20.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Refuerzo de la limpieza durante las fechas navideñas

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través de la empresa FCC, ha reforzado las tareas de limpieza viaria de cara a las fechas navideñas. Se han puesto en marcha una serie de labores extraordinarias a mayores que complementan a las que habitualmente se realizan en el municipio, con el objetivo de optimizar y mejorar la limpieza de la ciudad durante este periodo.

Entre estas tareas extra, se está procediendo al enjabonado y decapado de aceras (para quitar manchas, hierbas, chicles, etc.) en aquellas zonas con mayor afluencia de transeúntes y vehículos. Esta limpieza se lleva a cabo mediante agua a presión y jabón biodegradable, principalmente en ubicaciones como algunas paradas de autobús, en los accesos a centros de salud y otras dependencias (comisaría, estación de autobuses…), junto a los mercados municipales, etc.

También se está realizando una limpieza extraordinaria de los contenedores de la ciudad. A lo largo de estos días se incrementará la frecuencia de lavado tanto de los contenedores de superficie como los soterrados, con el fin de que estén en perfecto estado el máximo tiempo posible.

Además, se ha establecido un refuerzo extra de la limpieza de paramentos verticales: farolas, bajantes, bancos, papeleras… ya que se trata de elementos urbanos de uso continuo por parte de la ciudadanía.

Por otra parte, como viene siendo habitual en los últimos años, el servicio de recogida de residuos y limpieza viaria presta especial atención a los lugares donde se realizan actos navideños, tanto los eventos nuevos de este año (como el mercadillo navideño de la Plaza Mayor o el recorrido del tren turístico) como los eventos tradicionales que el pasado año tuvieron que ser cancelados por la pandemia, tales como la Cabalgata de Reyes o la Carrera del Pavo.

 

La Navidad dispara los accidentes

Con la llegada de las fiestas navideñas llega también un aumento en los accidentes de tráfico. Y es que estos días de felicidad para pasar en familia se traducen en celebración, lo que entraña ciertos riesgos, y no sólo a la hora de conducir.

Así y según los datos que maneja la plataforma Acierto.com, los días cercanos a los festejos de Navidad son los que registran mayor siniestralidad en las carreteras. Se estima que el 25% de los accidentes tienen lugar durante los días 22, 23, 29 y 30 de diciembre; y se calcula que habrá unos 60.000 golpes entre el 24 de diciembre y el 7 de enero.

El principal motivo es que en estas fechas los desplazamientos se multiplican. Las compras navideñas, las cenas de empresa, las comidas familiares tienen mucho que ver. Pero el número de desplazamientos no es el único culpable.

El consumo de alcohol y drogas -que aumenta con las celebraciones-, y la conducción bajo sus efectos es otra de las razones. Por desgracia, más de la mitad de los automovilistas encuestados reconocieron que han conducido alguna vez de esta manera. Y el 14% dice que lo hace habitualmente.

Lo peor es que estas sustancias se encuentran detrás del 60% de los siniestros con víctimas. Y que el riesgo de tener un accidente de tráfico se multiplica por 25 cuando la presencia de alcohol en sangre alcanza entre los 1,5 y 2,4 g/l. El perfil del conductor que tiene un accidente bajo los efectos del alcohol en Navidad es el de un hombre joven de entre 35 y 45 años.

Las condiciones climáticas adversas tampoco ayudan. Esto es conducir con nieve, con lluvia, viento, hielo, etcétera; que obligan a aumentar la atención sobre la carretera e incrementan el estrés al volante. Lo más conveniente en estos casos es reducir la velocidad y extremar las precauciones.

El mal mantenimiento de los vehículos y el hecho de no poner el coche a punto antes de emprender desplazamientos largos son otro factor que influye en la siniestralidad. Hasta 1 de cada 4 españoles no revisa su coche antes de salir de viaje, el 60% no cambia sus neumáticos a tiempo, y 2 de cada 5 ni siquiera acude a las revisiones estipuladas por el fabricante de su vehículo.

Este comportamiento no solo dispara los accidentes, sino también las averías en carretera.

Conducir con exceso de velocidad es otro clásico, un punto en el que las compras navideñas de última hora y los imprevistos no son buenos compañeros.

Los accidentes en casa no se quedan atrás

Más allá de los accidentes en coche, encontramos los accidentes en el hogar, que también aumentan en estas fechas. En concreto se calcula que se producirán unos 180.000 percances. Las goteras serán las principales protagonistas de las fiestas, pero también la rotura de cristales -probablemente relacionada con los niños y el consumo de alcohol-, los daños eléctricos -que tienen mucho que ver con las luces navideñas-, y los robos.

De hecho, el día de Reyes es el día del año en que más robos se producen. También habrá daños por climatología y responsabilidad civil.

Los incendios son otro percance común, normalmente relacionado con árboles que arden, adornos y luces de Navidad viejos, el uso inapropiado de artefactos pirotécnicos, etcétera. También con los incidentes en la cocina donde, por regla general, se pasa más tiempo durante estas fechas.

El árbol también se puede ver inmerso en otros percances como, por ejemplo, los tropiezos y caídas -que tropecemos con él y suframos lesiones-.

En cuanto al perfil más accidentado, hay que comentar que el 54% de los accidentes infantiles ocurren en casa. Y que estos se incrementan cuanto más tiempo se pasa en ella más tiempo (de hecho ocurrió con el confinamiento). De hecho es un 30% más probable que un niño tenga un accidente dentro de casa que fuera de ella. El más frecuente son las caídas.

Las mujeres sufren también más accidentes en casa que los hombres, un 56,2% frente al 43,8%. Principalmente se trata de quemaduras y caídas.

Rescatados dos montañeros en Peñalara

Dos montañeros tuvieron que ser rescatados esta mañana al encontrarse enriscados en el Risco de los Claveles, situado en el pico Peñalara, en la vertiente segoviana. Estaban a unos 250 metros de la cima en una zona de hielo y no podían moverse del lugar.

El Centro Coordinador de Emergencias de Protección Civil movilizó el helicóptero de salvamento con dos rescatadores de Protección Civil hacia la zona. Además avisó del incidente a la Guardia Civil y a los Bomberos de Segovia.

Tras establecer contacto visual con los montañeros, el helicóptero de rescate se aproximó hasta la zona para poder realizar el rescate. Tras comprobar que no estaban heridos, el primer montañero fue evacuado junto con uno de los rescatadores mediante grúa y con un arnés y fue trasladado hasta el campo de polo de La Granja. A continuación, auxiliaron al segundo montañero enriscado también con ayuda de la grúa y con un triángulo de evacuación.

San Miguel de Bernuy consolidará el complejo de las Ermitonas y los San Pedros

Imagen de: Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña [Segovia] (villaytierrafuentiduena.com)

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención de 100.000 euros al Ayuntamiento de la localidad segoviana de San Miguel de Bernuy para la ejecución del proyecto de consolidación del complejo de las Ermitonas y los San Pedros, para su puesta en valor e integración en la ruta de las Vencías.

El conjunto arquitectónico denominado tradicionalmente las Ermitonas y los San Pedros, formado por las Ermitonas, los San Martines y los San Pedros,  constituye el elemento más importante del patrimonio cultural arquitectónico de San Miguel de Bernuy. Representa la vinculación que han tenido los asentamientos urbanos con el paraje donde se ubican, especialmente en los siglos X y XI, al variar la frontera entre las tierras cristianas y musulmanas, con la consiguiente repoblación que implicaba el establecimiento de comunidades eclesiásticas.

El Ayuntamiento de San Miguel de Bernuy, tiene previsto realizar actuaciones urgentes encaminadas a consolidar los restos de edificaciones del paisaje, con el fin de evitar su posible colapso y evitar la pérdida de elementos que han formado parte sustancial, junto con otras ermitas, del cauce del río Duratón, así como poner en valor los elementos de gran valor arquitectónicos de su entorno, ante su progresiva degradación.

Este conjunto arquitectónico sobre el que se va a intervenir está formado por una iglesia románica de una sola nave y planta rectangular. Envolviendo la nave de la ermita se conservan restos por su lado sur, de una importante galería fortificada, de una posible línea almenada en una segunda línea exterior, y de dos paños de lo que fue una torre de defensa. En general, el conjunto de las edificaciones se adapta a la orografía, y la datación de todos estos restos sitúan a las construcciones iniciales en el siglo IX, y una segunda fase de ampliación en el siglo XI. A lo largo del tiempo, estas edificaciones han sido objeto de continuo expolio, principalmente al haberse utilizado como cantera para obtención de elementos de mampostería a emplear en las construcciones del cercano núcleo urbano de San Miguel de Bernuy.

Entre las actuaciones que se prevé realizar se encuentran un levantamiento topográfico del conjunto, referenciando cada uno de los elementos, la estabilización del terreno, el recalce de cimentaciones de los muros de mampostería, el relleno de las bases, o el recrecido de muros volviendo a definir su esquema arquitectónico Asimismo se hace preciso llevar a cabo la canalización y evacuación de las aguas pluviales.

Finaliza el ciclo de visitas ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’

El segundo ciclo de visitas ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ ha culminado este fin de semana con el regreso a Pedraza y Requijada, dos de los destinos más demandados del programa. La iniciativa de la Diputación, pionera en toda la provincia, ha logrado despertar el interés a lo largo de su singladura, que ha recorrido, desde que se iniciara el pasado mes de julio, veintiocho localidades en quince rutas y cuarenta y dos salidas, sumando un total de 781 visitantes, con una media de treinta excursionistas por cita; cifra que sólo se ha visto reducida por las inclemencias meteorológicas de las últimas semanas. La diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, ha valorado el resultado de la actividad organizada por Prodestur, que ha cumplido con las expectativas planteadas desde su departamento y ya se trabaja en una próxima edición.

La última expedición del programa, que congregó a veinticuatro excursionistas, comenzó en la ermita de la Virgen de las Vegas de Requijada, una de las iglesias románicas más antiguas de la Diócesis y mejor conservadas de la zona, en la que los visitantes tuvieron la oportunidad de admirar los frescos que atesora el templo en su interior. Después, la comitiva se desplazó a Pedraza y, desde la Plaza Mayor, llevó a cabo un recorrido por el casco antiguo, caminando por la Calle Real, la puerta de la Villa y la antigua Cárcel, el Castillo de Zuloaga y la iglesia de Santa María.

Desde la Asociación de Guías de Turismo de Segovia se han tenido palabras de agradecimiento con este programa de Prodestur y su presidente, Raúl Rascón, ha reconocido que la actividad ha supuesto un gran incentivo estos dos últimos años para la labor de los guías, afirmando que el “balance de esta serie de visitas ha sido tremendamente positivo” y señalando que los guías están “muy contentos con la respuesta del público y con la variedad de las visitas ofertadas”.

 

Conjunción de objetivos

‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ nació con la conjunción de varios objetivos. Uno de ellos, poner en valor la labor de los guías oficiales de Turismo de la provincia y apoyar a este colectivo de profesionales, que ha sido uno de los más castigados a consecuencia de la pandemia. Otro, mostrar la arquitectura, naturaleza, monumentos históricos, paisajísticos, arqueológicos e industriales de los pueblos de la provincia, contados por guías turísticos y, por último, intentar ayudar a las empresas y comercios de los municipios visitados, tratando de hacer visibles sus productos y negocios y ofreciendo a los visitantes la posibilidad de conocerlos una vez concluida la ruta turística.

En 2020, las restricciones impuestas por la pandemia hicieron que los grupos fuesen muy reducidos; sin embargo, en esta ocasión, y con un presupuesto ampliado por parte de la Diputación, se han podido alcanzar la treintena de participantes, permitiendo a quienes se quedaron fuera del programa el año pasado, disfrutar de estas documentadas visitas y descubrir múltiples historias y anécdotas.

‘La cuna del románico segoviano’, en Duratón y Sepúlveda; ‘Entre el pueblo y el palacio’ en Valsaín y la Granja de San Ildefonso y ‘A la vera de la Sierra’, en Requijada y Pedraza, fueron las visitas con más solicitudes en la pasada edición, lo que llevó a la organización a repetirlas hasta en tres ocasiones esta vez.

A estos destinos se ha unido una variada lista que ha recorrido lugares como Sotosalbos, Trescasas, Fuentepelayo, Carbonero el Mayor, Fuentidueña, Sacramenia, Riaza, Ayllón, Maderuelo, Languilla, Cuéllar, Villacastín, El Espinar, Collado Hermoso, Navafría, Turégano, Aguilafuente, Escalona del Prado, Santa María la Real de Nieva, Bernardos, Martín Muñoz de las Posadas, Samboal y Coca.

 

 

Cursos para las ‘mujeres rurales’

La Federación de Mujeres Rurales, FEMUR, organización pionera y referente en la defensa y promoción de las mujeres rurales, abre las inscripciones de un curso gratuito sobre la «Producción y manejo de plantas aromáticas y medicinales» subvencionado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León y los fondos FEADER.

El curso presencial se desarrollará durante 60 horas lectivas en las instalaciones de FEMUR (Hontalbilla) y el principal objetivo de dicha formación es aumentar el nivel de formación y concienciación de los asistentes en las materias concretas a tratar para poder ayudarles a la nueva incorporación al sector agrícola, teniendo en cuenta la integración de la mujer rural, proporcionándolas unas herramientas que mejoren la formación teórica y práctica. También, se analizarán las características y técnicas de cultivo de las principales plantas aromáticas y medicinales.

Además, en la formación tendrá lugar la recolección y procesado de las partes aprovechables de las plantas aromáticas y medicinales y se conocerán los sectores donde utilizan plantas aromáticas y medicinales y las diferentes normativas que afectan a la producción y comercialización de productos derivados de las mismas.

Este programa va destinado especialmente a mujeres rurales, y jóvenes interesadas, sin acceso a este tipo de formación de Castilla y León mayores de 18 años y hasta la edad de jubilación establecida de poblaciones rurales de la comunidad.

El programa es muy completo y está previsto que se impartan diez módulos:

Módulo 1. Introducción al cultivo de plantas aromáticas y medicinales (PAM´s) y marco legal para la producción, elaboración y venta de productos ecológicos.

Módulo 2. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de las semillas: anís, eneldo, cilantro.

Módulo 3. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de sus flores o sumidad florida: manzanilla, caléndula, orégano, lúpulo, hipérico.

Módulo 4. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de sus raíces, rizomas y tubérculos: valeriana, regaliz, equinácea.

Módulo 5. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de la planta entera: menta, melisa, estevia.

Módulo 6. Cultivo de aromáticas y medicinales para aprovechamiento de hojas: romero, tomillo, salvia, hierba luisa, albahaca, ajenjo.

Módulo 7. Recolección silvestre de plantas aromáticas y medicinales: romero, tomillos, escaramujo, ortiga, enebro, regaliz.

Módulo 8. Mecanización y transformado de las PAM’s.

Módulo 9. Sectores que utilizan PAM’s y normas sanitarias.

Módulo 10. Sostenibilidad, preservación y mejora de la biodiversidad, Red Natura 2000, agroambiente y clima.

Módulo 11. Prácticas.

Las inscripciones ya están abiertas hasta el próximo 30 de enero y el curso está previsto que comience en febrero de 2022.

Cursos ECYL

FEMUR también ha abierto las inscripciones para unos cursos muy novedososque pretenden ayudar a las mujeres rurales en su búsqueda de empleo en el medio rural. En concreto, se desarrollarán cinco cursos relacionados con el deporte, la nutrición y la estética que van desde 60 horas en enero a 110 horas que están subvencionados por ECyL.

Los cursos previstos son: Fitness Colectivo con Implementación de Musculación; Pilates Matt; Monitor de Ocio y Tiempo Libre; Nutrición y Dietética y Estilismo: Corte de Cabello.

Para todas aquellas mujeres o entidades interesadas en hacerse socias de FEMUR, pueden solicitar información en el teléfono 921 12 30 10, a través del email administracion@femur.es y en el whatsapp+34 639 88 99 09.

 

3,7 millones de euros para obras en la carretera de La Granja a Madrid

El Consejo de Gobierno ha aprobado la contratación de obras en 16,60 kilómetros de la CL-601, entre La Granja (Segovia) y la Comunidad de Madrid, por un importe de 3.692.826 euros.

La carretera CL-601 pertenece a la Red Básica de carreteras titularidad de la Junta de Castilla y León y se corresponde en gran parte de su recorrido con un puerto de montaña (Puerto de Navacerrada). El estado del pavimento detona el desgaste lógico del paso del tráfico y del tiempo, presentando una superficie de rodadura envejecida, con presencia de tramos de firme agrietado, alguna rodera, etc. que hacen necesaria la actuación pretendida.

Las obras consistirán en el refuerzo del firme para  mejorar su actual estado, en un tramo de 16,60 kilómetros entre La Granja y la Comunidad de Madrid.

Las obras se concretan en la realización de un refuerzo del  firme de la carretera CL-601 entre los P.K. 7+000 y 24+000, mediante la extensión de  varias capas de mezcla bituminosa en caliente. La rodadura se realizara con una capa de mezcla bituminosa en caliente tipo SMA 11 surf con un espesor de 3 cm. constante y el resto de mezcla será tipo AC 22 bin S.

La obra conllevará la ejecución del fresado de pavimento (en aquellas zonas donde el pavimento está envejecido), el riego de adherencia entre las diferentes capas de aglomerado asfáltico, a lo que hay que añadir la limpieza y reperfilado de cunetas y bermas. Así mismo se procederá a la construcción de cuneta revestida en determinadas zonas, mejorándose de esta manera el drenaje longitudinal de la carretera.

Como actuaciones específicas de seguridad vial cabe destacar la formación de bermas en los márgenes de la carretera, la protección de los pasos salvacunetas, la ejecución de una nueva señalización horizontal, la sustitución de las señales verticales más deterioradas y la prolongación de los tramos de barrera existente en una longitud de 9.474,00 m. Resaltar que se incluye también la instalación de tramos de barrera doble y de barrera de motoristas, donde resulta preciso.

La mayor operación contra el narcotráfico en la historia de Castilla y León

El año que termina pasará a la historia policial de Castilla y León por la mayor operación contra el narcotráfico realizada en la Comunidad, al menos en cuanto a droga incautada, dado que la Policía Nacional logró desmantelar una red y decomisar 862 kilos de cocaína, cantidad que en el mercado negro hubiera alcanzado un valor de 30 millones de euros.

La droga, procedente de Barranquilla (Colombia) y con destino el País Vasco, era camuflada mediante un complejo proceso químico en carbón vegetal, método inédito y muy difícil de detectar, dado que ni los perros adiestrados eran capaces de descubrir la cocaína oculta.

La explotación de la operación tuvo lugar en mayo en Medina del Campo (Valladolid), donde se realizaron tres detenciones, entre ellas la de un histórico narco vasco, y donde se decomisó la droga, que previamente había sido transportada hasta un puerto de Portugal y desde allí en un camión hasta una nave de la ciudad vallisoletana.

 

Consejos para minimizar los riesgos de contagio en las celebraciones navideñas

A estas alturas son pocos los consejos que podemos darles que no hayan oído ya por parte de virólogos, epidemiólogos u otros tantos expertos sin titulación específica pero con dotes comunicativas y amplio alcance.

Hoy hemos recopilado las recomendaciones de expertos epidemiólogos,  les contamos cuáles son las mejores estrategias para evitar los contagios de los que más queremos, empezando por el más evidente:

  • Si eres paciente de riesgo, celebra solo con convivientes.

Pero hay otras medidas que actúan como barreras que, si se combinan todas, hacen mucho más difícil el contagio:

Medidas generales de prevención que hay que mantener en los encuentros navideños

  • Higiene de manos.
  • Mascarilla.
  • Mantener la distancia de seguridad, especialmente comiendo.
  • No permanecer en un espacio cerrado durante demasiado tiempo.
  • En la medida de lo posible, encontramos en exteriores.

Medidas extra en el caso de celebraciones en interiores

  • Prolongar el encuentro lo mínimo imprescindible.
  • Mantener la mayor ventilación posible, preferiblemente creando ligeras corrientes.
  • Realizarse una PCR o prueba de antígenos. Ya hemos leído mucho sobre si son o no fiables, especialmente en los primeros días de contagio, pero si el resultado es positivo, está claro que no hay que seguir adelante con las reuniones.
  • Intentar mantener la burbuja de convivencia en Navidad.
  • Si no se puede celebrar solo con el grupo de convivencia, juntarse con el menor número de grupos posible reducirá los riesgos.
  • No compartir fuentes de comida.
  • En la medida de lo posible, hacer cuarentena preventiva los días previos a las celebraciones puede ser una buena idea. Quizá no sea posible celebrar la reunión el día de Nochebuena, pero sí para Nochevieja o la noche de Reyes si respetamos esta medida. Las navidades son largas.
  • Si se van a juntar varios grupos de convivencia, pueden incrementarse las distancias entre los distintos grupos durante la comida.
  • Asegurarnos de que todos los comensales tienen la pauta de vacunación que les corresponde.
  • Evitar poner música para no tener que elevar la voz al hablar.
  • Mantenernos sentados, moviéndonos lo menos posible.
  • Con este mismo espíritu lo mejor es que una sola persona sea la encargada de servir y recoger los platos.
  • Evitar fumar en las zonas de corriente creadas.
  • Por supuesto, habrá que intentar ponerse la mascarilla el mayor tiempo posible.

Obviamente no son soluciones infalibles, especialmente con la nueva variante Ómicron que es más contagiosa, pero si sumamos todas y todos los participantes en la reunión las siguen a rajatabla, al menos sabremos que estamos haciendo todo lo posible.

El Museo Diocesano reabre sus puertas y se podrá acceder con la entrada de la Catedral

Tras meses cerrado por la pandemia, el Museo Diocesano reabrirá sus puertas para mostrar su colección de orfebrería religiosa. El Museo, ubicado en la primera planta del antiguo Palacio Episcopal, en la plaza de San Esteban, está gestionado por el Cabildo Catedralicio, que gestiona también la Catedral.

Tal y como ha anunciado el obispo de Segovia, César Franco, en su encuentro navideño con los medios de comunicación locales, la entrada de la Catedral incluirá el acceso al Museo Diocesano. Se trata de una tendencia que otras ciudades castellano leonesas han seguido: unir sus Catedrales con sus Museos Diocesanos de cara a la visita turística. Es el caso de Zamora o Valladolid.

El Museo Diocesano completará sus servicios a los turistas con una tienda que también gestionará el Cabildo Catedralicio. Un establecimiento con el que se generará algún puesto de trabajo más y recordó que durante toda la pandemia, incluido el confinamiento y el cierre, la Catedral no hizo ERTE y se hizo la aportación económica necesaria para “nadie se marchara”.

En la Catedral también hay novedades, pues se va a abrir la Capilla de Santa Catalina, donde se encuentran los restos del popular infante don Pedro de Castilla.

Publicidad

X