Andrés Laguna que fue un personaje fundamental en la historia de Segovia en el siglo XVI. Laguna trabajó de manera notable en la recuperación de la cultura griega y latina y partició en la ampliación de conocimientos botánicos y anatómicos de gran importancia en los avances médicos del momento.

El retablo o la capilla de Nuestra Seora de la Paz son otros puntos interesantes de la iglesia de San Miguel.

Visitas guiadas al interior de la iglesia de San Miguel y nuevo horario de visita

Las tres visitas programadas serán gratuitas y tendrán lugar los días 20, 21y 22 de diciembre a las 17h. Es necesario inscribirse de manera presencial en la Central de Reservas de Segovia a partir del 9 de diciembre a las 12:00 horas.

Por otro lado, se ha establecido este mes de diciembre un horario de visitas. La iglesia podrá visitarse de lunes a sábado de 11h a 14h y de 16h a 18h; los domingos y festivos el horario será de 11h a 12:30h y de 16h a 18h.

Hay un código QR y varios paneles con los que se puede conocer mejor la historia del templo.

Entrevistamos a Isabel Aaiún, la segoviana que está arrasando con su canción Potra Salvaje

'potra salvaje' segoviana
Archivo

Hija, nieta y biznieta de zapateros, desde muy pronto se supo que “La Zapatera” era diferente. Cantante y bailarina desde niña, Isabel Aaiún es una habitual de los escenarios de Castilla y León desde temprana edad. Nacida en Segovia y armada con su arte y su talento, fue abriéndose camino en el panorama musical llegando a colaborar con artistas de la talla de Lagarto Amarillo, entre otros. Ha participado en variedad de temas de muy diferentes usos (Publicidad, Cine, Tv), a nivel nacional y europeo, y su voz “Auténtica y con garra” ha hecho las delicias de críticos musicales de medios como “El PAIS”, de los buscadores de talento de las compañías discográficas y, por supuesto, de su público. En 2020, tras recibir ofertas de grandes compañías, tanto nacionales como multinacionales, la cantante Segoviana firmaba finalmente con Níquel Records para su debut discográfico.

De esta manera Isabel Aaiún irrumpe con fuerza en la escena musical española golpeando duro con el característico estilo neo-folk de “Potra Salvaje”, su primer single. En esta espectacular carta de presentación, de ambiente Épic con tintes de feria y de pasodoble, “La Zapatera” nos llega al corazón con un mensaje de amor, odio y perdón, en una oda a las mujeres libres, independientes y salvajes “que luchan y que se ganan cada día su lugar en el mundo”.

Pregunta: Nacida en Madrid pero criada en Segovia… ¿cómo ha sido tu educación y en concreto tu educación musical hasta ahora?

Respuesta: Pues mira, en mi casa siempre ha habido mucha cultura musical y dentro de la familia, todo el mundo canta o toca algún instrumento. La primera vez que toqué una canción en un piano, fue con mi prima Marta , en su casa , unas navidades. Recuerdo que fue la canción de “ mujercitas “. Mis tíos y mis primos siempre están con la guitarra y el saxofón y mi padre andaba con la guitarra dando guerra . «La Luci» mi hermana y «el Agüel», mi abuelo otros que cantan todo el rato, ¡no se callan ni debajo del agua! Así que, como verás, lo llevo en la sangre.

P: Toda la vida rodeada de caballos y ahora te rodeas de micrófonos y cámaras… ¿cómo se ha producido este cambio?

R: Mi pasión siempre ha sido, es y serán los caballos. Es lo que he hecho toda la vida, desde que tenia 10 años y no he parado. El camino ha sido largo pero he tenido la suerte de trabajar con gente muy importante y muy bien posicionada en el mundo de la equitación y quiero aprovechar para darle las gracias a César De la Fuente , «El Maestro», con el que he aprendido y sigo aprendiendo mucho.

P: ¿Cuándo empezaste a componer y a cantar de una forma más profesional?

R: ¡Qué buena pregunta! Bueno, este cambio se dio, a partir de una colaboración que hice , con «Pablomora» (antes Lagarto Amarillo) del que soy SÚPER FAN desde siempre, en uno de sus temas titulado «Mano rota».
La colaboración caminaba muy bien y a la gente le sorprendió la chica que cantaba, que era yo. Así que, a partir de ahí se me ocurrió proponerle a Pablo que me ayudara a hacer algo mío y, de ahí surgió «Potra salvaje». GRACIAS, PABLO por compartir tu talento.

P: En Potra Salvaje lanzas un mensaje de esperanza, de libertad dirigido claramente a las mujeres. ¿Por qué este tema y por qué este mensaje?

R: Lo cierto es que así es como yo me siento y creo que hay muchas mujeres que vibran en esa misma frecuencia. No queremos pelea, pero tampoco queremos tener que pelearnos con nadie por lo que nos corresponde por derecho. Creo que siempre es bueno que te recuerden cada mañana que, como mujer, eres libre de decidir cómo quieres que sea tu vida y que eres capaz de cualquier cosa que te propongas. Es por eso que está recomendado por la OMS (Organismo de las Mujeres Salvajes) una o dos dosis de “Salvajetrón-potrasín” cada 8/12h, siendo el objetivo en este caso la propia dosis, sin importar si esta proviene de Spotify, Youtube o cualquier otra plataforma suministradora. (risas)

P: Cuéntanos sobre la localización del videoclip y la simbología del escenario con respecto a ti y a la letra de la canción.

R: El video tiene dos partes bien diferenciadas. La primera parte está rodada en una nave ganadera abandonada. Esta localización nos pareció ideal para ilustrar la parte mas íntima de la canción en la que se plantea todo el origen del conflicto. En un momento dado salgo corriendo de la nave «hacia la luz», y aparezco en un entorno abierto, mucho mas luminoso en el que canto la parte más alegre y más guerrera de la canción. Esta segunda parte está rodada en Cantalejo, en la Ermita de la Virgen del pinar, para más señas. Es una Ermita preciosa que está a las afueras del pueblo y que ha sido un escenario magnifico para el rodaje. En este capítulo me gustaría mostrar mi agradecimiento al Ayuntamiento de Cantalejo y también a Carlos Cuesta (Yeguada Cuesta) por su ayuda para la escena en la que se levanta el caballo.

P: ¿Cuáles son tus objetivos con Potra Salvaje? ¿Habrá más singles o incluso disco?

El objetivo principal es que el mensaje llegue a cuanta mas gente mejor. ¿Nunca te ha “salvado el día” una canción? A mi sí. Por eso es muy importante que la gente escuche y comparta masivamente «Potra Salvaje». Hay que tener presente que en algún rincón de la tierra hay alguien teniendo un mal día que podría necesitar escuchar esta canción y, quién sabe, tal vez eres tú quien estaba destinad@ a hacérsela llegar.

En cualquier caso, Potra Salvaje es la primera de una saga de canciones maravillosas con títulos como «Tacones de viento» o «Soy Feriante», que iremos publicando durante los próximos meses y que espero podamos agrupar en un Disco mas adelante, ¡claro que sí!

P: Después de unos días ya con Potra Salvaje saltando de pantalla a pantalla… ¿cómo te has sentido?

R: La verdad es que no me esperaba que fuese a tener tanta repercusión en la gente , en los medios , o por lo menos no así, tan «de repente».
Me llegan muchísimos mensajes de enhorabuena al día, tanto de las redes sociales como a mi teléfono personal. De la gente que conoces te lo puedes esperar, pero de gente desconocida, leer que están diciendo que se le ponen los pelos de punta con tu canción… ¡pues eso es un subidón enorme! Podría pasar un rato larguísimo solo para contestar esta pregunta, pero en realidad podría resumirse en unas pocas palabras. Me siento afortunada, agradecida y feliz. ¡Gracias!

El grupo segoviano ‘Lujuria’ celebra su 30 aniversario

¡Se dice pronto! El grupo segoviano Lujuria celebra su XXX aniversario. Así, ha estrenado el video de «Lilith», uno de los diez que formarán parte del video conmemorativo de sus treinta años de carrera que se irán estrenando en los próximos días en su canal de YouTube.

 

Según un comunicado del grupo:

«Lujuria cumplió en 2020 XXX años de historia. De repente, llegó una pandemia y lo arrasó todo. Entonces, nace el proyecto «10 cuadros, 10 vídeos, 10 canciones. XXX años». En él, Lujuria quiere unir diversas artes, diversas disciplinas culturales, todas ellas segovianas, para celebrar sus XXX años y, de paso, que la cultura está más viva que nunca.

Nos pusimos manos a la obra. El primer escollo fue que el proyecto debía hacerse en un centro educativo segoviano, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia y las normas educativas que se establecieron para combatir la pandemia impedían el acceso al centro de cualquier persona ajena a él. Era lógico y lo entendimos. Esperamos. Dado que la cosa no mejoraba, decidimos (y aquí hay que agradecer la implicación de quien por entonces era el director de La Escuela de Arte y Superior de Diseño, Alberto Albarrán del Pozo) quedar con el director fuera del centro educativo y explicarle el funcionamiento de las cámaras para que pudiese grabar el proceso de elaboración de los cuadros.

El grupo con el que trabajamos fueron las alumnas y el alumno de 1.º del Ciclo Formativo de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración, para mantener la burbuja de aula y porque les daba clase Alberto, el director. Así podríamos hacerlo sin romper en ningún momento el protocolo de protección establecido para el alumnado del centro, algo que teníamos muy claro que queríamos mantener. Por otro lado, la gran mayoría del alumnado decidió trabajar con el Ipad para no tener que abandonar el aula para realizar un cuadro físico.

El resultado es una grabación que, dada su duración y originalidad nos atrevemos a calificar de película. Una película única en la que a través de los artistas que significan el futuro de la cultura segoviana, se cuentan los XXX años de Lujuria reflejados en técnicas artísticas y audiovisuales.

El 26 de noviembre lanzamos el teaser del proyecto, el 3 de diciembre el tema “Lilith”. El 6 de diciembre, para que tengáis todo el puente para disfrutarla, se estrenará la película y, desde ese día hasta el 23 de diciembre, uno a uno los 9 vídeos restantes que, junto a “Lilith”, forman esta película.

Lujuria cumplió XXX años ininterrumpidos de heavy metal en 2020 y ni una pandemia mundial paró nuestra actividad. Pronto verás el resultado. Gracias por ser nuestro apoyo estos primeros XXX años, acompañadnos en los que nos quedan, aun queda lejos la hora de partir.

Abrazos ¡Por el puto rock and roll!»

 

 

Felicita la Navidad a las personas mayores

La Universidad de Valladolid, de la que forma parte el Campus María Zambrano de Segovia, pone en marcha el proyecto ‘Felicita la Navidad’ a través del cual puedes felicitar estas fiestas a las personas mayores que se encuentran en las residencias de Castilla y León.

Y ¡es muy sencillo! Envía una carta, postal o christmas y ellos se lo harán llegar. ¿Cómo?Puedes hacerlo de forma presencial en la Consejería de la universidad o a través del e-mail: becas.responsabilidad.social@uva.es

A nosotros nos cuesta muy poco, ¡y a ellos les hace mucha ilusión!

 

El periodista Jesús Alvárez, presentador de las campanadas en ‘La Leyenda Continúa’

Uno de los momentos más entrañables y al mismo tiempo más festivo de la Concentración Motorista Invernal Internacional “La Leyenda 2022” tendrá lugar en la medianoche del viernes, cuando a las doce en punto los motoristas asistentes brindan con cava y toman los tradicionales doce “piñones castellanos” al tañido de las doce campanadas iniciando así el Nuevo Año Motero y comparten los mejores deseos para el año que acaba de empezar.

En esta edición del próximo enero, el presentador que dirigirá el acto protocolario de las campanadas será Jesús Alvarez, periodista, presentador y motorista, quien estará acompañado por otra personalidad de la que aún no se ha desvelado su identidad.

La “Fiesta de Nochevieja y Año Nuevo Motorista” tendrá lugar en la medianoche del viernes día 7 de enero en el escenario de la Invernal “La Leyenda 2022” en Cantalejo, Segovia.

Jesús Álvarez, con larga trayectoria motorista asiste regularmente a la Leyenda y ha manifestado su alegría por presentar tan emotivo acto.

Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en la emisora La Voz de Madrid y después pasó a RTVE, primero en Radio Exterior y después en Radio Nacional, siempre en el área de Deportes.

A partir de 1977 compaginó el trabajo en la radio con el de TVE, donde pasó a presentar el programa “7 días”, dirigido por Joaquín Soler Serrano. En1979 comenzó a llevar el bloque de deportes en el Telediario de la 2.ª Cadena y después también en los de la 1ª.

Desde entonces ha permanecido vinculado al área de deportes de TVE, donde ha cubierto todos los grandes acontecimientos deportivos mundiales: Campeonatos del Mundo de Fútbol, Juegos Olímpicos, Mundiales de Fórmula I y Rallyes, Copas del mundo de esquí, entre otros.

Ha sido Director de Deportes y Coordinador de Eventos Deportivos de TVE, así como Jefe del Área de Deportes de los Servicios Informativos.

Presentador del bloque de deportes de los Telediarios durante 35 años en diferentes períodos. En la actualidad es director y presentador del programa Álvarez Café de Teledeporte. Además es vicepresidente 1.º de la Asociación Española de la Prensa Deportiva. Está en posesión de numerosas distinciones, entre las que destacan los Premios Ondas 1977 y 2011(colectivo a los Servicios Informativos de TVE) y la Antena de Oro 2000, concedido por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión.

Un paseo para recordar a San Juan de la Cruz

 

Turismo de Segovia organiza el Paseo de San Juan de la Cruz, coincidiendo con el 430 aniversario de la muerte del místico y literato de ámbito internacional.

El paseo tendrá lugar el sábado 11 de diciembre a las 11:00 horas y estará guiado por Jesús Pastor Martín.

Se trata de un recorrido por los lugares más destacados en la vida de San Juan durante los tres años que duró su estancia en Segovia, siguiendo el camino que une los dos conventos de Carmelitas Descalzos de la ciudad: el convento femenino de San José, intramuros, y el convento a orillas del Río Eresma, donde era prior.

Jesús Pastor Martín es Doctor en Filología Hispánica por la UAM y Catedrático de Lengua Castellana y Literatura. Ha sidodirector en el I.E.S. La Albuera y profesor de la UVa. Organiza paseos literarios por Segovia siguiendo como itinerario las referencias de diversos autores sobre la ciudad. En 2011 publicó el libroUn paseo literario por Segovia, en 2012 Leyendas populares e insólitas de Segovia y en 2013 Leyendas heroicas y picarescas de Segovia.

Las entradas para este itinerario guiado tienen una tarifa de 5 euros, y pueden adquirirse en la Central de Reservas de Segovia, ubicada en el Centro de Recepción de Visitantes, o a través de la web www.turismodesegovia.com

 

 

Pérdidas de más de 5.000 euros al mes en las granjas de vacuno de leche

Adoración Martín, responsable del Sector Lácteo de UCCL, en su explotación ganadera en Nava de Arévalo (Ávila) Ávila, 2-12-2021 Foto: Ricardo Muñoz-Martín

“Me levanto para trabajar y perder dinero: 168 euros al día y 5.040 euros al mes”. Esa es la realidad, a día de hoy, del sector del vacuno de leche, al límite tal y como reflejan las declaraciones de la ganadera abulense Adoración Martín, y como sustentan los datos: en el último año, una media de seis granjas del sector han echado el cierre en Castilla y León.

Según revela el informe mensual sobre declaraciones de entregas de leche cruda, realizado por la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desde octubre de 2020 a octubre de 2021 se ha reducido el número de ganaderos con entregas de leche al primer comprador un 7,6 por ciento, al pasar de los 948 existentes en el décimo mes del año pasado a los 876 que refleja el informe de octubre del Ministerio.

Todo ello como consecuencia de una política de precios por la que los 35 céntimos que abona la industria de media por cada litro de leche en Castilla y León, según los datos de octubre del mencionado informe gubernamental, o los 34 que Adoración Martín asegura que recibe, en su caso, por cada litro, no llegan para equilibrar los 40 céntimos que cuesta producirlo.

Por eso, tras 38 años de funcionamiento de la explotación, y a pesar de haber superado otras crisis en un sector donde el problema “no es coyuntural, sino estructural, y viene desde 2010, desde antes de la desaparición de las cuotas”, Martín se plantea dejar el sector aprovechando la jubilación de su marido antes del próximo verano, si bien ella podría seguir legalmente varios años más. Porque con la situación actual, “fuera vacas y se acabó”.

Esta situación tiene su correspondencia a nivel nacional, donde también se pasó de los 12.278 ganaderos de vacuno de leche existentes en octubre de 2020 a los 11.493 registrados en el décimo mes del presente año, un 6,39 por ciento menos que manifiesta la crisis por la que está atravesando el sector, tal y como vienen denunciando las organizaciones profesionales agrarias.

Un progresivo abandono en el que “pesa un poco todo”, como reflexiona Adoración Martín, responsable del sector lácteo de UCCL, que no obstante tiene claro que el principal problema es “la guerra entre las grandes superficies, que utilizan la leche como reclamo para captar clientes con ventas a pérdidas”. Eso comprime a la industria, que “como no quiere perder su beneficio, traslada la presión al eslabón más débil, el sector productor, que somos los que pagamos los platos rotos por ser los más indefensos” dado que la Ley de la Cadena Alimentaria “no funciona porque el ministro no hace un obligado cumplimiento de la Ley”.

Ahora, además, a todas esas “presiones”, como las define Adoración Martín, se une el aumento de los costes de la electricidad, el gasóleo y los cereales y las materias primas para la composición de piensos, que «volverán a subir a principios de año”. Un crecimiento en los costes que la ganadera abulense cifra en el 25 por ciento en el último año y que, al no poder repercutirlo en el precio de la leche, supone “el ahogamiento y el progresivo desmantelamiento del sector”.

Casi dos de cada cinco abandonaron desde el fin de las cuotas

Sin embargo, no se trata de una crisis reciente o que pudiera estar provocada por las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Tal y como revela el informe mensual sobre declaraciones de entregas de leche cruda, el número de ganaderos del sector en Castilla y León se ha reducido un 20,2 por ciento en los últimos tres años, al pasar de los 1.098 existentes en octubre de 2018 a los 876 actuales.

Esto significa que uno de cada cinco ganaderos del sector del vacuno lácteo en la Comunidad tiró la toalla por la falta de rentabilidad de las explotaciones, cifras que aumentan en la comparativa con 2016 (30,8 por ciento menos) o con 2015 (36,8 por ciento menos), primer año sin el sistema de cuotas lácteas que rigió al sector en la Unión Europea y que, desde abril de aquel 2015, liberalizaba la producción de la leche de vaca.

En aquel momento, la Comunidad contaba con 1.425 explotaciones de vacuno de leche, 549 más que las actuales. Es decir, desde el fin de las cuotas, la caída de profesionales ha sido del 38,5 por ciento. Castilla y León, en ese sentido, vivió la misma realidad que el sector en el conjunto de España, donde las explotaciones se redujeron casi un tercio al pasar de las 17.000 existentes en abril de 2015 a las 11.493 que continuaban en marcha en el país a 1 de noviembre de 2021.

Un número reducido de explotaciones que, no obstante, continúan produciendo en Castilla y León la misma o más cantidad de leche que en años precedentes. Así, en octubre de 2021 se entregaron 76.813 toneladas, un 2,5 por ciento más que en el mismo mes del año anterior (74.915 toneladas) y tan solo un 0,6 por ciento menos que en octubre de 2019 (77.334,4 toneladas), pero en todo caso más que en 2018 (74.037,8), 2017 (74.078,4) y 2016 (70.309,1).

Pero la rentabilidad, como denuncian las organizaciones profesionales agrarias, continúa siendo inexistente, dado que la evolución ligeramente creciente del importe medio por litro en los últimos años, pasando de los 31 céntimos de 2015 a los 33 de 2018 o a los 35 actuales, no llega todavía al valor medio de los meses previos al fin de las cuotas, establecido en 36 céntimos en 2014, ni al pico máximo de diciembre de 2013, que rozó los 40 céntimos. Tampoco alcanza el valor actual para asumir unos costes de producción en continuo aumento, que los representantes del sector cifran en 40 céntimos por litro por las subidas de la luz, el gasóleo o el pienso para alimentar a las vacas.

“El encaje de bolillos es imposible porque no encajan”, comenta resignada Adoración Martín, revelando que para poder llegar a fin de mes “hay que elegir qué facturas se pagan ese mes y qué facturas se pagan el siguiente”, con el horizonte “imposible de intentar tener un sueldo digno para mantener a una familia”.

“De aquí a febrero, si no hay una voluntad política de arreglar esto, se va a perder un tejido productivo muy importante en el medio rural, que es el que fija población y crea puestos de trabajo, y además permite la soberanía alimentaria, que vamos a perder”, reflexiona la ganadera abulense, denunciando que las opas, en su última reunión con el ministro, “dejaron escapar una oportunidad de oro para poner los puntos sobre las íes” tanto a Luis Planas como a la industria y la distribución.

Ayudas “insuficientes”

En cuanto a las ayudas aprobadas recientemente por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, la ganadera abulense afirma que son “totalmente insuficientes” aunque afirma que no las van a tirar por tierra porque “son mejor que nada”. “Pero el sector no reclama ayudas ni limosnas, sino un precio justo a nuestro producto, que cubra el coste de producir ese litro de leche”, sentencia.

Por ello, Adoración Martín concluye que “la clave de todo pasa por la vía precio, porque las ayudas, vengan de donde vengan, van a ser siempre insuficientes”, y pide “un ministro como el de Francia, que ha puesto medidas sobre la mesa para que la multinacional francesa Lactalis pague a los ganaderos 38 céntimos, cuando en España paga 32, o como el de Italia, que se ha reunido con los agentes del sector hace 15 días para llegar a un acuerdo que suba el precio del litro de leche en cuatro céntimos como situación de emergencia”.

“El análisis del sector lleva hecho desde hace meses, pero ahora falta pasar a los hechos, para amortiguar la ruina y la asfixia de los ganaderos del vacuno de leche, porque sino, las movilizaciones van a ser cada día más fuertes. Cuando una persona está arruinada, no tiene nada que perder”, concluye la ganadera abulense.

Publicidad

X