27.1 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La escuela ciclista del Club 53×13 cuenta con dieciséis corredores

Pablo de Pedro con los alumnos de la Escuela del Club Ciclista 53x13 / Club ciclista 53x13

La escuela ciclista del Club 53×13 ha arrancado el curso con dieciséis alumnos inscritos (catorce chicos y dos chicas, con edades comprendidas entre 6 y 14 años, y que pertenecen a las categorías promesas, principiantes, alevín e infantil), con perspectivas de incrementar su número en las próximas semanas. El club ciclista, cuya presidencia de honor ostenta Pedro Delgado, ha depositado este año su confianza en otro ex ciclista profesional, Pablo de Pedro, para dirigir la escuela. Con anterioridad y desde su fundación en 1991, se han encargado de esa labor Carlos Melero, Alejandro Gómez o Alberto Marugán.

Cuatrocientos corredores en veinte temporadas

A lo largo de sus veinte temporadas funcionando, por la escuela han pasado cerca de cuatrocientos deportistas. Entre ellos,  corredores que en la actualidad militan en la categoría sub 23: Iván Gómez, que milita en el Laboral Cutxa, el filial del equipo profesional Euskaltel: Hugo Sanz (Zabalgardi Cycling),  Marcos García (Rias Baixas), Alejandro y Juan-Francisco Piquero (Tenerife Bike Point)   Mario López (León Ulb), Jesús Gilmartin (Avimosa-Chozas) y Rubén Calle (CC Vigues).

A lo largo de su historia, han sido muchos los ciclistas del 53×13 que pasaron al profesionalismo: Carlos Melero; José Luis Gilmartín, Mariano Bayón, Miguel Ángel Serrano, Joaquín Migueláñez, José Luis de Santos, Pedro Luis García Velasco, José Javier Gómez Gozalo, Antonio Martín Rodríguez, Alberto Fernández Hurtado, Antonio Martín Rodríguez, Javier Gilmartín Hurtado, Miguel Ángel Tabanera, Víctor Castro Escobar, Óscar Melero Coco, Iván Melero Coco, Iván Gilmartín Gómez y Pablo de Pedro Gómez han pasado por el club

Después de la BTT, el ciclismo en ruta

Tras finalizar la campaña de BTT, que empezó en enero, los alumnos de la escuela se enfrentarán ahora al ciclismo en ruta, siempre en circuitos cerrados, para su tranquilidad y la de sus familias. La provincia de Segovia está encuadrada en el grupo sur de Castilla y León junto a Ávila, Salamanca y Zamora. La inscripción a la Escuela está aún abierta. La tarifa asciende a diez euros mensuales, e incluye tanto la licencia federativa como una equipación completa para el alumno.

Además de impulsar esta Escuela, el Club Ciclista 53×13 organiza a lo largo del año distintas carreras, entre las que destacan la del Pavo, la Vuelta a los Pinares o el trofeo José Luis de Santos, además de un decena de carreras para escuelas.

 

 

 

 

El CEIP ‘San José’ recibe unas jornadas de educación ambiental

Los Agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León participan en una jornada de una jornada de educación ambiental centrada en los incendios forestales y los tipos de árboles en el CEIP ‘San José’ de Segovia.

El objetivo de la actividad ha sido acercar a los alumnos y alumnas al conocimiento de las labores de prevención de incendios y las acciones a llevar a cabo si se encuentran ante uno. Del mismo modo, se han formado sobre el catálogo de árboles que pueden encontrar en la ciudad y la provincia. La jornada se ha desarrollado a petición del centro, que se ha puesto en contacto con el Servicio Territorial de Medio Ambiente para realizar la charla.

Con sus palabras, los agentes medioambientales de Segovia han querido divulgar entre los alumnos del centro unas nociones básicas sobre los incendios forestales, uno de los mayores peligros para la fauna y flora de Castilla y León y de Segovia.

Por otro lado, el alumnado se ha adentrado en la diversidad de árboles que rodean la ciudad y la provincia como los pinos, encinas, robles, chopos, castaños de indias y olmas. Han aprendido las características de los árboles, así como su conservación y condiciones necesarias para su buen crecimiento y desarrollo.

La jornada, organizada por el centro y dirigida a los niños de 3º de Primaria, invitaba a los escolares a viajar con los sentidos al campo y apreciar los detalles de la naturaleza. Además, han podido conocer cómo preservar el entorno a través de acciones en materia de prevención de incendios y el mantenimiento de los bosques en relación a la limpieza y conservación de hábitats.

La actividad también ha servido para despedir al agente medioambiental y jefe de la comarca de Santa María la Real de Nieva en su último día de trabajo, ya que se retira del servicio tras 36 años dedicado al medio ambiente de la provincia de Segovia.

A a través de estas iniciativas se busca contribuir a la generación de una cultura de la sostenibilidad. A su vez, se persigue incrementar la educación ambiental basada en los principios del desarrollo sostenible de la sociedad. Los retos ambientales, sociales y educativos se convierten en una garantía de un futuro basado en la conservación y mejora ambiental del territorio.

Mario Alonso Puig: La oportunidad está siempre, a veces disfrazada

A veces la oportunidad está disfrazada, escondida o, simplemente, no podemos verla porque no tenemos la mente, el corazón y los ojos abiertos.  Así lo explicaba Mario Alonso Puig en Segovia, lo hacía este martes ante la atenta mirada de cuatrocientas personas. La Fundación Caja Rural ha vuelto a llenar el aforo de la clausura de su Congreso EM+FI acercando los conocimientos del conocido cirujano a la población segoviana. Con entrada libre hasta completar aforo, en una jornada abierta para la sociedad, las filas para acceder al edificio comenzaban horas antes de la cita. Todos ellos, seguidores, lectores o admiradores de este reconocido investigador que, dejó la medicina en su nivel más alto tras ejercer 26 años, para investigar cómo desplegar el potencial humano, especialmente en momentos de desafío, incertidumbre y cambio.

Una ponencia cargada de valores, con directrices claras para enseñar a contener el estrés a los asistentes y con la humildad de quien, conocedor de la ciencia, aplica la misma para que el público entienda algunos procesos tan sencillos, pero a la vez, tan complejos, como la necesidad de salir del área de confort, la importancia de encontrarnos con el silencio o los procesos físicos que supone el estar permanentemente sometidos a altos niveles de presión. En medio de la incertidumbre, Alonso Puig siempre brilla con su actitud, y con su contagiosa y necesaria manera de entender las relaciones humanas. «A nuestros políticos sólo les pediría que busquen puntos de encuentro y no puntos de desencuentro. Los hay y muchos». Lo mismo ocurre en las empresas, en las relaciones personales e incluso en la misma familia. «Tenemos que ser humildes, sencillos, agradecidos…», decía ante un público entregado y expectante. Con guiños claros a la ciudad, a sus vivencias  personales en la misma e incluso al hostelero José María, donde degustó un cochinillo, alabando sus ganas, su pasión, su alegría. «Tenemos que vivir alegres», insistía.

El cirujano, que aseguró que vivimos en momentos de mucha incertidumbre, explicó que siempre hemos de ver el lado positivo de las cosas e intentar no caer en el desánimo, unas pautas que se ensayan y que pueden ir modificándose, incluso, tomando consciencia de pequeños detalles, como mantener una postura erguida y segura; la necesidad de descansar entre siete y ocho horas diarias, las bondades de la dieta mediterránea o, por ejemplo, el agradecer a las personas cercanas, y mostrar humildad en nuestros gestos cotidianos.

La Popular Caja Rural Segovia, en el Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad

El Ayuntamiento de Salamanca ha acogido este martes la presentación del Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que se desarrollará de abril a diciembre de 2022, y constará de quince pruebas, de las cuales será necesario finalizar cuatro de ellas para optar a la clasificación final del Circuito. La prueba correspondiente a la ciudad de Segovia será la Carrera Popular Caja Rural Segovia el 16 de octubre de 2022.

Las distancias de las pruebas que forman el Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2022, oscilarán entre los 10 km y la Media maratón, transcurriendo total o parcialmente en la zona patrimonial de cada ciudad. Cada una de las quince carreras será organizada por empresas, clubes o ayuntamientos, siendo estas entidades las responsables de su organización y de llevar a cabo todas las actuaciones para el normal desarrollo de las mismas. El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad gestiona la clasificación conjunta, creando de esta manera el mayor circuito de carreras de España, con una participación de unas 20.000 personas.

Para participar en el Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2022 será obligatorio la inscripción de los corredores a través del formulario «on-line» alojado en la página web del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: www.ciudadespatrimonio.org

Promoción turistica haciendo ejercicio

El objetivo principal del Circuito es dar a conocer las 15 Ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad (Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda) a través de las carreras populares. El Circuito arranca con la Carrera Nocturna SantYago 10K el día 30 de abril y finaliza con la Cursa Popular Eivissa Patrimoni de la Humanitat 10 km, entre el 4 y el 8 de diciembre.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España organiza el Circuito de Carreras, con el patrocinio de Viajes El Corte Inglés y Paradores que colaboran en los premios para los participantes.

Cartel del Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Categoría absoluta masculina:

-Primer clasificado: Premio Viajes El Corte Inglés: un viaje a Roma, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, para dos personas con vuelo, hotel y traslados en privado incluidos.

-Premio Paradores: dos noches de alojamiento en media pensión en un Parador.

-Segundo clasificado: Premio Paradores: dos noches de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador.

-Tercer clasificado: Premio Paradores: una noche de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador.

 

Categoría absoluta femenina:

Primer clasificado: Premio Viajes El Corte Inglés: un viaje a Roma, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, para dos personas con vuelo, hotel y traslados en privado incluidos*.

-Premio Paradores: dos noches de alojamiento en media pensión en un Parador.

-Segundo clasificado: Premio Paradores: dos noches de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador.

-Tercer clasificado: Premio Paradores: una noche de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador.

Foto: Imagen de la Carrera Caja Rural Segovia de la edición 2021 / Segoviaudaz

Dos detenidos por robos en vivienda y cable de telecomunicaciones

La Guardia Civil de Segovia, en el marco de la denominada ‘Operación Bell’, detuvo a dos hombres por 13 delitos de robo con fuerza de cable de telecomunicaciones en diferentes localidades de las provincias de Valladolid y Segovia, y nueve delitos de robo con fuerza en viviendas de las localidades segovianas de Castrojimeno y Laguna Contreras, ascendiendo en total el valor de los daños y los efectos sustraídos a 213.000 euros.

La investigación se inicio ante el aumento de sustracciones de cable de telecomunicaciones en las inmediaciones de pequeñas localidades de las provincias de Segovia y Valladolid, ocurridas entre los meses de agosto y noviembre de 2021, que dejaron sin comunicación telefónica ni de internet a los vecinos de la zona durante varios días, causando un grave perjuicio de algunos servicios públicos esenciales.

De las pesquisas llevadas a cabo y con la colaboración de un agente medioambiental, se constató que en un paraje cercano a Villaseca (Segovia) se estaban llevando a cabo quemas no autorizadas de material plástico, comprobándose posteriormente en ese lugar la aparición de los restos de las coberturas de los cables de telecomunicaciones sustraídos, que habían sido desechadas tras la extracción de los hilos conductores de cobre que se encuentran en su interior, mediante el método de la quema, con el que se funde el material plástico de cobertura para extraer el material valioso.

Además comprobaron que los presuntos autores utilizaban furgonetas de alquiler de varias empresas de Burgos, así como un vehículo particular, con lo que se logró averiguar su filiación. Se averiguó el modus operandi utilizado para realizar los cortes de cable y que la quema de los mismos la realizaban en las primeras horas de la noche, siendo recogido el material durante la mañana del día siguiente.

Tal hecho hizo sospechar a los agentes que, mientras se procedía a la quema del cableado de cobre, los presuntos autores aprovechaban para perpetrar nuevos delitos en la zona, por lo que se abrieron nuevas líneas de investigación, comprobando que existía una relación directa con los robos con fuerza ocurridos en ocho viviendas de Castrojimeno y un robo con fuerza en una vivienda de Laguna Contreras.

En el lugar de la quema del cable de telecomunicaciones, se montaron diferentes dispositivos operativos en la zona, dando como resultado la detención de dos varones de nacionalidad extranjera. En ese momento, viajaban en un vehículo particular, provistos de crampones de escalada, utilizados para trepar a los postes de madera y facilitar el corte del cable aéreo, diversas herramientas utilizadas para el corte del cable de telecomunicaciones, así como sacos para transportar el material sustraído, siendo detenidos en ese momento sus dos ocupantes.

Como resultado de la investigación llevada a cabo por el Equipo Roca de Sepúlveda, se consiguieron esclarecer 13 delitos contra el patrimonio ocurridos en diferentes localidades de las provincias de Segovia y Valladolid, relacionados con el robo de cable de cobre y otros nueve delitos de robo con fuerza en viviendas Castrojimeno y Laguna Contreras, ascendiendo en total el valor de los daños y los efectos sustraídos a 213.000 euros. Los detenidos, objetos y vehículo intervenidos, fueron puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sepúlveda.

Toca cumplir con Hacienda

Afianzando el futuro de Segovia

Este miércoles comienza la Campaña de la Renta 2021 y toca cumplir con Hacienda. Se abre el plazo para presentar la Declaración vía web y por aplicación móvil.

Más adelante, el 3 de mayo, se abrirá el plazo para solicitar la cita previa para el servicio de atención telefónica y el 5 de mayo comenzará el plazo para presentar la declaración por dicho medio.

La atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria quedará abierta el 1 de junio. Para ello, previamente el 26 de mayo la Agencia abrirá el periodo de solicitud de cita previa para este servicio.

La Campaña de la Renta 2021 finalizará el 30 de junio, de forma que el día 27 de junio concluirá el plazo para la domiciliación de las declaraciones a ingresar y el 29 de ese mismo mes terminará el plazo para solicitar la cita previa.

Están obligados a presentar la declaración de la Renta aquellos contribuyentes que perciban más de 22.000 euros al año de rendimientos del trabajo o aquellos con dos o más pagadores que superen los 14.000 euros anuales y a partir del segundo en adelante hayan percibido 1.500 euros o más.

De esta forma, al igual que en la campaña de 2020, deberán presentar declaración aquellas personas que hayan estado en ERTE, salvo que no superen los 14.000 euros anuales, así como los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV), pese a que esta renta está exenta de tributación.

Novedades

Por otro lado, el sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, recordó que este año estarán exentas las ayudas excepcionales concedidas en los supuestos de fallecimiento y de incapacidad absoluta permanente causados directamente por la borrasca Filomena y las ayudas concedidas por daños personales provocados directamente por el volcán de la isla de La Palma.

Los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 modificaron la escala general de gravamen del IRPF para introducir un nuevo tramo a partir de 300.000 euros con un tipo de gravamen aplicable del 24,50 por ciento. Todas las comunidades autónomas tienen aprobadas sus respectivas escalas de la base liquidable general, pudiendo llegarse en los tramos más altos a aplicar tipos de hasta un 54 por ciento.

Asimismo, los Presupuestos de 2021 también modificaron la escala de gravamen de la base liquidable del ahorro para introducir, tanto en la escala estatal como autonómica, un nuevo tramo a partir de 200.000 euros con un tipo de gravamen aplicable del 13 por ciento, por lo que el tipo llega al 26 por ciento.

Las cuentas públicas de 2021 también rebajaron de 8.000 a 2.000 euros el importe máximo que los contribuyentes pueden deducirse de planes de pensiones privados en el IRPF.

También quedarán exentas de ser incluidas en la declaración de 2021 las ayudas y subvenciones concedidas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios y, desde el 6 de octubre, las deducciones por obras de mejora de la eficiencia energética de viviendas habituales o alquiladas.

En este último caso se trata, por un lado, de una deducción del 20 por ciento por obras de mejora hasta 5.000 euros que reduzcan la demanda de calefacción y refrigeración y, por otro, una deducción del 40 por ciento por obras de mejora hasta 7.500 euros que reduzcan el consumo de energía primaria no renovable hasta el 31 de diciembre de este año. Asimismo, hay una deducción del 60 por ciento por obras de rehabilitación energética hasta 5.000 euros (acumulada hasta 15.000 euros) de edificios de uso predominante residencial hasta el 31 de diciembre de 2023.

Campaña de 2020

En la Campaña de 2020 recibió más de 21.725.000 declaraciones, un 2,9 por ciento más que en la de 2019, de las que 14.187.000, un menos dos por ciento, fueron con solicitud de devolución (el 65 por ciento del total) y 6.059.000 declaraciones dieron resultado a ingresar (7,4 por ciento más). La Agencia Tributaria devolvió un total de 9.907 millones de euros a 13.859.000 contribuyentes.

Por medio de presentación, el servicio telefónico ‘Le llamamos’ facilitó la presentación de 1.680.000 declaraciones, un 14 por ciento más que en la campaña del IRPF 2019. En concreto, con el plan ‘Le Llamamos’ se registraron más de 1.152.000 declaraciones, cifra similar a la de un año antes y 4,8 veces superior a la de dos ejercicios antes. Paralelamente, se presentaron más de 527.000 declaraciones de manera presencial.

En todo caso, la gran mayoría de contribuyentes (20.045.000, más del 92 por ciento del total) presentaron sus declaraciones por internet. De ellos, más de 19.631.000 la presentaron a través de la página web, un 1,8 por ciento más que el año previo y un 8,8% más que hace dos ejercicios; y casi 414.000 mediante la aplicación móvil, un 13,3 por ciento más que en 2020.

Photo by Mathieu Stern on Unsplash

La Diputación empodera a la provincia en una campaña con nombres y apellidos

Son Mayte, Tamara y Antonio, pero también son Esther, Ana, Águeda o Amelia…. Son Raquel y Belén… Son ellos, vecinos de la provincia, protagonistas con nombres y apellidos que hoy, y durante unos años, se convierten en la cara visible de la campaña «Nuestros Pueblos, nuestra fortaleza», impulsada por la Diputación de Segovia que sirve para potenciar la fortaleza de los pueblos de la provincia.

La iniciativa «da visibilidad a aquellos que siguen demostrando cada día que nuestra provincia es fuerte y nuestros pueblos aún más», tal y como ha defendido Miguel Ángel de Vicente, presidente de La Diputación en el patio central del Palacio Provincial y rodeado de ciudadanos anónimos, los que construyen «los sueños, las realidades, los proyectos de una provincia que está viva» Esta nueva campaña cuenta seis historias protagonizadas por personas que han elegido quedarse en su pueblo en busca de las oportunidades que ofrece la provincia, con “otras caras, otros nombres, pero la misma esencia que la que presentábamos en este mismo escenario hace justo un año”, comenta Miguel Ángel de Vicente.

En el acto, el presidente ha ido repasando con palabras llenas de emoción cada una de estas historias, para dar paso a las diferentes piezas audiovisuales creadas hasta desenvocar en el vídeo central, cuyo hilo conductor establece la periodista Tam AlvaLaz, quien fue reportera de España Directo, y ahora se ha decidido a montar su propia empresa en su pueblo, Sacramenia. Ella lidera La Repera, una comunidad virtual de emprendedoras en el mundo rural, un programa de radio que comparte con Raquel Arranz de la Quesería Sacramenia y con Belén Martínez de Manitas de Sacramenia, ambas socias de Alimentos de Segovia que han apostado por el sector agroalimentario en nuestra provincia.

Unos  kilómetros más allá, en Chañe, encontramos a Antonio Herrero, un maestro de pueblo que da clase en el CRA de Chañe y que dejó las aulas itinerantes del circo para volver a su Cuéllar natal.  “Antonio reconoce que las clases de los pequeños centros agrupados nada tienen que ver con otras de centros educativos en la ciudad, allí conviven estudiantes pequeños y mayores, aprenden juntos y atienden a las enseñanzas impartidas a sus compañeros, lo que resulta muy enriquecedor para unos y otros” afirma el presidente.

Ana Escorial y Esther Mínguez son nuevas en el terreno del emprendimiento, hace pocas semanas que su gallinero “de los de antes, con toda la tecnología de ahora” comenzó a funcionar en la pequeña localidad de Aragoneses. Tras largos meses de trabajo por fin han visto su sueño hecho realidad, Campesana, porque “ellas son el vivo ejemplo de que en nuestra provincia no se deja de emprender”, ha subrayado Miguel Ángel de Vicente.

La emblemática Pastelería Yagüe ha celebrado su centenario con un obrador que ha visto pasar ya a cuatro generaciones. “Antonio Yagüe eligió El Espinar cuando todos se marchaban a las grandes ciudades, heredó la pastelería de sus abuelos y sus padres y ahora ve cómo su hijo está preparado para tomar el relevo” destaca De Vicente.

Areva Valsaín y Mayte Archilla han sido elegidos también para formar parte de esta historia que nos lleva a los montes de Valsaín donde “con sus botas puestas, siempre está dispuesta no sólo a conocer, sino también a descubrir cualquier rincón de la sierra a familias enteras a través de los deportes de naturaleza”. Más de veinte años avalan la experiencia de esta empresa de educación medioambiental que “enseña a los niños algo fundamental, a amar su tierra” tal y como defiende Mayte.

Además, esta campaña ha querido centrarse en el terreno más solidario y ha elegido como protagonista a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia, en un año muy especial para ellos porque comenzará a funcionar su centro de día que, tal y como ha expresando Miguel Ángel de Vicente, “gracias a su trabajo diario, constante, dedicado, personalizado ayudan a muchos a no olvidar y, con esos valores compartidos, en los últimos años, ladrillo a ladrillo, hemos construido juntos el sueño de la asociación”. Una de las usuarias, Águeda Guijarro y su terapeuta Amelia García ponen rostro a la historia que muchos enfermos y familiares viven cada día intentando “escapar del olvido”, una historia conmovedora con la que se ha dado por finalizada la presentación de la campaña.

 

 

Ayudas de hasta 2.100 euros para mobiliario urbano

Una de las convocatorias habilitadas por La Diputación dirigidas a los ayuntamientos son las ayudas destinadas a la adquisición de mobiliario urbano, para la que la institución provincial cuenta con un presupuesto de 300.000 euros y a la que los consistorios podrán optar hasta el próximo 22 de abril.

Esta iniciativa de la institución provincial tiene como objetivo contribuir a la actualización del entorno de los pueblos de la provincia, prestando su colaboración para la financiación de elementos que permitan equipar las zonas públicas de manera renovada; mejorando su aspecto, su accesibilidad y su utilidad de cara a los vecinos.

Las ayudas oscilarán entre los 970 euros y los 2.100 euros en función de la población de cada entidad local solicitante. La Diputación financiará al cincuenta por ciento y la otra mitad deberá ser aportada por los propios ayuntamientos con el fin de destinar estos fondos a la adquisición de mobiliario más tradicional como bancos, papeleras, jardineras, bolardos, fuentes ornamentales o pilonas y también de otro tipo de equipamiento menos habitual como pueden ser aparcabicicletas, paneles digitales informativos, relojes en fachadas de edificios municipales o farolas ornamentales.

Además, serán susceptibles de ser subvencionadas a través de esta convocatoria las compras de vallas de protección, mesas de picnic, paneles informativos, cubrecontenedores o pasamanos.

Para solicitarla, los ayuntamientos deberán aportar, de manera telemática a través de la Sede Electrónica, la solicitud de estas ayudas figura el presupuesto del material que se pretende adquirir. Asimismo, para su justificación, cuyo plazo finalizará el 31 de octubre de 2022, los consistorios deberán presentar tanto las facturas justificativas del gasto, como un certificado del pago de la aportación municipal y unas fotografías donde se aprecien de forma clara las actuaciones ejecutadas, en las que deberá aparecer el escudo de la Diputación de manera visible.

 

PSOE de La Lastrilla cree que la ubicación del circo «Carece de sentido común»

El Grupo Socialista Municipal de La Lastrilla considera que la autorización de la alcaldesa, Elisabet Lázaro, acerca de la instalación de un circo de grandes dimensiones en la plaza de las Canteras, ubicada en el barrio de El Sotillo, «carece de sentido común».

Según denuncian los socialistas lastrillanos, tal y como se han instalado las carpas y demás elementos asociados al circo, resulta imposible el acceso de los servicios de emergencias a la pista polideportiva. “Estamos hablando de un espacio en el que se practica deporte, por lo que no es descabellado que en un momento dado algún usuario sufra una lesión que requiera asistencia sanitaria. Pues bien, tal y como se ha procedido al montaje, ha quedado completamente bloqueado el acceso de una ambulancia a la instalación”, ha comentado la secretaria de la Agrupación Local del PSOE, Marisa Delgado. Y ha añadido que “complica enormemente el tránsito tanto peatonal como de tráfico rodado, con las consiguientes molestias que esto comporta para los vecinos y vecinas de la zona”.

Tanto los concejales socialistas como la secretaria de la Agrupación Local han querido dejar claro que su intención no es atacar al circo como espectáculo ni los trabajadores y artistas del que estos días se ha instalado en el municipio, “sino poner el foco en la falta de criterio de la alcaldesa a la hora de elegir la ubicación”.

En su opinión, La Lastrilla cuenta con otras zonas en las que podría ubicarse un montaje de estas características sin necesidad de causar ningún trastorno a los vecinos.

Marisa Delgado se refiere, por ejemplo, a la explanada adyacente al complejo deportivo Los Escobares. “Estamos hablando de las afueras del pueblo, sin viviendas próximas y con amplio espacio para aparcar”, ha expresado Marisa Delgado. “Creemos, honestamente, que esta hubiera sido un emplazamiento mucho mejor y más seguro, tanto para los vecinos como para los propios promotores del circo, que hubieran dispuesto de más espacio para la instalación de todos los elementos que han traído este año”, ha concluido.

Así debes actuar ante estas señales en carreteras segovianas

La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva varios meses experimentado con estas señales en carreteras segovianas, entre otros puntos de la geografía nacional, y que se pueden encontrar, por ejemplo, en la N-6 a su paso por San Rafael (Segovia).

Son ya conocidas como «dientes de dragón» y su finalidad es avisar al conductor de que se acerca a una zona en la que debe reducir la velocidad.

Ópticamente, estos «dientes de dragón», llevan al conductor a levantar el pie del acelerador para dirigir al vehículo al interior de los picos. En la Nacional VI se pueden ver en dos tramos distintos, ambos en la travesía de San Rafael, uno en la zona de Arroyo Mayor, cerca de la Ermita de San Rafael, en la zona más cercana al Alto del León y otro en el otro extremo.

Habitualmente, se encuentran cerca de un semáforo o paso de cebra.

 

Publicidad

X