18.9 C
Segovia
sábado, 24 mayo, 2025

Videoconferencia del Claret con la Antártida

Los alumnos de Bachillerato del Colegio Claret han participado hoy en una videoconferencia para conocer el trabajo que ejército y científicos españoles están desarrollando en la Antártida. La videoconferencia ha conectado con el centro educativo desde la Base Antártica Gabriel de Castilla, una de las dos que, nuestro país, tiene en la zona, junto a la Juan Carlos I y un buque de la Armada española.

En esta expedición española en la isla de Decepción, frente a la Tierra de Fuego, en el continente americano, participa el segoviano Francisco Pintos, quien mostró a los estudiantes del Claret cómo son los distintos proyectos sobre los que están trabajando de forma conjunta con otros países  y que abordan distintas temáticas como el cambio climático, el estudio de los ejemplares propios de este enclave geográfico o la eficacia de distintos medicamentos, además de todo lo relacionado con los episodios sismológicos y de vulcanismo.

Esta labor de difusión que llega a los escolares, está siendo posible gracias al interés que ha puesto el ejército español en ello y que suscitó la curiosidad de los alumnos de este colegio que conocieron, también, la posibilidad de apadrinar un pingüino, dentro del programa que permite bautizar a los ejemplares seleccionados para esta acción de colaboración medioambiental.

Los chavales se han quedad con ganas de más información, por lo que la actividad se va a prolongar con distintos intercambios, mediante correo electrónico, de información, ya que, el tiempo fue insuficiente para satisfacer todas las cuestiones que quisieron conocer de primera mano, los alumnos del Claret.

11 positivos hoy en la unidad móvil de El Espinar

Hoy la unidad móvil que la Junta de Castilla y León ha desplazado para detectar casos de COVID por distintos puntos de Segovia, capital y provincia, ha permanecido en la localidad de El Espinar.

Hoy se han realizado 134 tests de antígenos de los que 11 han resultado positivos. Se trataba de la segunda jornada en la que la unidad móvil ha estado instalada en la villa de El Espinar. La anterior jornada se hicieron 518 pruebas que dieron como resultado 99 positivos.

Mañana miércoles, 26 de enero, el dispositivo móvil realizará una tercera visita a Carbonero el Mayor y realizará test de antígenos en el Pabellón de Deportes, desde las 10.00 a las 18.00 horas, a todas aquellas personas con signos o síntomas sospechosos de la COVID-19, residentes en esa zona básica de salud.

Recordar que para acudir a realizarse un test de antígenos en la unidad móvil, las personas deben presentar la tarjeta sanitaria de Sacyl o la tarjeta de desplazado y el documento nacional de identidad.

Cáritas Segovia facilita tablets a los mayores en su lucha contra la soledad

El Programa de Mayores de Cáritas Diocesana de Segovia desarrolla el proyecto: «Una tablet contra la soledad de mayores» cuyo propósito es el de reducir la brecha digital que hay entre la sociedad y los mayores, «incentivando el sentimiento de participación activa en la sociedad, familia y otros grupos del colectivo», según especifican desde la propia Cáritas Segovia.

Requisitos

Podrán acceder al Proyecto: personas mayores de 65 años que se encuentren en situación de soledad no deseada; en confinamiento por miedo a la actual situación sanitaria;  aquellos que vivan en domicilios con barreras arquitectónicas que impidan la relación social y los que vivan tanto en la capital como en la provincia y tengan dificultades para mantenerse activos en la sociedad. Los beneficiarios deberán disponer de acceso a internet para poder participar en el Programa.

Una tablet configurada

Los interesados en participar deberán hacer una solicitud a Cáritas Segovia. A los que formen parte del Proyecto se les entregará gratuitamente y a modo de cesión el material necesario para ejecutar la actividad (tablet configurada y funda, formación de un técnico especializado y mantenimiento y actualización del equipo).

Grupos sociales para relacionarse y metodología activa

El participante contará con dos grupos sociales con los que interactuar a través de la tablet: familia, amigos y/o vecinos, siempre con un voluntario que acompañe al grupo y bajo la coordinación de los técnicos del programa, y un grupo de personas mayores que comparten la misma situación de soledad donde realizarán semanalmente actividades guiadas por el voluntariado y los técnicos del Programa de Mayores del proyecto.

La metodología a utilizar será «activa, participativa y dinámica», según marca el Proyecto y el préstamo de las tablet permitirá su reutilización por parte de otras personas en caso de baja. En las tablet se descargará una aplicación para llevar a cabo las videollamadas. Además, la App de Cáritas de Segovia: https://www.bandomovil.com/caritassegovia podrán consultarse las noticias de Cáritas Segovia, mandar mensajes o sugerencias al administrador y programas para trabajar el área cognitiva. La interesados en el Proyecto «Una tablet contra la soledad» pueden buscar más información a través de los teléfonos 921462820 y 921461188.

Aliviar la soledad emocional

El proyecto, con el apoyo económico de Cáritas Española y de Cáritas Segovia quiere dar respuesta a una necesidad demandada por hombres y mujeres mayores pertenecientes a diferentes puntos de la provincia con el objetivo de «aliviar la soledad emocional y social no elegida que padecen debido al miedo que les produce la nueva situación sanitaria», detallan desde Cáritas Segovia. La reducción de la brecha digital entre el colectivo y el resto de la sociedad «danto alternativas de relación y de participación», es otro de los objetivos del programa.

Fotos: Cáritas Segovia

Una nueva muerte y más casos positivos en Segovia

Segovia anota un nuevo fallecimiento por Covid-19 en las útimas 24 horas. Son ya 402 las personas que han muerto desde el inicio de la pandemia y 15 personas en los pocos días que llevamos de año 2022.

En las últimas horas se han contabilizado 376 nuevos positivos. La cifra de contagios acumulados asciende en Segovia a 39.134. A día de hoy, hay 57 brotes activos con 387 casos vinculados.

Castilla y León apunta este martes 6.593 casos de la COVID-19, con lo que el número acumulado es de 580.079.

De ayer a hoy han muerto doce personas por Covid-19 en el ámbito hospitalario, una de ellas en Segovia.

La Comunidad de Castilla y León mantiene la situación de «riesgo controlado».

Retos peligrosos en TikTok

Múltiples son los trucos, retos y tendencias que marca la red social que triunfa en todos los sectores, especialmente, entre los más jóvenes. Sin embargo, algunos de ellos son peligrosos y con graves consecuencias para la salud.

Así lo recoge el diario Redacción Médica que avisa de quemaduras en párpados y córneas por la moda del truco de secarse las pestañas con secador, que se ha convertido en viral.

El hecho de intentar rizarse las pestañas con un secador a 60º de temperatura, puede producir «quemaduras en la piel de los párpados y en la superficie ocular, provocando dolor, fotofobia y en casos graves, opacidades corneales permanentes con pérdida de visión», explica José Belda, oftalmólogo, a Redacción Médica. 

Héctor Castiñeira, conocido’Enfermera Saturada’, que cuenta con más de 185.000 seguidores en Twitter, advierte de que es «muy mala idea xq un secador de pelo expulsa aire a unos 60ºC. A esa temperatura acabaremos fácilmente con quemaduras en párpados, córnea o conjuntiva con lo que eso implica».

Aunque la temperatura del secador sea inferior, «el aire es expulsado a unos 50-60km/h. Velocidad más que suficiente para producir abrasiones corneales, sequedad ocular importante, irritación, ojo rojo… Sería como ir en moto a 50-60km/h con la pantalla del casco subida», añade ‘Enfermera Saturada’ .

Nuevas normas para patinetes

La DGT ha publicado el Manual de características técnicas de los vehículos de movilidad personal; es decir, los patinetes que cada vez es más frecuente ver.

Según diversas estimaciones, hay más 1 millón de VMP circulando cada día por las ciudades.

En 2020 fallecieron 8 usuarios de vehículos de movilidad personal, 97 resultaron heridos hospitalizados y 1.097 fueron heridos no hospitalizados. Además, la circulación de estos vehículos está prohibida por travesías, vías interurbanas y autopistas y autovías y por túneles urbanos.

Según el subdirector de movilidad y tecnología de la DGT, Jorge Ordás, «el objetivo del manual es principalmente garantizar la seguridad  vial y la protección al ciudadano que conduce un VMP, así como la del resto de usuarios que comparten con él la vía. En un segundo plano se busca que los vehículos que salgan al mercado posean unas garantías de calidad y durabilidad mínimas exigibles».

¿Qué características deben cumplir?

  • La velocidad máxima a la que podrán circular es de 25km/h, velocidad a la que el motor dejará de impulsar al vehículo. Además, dispondrá de sistemas de antimanipulación tanto para la velocidad como para la potencia.
  • Deberán disponer de un indicador de información visible en el que conste la velocidad a la que va y el nivel de batería.
  • Sistema de frenado. Todos los vehículos destinados al transporte personal deberán disponer de dos frenos independientes, con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2.Además, los vehículos de más de 2 ruedas deberán disponer de freno de estacionamiento.
  • Visibilidad: Los vehículos de movilidad personal deben estar equipados de catadióptricos frontal (blanco), en ambos laterales (blanco o color amarillo auto) y traseros (rojo). Además la luz de freno deberá estar diferenciada o combinada con la luz trasera.

    Para los VMP para transporte de mercancías u otros servicios deberán llevar reflectantes laterales de color amarillo auto y traseros de color rojo, en aristas y vértices de la carga, que permitan señalizar y distinguir claramente en situaciones de baja visibilidad tanto la altura como la anchura de la misma. Además, estos vehículos de mercancías u otros servicios, deberán llevar instalados obligatoriamente indicadores de dirección delanteros y traseros, conocidos popularmente como intermitentes. También deberán llevar retrovisores y asistente de marcha atrás.

  • Avisador acústico para todo tipo de VMP y en el caso de mercancías u otros servicios deberán llevar también avisador de marcha atrás.
  • Sistema de estabilización en aparcamiento. Con el objetivo de evitar los VMP caídos en medio de las calles y guardar un cierto orden en las ciudades, se ha establecido la obligatoriedad para los VMP con menos de 3 ruedas de disponer de un sistema de estabilización consistente en una pata de cabra lateral o caballete central mientras están aparcados.
  • Ruedas. Se establece en 203,2mm  el diámetro mínimo establecido de las ruedas y deben ser de superficie rugosa de modo que permita la adherencia al terreno. En ningún caso se permitirá la utilización de neumático liso.
  • Plegado seguro. Los VMP deberán disponer de un doble sistema de seguridad  para que queden bien acoplado mientras se lleva recogido y evitar aperturas involuntarias.
  • Todos los VMP deberán disponer de un  marcaje de fábrica único, permanente, legible y ubicado de forma claramente visible con información sobre la velocidad máxima, el número de serie, el número de certificado, el año de construcción y la marca y modelo.
  • Porta Identificador. Los VMP deberán  llevar en la parte trasera del mismo un espacio para llevar una identificación o etiqueta de registro.

La normativa ya está en vigor. Todos los vehículos comercializados hasta el 22 de Enero de 2024 podrán circular hasta el 22 de Enero de 2027 aunque no dispongan de certificado. A partir del 22 de Enero de 2027 solamente podrán circular los VMP que cumplan con lo dispuesto en este manual y, por lo tanto, que dispongan de certificado para circular.

 

La Diputación convocará un ciclo de música teatralizada en lavaderos, fraguas o lagares

La Diputación Provincial se ha propuesto este año recuperar la normalidad, «llevando la cultura actual y tradicional a los pueblos de la provincia».

Con un presupuesto total superior a los tres millones de euros, la institución provincial ha organizado un ambicioso programa cultural para 2022.

Presenta novedades como la convocatoria de un ciclo de música teatralizada en espacios de especial significación etnológica, como lavaderos, fraguas o lagares, según ha anunciado el diputado del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo.

Esta iniciativa, ha explicado, «constituirá la principal novedad del Servicio, en el que el ambicioso proyecto de difusión de la toponimia en la provincia de Segovia, presentado a finales del año pasado con una inversión de 100.000 euros, continuará su desarrollo hasta completar el mapa virtual de denominaciones de interés de toda la geografía».

Además, dará continuidad a proyectos como las ‘Noches locas’ de monólogos o ‘Lo aprendí de los abuelos’, que han permitido a diferentes generaciones compartir tardes culturales vinculadas, tanto a propuestas novedosas como a las raíces y el patrimonio inmaterial de los pueblos de la provincia.

 

No faltarán los ‘Otoños con pulso’, los ‘Cantos par el Adviento y la Navidad’, los ‘Aperitivos a banda’, ‘Segovia, provincia mágica’, llevado a cabo junto al Festival Vive la Magia, la extensión provincial de Titirimundi o el proyecto ‘Circuitos escénicos’ gestionado a través de la Junta de Castilla y León, o iniciativas como ‘921 distrito musical’, el Festival MUSEG y ‘MUSEG Al natural’, que junto a la Fundación Don Juan de Borbón volverán a promocionar la música clásica en diferentes entornos de los pueblos, así como la Muestra Provincial de Teatro, los programas ‘Actuamos’ y ‘A todo Folk’.

Para José María Bravo, “esta importante oferta cultural no estaría completa si desde la Diputación no cuidásemos también la formación, la investigación y la educación en el ámbito cultural”. Por ello, un año más la institución provincial, que volverá a tener al Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero como buque insignia de esa actividad investigadora y convocará dos becas con una dotación de 18.000 euros, invertirá alrededor de 35.000 euros en la edición de diferentes publicaciones, incluidas algunas de las becas de anteriores convocatorias y prevé la publicación en la web del Instituto de los archivos sonoros digitalizados del ‘Romancero segoviano’.

Además, la institución provincial, que en el 2022 convocará el trigésimo segundo Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, volverá a destinar cerca de 50.000 euros a las Aulas para Convivir Cantando y prevé dar continuidad a los talleres de indumentaria tradicional puestos en marcha en 2021.

Por otro lado, el Área también seguirá apoyando iniciativas de terceros mediante aportaciones, subvenciones y convenios de colaboración, sustentándose en un importante presupuesto que suma más de 700.000 euros destinados a este fin, incluido el convenio con la Universidad de Salamanca para las investigaciones arqueológicas en Confloenta. Así, varios festivales de música y danza, distintos cursos de formación teatral, la producción de montajes de artes escénicas, la actividad de escuelas de música tradicional o iniciativas puestas en marcha en toda la provincia, como el Sinodal de Aguilafuente, el Mercado Barroco de La Granja o los Veranos del Pidal en El Espinar, volverán a recibir el respaldo de la institución provincial.

 

 

Desde mañana, bajas laborales y altas automáticas por Covid en Castilla y León

Castilla y León pone en marcha desde este miércoles, de forma progresiva, la gestión automática de las altas y bajas laborales por Covid-19.

Según explica, el procedimiento para gestionar la baja por COVID a través de la aplicación para móviles es sencillo.

Una vez realizado el autotest de farmacia, hay que entrar en el enlace de la app SACYL CONECTA denominado ‘Test farmacia Antígeno positivo’ para notificar e incorporar en la historia clínica del paciente el resultado del autotest.

En esta opción se explica que “si ha sido positivo debe aislarse cuanto antes, avisar a sus contactos y solicitar ayuda profesional si hay síntomas graves.” y que “si es una persona vulnerable, tiene contacto con personas vulnerables o requiere baja laboral (IT), debe solicitar cita a través de Sacyl Conecta”.

Los pacientes que requieran una baja por haber dado positivo en un autotest de farmacia deberán confirmar este resultado con una prueba oficial en SACYL, solicitando (vía app, internet, telefónica o presencial) una cita a través de la opción ‘Validar Test + Farmacia’. Una vez dado ese paso, y tras confirmar el resultado positivo, el médico podrá registrar la baja y el alta de manera automática con una duración de siete días, sin que el paciente acuda necesariamente a la consulta.

El documento de la baja y/o alta estará disponible en la app y en la carpeta del paciente en el apartado documentación clínica. Si no se dispone de estos medios tecnológicos los documentos estarán disponibles como siempre en el centro de salud. Estos procedimientos se comunican electrónicamente al INSS y están disponibles para las empresas sin que el empleado tenga que presentar el documento en papel.

La Gerencia Regional de Salud este miércoles el uso de este nuevo módulo en Segovia CS Segovia III. Desde el próximo lunes el sistema estará extendido para toda la Comunidad.

Una estela de fuego recorrió anoche el cielo de Castilla y León

La entrada a la atmósfera de los restos del satélite Starlink 2200, que puso en el espacio hace un año el magnate Elon Musk, dejó anoche un rastro de fuego en el cielo de Castilla y León.

Se pudo ver, sobre las 22:00 horas, desde Ávila a León. Finalmente, los restos del satélite  cayeron al mar Cantábrico.

Se trata del reingreso en la Tierra de un Starlink, que tras llegar a la atmósfera se desprendió en su fase final del satélite, dejando un rastro de fuego que fue observado también desde País Vasco, Lérida o Sevilla, entre otros puntos.

La Red de Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN) señaló, según informa Ical, que en los vídeos y fotografías se aprecia la fragmentación en “siete u ocho piezas, que coincide con los testimonios”. El astrofísico Josep Trigo confirmó que “se trata de la fase final del Starlink 2200, que impulsó la constelación de satélites a su órbita, tras lo cual decae como reentrada”. Además, advirtió de que este tipo “de reentradas se harán comunes”, como ya predijo la Red. La fragmentación extendida del objeto se produce al alcanzar las capas bajas de la atmósfera.

La iglesia devolverá 435 bienes en Castilla y León

La Iglesia española ha reconocido que 435 bienes en Castilla y León pertenecen a un tercero. Alega que no le consta tener titularidad sobre ellos, faltan datos para su identificación o detecta errores.

Los datos se basan en la lista completa que el Ejecutivo remitió al Congreso de los Diputados sobre los bienes que inmatriculó entre 1998 y 2015, cifra que asciende a 32.401. De ellos, 9.438 corresponden a la Comunidad de Castilla y León, casi un tercio del total.

La Iglesia ha enviado esta lista al Gobierno para que se ponga en conocimiento de las entidades locales y de los registros, después de la reunión que mantuvo ayer el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), cardenal Juan José Omella, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que también participaron el secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello, y el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños. De este modo se sella el acuerdo alcanzado en el marco de la Comisión de Inmatriculaciones que permitiría regularizar la situación de estos bienes que inmatriculó de forma extraordinaria la Iglesia y que tras un detallado análisis habría concluido que su titularidad no le corresponde, por lo que tendrá que proceder a su devolución.

Las tres comunidades que encabezan el listado son Castilla y León, Galicia y Cataluña. Por provincias, el ranking lo lideran La Coruña, Lérida, Cantabria, León y Orense.

En concreto, Castilla y León es la autonomía donde la Iglesia católica inmatriculó más bienes entre 1998 y 2015, un total de 9.438. Del total de inmatriculaciones de la Comunidad, la mayor parte se efectuaron por certificación eclesiástica.

Por diócesis, los bienes inmatriculados suman 1.201 en León; 1.806 en Burgos; 1.795 en la de Astorga, 734 en la de Zamora, 1.382 en Osma-Soria, 617 bienes en el listado de Salamanca, en 926 en Palencia, 597 en Ávila; 326 en Segovia; 218 en la de Ciudad Rodrigo, y 108 en Valladolid.

El listado incluye principalmente iglesias, templos, casas y cementerios parroquiales de los miles de pueblos de la Comunidad, sus ermitas, las catedrales, basílicas y archivos, además de otros bienes como parcelas de algún polígonos y fincas rústicas.

Tal y como explicó Argüello, el documento presentado hoy a Sánchez es el resultado de “un trabajo” que evidencia que este millar de bienes inmatriculados necesita “una revisión” del informe ofrecido por el Congreso. En el encuentro también se ha hablado del “futuro de los trabajos a realizar en materia de régimen fiscal, que ha quedado muy encauzado”, según expuso el obispo auxiliar de Valladolid.

“Todo ello, desde el subrayado de lo que la Iglesia ofrece, la radical afirmación de la dignidad humana, la apuesta de un trabajo por el bien común y lo que la oferta de sentido de vida y compañía logra ofrecer a nuestros conciudadanos, que también ha estado en la conversación y que ha sido satisfactoria”, destacó, en declaraciones recogidas por Ical.

En Castilla y León, la Iglesia ha detectado 78 bienes que pertenecen a comunidades religiosos y otras entidades, es decir, otros titulares; 231 sobre los que faltan datos para su correcta identificación, una decena que no están inmatriculados por la institución y nueve que cuentan con varios errores, entre los que predominan aquellos bienes que directamente “no existen” aunque figuren en el primer documento elaborado por el Gobierno.

Procedimiento a seguir

Ahora, el procedimiento a seguir para ese millar aproximado de bienes, 435 en Castilla y León, será que el Ejecutivo ponga en conocimiento de las entidades locales y de los registros esta información y se pueda, de este modo, iniciar los procesos de regularización que, en su caso, pudieran corresponder. A estos efectos, la Iglesia ha manifestado su compromiso de colaboración a fin de facilitar tales procesos.

Moncloa recordó que desde la reunión celebrada el pasado mes de agosto entre el ministro de la Presidencia y el de la Conferencia Episcopal Española, se han intensificado los trabajos de la Comisión ‘ad hoc’ constituida entre ambas partes dentro del diálogo entre la Iglesia y el Estado español, sobre el asunto relativo a los bienes inmatriculados por la Iglesia católica.

En este sentido, a partir del listado remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados en cumplimiento de la proposición no de ley de 17 de febrero de 2017 sobre los bienes inmatriculados por la Iglesia católica en el periodo 1998-2015, la Conferencia Episcopal, en el contexto del diálogo con el Gobierno, ha hecho un estudio exhaustivo del mismo a través de consultas oportunas realizadas a las diócesis. Dicho documento ha consistido en la catalogación de los bienes, su división por diócesis y verificación de los procesos de inmatriculación en cada uno de los bienes mencionados.

El análisis realizado por la Iglesia de dicho listado, en el marco de la mencionada Comisión, ha revelado un conjunto de bienes que la institución eclesiástica considera que pertenecen a un tercero o no le consta su titularidad sobre el mismo.

A estos efectos, la Iglesia manifiesta su compromiso de colaboración a fin de facilitar tales procesos. En esta primera visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la sede de la Conferencia Episcopal y que ha durado una hora, el cardenal Omella le ha regalado el libro ‘Capilla de la sucesión apostólica’, así como algunos de los documentos de la CEE, además de la Memoria de actividades de la Iglesia y el texto ‘La Iglesia, Pueblo de Dios entre las naciones’.

Publicidad

X