17.7 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Segovia apuesta por la economía circular y el reciclaje

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia pone en marcha el programa “Reciclaje y Economía Circular”, una iniciativa de educación ambiental para concienciar sobre la responsabilidad colectiva a la hora de gestionar y separar correctamente los residuos generados en el día a día.

Esta nueva campaña impulsada por La Concejalía de Medio Ambiente da comienzo este mes y  está dirigida tanto a la comunidad educativa (estudiantes de Secundaria y personal docente), como a la ciudadanía de Segovia en general.

Consistirá en una exposición itinerante y una serie de talleres y charlas que harán hincapié en la importancia de fomentar la economía circular y su relación con el reciclaje y la nueva vida de los residuos domésticos de envases ligeros, latas y bricks, papel y cartón. La campaña se difundirá también mediante mupis instalados por la ciudad y a través de los medios de comunicación.

El programa, en el que colabora Ecoembes, se busca promover el principio de responsabilidad compartida con el medio ambiente, y dotar a los centros escolares y a la ciudadanía de los conocimientos necesarios para lograr buenas actitudes de respeto y convivencia. El objetivo es que la sociedad segoviana tome conciencia de la vida de un producto y cómo se convierte fácilmente en un residuo, y valore las ventajas de la separación en origen y el reciclado de residuos.

La exposición, que consta de cuatro roll up informativos, recorrerá varios centros escolares segovianos de Secundaria. De forma paralela se establecerá un “Buzón de la Economía Circular”, en el que los escolares deberán dejar mensajes (cartas, poemas, etc.) relacionados con la temática a trabajar dentro de la campaña. Finalmente se realizará una recopilación con todas las ideas plasmadas por el alumnado.

Además de la exposición, que permanecerá una semana en cada centro educativo que lo solicite, se realizarán talleres presenciales en las aulas de una hora de duración, dirigidos por educadores ambientales.

El pasado 17 de marzo se lanzó la convocatoria a los centros de Educación Secundaria de la ciudad. A fecha de hoy se han apuntado cuatro centros educativos que disfrutarán de la exposición y los talleres. El plazo de inscripción se extiende hasta el 4 de abril.

Los contenidos educativos de esta campaña se centrarán en definir qué es la economía circular, los beneficios que aporta y cómo se puede aplicar en nuestra vida diaria. Se difundirán también pautas y consejos sobre una separación adecuada de los residuos domésticos de las fracciones de envases ligeros y papel y cartón (contenedores amarillo y azul).

De cara al público general, la exposición educativa se trasladará a diferentes centros municipales (como las bibliotecas o los CEAS). Además, se ha previsto la realización de dos charlas informativas abiertas a todo el público para tratar el tema de la economía circular en la ciudad de Segovia, las cuales se convocarán próximamente.

 

El turismo de Segovia se promociona en la Feria de Barcelona

La oferta turística de la Diputación de Segovia se está promocionando mediante la presencia en ferias, y desde este viernes 1 de abril, estará presente en la Feria del Turismo,  B-Travel de Barcelona.

El Organismo de Turismo de la institución provincial ha acudido bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León a la feria que se celebra del 1 al 3 de abril en el recinto de Monjuic.

Esta edición tiene el objetivo de contribuir a la normalización y reactivación del sector, y es por ello que Prodestur ha asistido a la feria con la intención de promocionar atractivos de la provincia como el turismo monumental, el de naturaleza, el industrial, el familiar o el gastronómico.

Además, este año como novedad el turismo rural tiene un especial protagonismo, al acoger la presentación de los diez destinos finalistas que optan a ser la capital del «Turismo Rural 2022».

Entre los diferentes espacios con los que cuenta la Feria figuran, desde los dedicados a la enogastronomía, como B-Delicious, hasta los enfocados al deporte y la aventura, como B-Adventure, o los destinados a los viajes en familia, amigos y bienestar, como B-Happy.

Como en otros eventos de estas características, la feria catalana dispone de una destacada oferta para los profesionales del sector, en la que se están sucediendo reuniones, entrevistas de trabajo y jornadas donde Prodestur procura promover entre los profesionales del sector la oferta y las propuestas turísticas de la provincia de Segovia.

¡Atención! Lunes 4 de abril corte de tráfico en Tomasa de la Iglesia

Accidente de tráfico de un agente de la Policía Municipal de Valladolid, cuando se dirigía a la llamada de un suceso en Pajarillos, en el cruce de la VA-20 y el Hospital Río Hortega, al colisionar con un turismo

El departamento de Vías y Obras del Ayuntamiento de Segovia ha informado que este próximo lunes, 4 de abril, está previsto que se realice la señalización horizontal de la calle Tomasa de la iglesia en el barrio de San José.  (pasos de peatones, líneas y flechas).

Para poder realizar estos trabajos será necesario prohibir el aparcamiento y la circulación (se señalizará hoy viernes) en la calle durante todo el día.  De esta manera, el autobús volverá al recorrido utilizado durante las obras, por las calles Berlín y cofradía de la Piedad, para acceder a la parada cabecera.

El Ayuntamiento pide disculpas por las posibles molestias que pueda ocasionar a los vecinos esta intervención.

Elvira Sastre en el «Mapa de Escritoras de Castilla y León»

Hoy viernes 1 de abril se presenta el «Mapa de Escritoras de Castilla y León» a las 19:00 horas en la Biblioteca Pública de Segovia.

El mapa ubica a 54 mujeres escritoras e influyentes del la comunidad de Castilla y León organizadas por provincias. Sus rostros aparecen ilustrados gráficamente en el mapa y permiten conocer quiénes son las literarias de la comunidad y de dónde provienen.

Entre ellas, cabe destacar que aparecen 6 escritoras segovianas de renombre, desde las más antiguas hasta las más actuales, como son María de Castilla, Isabel C. Eugenia de Austria, Alfonsa de la Torre, Maribel Gilsanz, María José Frías(María Parrato) y Elvira Sastre.

El acto será presentado por Gloria Lázaro y Mereces Gómez Blesa, y además contará con la asistencia e intervención de Maribel Gilsanz, María Parrato y Pilar Martín Gila.

Es un proyecto impulsado por la asociación «El Legado de Mujeres, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y con la colaboración de Bibliotecas de Castilla y León.

Este es el link para poder visualizar el «Mapa de Escritoras de Castilla y León»

El «IES Giner de los Ríos» recibe una charla del periodista Antonio Pampliega

Los alumnos del IES «Francisco Giner de los Ríos» han recibido una charla sobre la vida en situaciones de guerra y sus consecuencias ofrecida por el escritor y periodista freelance Antonio Pampliega.

Es una de las actividades dentro de la serie de encuentros y actividades que el centro educativo ha programado con el fin de promover entre el alumnado valores como la paz, la igualdad, la democracia y la defensa de los derechos humanos.

La intervención del escritor y periodista freelance Antonio Pampliega, especializado en conflictos bélicos y crisis humanitarias, ha estado centrada principalmente en los conflictos de Afganistán, Siria y Ucrania, donde ha cubierto reportajes sobre el terreno.

El alumnado del ‘Giner’ ha asistido en absoluto silencio durante un acto con momentos muy emotivos que concluyó con un sonoro aplauso final.

Ha terminado su intervención con la firma de ejemplares de su novela ‘Flores para Ariana’, estrechamente relacionada con el tema de la charla y con el secuestro que sufrió el autor. Dentro de unos días, el grupo de lectura de alumnos, los ‘Ginerlectores’, mantendrá una entrevista online con Pampliega acerca de los entresijos argumentales de este libro.

El centro educativo ha organizado este encuentro porque, aunque la actualidad de la guerra de Putin contra Ucrania parece haber sepultado las noticias sobre otras guerras en el mundo, siempre es momento para recordar a las víctimas de esos conflictos ahora dejados de lado, la cruel injusticia de los poderes en juego y la sinrazón de la violencia contra los derechos humanos.

La charla de Antonio Pampliega coincide con la exposición sobre las mujeres de Afganistán que, bajo el título ‘Ellas son la revolución’, ha sido cedida por Amnistía Internacional y se muestra en uno de los espacios de tránsito del ‘Giner’, por lo que el periodista aprovechó su visita al instituto para recorrer la muestra.

Por otro lado, a lo largo de la mañana de hoy viernes 1 de abril, diferentes grupos de alumnos tendrán un encuentro con Ullah Khan, periodista pakistaní que desde 1967 ha luchado por la defensa de los derechos de los niños y los trabajadores en las fábricas de su país, razón por la que fue arrestado y torturado.

Además, el próximo lunes 4 de abril, el alumnado de 4º ESO recibirán una charla de María Lourdes Rodao, viuda del brigada segoviano Luis Conde de la Cruz, asesinado por ETA en 2008 en un atentado en el que ella misma resultó herida, en un ambiente de cercanía donde podrán preguntar y dialogar.

Y, vinculado a la memoria, durante el mes de mayo se realizará una actividad en colaboración con la Asociación AMICAL DACHAU-AAD, creada en España en el 2012 por familiares de primera y segunda generación de víctimas españolas deportadas al campo de concentración de Dachau y a sus subcampos.

Daniel López Vela, director del IES ‘Giner de los Ríos’, comenta que “la comunidad educativa del ‘Giner’ se siente agradecida del esfuerzo y entusiasta labor que lleva el centro en la promoción de actividades que promueven la igualdad, la democracia y la defensa de los derechos humanos, con mayor necesidad ahora para contrarrestar los discursos retrógrados y de odio que los ponen riesgo”.

 

 

¿Qué pasará con la estación de bus?…El primer debate de «Segovia en Marcha»

El pasado 31 de marzo se celebró el primer encuentro «Segovia en marcha» impulsado para analizar temas trascendentes para la ciudad de forma abierta y transparente, contando con la opinión de los vecinos y vecinas y también de personas expertas en la materia y de reconocido prestigio de la sociedad segoviana en un espacio de participación, debate y escucha.

En esta primera convocatoria, que tuvo lugar en el Centro Cultural San José, el principal asunto a analizar fue en realción a la estación de autobuses. Se debatieron aspectos así como si mantener su ubicación, valorar su ampliación y mejora; trasladarla a los terrenos de la estación de RENFE y una tercera opción, que consistiría en ampliar la actual infraestructura complementándola con un pequeño intercambiador en las inmediaciones de la Carretera de San Rafael.

La iniciativa fue un éxito, tal y como asegura uno de los impulsores del proyecto, Pedro Montero, ingeniero y ambientalista y “hemos cumplido el principal objetivo de este primer encuentro, que no era otra cosa que generar un espacio de diálogo en positivo sobre aspectos fundamentales para el desarrollo de Segovia, contando con el tejido social y vecinal de la ciudad e implicando a los segovianos y segovianas”, señalaba Montero.

También se expusieron otras ponencias, Rosa Arranz, expresidenta de ISMUR y activista social, cuestionaba la conveniencia de apostar por macroproyectos de alto coste y pero de escasa eficacia para resolver las necesidades reales de los segovianos de la ciudad y de la provincia, y ha defendido la necesidad de tener infraestructuras de movilidad útiles y funcionales que piensen muy especialmente en los jóvenes, mujeres y personas mayores, que son los usuarios habituales del autobús.

Por su parte, Álvaro Fernández Heredia, experto en políticas de movilidad urbana y gestión de servicios de transporte público, destacaba la necesidad de tomar decisiones de este calado sobre la base de un análisis real de la demanda de una infraestructura mayor. “Pasar de una estación de autobuses como la actual, de 5.000 m2, a una nueva de 15.000 m2 y 5 millones de euros es una decisión de calado que no se puede tomar a la ligera. La eficiencia en la gestión de los recursos públicos y la adaptación del transporte público a la demanda real de la ciudadanía son premisas básicas para una buena política de movilidad urbana”, señalaba Fernández Heredia.

Una de las conclusiones extraídas por unanimidad es que ningún proyecto de infraestructura puede poner en riesgo la línea de tren regional y su uso para mercancías, especialmente cuando el proyecto de puerto seco ya ha comenzado a caminar, y el consenso en torno a la propuesta de mantener la actual ubicación complementada con un pequeño intercambiador para la línea de Madrid en la parada actual frente a la Guardia civil, planteamiento que, tal y como manifestaron ayer en el encuentro, cuenta con un amplio apoyo social y vecinal.

El encuentro también contó con la presencia del concejal Guillermo San Juan, uno de los impulsores, además de la asistencia de miembros del gobierno municipal y otras personas expertas respresentantes del tejido vecinal.

 

Un encuentro de mujeres para «emprender juntas» en Segovia

El pasado martes 29 de martes se celebró un encuentro de varias mujeres emprendedoras de la comarca Nordeste de Segovia para intercambiar vivencias y compartir experiencias a la hora de emprender, a la vez que dar su punta de vista sobre los distintos proyectos que o bien han iniciado o llevan ya un tiempo en funcionamiento.

La reunión impulsada por Codinse, entidad que participa dentro de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural, permitió crear sinergias entre todas ellas y encontrando un punto de apoyo en la dura tarea de emprender un negocio.

En el acto, las asistentes pudieron conocer Orejas Pecuarias, un proyecto de cosmética natural certificada liderado por Teresa Montejo Uriarte en La Vereda (Riaza), una joven que comenzó hace poco más de un año con la venta de productos artesanales y respetuosos con el medio ambiente. También intervinieron Laura San Felipe, comunity manager, y Patricia Medina, de la casa rural Mis 4 estaciones.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León ha desarrollado la Estrategia de emprendimiento de la mujer rural en los ámbitos agrario y agroalimentario 2021-2023, con herramientas como la RED PAME (Puntos de Apoyo a la Mujer Emprendedora), en la que participan todos los grupos de acción local de la comunidad autónoma, entre ellos Codinse, que ya ha realizado distintos cursos de formación en El Nordeste de Segovia y de los que han salido distintos proyectos encabezados por féminas que han encontrado aquí apoyo.

El Teatro Juan Bravo se ilumina de rojo por la despoblación

 El Teatro Juan Bravo se iluminó de rojo la noche del 31 de marzo para commemorar el Día Europeo de la Lucha contra la Despoblación.

La Diputación llevó a cabo esta acción reivindicativa en recuerdo de la movilización de las plataformas unidas bajo el nombre La revuelta de la España Vaciada. El acto perseguía  reivindicar la importancia de los territorios que se han denominado como España despoblada o vaciada, como es el caso de la provincia de Segovia, que viene adoleciendo de la pérdida progresiva de población durante las últimas décadas.

“Desde la Diputación de Segovia mantenemos un firme compromiso con los 208 municipios con vistas a consolidar nuestra economía, atraer nuevos agentes y fijar población en el territorio. Merece la pena luchar por una defensa del medio rural, por una provincia consolidada y unos pueblos con oportunidades” asegura el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente.

 

La IE University crea un fondo de 1 millón de euros para estudiantes ucranianos

IE University

IE University y la Fundación IE ha creado un fondo de becas con una dotación inicial de un millón de euros para cubrir hasta el 100% de la matrícula tanto de grado como de master y/o con alojamiento y manutención. El objetivo de estas becas es ayudar a los estudiantes con talento desplazados o afectados por la guerra en Ucrania.

Este nuevo fondo de becas se suma a los fondos de becas propios y con partners que la Fundación IE e IE University asignan cada año a los mejores candidatos, de más de cien países, que presentan dificultades económicas para financiar sus estudios.

“Este fondo es parte de nuestra contribución en nuestro compromiso con la educación. Con el mismo pondremos en práctica todas aquellas acciones formativas necesarias para contribuir de manera eficaz al desarrollo personal y profesional del talento de Ucrania, promoviendo la incorporación de estos jóvenes a un mundo en democracia, más sostenible y en paz, señala Gonzalo Garland, vicepresidente de la Fundación IE en IE University”.

El programa de becas estará disponible a candidatos ucranianos y/o residentes en Ucrania afectados por la guerra. Deberán presentar un perfil académico sobresaliente, así como un compromiso hacia el desarrollo de su futuro profesional. Estas becas contemplan también a alumnos de grado que, por imposibilidad de seguir con sus estudios en Ucrania, soliciten hacer un transfer a alguno de los grados de la institución apoyándoles con las acreditaciones pertinentes en España.

Los estudiantes de esta beca podrán recibir una ayuda económica que cubre hasta la totalidad de los gastos de matrícula, alojamiento y manutención mientras cursan estudios de grado o posgrado en una de las cinco escuelas de IE University.

Gracias a los donantes actuales y a sus aportaciones al Fondo General de Becas de IE University, la Fundación IE junto con IE University apoyarán la primera cuota de hasta un millón de euros para otorgar las primeras becas en el próximo año académico 2022/23.

La creación de este fondo de becas de IE University se suma a la ayuda humanitaria a Ucrania que la Fundación IE está impulsando junto con Cruz Roja. Ambas instituciones suman fuerzas para ayudar a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania con una campaña de recogida de donaciones destinadas a la compra de artículos de primera necesidad. Cruz Roja Española canalizará la ayuda recibida a través de los equipos de Cruz Roja en cada uno de los países que acogen a los refugiados ucranianos desplazados por la guerra.

¿Qué es la afasia? el trastorno que obliga al actor Bruce Willis a retirarse

Afasia
World Stroke Day,CT Scan Brain A man suffering from pulsating pain of headache. People medical healthcare and technology concept

Tras casi cuarenta años protagonizando películas, Bruce Willis ha anunciado su retirada por sufrir afasia. El actor mundialmente conocido por filmes como ‘La Jungla de Cristal’, ‘Armagedón’, ‘El Sexto Sentido’ o ‘Pulp Fiction’, se retira de la gran pantalla a sus 67 años, pero, ¿qué es la afasia?

La afasia es un trastorno en el lenguaje producido como consecuencia de una lesión o una alteración en el funcionamiento en las partes del cerebro responsables de la expresión, la comprensión, la lectura y/o la escritura.

En función de las áreas cerebrales en las que se localice la lesión y del grado de estas lesiones, la afasia puede tener distintos tipos de gravedad y el paciente manifestará problemas diferentes en el lenguaje. Algunas personas con afasia tienen problemas en el empleo de las palabras o a la hora de construir oraciones, otras personas pueden tener problemas para entender a los demás, algunas personas pueden tener problemas tanto de expresión como de comprensión, otras personas pueden tener problemas con la lectura y la escritura,…

La afasia no es una enfermedad, es un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro y las causas pueden ser diversas. En ocasiones, esta alteración del lenguaje puede ser transitoria (como puede ocurrir en pacientes con epilepsia, con migraña con aura o con ataques isquémicos transitorios), en otras persisten mientras se manifieste la enfermedad (ictus, infecciones -como por ejemplo una encefalitis- o un tumor cerebral) y en otras forman parte de una enfermedad neurodegenerativa,  como en la afasia primaria progresiva, que es un síndrome clínico asociado a demencias como la enfermedad de Alzheimer o la demencia frontotemporal. No obstante, las principales causas de la afasia son: haber sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una infección (como por ejemplo una encefalitis), un tumor cerebral, o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa (como por ejemplo Parkinson o algún tipo de demencia, como Alzheimer).

En función de las características y gravedad de la enfermedad subyacente, el paciente presentará una capacidad variable de recuperación. Si el daño cerebral es leve, existe la posibilidad de que la persona recupere las habilidades del lenguaje sin tratamiento. Sin embargo, la mayoría de las personas van a necesitar rehabilitación a manos de expertos del lenguaje, logopedas y foniatras, etc. y en estos casos, la recuperación de las habilidades del lenguaje suele ser un proceso relativamente lento y el grado de recuperación variable, pudiendo permanecer secuelas y siendo complicado que recuperen la normalidad anterior a la lesión. Por otra parte, si la afasia se ha producido por una enfermedad neurodegenerativa, que en estos casos se denomina afasia progresiva, el paciente va a ir empeorando progresivamente a medida que avance su enfermedad.

La afasia progresiva puede ser el modo de presentación de diversas enfermedades neurodegenerativas, y a diferencia de otras causas que producen afasia de forma repentina, en estos casos los síntomas comienzan gradualmente y el trastorno del lenguaje es el síntoma más destacado.

Por otra parte, se denomina afasia progresiva primaria a un síndrome neurodegenerativo caracterizado por un deterioro progresivo del lenguaje, mientras que, inicialmente, el resto de funciones cognitivas están preservadas. Se relaciona habitualmente con un tipo de demencia frontotemporal, un grupo de trastornos relacionados por la degeneración de los lóbulos frontal o temporal del cerebro, que incluyen tejido cerebral relacionado con el habla y el lenguaje, o con una variante de la enfermedad de Alzheimer. La edad de inicio habitual de la afasia primaria progresiva se considera en torno a los 50 a 70 años.

La afasia puede afectar a cualquier edad, pero es más común que afecte a personas adultas, sobre todo a partir de los 60 años. En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de 350.000 personas padecen afasia y cada año se producen unos 25.000 nuevos casos.

Por otra parte, en España se calcula que la demencia frontotemporal afecta a un 0,2-0,3% en la población mayor de 65 años, de los cuales el 20-40% correspondería a casos con afasia progresiva primaria.

Publicidad

X